You are on page 1of 8

Trastornos epilépticos en la edad pediátrica

J.L. Herranz
Neuropediatría. Hospital Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander

Resumen Las epilepsias son los trastornos paroxísticos neurológicos más frecuentes durante la infancia.
Se manifiestan aproximadamente en uno de cada 100 niños, con una amplia variedad de
síndromes epilépticos propios de cada edad pediátrica, que tienen una sintomatología clínica
característica, un patrón electroencefalográfico específico, un tratamiento farmacológico
bastante bien definido y un pronóstico muy diferente, pudiendo diferenciarse unos síndromes
epilépticos benignos y otros de mal pronóstico. Se analizan las características más destacadas
de los síndromes epilépticos más frecuentes en el recién nacido, lactante, preescolar, escolar y
adolescente, así como las normas básicas del tratamiento antiepiléptico.
Palabras clave Epilepsia; Síndromes epilépticos; Electroencefalograma; Antiepilépticos.

EPILEPTIC DISORDERS IN THE PEDIATRIC AGE


Abstract Epilepsies are neurological paroxystic disorders that are most frequent during childhood. They
are seen in approximately one out of every 100 children, with a wide variety of epileptic
syndromes characteristic of each pediatric age. They have a characteristic clinical symptom, a
specific electroencephalographic pattern, a very well defined pharmacological treatment and a
very different prognosis, it being possible to differentiate some benign epileptic syndromes and
others having poor prognosis. The most outstanding characteristics of the most frequent
epileptic syndromes are analyzed in the newborn, infant, pre-school, school and adolescent
child as well as the basic guidelines of antiepileptic treatment are analyzed.
Key words Epilepsy; Epileptic syndromes; Electroencephalogram; Antiepileptics.

Pediatr Integral 2003;VII(9):651-658.

INTRODUCCIÓN diagnóstico, tanto más porque en el 5- estimándose que 1 de cada 100 niños
10% de niños normales se pueden de- va a padecer epilepsia y que el 75%
Las epilepsias ocurren en 1 de ca-
tectar alteraciones paroxísticas en el EEG, de las epilepsias se ponen de mani-
da 100 personas, manifestándose antes
las cuales van a desaparecer habitual- fiesto antes de los 15 años de edad.
de los 15 años de edad en el 75% de los
casos. Es un diagnóstico clínico, que exi- mente durante la adolescencia. De he- 2. La gran variedad de epilepsias y de
ge el padecimiento de 2 ó más crisis in- cho, la anamnesis insuficiente o mal in- síndromes epilépticos, benignos y gra-
dudablemente epilépticas. terpretada, asociada a la detección de ves, específicos de cada edad pe-
alteraciones en el EEG, motiva falsos diag- diátrica, que no van a observarse en
Por epilepsia se entiende el padeci- nósticos de epilepsia en muchos niños; edades posteriores (Tabla I).
miento de dos o más crisis paroxísticas error grave, porque del mismo va a deri- 3. El dinamismo de los mismos, porque
de naturaleza indudablemente epilépti- varse un tratamiento crónico no exento paralelamente con la maduración ce-
ca; es decir, producidas por una activi- de efectos adversos, además de las con- rebral, se pueden transformar esas
dad anormalmente elevada a nivel neu- notaciones sociales negativas que toda- epilepsias. Por ejemplo, un lactante
ronal. Es un diagnóstico clínico, que si- vía siguen teniendo las personas con epi- con síndrome de West puede evolu-
túa al electroencefalograma (EEG) como lepsia. cionar en la edad preescolar a un sín-
elemento importante para ratificar y con- La importancia tan destacada de las drome de Lennox-Gastaut y en la ado-
cretar el síndrome epiléptico, pero que epilepsias durante la infancia se debe a: lescencia a una epilepsia focal o mul-
por sí solo nunca debe condicionar el 1. La elevada frecuencia de las mismas, tifocal. 651
Convulsiones neonatales idiopáticas
TABLA I. RECIÉN NACIDO benignas
Principales Síndromes epilépticos graves Síndromes epilépticos benignos
síndromes Se denominan también convulsiones
epilépticos Encefalopatía epiléptica infantil precoz Convulsiones neonatales familiares benignas
del quinto día, porque suelen aparecer
benignos y Encefalopatía mioclónica neonatal Convulsiones neonatales idiopáticas benignas
graves del recién entre el 3° y el 7° día de vida, con ca-
nacido, lactante, racterísticas clínicas semejantes a las
preescolar, anteriores, aunque con crisis tónicas ex-
escolar y LACTANTE Y PREESCOLAR cepcionales, que ocurren en un período
adolescente Síndromes epilépticos graves Síndromes epilépticos benignos muy recortado de tiempo, de alrededor
de 20 horas, prolongándose en muy po-
Síndrome de West Convulsiones familiares benignas del lactante
cos casos durante varias semanas. El
Síndrome de Lennox-Gastaut Epilepsia mioclónica benigna EEG intercrítico es normal, y el EEG crí-
Síndrome de Dravet tico muestra alteraciones paroxísticas
Síndrome de Landau-Kleffner Epilepsia mioclónica refleja de la infancia que sirven para su diferenciación con las
mioclonías neonatales benignas del sue-
ño, en las que el EEG es normal duran-
te las mismas. La etiología es descono-
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
cida y no requieren de tratamiento.
