You are on page 1of 35

LATÍN II

Literatura
Latina
PAU. Cantabria. 2010 -2011
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

CONTENIDO

Contenido..................................................................................................................2
ÉPICA ROMANA. VIRGILIO...........................................................................................3

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. ORÍGENES........................................................3

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA POESÍA ÉPICA ANTIGUA EN GENERAL.......3

VIRGILIO..............................................................................................................4

POESÍA LÍRICA LATINA. CATULO. HORACIO................................................................8

DEFINICIÓN..........................................................................................................8

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


ORÍGENES............................................................................................................8

CATULO...............................................................................................................9

HORACIO...........................................................................................................10

EL EPIGRAMA: MARCIAL...........................................................................................13

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE EPIGRAMA. ..................................................13

MARCIAL............................................................................................................13

EL TEATRO ROMANO. PLAUTO.................................................................................17

PRECEDENTES ..................................................................................................17

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMEDIA................................................18

PLAUTO ............................................................................................................20

LA HISTORIOGRAFÍA. CÉSAR. SALUSTIO...................................................................22

INTRODUCCIÓN..................................................................................................22

ORÍGENES DEL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO EN ROMA: LOS ANALISTAS............23

LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA CLÁSICA..........................................................24

CÉSAR (100-44 aJC)...........................................................................................24

SALUSTIO (86-35 a. C).......................................................................................26

LA ORATORIA. CICERÓN...........................................................................................28

INTRODUCCIÓN..................................................................................................28

LA ORATORIA EN ROMA.....................................................................................28

LA TÉCNICA ORATORIA .....................................................................................29

CICERÓN (106-43 a. C.).....................................................................................30

2
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. ORÍGENES

Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter


narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas
legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge
en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son
composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con
acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto
fijo.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


Los primeros poemas épicos verán la luz a final del s. III a.C con la
versión latina de la “Odisea” de Homero que tradujo a versos saturnios
Livio Andrónico.

Antes de esta fecha se habían producido algunas manifestaciones, más o


menos literarias, que se pueden considerar como los precedentes de la
épica:

• Las inscripciones funerarias elogia: elogios en verso, en los


que se narran las hazañas y virtudes del difunto.

• Cantos funerales neniae. En los funerales de personajes


importantes se recitaban los elogios del difunto.

• Cantos triunfales carmina triumphalia: Cantos que los


soldados dedicaban al general triunfador, en los que narraban sus
hazañas.

• Cantos de banquetes carmina conuiualia: son el precedente


más importante de la épica. Al final de los banquetes era costumbre
cantar con acompañamiento de música las hazañas de los
antepasados. Podría tratarse de todo un ciclo épico, de transmisión
oral, que sería posteriormente recogido por los historiadores (por ej.
Leyenda de Rómulo y Remo, los Horacios y Curiacios, recogidas por
Tito Livio).

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA POESÍA ÉPICA ANTIGUA EN


GENERAL

Se destacan las siguientes:

• Proemio: los poemas suelen empezar con un proemio, que consta de


una invocación a la divinidad (Musas por lo general) y un brevísimo
bosquejo del contenido del poema.

3
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

• Símiles o comparaciones: interrupción momentánea del relato para


insertar un pequeño pasaje alusivo a la Naturaleza o la vida de los
animales. La comparación dota de viveza a la narración, diversifica el
relato y distrae la atención en momentos de especial tensión.

• Catálogos: exposición de una serie de datos del mismo género.


Presenta dos modalidades:

a. catálogo amplio, que se emplea, sobre todo, para enumerar


los pueblos que luchan en cada uno de los bandos (el más
famoso es el catálogo de las naves contenido en la Ilíada).

b. catálogo breve, de uso más diverso, como, por ejemplo, en


dataciones genealógicas.

• Fórmulas: repetición de versos (versos formularios), típicos de la

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


poesía homérica.

• Escenas típicas: celebración de un sacrificio, el héroe armándose


para la batalla, etc.

• Invocaciones.

• Fórmulas de saludo.

• Discursos largos.

• Digresiones, en las que, habitualmente, se narra un relato mítico.

• Metro: hexámetro dactílico ( con la excepción de el Poenicum Bellum


de Nevio, escrito en saturnios)

VIRGILIO

VIDA

La existencia de tres buenas biografías de Virgilio pone en evidencia la


extraordinaria popularidad y estima de que gozó el poeta en su propia
época. La más extensa de estas "vitae" es la escrita por Suetonio. Además
de estas biografías cercanas en el tiempo al poeta, también el propio Virgilio
esparce por sus obras datos personales que nos dan una buena información
de primera mano.

Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, y es


uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una
influencia más duradera y permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO
personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació
en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una
familia de clase media. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), y
estudió con posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el
19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para

4
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

conocer "in situ" los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue
llevado a Nápoles y enterrado en las afueras de esta ciudad.

Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los


cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de
buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco
comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado con los grupos cercanos
a Augusto y con el propio emperador. Perteneció al "círculo de Mecenas", el
gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el
intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas.
Virgilio, profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el
máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales
de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.

Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe las Bucólicas, que son la primera

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


manifestación de la poesía augústea. Son diez composiciones de tema
pastoril. Desde el 36 al 29 a. de C. trabajó Virgilio en las Geórgicas. Con
este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a restablecer,
una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la
labor agrícola y a la vida campesina; su intención es proponer como ideal la
vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y contento, aunque
no esté exenta de dureza y contratiempos.

En cuanto a “La Eneida”, no la terminó completamente, pues quedaban


algunos pasajes defectuosos y versos incompletos. Por eso, dejó escrito en
su testamento que la obra fuese quemada, pero Augusto prohibió que se
cumplieran los deseos del poeta y se publicó tal como la había dejado.

INTRODUCCIÓN A LA ENEIDA

Las epopeyas anteriores tienen dos partes o elementos bien diferenciados:

a. Un relato legendario (elemento mítico).

b. La narración de un hecho contemporáneo (elemento histórico)

El arte del poeta debía de consistir en fusionar estos elementos de tal forma
que apareciese entre ellos una relación de analogía o de causalidad. Virgilio
consigue en la Eneida combinar la tradición épica griega con el espíritu
nacional romano y servir a la gloria de Augusto. Para lograr tal combinación
centra la acción en la leyenda e introduce el elemento histórico en
forma de “digresión” (p.ej. la predicción de Júpiter sobre el futuro de
Roma, la descripción del escudo de Eneas o la enumeración de los héroes
romanos posteriores a Eneas a los que éste conoce en su viaje a los
Infiernos). Pero, además, añade un nuevo elemento: la finalidad política
de la obra, ya que pretende ensalzar a la familia imperial a través de las
gens Iulia, familia adoptiva de Augusto, quien consideraba antepasado suyo
a Julo, hijo de Eneas y, por tanto, nieto de Venus. Incluso se podría detectar
al propio Augusto en la figura de Eneas creando un mundo nuevo.

5
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

Desde el punto de vista de la evolución del género épico, Virgilio presenta


en esta obra una innovación original: la combinación de la novela, la
tragedia y la lírica. En la Eneida nos encontramos con una novela de
aventuras, amor y guerra. En el poema se desarrollan verdaderas tragedias,
con el relato del amor entre la reina Dido y Eneas, o la apasionante historia
de la guerrera Camila, inspirada en la leyenda de las amazonas.

El autor profundiza psicológicamente en los caracteres de los personajes,


alejándose así del mero estilo épico: frente al prototipo homérico del héroe,
Eneas está más cerca del hombre común que del protagonista de una
epopeya. El héroe virgiliano se presenta lleno de sentimientos
contradictorios que enfrentan sus deseos personales con el destino
impuesto por los dioses. Así, nuestro héroe se debate ante el dolor de
abandonar a la reina Dido, a la que ama, para cumplir con su destino.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


TEMA Y ESTRUCTURA DE LA ENEIDA

El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que


sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un
largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia.

Como obra literaria, la Eneida es un poema de una extraordinaria


complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas homéricos, pero al
mismo tiempo, se aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que
habían ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos
históricos con aspectos legendarios.

La Iliada y la Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes:


los seis primeros libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde
la destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la
Odisea; los otros seis, que recogen las alternativas en la lucha por la
conquista de Italia, recuerdan a la Iliada.

El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años


vagando en busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han
de fundar una nueva ciudad. Eneas, con los Penates de la destruida Troya,
con su padre Anquises y su hijo Ascanio, vaga, asistido por su madre Venus,
durante mucho tiempo por el mar, hasta que una tempestad los arroja a las
costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival de Roma.
Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de la
destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores. Narra a
continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados
por Júpiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados";
Eneas parte y Dido se quita la vida.

