You are on page 1of 7

Colegio Gimnasio Campestre San

Sebastián
Docente: Libardo Riaño Castro
INDICADORES DE LOGROS:
 Idéntica causas y consecuencias del imperialismo político y económico de Europa y los Estados unidos durante el siglo XIX-XX
 Elabora mapas y gráficos de representación
GRADO: OCTAVO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
IV PERIODO
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________

EUROPA A LAS PUERTAS DE LA PRIMERA GRAN GUERRA

Contenido: Europa en Crisis Siglo XX


Procedimiento: Análisis de documentos escritos

EXPLOREMOS

En 1914, el mundo se vio envuelto en la más cruenta y dramática de las guerras conocidas hasta
entonces.  Las razones profundas que desencadenaron una conflagración de tal magnitud hay que buscarlas
en los acontecimientos y circunstancias que se venían sucediendo desde el último tercio del siglo XIX. La
derrota de Francia frente a Prusia supuso la pérdida de los territorios de Alsacia y Lorena.  Este hecho, unido
a la formación del imperio alemán en 1871, marcó el inicio de una etapa de tensiones en las relaciones entre
las principales potencias europeas.  La competencia capitalista y las rivalidades imperialistas originaron roces
entre los Estados europeos.  Estas tensiones potenciaron los conflictos nacionalistas y territoriales entre todos
los Estados europeos, que se alinearon en alianzas militares e incrementaron sus gastos en armamento.

CONCEPTUALIZACION

 Ambiente belicista
 Primera Guerra Mundial
 Alianzas militares

TALLER GRUPAL

1. El curso organizado en grupos de 3 a 4 alumnos lee y comenta los documentos.


2. Cada grupo lee y comenta la pauta de procedimientos para analizar un documento escrito.
3. Cada grupo responde en forma breve las preguntas.
4. Desarrollan una breve investigación de ampliación: (informe escrito, mapa de los bloques enfrentados,
reflexión y síntesis)
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
Identificar:
- Quien es el autor, de qué trata el texto
- Fecha y lugar en que fue escrito
- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados),
1. económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos
también se pueden clasificar en públicos o privados.
- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho)
secundaria (el texto es escrito es época posterior).

Analizar:
2. - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.
Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se
4. escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y
consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.
Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación)
5. y conclusión (interpretación personal).

LEE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS TALLER INDIVIDUAL

En los documentos que te presentamos podrás conocer el ambiente previo al gran conflicto conocido
como Primera Guerra Mundial. Luego de leer cada documento elabora una síntesis breve del contenido para
que luego puedas responder a las preguntas generales.

DOCUMENTO 1: El ambiente belicista en Europa.

"Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la
guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos
aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.

El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener
la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la
violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado
el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y
podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un
conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta,
poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego."

Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post 24 de febrero de 1914. En:
http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm

DOCUEMNTO 2: Relaciones Servia-Austria (ultimátum)


«La historia de estos últimos años, y especialmente los acontecimientos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de
un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la monarquía austro-húngara algunas partes de su territorio El gobierno real
serbio debe comprometerse a:
1. Suprimir toda publicación que excite al odio y al menosprecio de la monarquía ( ).
2. Eliminar inmediatamente la sociedad llamada Mano Negra y confiscar todos sus medios de propaganda.
3. Eliminar sin demora la instrucción pública en Serbia todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra
Austria Hungría.
4. Separar de¡ servicio militar y de la administraci6n a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la
monarquía austro-húngara, de los cuales el gobierno imperial y real se reserva el comunicar los hechos y los nombres al
gobierno real ( ).
5. Abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio ( ).
6. Impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y explosivos a través de la frontera.
El gobierno imperial y real espera la respuesta del gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco de la
tarde.»
(Del gobierno de Austria-Hungría al gobierno de Serbia, 23 de julio de 1914.)

DOCUMENTO 3: Lo que dicen las naciones antes de la guerra.


l. Rusia dice: Si no se respeta la integridad territorial de Serbia, intervendré contra Austria.
2. Alemania dice: si Rusia pone un pie en Austria, apoyaré militarmente a ésta.
3. Inglaterra y Francia dicen: secundaremos a Rusia en su acci6n si interviene Alemania.
4. El Japón dice: enviaré dos escuadras al Mediterráneo y al Atlántico para apoyar a Inglaterra si se ve envuelta en una guerra.
5. Rumania, Grecia y Montenegro dicen: apoyaremos a Serbia si se atenta contra su independencia.
6. Bulgaria dice: apoyaré a Austria si intervienen Rumania y Grecia.
7. Austria ha declarado que respetará la nacionalidad de Serbia, a ¡a que s6lo quiere castigar.
8. Italia secundará a sus aliados, Austria y Alemania, en caso de estallar el conflicto europeo.
9. España permanecerá, en todo caso, neutral.
10. Y mientras las naciones preparan sus ejércitos, se siguen celebrando en Viena, en San Petersburgo y en Berlín conferencias
para que no se rompa la paz europea... »
La tribuna, 31 Julio 1914. En Prats J., Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Anaya,
Madrid 1996, p. 58

Responde en forma breve las siguientes preguntas:

1. Según lo que pudiste apreciar en los documentos ¿cuáles son las principales potencias involucradas
en el conflicto?

2. ¿Por qué razón un conflicto particular entre Austria y Servia se transformó en una Guerra Mundial?