Síndromes epilépticos
de pronóstico reservado Síndromes epilépticos benignos
Epilepsias neonatales graves con
Epilepsias focales sintomáticas Ausencias de la infancia
patrón EEG paroxismos-supresión
Epilepsias focales presuntamente Mioclonías palpebrales con ausencias
Comprenden dos síndromes epilépti-
sintomáticas Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas
cos –encefalopatía epiléptica infantil pre-
Status eléctrico durante el sueño Ausencias juveniles
coz de Ohtahara y encefalopatía miocló-
Epilepsia mioclónica juvenil
nica neonatal de Aicardi y Goutiéres– que
Epilepsias generalizadas reflejas
tienen en común el comienzo de las crisis
Epilepsia rolándica
durante los primeros días de vida, el pa-
Epilepsia benigna occipital
trón EEG de paroxismo-supresión (Figu-
Epilepsias focales reflejas
ra 1), la resistencia al tratamiento farma-
cológico y el pronóstico infausto, con fa-
llecimiento de la mitad de los niños y re-
EPILEPSIAS EN EL RECIÉN NACIDO cas, tónicas u oculares, 3 a 6 veces al día, traso psicomotor severo de los supervi-
durante máximo 1-2 minutos, a veces con vientes, los cuales evolucionan hacia un
Además de las crisis secundarias
apnea simultánea, desapareciendo es- síndrome de West o a una epilepsia mul-
a innumerables factores orgánicos y me-
pontáneamente en 6 semanas, aunque tifocal.
tabólicos, en el recién nacido pueden
aparecer síndromes epilépticos, unos pueden prolongarse en algunos casos En la encefalopatía epiléptica infan-
benignos y otros graves, cuya adecua- hasta la 15ª semana. El diagnóstico clí- til precoz de Ohtahara hay espasmos tó-
da diferenciación tiene una enorme tras- nico se orienta con la anamnesis familiar nicos y crisis focales, raramente mioclo-
cendencia pronóstica. –varios miembros de la familia con crisis nías, teniendo generalmente como etiolo-
de idénticas características durante el pe- gía malformaciones estructurales cere-
Durante el período neonatal, se han ríodo neonatal– y la normalidad neuroló- brales, sin casos familiares; mientras que,
identificado dos síndromes epilépticos con gica y del EEG intercrítico del niño, que en la encefalopatía mioclónica neona-
buen pronóstico –convulsiones neonata- sólo requiere tratamiento cuando las cri- tal de Aicardi y Goutiéres hay miocloní-
les familiares benignas y convulsiones ne- sis son muy frecuentes. Posteriormente, as erráticas o masivas, crisis focales y,
onatales idiopáticas benignas– y dos sín- el 15% de niños padecerá crisis tónico- posteriormente, espasmos tónicos, ha-
dromes con pronóstico grave –encefalo- clónicas generalizadas, crisis reflejas o biéndose identificado como etiología tras-
patía mioclónica neonatal y encefalopatía una epilepsia rolándica. Se trasmite con tornos metabólicos, el más frecuente la hi-
epiléptica infantil precoz–, pudiendo en- carácter autosómico dominante, teniendo perglicinemia no cetósica, y una eleva-
globarse las dos últimas dentro de las epi- como sustrato una canalopatía del canal da frecuencia de casos criptogénicos, al-
lepsias neonatales graves con patrón EEG de potasio dependiente de voltaje, con- gunos de ellos familiares.