La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno,


narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas
y recibe de su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes.
Es éste un libro de una gran belleza formal y dotado, al mismo tiempo, de

6
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

un importante contenido ideológico y filosófico; en él se exponen las ideas


de Virgilio, tomadas del Neoplatonismo, acerca de la vida de ultratumba y
de la reencarnación.

Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran
la llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas principalmente
con los Rútulos por el dominio de Italia. Destacan en estos libros algunos
episodios, como el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, muy
especialmente, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la
victoria de este último

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

7
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

POESÍA LÍRICA LATINA. CATULO. HORACIO

DEFINICIÓN

Se conoce como lírica el género literario al que pertenecen las obras,


normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen
suscitar en el oyente o lector sentimientos similares. Como casi todos los
géneros literarios, la lírica surgió en Grecia, donde los aedos recitaban los
poemas con ayuda del acompañamiento musical de la lira. En esto se
diferencia la lírica romana de la griega puesto que la primera estaba
pensada para ser leída y no cantada como ésta.

Debido al carácter pragmático de los romanos, más preocupados en las


conquistas militares que en exteriorizar sus sentimientos, la poesía lírica

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


nace tarde en Roma, cuando ya se habían consolidado como géneros
literarios el teatro y la épica.

Dos son las características que definen especialmente la lírica:

- la variedad de temas tratados por los poetas


- la variedad de metros usados en la expresión de los sentimientos.

ORÍGENES

La aparición de los primeros textos líricos en Roma coincide con los


problemas sociales y económicos que se incrementaron en la segunda
mitad del siglo II a. C. Los problemas internos tienen como consecuencia la
pérdida del sentimiento nacional que daba sentido a la creación de obras
épicas. Comienza a cobrar importancia el individuo como tal y no como
integrante de una colectividad. En esta época destaca el círculo de poetas
reunidos en torno a la figura del general Lutacio Cátulo. Son escasos los
datos que poseemos sobre la vida de los integrantes de este grupo y su
producción literaria. Sabemos por ejemplo que fueron los primeros en Roma
en crear epigramas de contenido erótico.

En el siglo I a. C. aparece el grupo de los neotéricos o novi poetae. El


término "neotéricos", que tiene connotaciones negativas, se atribuye a
Cicerón y se generalizó en la Antigüedad tardía. Se puede decir que
prácticamente esto y su gusto por la composición de epilios (pequeños
poemas épicos) es lo único que tienen en común estos poetas, pues
parecen estar más unidos por su rechazo al género épico y por sus
enemigos políticos que por intereses o propósitos comunes.
Desencadenaron una tendencia poética con más cuidado por la
subjetividad, preocupada por la perfección métrica y prosódica, y que
centraba su temática en lo sensitivo, en la vida, la muerte, el amor, el odio,
vividas como una experiencia personal.

8
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

Entre los autores más representativos del grupo se puede citar a: Helvio
Cina, Valerio Catón, Licino Calvo, Cornificio, Furio Bibáculo, Terencio Varrón.

CATULO

Catulo, natural de Verona, en la Galia Cisalpina, nació entre el 90 y el 80


a.C., de familia distinguida. Vivió en Roma y participó activamente en la
vida cultural y literaria de la ciudad y llevó además una agitada vida
amorosa. Murió joven, hacia el año 50 a.C. Su obra lírica, tal como nos ha
llegado, consta de 116 poemas, ordenados en tres secciones, no
cronológicamente, sino desde el punto de vista métrico y de contenido
general:

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


• 1-60: Son los que el propio poeta llama nugae (bagatelas),
pero impropiamente, ya que hay poemas de profundo
sentimiento y elevada inspiración. Están compuestos en metros
variados y tratan de temas diversos de la vida cotidiana.
• 61-68: Son los poemas doctos o eruditos. Abunda en ellos el
tema mitológico (Bodas de Tetis y Peleo, Cabellera de
Berenice...) y son los más largos de su producción.
• 68-116: Los últimos 48 poemas son epigramas en dísticos
elegíacos; su contenido es el mismo del primer bloque: temas de
la vida diaria.

Aparte de esta división, desde el punto de vista formal, entre los poemas de
los bloques primero y tercero se destaca el numeroso grupo de los poemas
amorosos, los más inspirados de la colección. Catulo vivió unos amores
tempestuosos con Clodia, una dama romana de vida poco ejemplar y a la
que cantó bajo el nombre de Lesbia. En los poemas puede seguirse la
curva de esos amores, desde una primera etapa de exaltación jubilosa,
hasta el momento en que llegan los malentendidos y las infidelidades y,
finalmente, la ruptura total, con el consiguiente poso de amargura. La
tortura amorosa en un alma sensible la plasmó lapidariamente el poeta en
su poema 85, de sólo dos versos: “Odio y amo. ¿Cómo es posible?, me
preguntarás tal vez. No lo sé, pero siento que es así y sufro.”

Catulo insufló en la poesía latina unos aires de renovación y de frescura.


Reelaboró de forma personalísima los temas de la poesía alejandrina;
superó la distinción establecida por estos poetas entre nugae y poemas
doctos, poniéndose a sí mismo como centro de toda su producción lírica e
identificando poesía y experiencia vital. La lengua de Catulo es una mezcla
de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos y una
constante búsqueda de la perfección formal. Introduce además en la poesía
latina nuevos ritmos, tomados de la lírica griega y que luego perfeccionará
Horacio.

9
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

HORACIO

Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.), natural de Venusa, en el sur de Italia, hijo
de un liberto, tuvo una esmerada educación, primero en Roma y después en
Atenas, donde se alistó en las filas de Bruto, el asesino de César, y participó
con más pena que gloria en la batalla de Filipos. Vuelto a Roma, desempeña
un cargo administrativo en la oficina de los cuestores, hasta que, por medio
de Virgilio y Vario, entra en el círculo de amigos de Mecenas, el ministro de
Augusto para la cultura, con el que le unirá ya siempre una entrañable
amistad, que le hará posible vivir desde entonces dedicado íntegramente a
la poesía. Fue Horacio exigentísimo en cuanto a la perfección formal de su
poesía. Es el más grande de los líricos latinos.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


• EPODOS: también llamados Iambi, son 17 composiciones breves
inspiradas en Arquíloco, de tono sarcástico y temas novedosos, tratan
de rivalidades literarias y políticas, críticas a ciertos personajes
públicos, amores, asuntos cotidianos, etc. El más conocido e imitado
fue el II, de tema bucólico, denominado en la tradición literaria como
el Beatus Ille, por las dos primeras palabras del primer verso, es un
precioso elogio del campo, pero con la sorpresa de estar en boca de
un usurero que no piensa dejar la ciudad y la usura.

• LAS ODAS (CARMINA): Constituyen la cumbre de la lírica latina.


Son cuatro libros con un total de 104 odas. Los tres primeros libros
fueron escritos entre los años 30 y 23 a.C., y luego se añadió el libro
cuarto. La oda 1ª está dedicada a Mecenas y en ella reafirma Horacio
su vocación por la poesía y su deseo de que se le cuente “entre los
líricos inspirados”. Y en la última oda del libro III, la que cerraba el
primer grupo de odas publicadas, se jactaba de haber sido el primero
en transplantar al latín la lírica eolia, imitando los temas y los metros
líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene
conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que
serán más duraderas que el bronce (exegi monumentum aere
perennius).

Los temas y motivos de las Odas son muy variados, desde la efusión
del sentimiento personal hasta escenas de la vida diaria y
manifestaciones de patriotismo.

En el libro I, aparte de la oda dedicada a Mecenas, aparecen entre


otros temas, las desventuras y discordias civiles que siguen al
asesinato de César; la tierna despedida a su amigo Virgilio, que
parte hacia Atenas; declaraciones, reproches, consejos o
invitaciones a diversas mujeres (Pirra, Lidia, Cloe...); a una
mujer, Leucónoe, le dirige también una de las odas más
famosas, invitándola a gozar del momento presente, ya que el

10
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

día de mañana es incierto: carpe diem, quam minimum credula


postero; consolaciones a amigos que han sufrido alguna desgracia
(Virgilio, Tibulo); invocaciones a diversos dioses: Apolo, Diana,
Venus; invitaciones a celebrar con banquetes, vino y regocijo
la batalla de Accio.