3. Identifica los bloques que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial. Nombra los países que los
conformaban.

BREVE TRABAJO DE AMPLIACIÓN

1. El curso se organiza en grupo de 3 a 4 alumnos.


2. Cada grupo buscará información en biblioteca y/o en las páginas Web recomendadas, acerca de los
siguientes aspectos:

- Causas que provocaron la Primera Guerra Mundial.


- Mapa con la composición de los bloques enfrentados. Identificar a los países que se unieron a
los bloques y los que se mantuvieron neutrales.
- Principales frentes de batalla
- Participación de Chile en el conflicto

3. El informe debe concluir con una reflexión personal acerca de la siguiente afirmación: (referirse a
los documentos leídos)

“Allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la
guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino
de nuestro porvenir, lo que está en juego." Febrero de 1914, Art. Extraído de un diario Alemán, Die Post.

4. Formato: En Procesador de texto Word, máximo 4 páginas tamaño carta.


5. Entregar impresa o enviar por correo electrónico del profesor o profesora.

BIBLIOGRAFIA

Web
www.historiasiglo20.org
Colegio Gimnasio Campestre San
Sebastián
Docente: Libardo Riaño Castro
INDICADORES DE LOGROS:
 Analiza los sistemas políticos implantados en el siglo XIX
GRADO: OCTAVO
AREA: CIENCIAS SOCIALES
IV PERIODO
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________

LA SEGUNDA GRAN GUERRA

La era del Imperialismo y de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo


Contenido: Europa en Crisis
Procedimiento: Análisis comparativos de documentos escritos y mapas históricos.

EXPLORACION

Durante la Segunda Guerra Mundial el mundo volvió a dividirse en dos grandes bloques: las
potencias del eje y los aliados, que se enfrentaron entre 1939 y 1945. Este enfrentamiento se extendió
por todo el planeta, y las operaciones militares se desarrollaron tanto en los frentes navales del
Atlántico, Pacífico e Índico, como en los continentales de Europa, Asia y África. Este conflicto bélico
ha sido el más sangriento conocido por la historia de la humanidad por las enormes pérdidas humanas
y materiales sufridas, el gran número de países implicados, las mortíferas armas utilizadas y los
profundos cambios territoriales y políticos producidos.
A partir de las actividades propuestas podrás conocer y analizar el desarrollo de la Segunda
Guerra Mundial a partir de documentos escritos y mapas históricos, donde se ilustra la expansión de
Hitler sobre Europa y la contraofensiva de los aliados.

CONCEPTUALIZACION

 Segunda Guerra Mundial  Bloques: Eje y Aliados  Espacio vital

TALLER GRUPAL

1. El curso se organiza en grupos de 2 a 3 alumnos


2. Observan y analizan los mapas. Responden a las preguntas.
3. Leen los documentos y los comparan con los mapas.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO


Identificar:
1. - Título
- fecha de los acontecimientos
2. Decodificar la información con la ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
3. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa
Interpretar la información, confrontándola con otras fuentes de información (documentos
4.
escritos, manual de historia, enciclopedias, etc.)
Redactar un comentario respondiendo a preguntas planteadas acerca del mapa.
- Presentación del tema
5.
- Explicación del contenido
- Interpretación y valoración personal.
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA A TRAVÉS DE MAPAS
Responde las siguientes preguntas

1. Identifica los bloques existentes en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.


2. Señala las regiones por donde se extendió el dominio alemán.
3. ¿A partir de qué año se puede afirmar que el bloque Alemán comienza a perder la guerra?
4. ¿Cuales son los principales países que causaron la derrota a Alemania?
5. Según el mapa 3 ¿cuales fueron las consecuencias de la guerra para Alemania?
6. Averigua algunos datos acerca de lo que sucedió con los países vencedores (Inglaterra, Estados
Unidos, URSS) ¿continuaron unidos o tras la guerra se manifestaron sus rivalidades?

LEE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS

Al leer los documentos podrás comprender mejor los acontecimientos ilustrados en los mapas.