paroxismo-supresión. cretamente mutaciones en el gen KCNQ2
del cromosoma 20q13.3 (convulsiones ne- EPILEPSIAS EN EL LACTANTE
Convulsiones neonatales familiares onatales benignas tipo 1, BFNC1) o en Y EN EL PREESCOLAR
benignas el gen KCNQ3 en el cromosoma 8q24
Durante la lactancia y la edad pre-
Predominan en varones, aparecen en- (convulsiones neonatales familiares be-
escolar son más frecuentes los síndro-
652 tre el 2° y 4° día de vida, con crisis clóni- nignas tipo 2, BFNC2).
mes epilépticos con mal pronóstico, iden-
Figura 1.
tificados con nombres propios –síndro- Trazado EEG
me de West, síndrome de Dravet, sín- con paroxismos-
drome de Lennox-Gastaut, síndrome de supresión,
Landau-Kleffner–, que van a mostrar una propio de las
especial resistencia terapéutica. epilepsias
neonatales
En estas edades, los síndromes epi- graves
lépticos más frecuentes son: cuatro con
pronóstico grave –síndrome de West, sín-
drome de Dravet, síndrome de Lennox-
Gastaut, síndrome de Landau-Kleffner– y
cuatro con pronóstico más benigno –con-
vulsiones familiares benignas del lactan-
te, epilepsia mioclónica benigna del lac-
tante, epilepsia mioclónico astática y epi-
lepsia mioclónica refleja–.

Síndrome de West
El síndrome de West consiste en la
asociación de espasmos clínicos y de tra- Figura 2.
Patrón EEG de
zado EEG con hipsarritmia, a lo que se su- hipsarritmia
ma retraso mental en el 95% de los casos.
En cada espasmo, se produce una rápi-
da flexión, extensión o flexión-extensión
del tronco y de las extremidades, simétri-
cas o no, durante uno o dos segundos,
sucediéndose varios seguidos a lo largo
de 1 a 10 minutos, en forma de salva, que
puede concluir con gritos o llanto. Se ob-
servan varias salvas diarias, en sueño o
en vigilia, que al principio pueden con-
fundirse con sustos o con exageración del
reflejo de Moro.
El patrón EEG patognomónico es la
hipsarritmia (Figura 2), con desorganiza-
ción e intensa lentitud de la actividad ba-
sal, interrumpida por puntas de gran am-
plitud mezcladas con ondas de amplitud
y duración variables de manera continua,
con seudoperiodicidad durante el sueño ramato hasta 25 mg/kg/día, o de ACTH. o sin fiebre, con resistencia al tratamien-
que recuerda el patrón paroxismos-su- En el 5% de los casos, que se definen co- to intermitente con diacepam o al trata-
presión de los recién nacidos. mo idiopáticos, los niños son normales an- miento profiláctico diario con antiepilépti-
Se han descrito múltiples factores etio- tes y después de padecer el síndrome de cos; 2) fase catastrófica, entre los 2 y 3
lógicos, relacionados con patología peri- West, y suelen controlarse en pocas se- años de edad, con convulsiones febriles
natal aguda, esclerosis tuberosa, displa- manas con dosis más bajas de esos fár- prolongadas en forma de status, y con cri-
sias corticales cerebrales, infecciones in- macos. sis afebriles de varios tipos: crisis mio-
trauterinas, anomalías cromosómicas, etc., clónicas, tónico-clónicas generalizadas,
De la etiología concreta va a depender el Síndrome de Dravet (epilepsia crisis parciales y ausencias atípicas, apa-
pronóstico del niño a largo plazo, puesto mioclónica grave de la infancia) reciendo al fin alteraciones en el EEG (Fi-
que en la actualidad siempre se consigue En el síndrome de Dravet se pueden gura 3), con grupos generalizados de pun-
el control clínico cuando se instaura in- diferenciar tres fases clínicas: 1) fase fe- ta y polipunta-onda de un segundo de du-
mediatamente el tratamiento adecuado bril, que comienza a los 2-10 meses de ración, con fotosensibilidad en la tercera
que es, por este orden, la administración edad, con convulsión febril generalizada parte de casos; 3) fase de deterioro neu-
de vigabatrina hasta 200 mg/kg/día, o de o focal, que se repite pocos días o sema- ropsicológico, que lleva a retraso mental
valproato hasta 200 mg/kg/día, o de topi- nas después, cada vez con menos fiebre grave. Prototipo de epilepsia rebelde, en 653
pero también por la habitual resistencia y paralelamente, evolucionan con afecta-
Figura 3. tolerancia a los fármacos antiepilépticos, ción cognitiva, por lo que el calificativo de
Grupos siendo los más indicados valproato, la- “benigna” puede ser engañoso.