En el libro II hay una serie de odas en las que expone el poeta su


filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y
ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y
debe uno gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor
para ser feliz es la “dorada medianía” (aurea mediocritas); los
años pasan volando y la muerte es inevitable; hay que
desterrar el lujo, que va contra la austera tradición romana y vivir
en el reposo y la tranquila felicidad, lejos de las congojas y peligros
que conlleva la ambición de riquezas.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


En el libro III se destacan las seis primeras odas, llamadas “odas
romanas”, en las que se pone de manifiesto el patriotismo del
autor, con elogios al imperio romano y a la obra de Augusto, así
como a las virtudes morales que han hecho posible este imperio. Hay,
también, diversas odas dirigidas a mujeres, con amor o despego.

En el libro IV, publicado diez años después de los anteriores, se


encuentran los mismos temas.

Las mejores odas de Horacio son, sin duda, las de tipo filosófico,
en las que, desarrollando ideas estoicas y epicúreas, enhebra
reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, la muerte
inexorable, e invita a gozar de los pocos años que nos concede la
vida; pero la verdadera felicidad consiste para el poeta, no en la
ambición de riquezas ni de poder, pues ello conlleva desengaños,
inquietudes y molestias sin cuento, sino en conformarse con un
suficiente pero modesto pasar, sin congojas ni ansiedades por la
posible pérdida de las riquezas amontonadas. En cuanto a sus odas
de amor, frente a la pasión desaforada de Catulo, Horacio muestra la
misma templanza que en las otras facetas de su vida.

Dentro de la producción lírica de Horacio se encuadra también el Carmen


Saeculare, compuesto por encargo de Augusto para los “Juegos Seculares”
del 17 a.C., y que fue cantado por un coro de 27 muchachos y 27
muchachas. Es un himno a los dioses, especialmente a Apolo y Diana,
pidiendo su protección sobre Roma en el presente y en el futuro.

Las características del estilo de Horacio son el equilibrio, la contención y la


perfecta concordancia entre el pensamiento y la expresión. Su preocupación
constante es el labor limae, el pulir una vez y otra el verso, en cuya
perfección formal alcanzó las más altas cotas de la poesía romana.

11
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

Igualmente perfectos son su manejo de los metros griegos y la composición


o estructura de sus piezas, sobre todo de las odas, cada una de las cuales
es una obra maestra de armonía en sus elementos y de acabado en su
léxico, en su estilo y en su métrica.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

12
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

EL EPIGRAMA: MARCIAL

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE EPIGRAMA.

Como indica su etimología griega (epí-, 'sobre', gramma, 'escritura'), en sus


comienzos fue una breve inscripción que, grabada sobre la piedra del
sepulcro, proclamaba las hazañas o el recuerdo de alguna persona.

Luego se usa el término epigrama para designar una composición poética


corta, conceptuosa y de tema amoroso. Esta etapa está representada por
los epigramas eróticos del círculo de Lutacio Cátulo y por bastantes
composiciones de Catulo.

En una última etapa, el epigrama sustituye su contenido amoroso por la

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


crítica social, con lo que viene a converger con la sátira. Es el epigrama
satírico, cuyo representante más excelso es Marcial. Las características del
epigrama satírico son, además de su concisión, su tono, casi siempre
festivo, y su agudeza, acentuada al final, a modo de aguijón o estilete, que
lo hacen apto para el ataque personal y la denuncia social.

MARCIAL

(Aprox. 40 d. C- 103/104). El epigrama como forma literaria alcanzó su


configuración definitiva con Marco Valerio Marcial. Él es el único escritor que
adopta el epigrama como forma exclusiva para expresar sus ideas y
sentimientos, dando a esta composición el carácter que actualmente tiene.

Nació Marcial en Bílbilis, una pequeña población situada en la Hispania


Tarraconense. En el 64 marchó a Roma donde, falto de medios económicos,
tuvo que adaptarse a la vida de "cliente", sometido a la protección de
patronos. La mayor parte de su vida transcurre en Roma, pues ya no
regresaría a Bilbilis hasta el 98, sólo unos años antes de su muerte, cuya
fecha exacta no se conoce; el único dato que nos permite realizar alguna
suposición en torno a la muerte de Marcial es que Plinio el Joven hace
alusión a la misma en una carta fechada en el 104. Sin embargo, a pesar de
su prolongada ausencia, la vinculación del poeta con su tierra española es
uno de sus rasgos definitorios; su poesía deja entrever un amor obstinado
por su tierra, sus paisajes y, muy especialmente, por el tipo de vida que allí
se puede vivir.

Marcial escribía poesía para ganarse la vida; sus primeros epigramas fueron
obras de ocasión. La primera colección figura como un libro aparte y se
titula Liber spectaculorum; fue compuesto para celebrar la inauguración
del Coliseo (anfiteatro Flavio) por el emperador Tito y describía los
espectáculos que allí se sucedieron. De esta obra conservamos treinta y
tres poemas interesantes por la información que proporcionan sobre este
tipo de espectáculos. Al Liber spectaculorum siguieron dos nuevas obras
ocasionales: Xenia y Apophoreta; eran pequeños poemas dedicados a

13
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

acompañar los regalos que se intercambiaban con motivos de las


Saturnales. Los Xenia y Apophoreta aparecen recogidos como los libros 13 y
14 de los epigramas.

A partir del año 86 comienza a publicar su obra más importante: alrededor


de 1.500 epigramas agrupados en doce libros y basados en la observación
burlona de la vida. Suelen ser composiciones breves, en la que se expresa
con concisión y acierto una idea. El metro más utilizado es el dístico
elegíaco, aunque utiliza también con frecuencia el coriambo y el
endecasílabo. En algunos de los libros coloca como introducción un prefacio
en prosa en el que se defiende de las críticas.

La poesía de Marcial no se explica sin la ciudad de Roma; por todas partes


se muestra en sus epigramas con gran realismo los distintos tipos humanos

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


que se movían por la corrompida sociedad romana de la época de los
Flavios: cazadores de fortuna, delatores, glotones, etc...

No faltan tampoco las alusiones personales y así se reflejan en su obra las


dificultades de su vida de cliente, sus quejas por la tacañería de los
patronos e incluso su demanda de regalos y préstamos. Las composiciones
dedicadas al emperador Domiciano son abiertamente aduladoras, sin que
parezca que esto le resultara humillante: consideraba la adulación un medio
para sobrevivir, y lo cierto es que gracias a ella consiguió de Tito y
Domiciano ciertos honores y compensaciones.

Como obra literaria los epigramas de Marcial responden a una postura de


reacción contra los usos y modos literarios imperantes en su tiempo. Era
ésta una época en la que predominaba un gusto clasicista que llenaba las
obras de adornos mitológicos y retóricos, imponiéndose las declamaciones y
descripciones de carácter épico. En el uso de la lengua se rechazaban las
expresiones vulgares, el "llamar a las cosas por su nombre", el detenerse en
asuntos desagradables sórdidos u obscenos. A todo esto opone Marcial su
obra.
En primer lugar, frente a las grandes composiciones narrativas él se inclina
por el epigrama, la forma más humilde de poesía; en segundo lugar reclama
su derecho a expresarse con "la cruda verdad de las palabras" (lasciva
verborum veritas). Consigue de esta forma una claridad de expresión
difícilmente imitable y la sencillez de sus versos, a pesar de estar hechos
con gran cuidado, da impresión de improvisación.

La intención de Marcial es simplemente representar la vida de la sociedad


de su tiempo, sin falsos pudores y sin tapujos, quizá por ese motivo en
ocasiones resulta excesivamente obsceno. Su actitud es más de cansancio y
hastío que de indignación ante los vicios y defectos de la sociedad; busca
provocar más la risa o la burla que la reprobación. La actitud de Marcial está
lejos de la propugnada por los poetas satíricos porque no tiene intención
moralizadora, no intenta provocar un cambio de actitud sino simplemente
observar la realidad desde su aspecto más risible y jocoso. Además, y este

14
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

es otro rasgo que lo separa de los poetas satíricos, nunca utiliza la invectiva
o el ataque personal; las personas a las que se refieren sus epigramas son
en la mayor parte de los casos imaginarias. Este deseo de no realizar
ataques personales lo expuso con un verso que, libremente traducido,
resume ese dicho popular que reza así: "se dice el pecado, pero no el
pecador" (parcere personis, dicere de vitiis).

Su servilismo al dirigirse a los emperadores, la libertad en el uso de la


lengua y la obscenidad de que son frecuencia hace gala motiva que su
valoración haya variado según las épocas. En su tiempo tenía gran
aceptación por el pueblo, mientras despertaba críticas airadas entre los
poetas que respetaban las tendencias de la poesía clasicista. Lo cierto es
que con su forma directa de escribir, con su ingenio y vivacidad, dio al
término “epigrama” las características con las que ha pasado a la literatura
actual.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


EJEMPLOS DE EPIGRAMAS DE MARCIAL

Los hombres guapos.