DOCUMENTO 1: Planes de Hitler antes de la Guerra


…Polonia siempre estará con nuestros adversarios y a pesar de los tratados de amistas los polacos han tenido siempre la
intención secreta de perjudicarnos… se trata de expandir nuestro espacio vital en el Este de Europa y de asegurar nuestros
suministros alimenticios;; por lo tanto, no podemos perdonar a Polonia y solo nos queda la decisión de atacarla a primera
ocasión… Si bien no hay certeza de que la guerra germano-polaca conduzca a una guerra mundial, si se produjese, sería en
primer lugar, contra Inglaterra y Francia. Si hay una alianza de Francia, Inglaterra y la URSS contra Alemania, Italia y Japón,
me veré obligado a atacar a Inglaterra y Francia… Hemos de avasallar a Holanda y Bélgica, prescindiendo de su neutralidad.
Sería conveniente pactar con la URSS para dividir a nuestros potenciales enemigos.
Diario de Reunión de Hitler con su Estado Mayor, 24 de Mayo de 1939. En: J. González, HISTORIA DEL Mundo
Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, página 199.

DOCUEMNTO 2. El Ultimátum francés a Alemania 3 de septiembre de 1939


Excelentísimo Señor:
No habiendo recibido el 3 de septiembre a las 12 horas del mediodía, ninguna respuesta satisfactoria del gobierno del Reich al
escrito que entregué a V.E. el 1 de Septiembre, a las 22 horas, tengo el honor de comunicarle, por encargo de mi gobierno, lo
siguiente:
El gobierno de la República Francesa considera su deber recordar, por última vez, la grave responsabilidad que ha tomado sobre
sí el gobierno del Reich al haber abierto las hostilidades contra Polonia sin declaración de guerra y no haber aceptado la
proposición de los gobiernos de la República Francesa y de Su Majestad británica de suspender toda acción de ataque contra
Polonia y declararse dispuesto a una retirada inmediata de sus tropas de territorio polaco.
El gobierno de la República tiene por ello el honor de poner en conocimiento del gobierno del Reich que se ve obligado desde hoy
3 de Septiembre, a las 17 horas, a cumplir las obligaciones contraídas por Francia con Polonia en el Tratado Franco-Polaco y
que el gobierno alemán conoce.
Coulondre
Embajador de Francia en Berlín, 3 septiembre de 1939.

DOCUMENTO 3: ¿Qué hacer con los pueblos conquistados?


Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo que podamos, esos no tienen otro deber que servirnos en el terreno
económico. Deben estar comprometidos a enviarnos sus productos agrícolas y a trabajar en nuestras minas y fabricas de
armamentos…
Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir la economía de los pueblos conquistados…; y sobre todo de la idea de
nuestros pedagogos, que tienen la manía de educar a los pueblos inferiores… todo aquello que los rusos, ucranianos puedan
aprender, aunque sea solo a leer y a escribir, acabaría volviéndose contra nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones
de la historia llegaría a concebir algunas ideas políticas y esto no nos serviría nada. Lo mejor es instalar un altavoz en cada
pueblo, dar algunas noticias a la población y sobre todo distraerla…
En cuanto a la higiene de los pueblos sometidos, es perfectamente inútil que se beneficien de nuestros conocimientos…habrá
médicos tan solo en las colonias alemanas y solamente para curar a los alemanes.
Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942

A partir de los documentos responde:


1. ¿Cuál fue la causa inmediata de la Segunda Guerra Mundial?
2. ¿Qué beneficios buscaba Hitler con la expansión territorial?

TALLER INDIVIDUAL

Cada estudiante elaborara un informe escrito donde explique los siguientes aspectos de la Segunda
guerra Mundial:

1. El rol de Hitler en el desarrollo de los acontecimientos. (referirse a los mapas y documentos


analizados)
2. Identificar los bloques que se enfrentaron.
3. Explicar la posición de la URSS, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón.
4. reflexiones e ideas personales acerca de la guerra en general y la Segunda Guerra Mundial en
particular.
 ¿Crees que se podría haber evitado la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo?
 ¿Crees que existen guerras justificables?
 ¿Apoyarías una causa bélica? Fundamenta tu respuesta.
5. Formato:
 Procesador de texto Word
 Máximo 5 páginas tamaño carta
6. Plazo: Una semana a partir de del desarrollo de la presente guía.

BIBLIOGRAFIA

1. Segunda Guerra Mundial: síntesis causas, desarrollo y consecuencias. Imágenes y documentos


escritos.http://www.historiasiglo20.org/IIGM/index.htm

2. Segunda Guerra Mundial: síntesis histórica de la guerra http://www.sapiens.ya.com/netsurvivor/sgm.htm

3. Presentación en PowerPoint
http://www.indexnet.santillana.es/powerpoints/graficos/SGM.ppt

You might also like