generalizados de
polipunta-onda motrigina y topiramato.
simultáneos con Epilepsia mioclónico astática
las mioclonías Síndrome de Landau-Kleffner La epilepsia mioclónica-astática se
clínicas, (afasia epiléptica adquirida) diagnostica con mucha dificultad. Sus ma-
registradas en el El síndrome de Landau-Kleffner se sue- nifestaciones clínicas iniciales suelen ser
electromiograma
(EMG) le producir entre los 2 y los 6 años de edad, en forma de convulsiones febriles, apare-
en niños previamente normales, en los que ciendo posteriormente crisis atónicas, cri-
se produce un grave deterioro e incluso la sis mioclónicas, ausencias y crisis mio-
pérdida total del lenguaje en poco tiempo, clónico-astáticas. Todas estas caracte-
a veces en pocos días, asociando altera- rísticas clínicas justifican su inclusión den-
ciones caracteriales graves y, posterior- tro de los fenotipos de convulsiones fe-
mente, convulsiones en muchos casos. briles plus, de los que puede considerar-
El EEG (Figura 5) tiene una actividad ba- se una forma clínica con resistencia te-
sal normal, con puntas sobre las regiones rapéutica, aunque menor que el síndrome
rolándicas, que se generalizan y dejan pa- de Dravet, del que se diferencia también
so a punta-onda continua durante más del por la menor repercusión sobre las fun-
80% del sueño NREM. Actualmente, el sín- ciones cognitivas del niño, pero que po-
drome de Landau-Kleffner se considera la siblemente se produce también por mu-
forma más grave del espectro de las epi- taciones en la subunidad α1 del canal de
lepsias rolándicas, que tendría como an- sodio dependiente de voltaje.
títesis a la epilepsia parcial benigna de la
infancia con puntas centrotemporales. Pre- SÍNDROMES EPILÉPTICOS EN
el síndrome de Dravet se obtienen éxitos cisamente, la afasia epiléptica adquirida ESCOLARES Y ADOLESCENTES
parciales con dosis altas de valproato o se ha observado en algunos niños con epi-
con topiramato. Es la forma más grave del lepsias rolándicas cuando son tratados con Los escolares y adolescentes van a
espectro fenotípico de las convulsiones carbamacepina. El pronóstico de los niños padecer, preferentemente, epilepsias
febriles plus, identificándose en muchos con Landau-Kleffner es malo, por el in- con buen pronóstico, con buena res-
niños mutaciones de novo en el gen tenso deterioro del lenguaje y de los apren- puesta a los fármacos antiepilépticos, e
incluso sin necesidad de tratamiento cró-
SCN1A de la subunidad α1 del canal de dizajes, y por la resistencia terapéutica,
nico en algunos casos concretos.