Bellus homo et magnus vis1 idem, Cotta2, videri:


sed qui bellus homo est, Cotta, pusillus homo est.

Epigrammata, I, 9

NOTAS: 1.- vis: del verbo volo. 2.- Cotta,-ae: Cota (nombre de varón).

2.- La desdentada.

Si memini, fuerant, tibi quattuor, Aelia1, dentes:


expulit una duos tussis et una duos.
Iam secura potes tutis tussire diebus.
Nil2 istic quod agat tertia tussis habet.

Epigrammata, I, 19

NOTAS: 1.- Aelia,-ae: Elia (nombre de mujer). 2.- Nil: nihil.

3.- Falsas promesas.

Das numquam, semper promittis, Galla1, roganti.


Si semper fallis, iam rogo, Galla, nega.

Epigrammata, II, 25

NOTAS: 1.- Galla,-ae: Gala (nombre de mujer).

4.- La presumida.

Bella es, novimus, et puella1, verum est,

15
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

et dives, quis enim potest negare?


Sed cum te nimium , Fabulla2,laudas,
nec dives neque bella nec puella es.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

16
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

EL TEATRO ROMANO. PLAUTO

PRECEDENTES
El teatro era el único género literario que en la época de la helenización de
la cultura latina se había enriquecido ya en Roma con una rica tradición
popular. Efectivamente, el carácter itálico se distinguía por una tendencia a
la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz (el italum acetum a que se refirió
Horacio) que desde antiguo se plasmaba en representaciones improvisadas
de gran raigambre popular. Entre estas manifestaciones preliterarias
relacionadas con la escena destacan los versos fesceninos, las saturae, las
"farsas atelanas" y el "mimo".

Venidos de la ciudad de Fescennia, los versos fesceninos eran


improvisaciones mordaces en las que la danza acompañaba al canto.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


Empleados primero en las fiestas de la vendimia y de las cosechas en
general, los versos fesceninos se volvieron cada vez más satíricos, y se
introdujeron sobre todo en los cantos nupciales, en los que un coro lanzaba
chistes jocosos a los desposados cuando se disponían a entrar en la
estancia matrimonial. En la representación de los fesceninos se
acostumbraba a usar disfraces, que permitían una mayor libertad a los
actores.

Las saturae debieron de ser espectáculos dramáticos en los que se había


introducido una música regular y donde el canto se acoplaba al son de la
flauta. Era posiblemente un espectáculo compuesto, una especie de mezcla
de distintos versos y temas.
La farsa atelana era una comedia de origen osco (pueblo de la antigua Italia
prerromana, que habitaban en el sur de de Italia y cuyo origen es
desconocido) con personajes y argumentos fijos y un lenguaje vulgar. En el
mimo, los actores cómicos representaban escenas relacionadas con la vida
o bromeaban sobre los políticos de la época. El mimo tenía que saber
actuar, cantar y bailar. También las mujeres podían realizar mimo.
Según la tradición las primeras representaciones dramáticas se deben a
Livio Andrónico (c.284/204 a. de C.), a quien se le encargó, al parecer en el
240, la puesta en escena de un tragedia y una comedia traducidas del
griego para celebrar los "ludi Romani" con motivo del fin de la primera
guerra Púnica.
En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras dramáticas
no se habla de tragedias y comedias; el término habitualmente utilizado
para cualquier tipo de representación es "fabula". La distinción entre unas
formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto tratado
y en la caracterización de los personajes en escena. Distinguían así los
siguientes tipos de dramas:

17
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

A. TRAGEDIA
a. Fábula coturnata: Tragedia de asunto griego; se
caracterizaba porque los actores usaban el "coturno" o bota
alta característica de los actores trágicos griegos.
b. Fábula praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda
o en la historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que
llevaban los hombres ilustres en Roma.
B. COMEDIA
a. Fabula palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este
nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o manto
griego.
b. Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


Los actores vestían la toga.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMEDIA

La competencia con las formas dramáticas autóctonas fue una constante en


la evolución de la comedia en Roma, y en la preferencia del público por ellas
está la clave de la corta vida de la comedia en comparación con otros
géneros también tomados de Grecia.
La fabula palliata se inspira directamente en la Comedia Nueva ateniense;
se denomina así a la última fase de la comedia ateniense que se desarrolla
aproximadamente entre el 325 y el 263 a. de C. Era una comedia de
costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta
comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una
serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven
enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas
honestas, etc. Las situaciones de la comedia nueva eran atemporales y se
podían fácilmente adaptar a otro tiempo y a otro lugar.
Fue práctica habitual la contaminatio: utilizar más de un original e incluso
en ocasiones más de un autor como modelo. Los autores romanos utilizaron
la forma griega para acentuar lo que en la comedia más se aproximaba al
gusto de los espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles
sentidos, la parodia, etc. Se produjo en cierto sentido una latinización de la
comedia que culmina cuando se ponen en escena tipos y costumbres de la
vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fabula togata.
La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos
griegos y, aunque no siempre encontramos la misma estructura, podemos
distinguir en ella las siguientes partes:
• Argumento: es un resumen de la obra realizado también por los
gramáticos posteriores.

18
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

• Prólogo: exposición del argumento a cargo de un actor o de un


personaje simbólico. Los prólogos de las comedias latinas son una
magnífica fuente de información sobre el teatro de siglo II a. de C. Los
prólogos de Plauto son joviales, pretenden divertir y, además de su
carácter expositivo, incluyen chistes y advertencias jocosas a los
espectadores. Los prólogos de las comedias de Terencio tienen una
mayor profundidad y contienen la réplica del autor a los ataques de
que era objeto.
• Diálogo o diverbia: partes dialogadas en verso.
• Cantica: parte del texto de las comedias que se cantaba con
acompañamiento de flauta. En el teatro de Plauto, estas partes
cantadas tienen un amplísimo desarrollo.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

19
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

PLAUTO

VIDA

(c 255 a.C.- 189 a. C.)

Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la


escena romana desde el 215 a. de C., fecha de su primer éxito escénico,
hasta el 184 a. de C., año de su muerte o, al menos, de su última
representación. Plauto nació en Sarsina, ciudad de Umbría, hacia el 255 a.
de C. y abandonó pronto esta ciudad. Se sabe que en su juventud trabajó
en el entorno de compañías dramáticas, donde pudo adquirir su

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


conocimiento poco común de los aspectos técnicos y del repertorio tanto
griego como romano. Al parecer posteriormente se dedicó al comercio y
fracasó; como consecuencia del endeudamiento provocado por su actividad
comercial se vio forzado a trabajar como esclavo en un molino. En esta
situación escribe tres comedias que obtienen un rápido éxito y que lo
convierten, ya hasta su muerte, en el ídolo de los espectadores. Desde el
215 y durante un trentenio aproximadamente produce para la escena un
abundantísimo número de comedias.

PRODUCCIÓN TEATRAL

Todas sus obras son palliatae y en ellas se repiten con escasas variaciones
tipos y situaciones; el único título que conviene a todas es el genérico de
"comedia de enredo" con múltiples complicaciones y situaciones cómicas.
Sin embargo, se pueden agrupar las comedias plautinas bajo los siguientes
epígrafes:

• Comedias basadas en el equívoco o cambio de personas: Bacchides,


Amphitruo, Menaechmi.

• Comedias basadas en el "reconocimiento", es decir en el


descubrimiento del verdadero origen y condición de determinadas
personas y que da lugar a un súbito cambio de fortuna: Cistellaria,
Curculio, Epidicus, Poenulus.

• Farsas cómicas. Asinaria, Persa, Casina.

• Comedias de caracteres: Pseudolus, Truculentus.

• Comedias en las que confluyen motivos y situaciones: Aulularia,


Captivi, Trinummus, Miles Gloriosus.

PECULIARIDADES DE LENGUA Y ESTILO

20
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

La lengua de Plauto es el signo más característico y original de este autor,


ofrece numerosos rasgos procedentes de la lengua popular:

- Abundancia de fórmulas típicas de las conversaciones.


- Abundancia de interjecciones, exclamaciones, fórmulas de juramento
y maldición, imprecaciones, amenazas, insultos …
- Abundancia de diminutivos, que son utilizados para expresar
simpatía, afecto, ternura y para conseguir efectos cómicos.
- Hipérboles increíbles y redundancias.
- Construcciones sintácticas relajadas, pronunciaciones poco cuidadas
o descuidadas, arcaísmos en general, fruto de la rapidez y
espontaneidad del diálogo.
- Fecundidad de su léxico.
- Abundante uso de palabras griegas que, además de ser reflejo del
alto grado de penetración de la lengua griega entre las clases

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


populares de Roma, se utiliza con fines cómicos.
- Gran número de refranes.
- Reflexiones jocosas con apariencia filosófica.

Pero su aspecto más característico es el inmenso arsenal de recursos


cómicos basados en el lenguaje: creación de palabras cómicas, y
nombres propios de personajes, adaptados al carácter y al papel del que
los lleva; abundancia de equívocos, ambigüedades, juegos de palabras,
chistes, agudezas, expresiones cómicas o extravagantes, parodias de
mitos y situaciones trágicas, etc.

A todos estos rasgos tomados de la lengua popular se añaden recursos


retóricos procedentes de la vieja prosa y poesía latina que producen un
estilo barroco, hinchado y rimbombante.

La finalidad última del teatro plautino es divertir: pretende conseguir un


efecto cómico en cada escena, aunque para ello tenga que sacrificar la
lógica interna de la acción. Para lograr el efecto cómico deseado no le
importa al autor caer en contradicciones, anacronismos e incongruencias; la
caracterización de los personajes es a veces extravagante y las situaciones
se alargan frecuentemente más allá de lo verosímil, Todo ello contribuye a
dar a las comedias de Plauto un carácter fantasioso que es su principal
virtud y que las convierte en intemporales.

LOS PERSONAJES DE LAS OBRAS DE PLAUTO

Todos los personajes se parecen o son iguales; son personajes tipo (el
esclavo, el joven enamorado, la joven amada, el viejo verde, la prostituta, el
soldado engreído, el parásito…) a los que Plauto renuncia a caracterizar
psicológicamente, pero en cambio les potencia aquellos aspectos ridículos y
cómicos para mantener al espectador atento y divertido, consiguiendo
auténticas caricaturas.

21
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

De todos ellos, el rey de la comedia plautina y su verdadero protagonista es


el esclavo. Su tipo más característico es el del esclavo astuto, mentiroso, sin
escrúpulos, dispuesto a cualquier cosa con tal de ayudar a su joven amo,
por quien afronta todo tipo de riesgos y peligros. Con su bufonería y
payasadas es la principal fuente de humor de la comedia plautina.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

LA HISTORIOGRAFÍA. CÉSAR. SALUSTIO

INTRODUCCIÓN

22
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

La historia es el género en prosa más importante de la literatura romana por


el número, la cantidad y la variedad de autores y obras. Pero, para un
pueblo tan tradicionalista, nacionalista e imperialista, el cultivo de la historia
rebasaba el marco meramente literario. Los romanos utilizaron la historia
como instrumento político, ya fuera para justificar su supremacía sobre los
demás pueblos (como Tito Livio), para destacar el protagonismo de las
familias dominantes (los analistas), para criticar a la nobleza romana
(Salustio), para defender la propia actuación política (César), o para criticar
a un régimen político (Tácito). Emplearon para ello no sólo la selección y
presentación de los hechos, sino también la manifestación de sus opiniones:
de manera directa, mediante intervenciones en primera persona, o
indirecta, mediante los abundantes discursos puestos en boca de sus
protagonistas. En una palabra, predomina el tipo de historiador
comprometido políticamente. La historiografía griega conlleva una
visión del mundo racionalista: el historiador debe tratar de justificar el

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


porqué de los hechos ocurridos.

Los romanos objetivarían esa visión griega de la historia: si se conocen las


causas de los hechos, se pueden dominar los hechos. Si los griegos se
distinguen por su voluntad de conocer, los romanos se distinguen por la de
dominar.

ORÍGENES DEL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO EN ROMA: LOS


ANALISTAS

Los primeros historiadores romanos (finales del s. III a. C.) recibieron el


nombre de analistas porque recogieron en sus obras acontecimientos
históricos que, tomando al troyano Eneas como punto de partida, seguían
una cronología anual, y porque, además, dieron a sus obras precisamente
el título de Annales. El orgullo romano seguramente no encontró
satisfacción en la historiografía griega, que trataba los asuntos de Roma de
pasada y secundariamente o emitiendo juicios negativos. No obstante, estos
primeros historiadores romanos utilizarían como fuente a los griegos. Los
analistas se valieron también de documentos públicos (religiosos y oficiales)
y privados (archivos particulares de las familias nobles romanas).

Los analistas primitivos escribieron sus obras en griego y no en latín por el


hecho de que la lengua de los griegos era la connatural del género histórico.
Marco Porcio Catón (234-139 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue el
primer historiador que empleó el latín en su obra Origines (de la que sólo
se conservan unos fragmentos), y además cambió la concepción anterior de
la historia romana. La Historia de las gestas de Roma había sido, y todavía
lo sería después de Catón, la historia de los grandes imperatores; eran las
grandes familias las que con ello veían colmadas sus ansias de gloria. Para
él, que no era de noble linaje, el protagonista de la Historia de Roma era el
pueblo romano, y la visión hegemónica de Roma-ciudad pretende con él ser
la de toda Italia.

23
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

La serie de los analistas posteriores a Catón, a caballo entre los siglos II y I


a. C., seguirá la gran innovación que supuso la introducción de la lengua
latina, favorecida por el dominio indiscutido de Roma y la difusión de su
lengua por la conquista y por el comercio.

Los analistas tuvieron que crear artificialmente la historia de su patria. Para


ello recurrían a veces a la falsificación de documentos; a falta de
documentación se inventaban o deformaban los hechos, siempre para
proteger el orgullo nacional. Carecían de todo espíritu crítico. Su visión de la
Historia era estrecha, tan sólo les interesaba la de Roma.

LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA CLÁSICA

Hasta ahora la historiografía se había preocupado esencialmente del pasado de


Roma. Los distintos autores, con mayor o menor extensión, habían tratado de

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


reconstruir los orígenes e historia de la ciudad, valiéndose para ello de los
escasos documentos antiguos y, más generalmente, de los mitos y leyendas que
engrandecían los antecedentes de Roma y de sus gentes.

En los últimos años de la República se produjeron grandes cambios sociales y


políticos y esto influyó también en los historiadores. Los partidos políticos
estaban en dura lucha por el poder y, por eso, la propaganda política y electoral
era sumamente importante. Por otra parte, el régimen republicano no podía
organizar y controlar un imperio tan grande y era inevitable la progresiva
evolución hacia un régimen imperial. En estas circunstancias destacaron las
figuras de C. Julio César, líder del partido demócrata y uno de los personajes
más importantes de la historia de Roma, y la de su amigo y partidario C.
Salustio Crispo .Tras el asesinato de César en el 44 a. C. hubo en Roma un
período de luchas civiles y de dura tensión política. Cuando Octavio venció
finalmente a Marco Antonio y a Cleopatra en Actium en el 31 a. C., los romanos
recibieron con gran alivio la paz que esto podía acarrear, aunque ello supusiera
la pérdida de las libertades de la República.

Augusto, nombre honorífico que el senado confirió a Octavio y con el que lo


conoce la posteridad, basó, en efecto, toda su política en la restauración y la
unificación del Imperio. Quiso recuperar los viejos ideales republicanos,
anteriores al caos de las guerras civiles, y hacerlos compatibles con los nuevos
tiempos y con el sistema monárquico de su gobierno. Con la ayuda de uno de
sus consejeros, Mecenas, promovió especialmente la literatura como el mejor
camino para devolver a los ciudadanos los antiguos valores morales y
espirituales y aquel orgullo de ser romanos.

De esta época es el historiador Tito Livio que, con su obra Ab urbe condita,
colaboró también con esta idea de Augusto.

CÉSAR (100-44 AJC)

VIDA

24
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

Cayo Julio César (C. Iulius Caesar) se constituyó en el líder del partido
demócrata o popular e hizo un pacto privado con los otros dos personajes
políticos del momento, Pompeyo y Craso, conocido como el Primer
Triunvirato. Fue una alianza que sobre todo unía esfuerzos de los tres contra
el senado, principal obstáculo para los planes de cada uno. Tras su
consulado en el 59 a C., César logró un mando militar superior con su
nombramiento como procónsul de las Galias por 5 años. Durante este
tiempo llevó a cabo unas intensas campañas de pacificación y conquista de
estos pueblos galos, que le proporcionaron prestigio político, botín y un
ejército incondicional. Pero en el senado hubo duras críticas contra él por el
elevado gasto de la campaña y por la dudosa legalidad de muchas
expediciones contra la Galia libre. Para contestar a estas críticas y para
justificar la guerra, escribió sus "Comentarios sobre la Guerra de las
Galias" (“De bello Gallico”).