sodio dependiente de voltaje. siendo la asociación de valproato y etosu-
ximida una de las pautas más favorables,
Síndrome de Lennox-Gastaut así como la administración de clobazam. Ausencias de la infancia
El síndrome de Lennox-Gastaut tie- Las ausencias son el síndrome epilép-
ne análogas etiologías a las del síndrome Epilepsia mioclónica benigna tico típico del escolar, puesto que raramente
de West, al que sucede en muchos casos, de la infancia se pone de manifiesto antes de los 5 años
por lo que aparece entre el año y los 7 Esta epilepsia es de carácter idiopá- de edad. Se caracterizan por episodios pa-
años de edad, caracterizándose por: 1) tico, refiriéndose antecedentes familiares roxísticos de detención de la actividad mo-
crisis de todo tipo, tónico-clónicas gene- de epilepsias y de convulsiones febriles tora, con mirada fija e inexpresiva, a veces
ralizadas, focales, ausencias atípicas, mio- en el 30% de los casos. Se manifiesta en- con desviación de los globos oculares ha-
clonías, espasmos, pero teniendo que ha- tre los 3 meses y los 3 años de edad, con cia arriba, acompañándose o no de auto-
ber necesariamente crisis tónicas –más mioclonías cervicales, a modo de cabe- matismos en las manos o de chupeteos, du-
frecuentes o exclusivas durante el sueño– ceos durante 3 ó 4 segundos, que evo- rante 10 ó 15 segundos, durante los que
para asegurar el diagnóstico; 2) EEG in- lucionan más adelante a mioclonías ma- hay desconexión de la conciencia, reanu-
tercrítico con lentitud de la actividad ba- sivas de tronco y de extremidades. En el dándose inmediatamente después la acti-
sal, interrumpida por grupos generaliza- EEG es normal la actividad basal, que se vidad anterior. Las ausencias se confunden
dos con punta-onda lenta, a menos de 3 interrumpe por grupos generalizados de con ensimismamientos o con despistes, pe-
ciclos/segundo (Figura 4), grupos que tie- complejos punta-onda y, especialmente, ro la frecuencia elevada de episodios, has-
nen una duración de varios segundos, pe- de polipunta-onda, coincidentes o no con ta 100 ó más al día si no reciben tratamiento,
ro que pueden aparecer de manera inin- las mioclonías clínicas. Habitualmente, se sugiere el padecimiento de estas crisis epi-
terrumpida conformando un status eléc- controla con valproato, aunque precisán- lépticas, que se acompañan de un trazado
trico no convulsivo. El pronóstico es ma- dose dosis elevadas del fármaco, o la aso- EEG patognomónico (Figura 6), con grupos
lo, con retraso mental en casi todos los ciación con etosuximida. Pero algunos ni- generalizados de punta-onda a 3 ciclos/se-
654 pacientes debido a los factores causales, ños muestran resistencia terapéutica y, gundo que comienzan y terminan brusca-
mente coincidiendo con la ausencia clíni-
ca, y que se desencadenan por hiperven- Figura 4.
tilación. Es una de las epilepsias más be- Patrón EEG con
punta-onda
nignas, puesto que se controlan casi in- lenta,
mediatamente con dosis adecuadas de val- característico
proato y, en casos rebeldes, asociando eto- del síndrome de
suximida o con lamotrigina. Lennox-Gastaut
Existen otros síndromes epilépticos
con ausencias:
1. Ausencias mioclónicas, que se
acompañan de mioclonías masivas
que pueden inducir la caída al sue-
lo, y que se observan especialmente
en niños con retraso psicomotor pre-
vio a la aparición de las crisis.
2. Mioclonías palpebrales con ausen-
cias: son ausencias más breves, de
Figura 5.
4 a 6 segundos de duración, acom- Puntas
pañadas de mioclonías palpebrales, rolándicas en
con EEG a 3,5-4 ciclos/segundo e in- vigilia y durante
tensa fotosensibilidad, asociándose el sueño REM,
con frecuencia crisis tónico-clónicas pero actividad
paroxística
generalizadas y mostrando más re- ininterrumpida
sistencia terapéutica. en forma de
3. Ausencias con mioclonías perio- status, durante
rales, en las que cuando se observa el sueño NREM
resistencia terapéutica al valproato,
suele tener éxito la asociación con la-
motrigina. Figura 6.
Grupo
Ausencias juveniles generalizado de
Tienen unas características clínicas punta-onda a 3
ciclos/segundo,
análogas a las ausencias de la infancia,
característico de
aunque con posibilidad de mayor resis- las ausencias
tencia terapéutica y con grupos generali- epilépticas
zados de punta-onda a más de 3 ci-
clos/segundo en el EEG.

Epilepsia con crisis tónico-clónicas


generalizadas
Se denominaba anteriormente gran
mal, término obsoleto porque supone con-
notaciones pronósticas erróneamente ne-
gativas. Se caracteriza por crisis convul-
sivas tónico-clónicas generalizadas sin
aura previa, que aparecen a partir de los
6 a 9 años de edad, con mayor frecuen- cialmente durante el sueño y que en un mienza con una edad media de 15 años
cia al despertar o durante el sueño, en ni- porcentaje variable se inducen por foto- (rango de 7 a 26 años), algo más frecuente
ños y adolescentes que padecen también estimulación. Con muy buen pronóstico, en chicas, necesariamente con miocloní-
con frecuencia otros tipos de crisis gene- porque se controlan adecuadamente con as para que se invoque este diagnóstico.