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


Mientras tanto, Craso había muerto y Pompeyo había afirmado su poder en
Roma apoyándose en el senado. Las duras discusiones en el senado entre
los partidarios y los enemigos de César provocaron una tensa situación;
César pretende regresar a Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo, el
Senado y los enemigos de César se oponen a ello. César, al enterarse, cruzó
el Rubicón (frontera de su provincia con Italia) sin licenciar el ejército, a
pesar de la ilegalidad del hecho y de la prohibición del senado. Con esta
acción dio comienzo la guerra civil.

Pompeyo se retiró a Oriente; César, después de destruir las tropas que tenía
aquél en Hispania, y a pesar de algunas derrotas como las de Dyrrachium,
venció a su adversario en la llanura de Farsalia. Pompeyo huyó a Egipto,
donde fue asesinado por orden del rey Ptolomeo XII, hermano de Cleopatra.
Estos acontecimientos constituyen el tema de los "Comentarios sobre la
Guerra Civil" (“De bello civili”).

César, después de otras campañas militares que aumentaron su poder, fue


nombrado de nuevo dictador y recibió del senado las atribuciones de un
monarca, lo que ponía fin al sistema republicano. Esto fue la causa de una
conjura de varios senadores encabezada por Bruto y Casio, que asesinaron
a César el 15 de marzo del año 44 a.C. (Idus de marzo).

OBRA LITERARIA:

Con César la historiografía adquiere un nuevo planteamiento. En el enfoque


que da a la obra histórica influyeron, sobre todo, tres factores: la propia
personalidad del autor, las nuevas corrientes literarias y el profundo cambio
en la vida social y política de Roma. Escribió sus dos obras, "Comentarios
sobre la Guerra de las Galias" y "Comentarios sobre la Guerra Civil", con un

25
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

doble fin: por una parte, justificar ante el Senado y el pueblo sus campañas
militares y, por otra, contribuir a su propia propaganda política.

"Comentarios sobre la Guerra de las Galias" (“De bello Gallico”).


Esta obra consta de 7 libros en los que trata de demostrar la necesidad de
sus campañas en las Galias y expone la gloria de sus propias victorias.
Inserta además muchos datos interesantes sobre la geografía y las
costumbres de estos pueblos.

"Comentarios sobre la Guerra Civil" (“De bello civili”) son 3 libros que
describen la guerra civil entre César y Pompeyo (años 49 y 48), narración
que termina con la muerte de su adversario. La obra pretende ser, por parte
de César, una justificación personal, procurando hacer ver que fueron
Pompeyo y el senado los responsables del conflicto. Se trata, en resumen,
de dar su propia versión de los hechos.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


Su estilo es claro, con frases sencillas y vocabulario bastante limitado, pues
debía ser entendido por la gran mayoría de ciudadanos romanos, ante los
que realizaba la propaganda de sus actuaciones.

Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que produce una impresión de


objetividad que no lograría si lo hiciese en primera. Como historiador,
debemos poner en duda su veracidad, ya que presenta los hechos de la
forma más favorable para él. Sin embargo, su técnica narrativa está
considerada como un modelo digno de ser imitado por su método expositivo
y su claridad.

SALUSTIO (86-35 A. C)

VIDA

Partidario y amigo de César, participó sin mucho éxito en la vida política de


aquellos tumultuosos años, y vivió, en líneas generales, sin privarse de los
vicios que caracterizaban a la clase alta de Roma. En los últimos años de su
vida se retiró de la política y se dedicó a escribir, criticando precisamente
aquellos vicios, que habían sido también los suyos.

OBRA LITERARIA

a. Dos monografías:

• "La conjuración de Catilina"

• "La guerra de Yugurta".

b. Una obra más general: “Historias”.

Elige como temas de sus obras los hechos de un pasado cercano, para
reflejar el deterioro al que ha llegado la sociedad romana, especialmente la
clase alta:

26
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

La Conjuración de Catilina fue un hecho de su propia época y que, por


tanto, él había vivido. Narra la conjura para hacerse con el poder del Estado
tramada por Catilina, un hombre muy ambicioso, en el 63 a.C., año del
consulado de Cicerón. Según el propio Salustio nos dice en la introducción,
desea tratar este tema porque considera que es un hecho memorable, tanto
por su novedad como por el peligro a que llevó a la república.

La Guerra de Yugurta, narra el enfrentamiento que tuvieron los romanos


contra este rey de Numidia. Había ocurrido en un pasado reciente y en una
región que él conocía bien por haber sido procónsul en Numidia.

De su último y más importante trabajo, "Historiae", sólo conservamos


algunos fragmentos.

Su estilo y su lenguaje se caracterizan por la concisión y la brevedad y por


el uso intencionado de arcaísmos. En sintaxis destaca la yuxtaposición, el

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


paralelismo y la variatio.

SU CONCEPTO DE LA HISTORIA

Salustio intentó dar a la Historia un matiz filosófico, tratando de explicar las


causas y las consecuencias de los hechos narrados. Pone un especial interés
en la caracterización de los personajes que han intervenido en la historia,
como dato importante para entender los acontecimientos.

Concibe la historia como una lección moral para la posteridad. Los valores
morales y sociales que trata de transmitir son justamente los contrarios a
los que entonces dominaban en la clase alta de Roma. Alaba los valores
morales frente a los materiales y critica la corrupción y la inmoralidad que
abundan en Roma en los últimos años para llegar a la conclusión de que se
ha llegado a ellos por abandonar las buenas costumbres de los primeros
romanos.

Esta idea y esta interpretación histórica se reflejan especialmente en los


prefacios de sus dos monografías y en los discursos que incluye
frecuentemente en sus obras.

Se le acusó en su tiempo -y él mismo lo reconoció- de que sus ideas


moralizantes no estaban muy de acuerdo con su vida de juventud, pero ya
la Antigüedad lo valoró como un historiador en sentido pleno y un excelente
escritor.

27
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

LA ORATORIA. CICERÓN

INTRODUCCIÓN
La "Oratoria" es la aplicación práctica de las leyes de la Retórica con vistas
a la elaboración y pronunciación de discursos. La retórica es ciencia, teoría;
la oratoria es uno de los aspectos prácticos de esta teoría.
El origen de la retórica está en Sicilia y, más concretamente, en Siracusa,
cuando, derrocados los tiranos de ésta y el resto de ciudades sicilianas, los
ciudadanos libres, para recuperar sus propiedades ilegítimamente
confiscadas promovieron numerosos procesos civiles, práctica que animó a
Tisias y a Córax a redactar un tratado en el que se examinaban y exponían
las reglas de la elocuencia, o arte de la persuasión por medio de la palabra.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


LA ORATORIA EN ROMA

El primer prosista y orador romano del que se tiene noticia es Apio Claudio
el Ciego, censor del siglo III a. C. famoso por su carácter agrio, pero de
amplios recursos políticos. Cicerón, en cuya época circulaban aún sus
discursos, lo califica como notable orador.

Pero la oratoria comenzó a establecerse realmente en Roma con la llegada


de los rhetores griegos traídos por los patricios para que educaran a sus
hijos. Se produjo con ello un cambio fundamental en la enseñanza de los
jóvenes romanos, ya que se empezó a estudiar e interpretar la literatura
clásica griega bajo la disciplina fundamental de la retórica. El rhetor
completaba la educación impartida por el litterator y el grammaticus con
ejercicios denominados suasoriae y controversiae: Las suasoriae eran
consultas ficticias hechas a personajes ilustres, que debían explicar los
motivos que les llevaban a tomar una decisión en una situación concreta;
las controversiae consistían en ejercicios prácticos de nivel más avanzado
con un contenido preferentemente jurídico y un alcance dialéctico elevado.
El joven adquiría en el Foro la experiencia necesaria para completar su
preparación escuchando los discursos de los oradores famosos.

Todo ello suponía para el alumno el desarrollo de su agilidad mental, la


adquisición de una mayor capacidad oratoria y la disciplina necesaria para
enfrentarse a las situaciones políticas y jurídicas reales que se le iban a
presentar en su carrera.

La expansión de la influencia helénica encontró la oposición de los romanos


que defendían la superioridad de la cultura y civilización propia; al frente de
ellos se situó Catón el Censor (234-149 a. C.), cuya xenofobia se hizo
famosa por sus manifestaciones públicas, impregnadas no obstante de la
técnica oratoria que comenzaba entonces a influir en toda creación
literaria.

28
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

Según Catón, el orador es «un hombre de bien, experto en el arte de la


palabra» porque no debe buscar la eficacia del discurso dejando a un lado el
análisis de los problemas morales. Catón concebía el discurso como un todo
en el que la expresión formal surge necesariamente del contenido: rem
tene, verba sequentur, domina la materia, las palabras vendrán solas.

La oratoria alcanzó su mayor desarrollo en el marco de las luchas sociales


que caracterizaron la historia de Roma del último siglo de la República. En
este sistema político se daban las condiciones de libertad suficientes para
que los ciudadanos se pudieran manifestar públicamente y, además, el
sistema judicial tenía cierta independencia. Así, el conocimiento de los
mecanismos de la oratoria era el medio más eficaz para convencer a los
demás y tener la mayor influencia sobre un público generalmente de menor
preparación. De esta forma, la oratoria se convirtió en un arma política, ya
que con ella se podían conseguir los votos de los ciudadanos y el apoyo de

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


los miembros del senado. Además, la oratoria era un recurso imprescindible
en las causas judiciales, en las que el abogado debía inclinar en favor de
su cliente la voluntad de los jueces.

LA TÉCNICA ORATORIA
La oratoria como género literario se desarrolló en gran medida por la
importancia que tuvo la aplicación de la retórica a la composición literaria.
Por la influencia griega surgen los primeros tratados de retórica latinos: la
Retorica ad Herennium, de autor desconocido, y el De inventione de
Cicerón. En ellos se establece la norma que debe aplicarse a la composición
de discursos y, por extensión, a los demás géneros literarios. Se estudian de
forma detallada los oratoris officia, actividades que debe llevar a cabo un
orador en la preparación y pronunciación de un discurso:
• la inventio, búsqueda de argumentos a favor o en contra;
• la dispositio, ordenación de los materiales;
• la elocutio, forma verbal del contenido;
• la memoria, el recuerdo de los elementos en el momento preciso;
• la actio, la forma externa, acción, entonación, gestos, etc.
También se establecen, siguiendo la doctrina de Aristóteles, los tres tipos
de discurso que existen (genera causarum):
• el demostrativo, con el que se alaba o censura a alguien;
• el deliberativo o político, mediante el cual se pretende persuadir o
disuadir a alguien de algo;
• y el judicial, usado en los tribunales para acusar o defender a
alguien.
El discurso debe pretender los siguientes objetivos: docere, movere et
delectare, es decir, “enseñar, impresionar y agradar”.

29
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

El resultado del trabajo de composición será un discurso cuya estructura


también debe adaptarse al fin que se persigue y al auditorio al que va
dirigido, pero que tiene como base estas cinco partes:
• el exordium, comienzo del discurso en el que se intenta captar la
atención del auditorio con la exposición de motivos;
• la narratio, exposición clara y breve de los hechos;
• la confirmatio, o argumentación;
• la refutatio, en la que se rechazan los argumentos del adversario;
• la peroratio, parte final, de tono emotivo, donde el orador trata de
inclinar a su favor la voluntad del auditorio o de los jueces.

CICERÓN (106-43 A. C.)

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


VIDA
Marco Tulio Cicerón nació en el 106 a. C. en Arpino, una pequeña ciudad
situada al sudeste del Lacio, en el seno de una familia de caballeros. Desde
muy joven apuntaba grandes cualidades como político y abogado, por lo
que fue enviado a Roma y a Grecia para estudiar derecho y filosofía con los
mejores especialistas de la época. Cumplió también la carrera militar a las
órdenes de Pompeyo Estrabón, del que se hizo seguidor incondicional a lo
largo de su vida política. Pronunció sus primeros discursos judiciales
después del triunfo político de Sila y se dio a conocer con la valiente
defensa de Roscio de Ameria, que había sido víctima de una acusación de
parricidio.
Tras dos años de retiro en Atenas y Rodas para reponerse de su salud y
completar sus estudios, regresó a Roma y se casó con Terencia. Fue elegido
cuestor en el 76 a. C., con lo que pasó a formar parte del senado a la edad
mínima exigida (30 años) y al que perteneció ya de por vida; ejerció el
cargo de cuestor en Sicilia, donde fue requerido por los propios sicilianos
para que los defendiera contra las coacciones y robos cometidos por Verres
en la isla. Siguió el cursus honorum: edil en el 69, pretor en el 67 y
consul en el 63; todos los cargos a la edad mínima requerida, lo que lo
convierte en el mejor ejemplo del “homo novus”, el hombre sin
antepasados ilustres que alcanza la categoría máxima por su valía y
esfuerzo. Su consulado estuvo marcado por su acción y éxito contra la
Conjuración de Catilina.
La situación política en Roma empeoró y, ante la ambición de los candidatos
al poder personal y la aparición de luchas fratricidas que amenazaban la
estabilidad de la República, Cicerón promovió sin éxito la “concordia
ordinum”, la unión de los elegidos de las clases senatorial y ecuestre. En el
59 se formó el “primer triunvirato” entre Craso, Pompeyo y Julio César,
del que quedó fuera Cicerón por rechazar las intenciones inconstitucionales
de la alianza. Pasó entonces a la oposición de forma arriesgada y con poca
perspectiva política. Apoyado por César, Clodio, un tribuno de la plebe que

30
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

arrastraba una antigua enemistad con Cicerón, hizo votar contra él en el 58


una proposición según la cual era considerado fuera de la ley quien hubiera
condenado a muerte a ciudadanos romanos sin juicio previo. Cicerón
consideró prudente exiliarse y sus bienes fueron confiscados por otro
decreto presentado por Clodio. En el 57 regresó a Roma ayudado por
Pompeyo y Milón , al que defendió por la muerte de Clodio con el famoso
discurso Pro Milone. Aunque albergaba esperanzas de que se rompiera el
triunvirato por el delicado momento de altercados que afectaban a la
ciudadanía romana, Craso, Pompeyo y César renovaron la coalición en el 56,
con lo que Cicerón se vio obligado a hacer las paces con César. Cuando se
agudizó la rivalidad entre César y Pompeyo, Cicerón tomó partido por éste
último, que estaba apoyado por el senado y la aristocracia. Derrotado
Pompeyo en Farsalia (48), Cicerón se retiró de la vida política, después de
haber sido perdonado por César. Afectado por el divorcio de su primera
mujer, la muerte de su amada hija Tulia y la decepción de comprobar que

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


César no iba a restaurar las instituciones republicanas, se retiró a Túsculo y
se dedicó a las letras y a la filosofía. Pero después del asesinato de César
en el 44, volvió a la escena política. Se enfrentó al poderoso triunviro Marco
Antonio, que representaba la herencia cesariana, y pronunció contra él los
famosos catorce discursos, de extrema violencia, a los que puso el título de
Filípicas (en recuerdo de los discursos de Demóstenes contra Filipo de
Macedonia). Cicerón pagó con su vida este error político: fue asesinado en
Formio en octubre del 43 a. C.; su cabeza y su mano derecha fueron
llevadas a Marco Antonio, quien mandó exponerlas en los rostra, la tribuna
pública en la que tantas veces había destacado el mejor orador romano.

OBRA RETÓRICA Y ORATORIA


Su preparación y experiencia como abogado y político y el entusiasmo que
sentía por su profesión de orador le llevan a escribir obras preceptivas sobre
retórica, como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados
escritos en su época madura: el De oratore, el Brutus y el Orator:
• El De oratore es una obra en tres libros escrita en forma de diálogo
el año 55 a. C. con la intención de sustituir al De inventione. En ella
Cicerón da su opinión sobre las cualidades que debe poseer el buen
orador: unas, naturales (aptitudes, sentido común, prudencia,
perspicacia, etc.); otras, adquiridas (conocimientos de filosofía,
ciencia y derecho, técnicas oratorias, práctica). También se analizan
los estilos oratorios y las figuras de dicción.
• El Brutus está compuesto en forma de diálogo entre M. Junio Bruto,
Ático y Cicerón. En él traza la historia de la oratoria romana hasta su
época y defiende su propia práctica oratoria ante la acusación de
asianismo de la que era víctima por la polémica sostenida contra los
aticistas. Cicerón en su juventud había sido partidario de la escuela
asianista, a imitación de Hortensio, pero fue depurando su estilo
hasta convertirse en el principal representante de la escuela rodia.