ralizadas, como las ausencias o las mio- valproato, lamotrigina y topiramato. Son mioclonías espontáneas, breves, in-
clonías. Durante las intercrisis, se detec- voluntarias, bruscas, síncronas y simétri-
tan en el EEG grupos generalizados de Epilepsia mioclónica juvenil cas, generalmente de ambas extremida-
complejos punta-onda irregulares, sin rit- La epilepsia mioclónica juvenil es la des superiores, aisladas o repetitivas en
mo concreto, de 0,5 a 1,5 segundos de epilepsia generalizada más frecuente, pe- forma de salva, que ocurren de manera
duración, grupos que se detectan espe- ro a menudo no es diagnosticada. Co- característica durante los primeros minu- 655
de edad, generalmente entre los 3 y 6 años,
Figura 7. con crisis estereotipadas que asocian sig-
Normalidad del nos vegetativos –palidez, rubefacción– con
EEG en vigilia y
frecuentes trastornos conductuales –irritabilidad–, vó-
paroxismos mitos, desviación ocular y afectación de
centrotemporales la conciencia, pudiendo evolucionar a con-
durante el sueño, vulsiones o a flacidez. Alucinaciones vi-
hallazgo suales, manifestaciones motoras orofarín-
frecuente en las
epilepsias geas y automatismos son poco frecuen-
rolándicas tes. En el EEG intercrítico, se detectan pun-
tas occipitales en 2/3 y extraoccipitales en
1/3 de casos. Este síndrome epiléptico es
benigno, induciendo una sola crisis en el
30% de los pacientes, y 2 a 5 crisis en el
50% de los casos, por lo que no suele ser
necesario el tratamiento crónico.

Epilepsia occipital benigna tardía,


tipo Gastaut
tos tras despertar, ocasionando la caída frecuentes durante el sueño y, de hecho, Es poco frecuente y se inicia hacia los
de la taza del desayuno o de la pasta de el EEG de vigilia puede ser normal o con 8 años, entre los 3 y los 16 años de edad,
dientes, por ejemplo, siendo más frecuentes escasa actividad paroxística, con pun- con síntomas visuales predominantes, en
tras deprivación de sueño, ingestión de al- tas como espigas, en una o ambas re- forma da alucinaciones, amaurosis o am-
cohol, estrés y menstruación. En 85-90% giones centro-temporales, pero durante bos. Las alucinaciones visuales son el sín-
de los pacientes hay también crisis con- el sueño se activa llamativamente la ac- toma inicial, a veces único, de la crisis,
vulsivas tónico-clónicas generalizadas y tividad paroxística, que se puede gene- que puede progresar o simultanearse con
en 15-30% ausencias. El EEG muestra una ralizar y conformar cuadros eléctricos pró- otros síntomas occipitales, como ilusiones
actividad basal normal, interrumpida brus- ximos a los del status eléctrico (Figura 7). sensoriales de movimientos oculares o de
camente por grupos generalizados de po- La frecuente benignidad de las crisis epi- dolor ocular, desviación tónica de los glo-
lipunta-onda de 1 a 1,5 segundos de du- lépticas y la desaparición del riesgo de bos oculares, mioclonías palpebrales o
ración, que coincide en muchas ocasio- padecerlas en la pubertad, justifica en mu- cierre repetitivo de los ojos. En el EEG in-
nes con las mioclonías clínicas, detectán- chos casos la decisión de no instaurar tra- tercrítico, se detectan paroxismos occipi-
dose también fotosensibilidad en la mitad tamiento farmacológico. Cuando las cri- tales, que se inducen abriendo y cerran-
de los casos. El 85% de jóvenes se con- sis son frecuentes o condicionan ansie- do los ojos. El pronóstico es reservado,
trola con valproato, siendo también efi- dad familiar o del propio paciente, es opor- puesto que el 40-50% continúan teniendo
caces clonacepam, lamotrigina, topiramato tuno el tratamiento con valproato o con crisis visuales y, ocasionalmente, convul-
o levetiracetam, teniendo que asociarse al cualquier otro antiepiléptico que sea bien siones tónico-clónicas generalizadas.