31
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

Desde el punto de vista literario había tres tendencias o escuelas


oratorias:
a. Escuela aticista: según sus representantes, el discurso debe ser
sobrio y conciso, a la manera de Lisias. La lengua es, según ellos, un
sistema cerrado e inmutable.
b. Escuela asianista: esta escuela, por el contrario, defendía un estilo
recargado, ampuloso y fornido. Inspirada por los rhetores de Asia
Menor tras la desaparición de Demóstenes, Hortensio (114-50 a. C.)
es el principal representante en Roma. Para los asianistas, la lengua
es un sistema abierto, un organismo vivo que crece e incorpora
nuevos elementos.
c. Escuela rodia: a partir del siglo II a. C., la isla de Rodas se convierte
en el centro de los estudios y manifestaciones culturales, entre los
que destaca el estudio de la retórica. El estilo rodio o medio mantiene

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


la amplitud, abundancia y brillantez del discurso asianista, pero
buscando el equilibrio y el gusto.
• El Orator es la obra retórica cumbre de Cicerón; la escribió en el 46 y
la dedicó a M. Bruto. En ella describe al orador ideal y da las pautas
para su preparación: como Demóstenes, el gran orador griego, debe
ser un experto en los tres estilos: el sencillo, el moderado y el
sublime, y tiene que saber utilizar en cada discurso el estilo que más
conviene según la ocasión.
La oratoria de Cicerón se caracteriza por una argumentación vigorosa y
convincente y está llena de recursos para impresionar y captar al
auditorio. El ingenio y la vehemencia que caracterizan a este gran orador
proporcionan a sus discursos la variedad, ritmo, brillantez, armonía e
intensidad que los hace insuperables.
La prosa de Cicerón es el resultado de un arduo trabajo de composición: el
autor crea períodos complejos en los que juega con la simetría y
asimetría de los miembros, pero calculando perfectamente la estructura de
las cláusulas finales de los párrafos para conseguir que su prosa esté
cercana a la expresión versificada, característica que ha dado lugar a que se
conozca su discurso oratorio como “prosa métrica”.

OBRA FILOSÓFICA
Entre sus obras filosóficas debemos destacar:
• De re publica y el De legibus, tratados en los que establece la
síntesis de sus ideales y objetivos políticos.
• De finibus, Tusculanae y De officiis, en ellas expone algunas de
sus cuestiones éticas y morales.
• De natura deorum y De divinatione resume las teorías filosóficas
griegas sobre la existencia de los dioses.

32
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

• De fato expone las ideas estoicas sobre el destino.


Otros dos magníficos ensayos filosóficos que debemos des tacar son el De
senectute y el Laelius de amicitia, ambos dedicados a Ático.
• En De senectute Cicerón hace dialogar a los jóvenes Escipión
Emiliano y Lelio con Catón el Censor, quien, con su experiencia
personal, expone cómo se puede sobrellevar mejor la vejez.
• El De amicitia es otro diálogo ficticio situado en el 129 a. C., poco
antes de la muerte de Escipión Emiliano. Con él conversan Lelio,
amigo de Escipión, y sus dos yernos, Q. Mucio Escévola y C. Tannio,
quienes hablan sobre los principios de la amistad: ésta se basa en la
virtud y, gracias a ella, adquiere armonía y madurez.

DISCURSOS JUDICIALES Y POLÍTICOS

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


• In C. Verres (Discursos contra Verres o Verrinas; año 70 a.C).
Cicerón había sido cuestor en Sicilia y había dejado allí un buen
recuerdo; por eso cuando los sicilianos acusan de concusión y
extorsión a su ex gobernador Gayo Verres, encomiendan a Cicerón la
defensa de sus derechos, mientras Verres era defendido por
Hortensio. Cicerón después de un exhaustivo acopio de pruebas,
argumentos y testimonios irrefutables contra Verres, escribe siete
discursos demoledores. Parece que sólo pronunció los dos primeros,
pues, Verres, viéndose perdido, se desterró voluntariamente. Las
Verrinas, obra maestra de la oratoria por la solidez argumental y la
brillantez de expresión, dispararon definitivamente a Cicerón hacia la
fama.
• Pro lege Manilia o De imperio Cn.Pompei (66 a. C). Apoya
Cicerón la propuesta de ley del tribuno Manilio para que se conceda a
Pompeyo el mando supremo de las tropas romanas en la guerra
contra Mitrídates, rey del Ponto. Contiene el mayor elogio conocido de
las cualidades militares y personales de Pompeyo.
• In L. Catilinam (63 a. C.). Catilina, candidato al consulado, junto con
Cicerón, no es elegido. Trama una conspiración para hacerse con el
poder, incluyendo en ella el asesinato de Cicerón. Éste, al tanto de
todas las maquinaciones por la información que recibe por uno de los
conjurados, pronuncia contra Catilina en el senado cuatro discursos,
en presencia del propio Catilina, al que señala acusadoramente una y
otra vez. La actuación de Cicerón le acarreó una gloria apoteósica y el
apelativo de “padre de la patria”. Pero esta misma actuación, en la
que mandó ejecutar a los cómplices de Catilina sin concederles el
derecho de apelar al pueblo, le habría de ser funesta, pues en ella se
fundará su mortal enemigo Clodio para enviarlo al destierro, donde
pasó un año de amarga desesperación. A su vuelta dio las gracias, en
sendos discursos, al Senado y al pueblo, que habían apoyado su
regreso.

33
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

• Pro Archia poeta (62 a.c) Toma como pretexto la defensa del poeta
griego Arquías, al que se acusaba de usurpación del derecho de
ciudadanía, para hacer un elogio entusiasta de las letras en general y
de la poesía en particular.
• Pro Caelio (56 a.C.) En defensa de su joven amigo Celio, ex amante
de Clodia (la Lesbia de Catulo), hermana de Clodio, la cual acusaba,
por despecho, a Celio de haber querido envenenarla. Cicerón
aprovecha la ocasión para poner en la picota a la hermana, y de
paso, al hermano con un ataque rebosante de sarcasmo contra la
infamante vida privada y pública de ambos.
• Pro Milone (52 a.C.) En defensa de Milón, que había matado a Clodio
en un encuentro callejero entre bandas rivales, de las que ellos eran
los respectivos jefes. Cicerón asume con entusiasmo esta defensa,
pronunciada en el foro, en un ambiente tenso, entre gritos e insultos

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO


mutuos de los partidarios de ambos cabecillas.
• Pro Marcello y Pro Ligario (46 a. C.) Tras el triunfo de César,
Cicerón, perdonado, pronunció algunos discursos en defensa de
personajes que habían sido enemigos del dictador. Cicerón apela a la
“clementia” cesariana, de la que hace un desmedido elogio.
• In M. Antonium orationes Philippicae (Filípicas contra Marco
Antonio; años 44-43 a. C) Tras la muerte de César, Cicerón pronuncia
estos catorce discursos contra M. Antonio, llamados Filípicas en
homenaje a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia.
Para muchos son sus mejores piezas oratorias, por la pureza del
vocabulario, la justeza de los términos, la variedad de las figuras, la
densidad de la expresión, el vigor de las frases, la vivacidad del ritmo
y el martilleo de las cláusulas.

EL GÉNERO EPISTOLAR EN CICERÓN


La verdadera personalidad de Cicerón se pone de manifiesto en su
correspondencia. Se conservan más de novecientas cartas, parcialmente
redescubiertas por Petrarca a mediados del siglo XV. Los temas que abarcan
las cartas de Cicerón, privadas o públicas, son muy variados:
acontecimientos íntimos o familiares, oficiales, políticos, etc.
Los 16 libros de las Epistulae ad familiares (escritas entre el 62 y el 43
a.C.) se agrupan por destinatarios. Ático publicó tras la muerte de Cicerón
las Epistulae ad Atticum ( su amigo íntimo), igualmente en 16 libros
(escritas entre el 68 y el 43 a.C.), dispuestos en su mayor parte por orden
cronológico. Las Epistulae ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas
entre el 60 y el 54 a.C.), recogen la correspondencia recíproca entre Cicerón
y su hermano Quinto. Por último, se conservan algunas cartas de las
Epistolae ad Marcum Brutum, el asesino de César, originalmente
recogidas en 9 libros.

34
Literatura Latina
Curso 2010 - 2011

INFLUENCIA POSTERIOR DE CICERÓN


La influencia posterior de Cicerón en la cultura y pensamiento de Occidente
ha sido decisiva. La conjunción perfecta entre sus cualidades literarias y sus
conocimientos supuso la creación de un nuevo tipo de cultura: fue el
transmisor de los conceptos del pensamiento griego a la lengua latina y
logró que ésta pasara a ser la lengua de las ideas. Cicerón no tomó
prestados del griego los términos que necesitaba para exponer las ideas,
sino que llenó de sentido filosófico las propias palabras latinas; creó, por
tanto, un lenguaje filosófico y científico, una terminología del pensamiento
que ha llegado hasta nosotros a través de las lenguas romances.

Capítulo: ÉPICA ROMANA. VIRGILIO

35

You might also like