tratamiento farmacológico la observación tolerado, pero no con carbamacepina, que
de un ritmo adecuado sueño-vigilia. ha inducido status eléctrico durante el sue- Epilepsias focales sintomáticas
ño en algunos casos. y presuntamente sintomáticas
Epilepsia benigna de la infancia Constituyen un grupo muy heterogé-
con puntas centro-temporales Epilepsias idiopáticas occipitales neo de epilepsias, tanto por el tipo de le-
(epilepsia rolándica) benignas de la infancia sión cerebral que las origina como por
Se trata de la epilepsia más frecuen- Recientemente, se distinguen dos sín- el tipo de crisis en que se manifiestan. Se
te durante la infancia, que se identifica en dromes epilépticos bien diferenciados: 1) sospechan estas epilepsias cuando se
20-25% de niños con epilepsia y comien- epilepsia occipital benigna de la infancia detectan crisis electroclínicas diferentes
za a manifestarse en el 83% de los casos de comienzo precoz, tipo Panayiotopou- a las referidas en las epilepsias focales
entre los 4 y los 10 años de edad. La lo- los; 2) epilepsia occipital benigna de la in- idiopáticas, con lentitud generalizada o
calización de la actividad paroxística en fancia de comienzo tardío, tipo Gastaut. focal en el EEG y/o con retraso mental o
el área rolándica determina la sintomato- patología neurológica. En contraste con
logía del paciente: hormigueos en región Epilepsia occipital benigna precoz, tipo las epilepsias focales idiopáticas, la bús-
buco-lingual, seguidos de dificultad para Panayiotopoulos queda etiológica es aquí obligada, con
hablar, sialorrea y clonías faciales unila- Es la segunda epilepsia de la infancia estudios neurorradiológicos entre los que
terales, que pueden extenderse al brazo en frecuencia, tras la epilepsia rolándica. destaca la resonancia magnética como
homolateral o generalizarse, con conser- Afecta igualmente a niños y niñas, co- medio más informativo, siendo las causas
656 vación de la conciencia. Son mucho más menzando a manifestarse hacia los 5 años más frecuentes: esclerosis temporal me-
sial, displasias corticales, esclerosis tu- sis total prevista, y efectuando controles niños y adolescentes son normales des-
berosa, atrofia cerebral, malformaciones periódicos cada 3 ó 4 meses a lo largo de el punto de vista intelectual y neuro-
cerebrales y tumores. Las más frecuen- del tratamiento, que se prolongará ge- lógico, debe potenciarse la calidad de vi-
tes son las epilepsias del lóbulo frontal y neralmente 3 años a partir de la última da de los mismos.
las del lóbulo temporal. crisis epiléptica. Los tratamientos no farmacológicos,
Orientan al lóbulo frontal las crisis cor- como la dieta cetógena, son excepciona-
tas y frecuentes, a menudo nocturnas y Cuando el diagnóstico de epilepsia les, al igual que el tratamiento quirúrgico,
con vocalizaciones, con aura abdominal es indiscutible, debe iniciarse inmedia- indicado aproximadamente en 1% de ca-
–sobre todo epigástrica–, con movimien- tamente el tratamiento crónico, eligiendo sos, con el que se logra el control de las
tos automáticos y anárquicos o de tipo de el fármaco después de valorar numerosos crisis en el 75% de los pacientes operados.
pedaleo o con posturas en esgrima, con factores relacionados con el paciente
mioclonías palpebrales. Se confunden fá- –edad, sexo, peso corporal, toma de otros BIBLIOGRAFÍA
cilmente con parasomnias –pesadillas o fármacos, etc.–, con el tipo de epilepsia y Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
juicio del autor.
terrores nocturnos–, tanto más por la fre- con el tipo de crisis, y conociendo muy
cuente ausencia de alteraciones paroxís- bien las características farmacocinéti- 1.*** Herranz JL. Factores clínicos, farmaco-
lógicos y sociales que modulan el tra-
ticas en los EEG intercríticos, y por la di- cas y farmacodinámicas de los fármacos
tamiento de los niños con epilepsia. Bol
ficultad para objetivar alteraciones fronta- antiepilépticos. Pediatr 2002; 42: 230-40.
les en los registros críticos, lo que justifica La dosis diaria del fármaco seleccio- Artículo en el que se valoran los factores que
la reiteración de registros vídeo-EEG. De nado se calcula tomando como referen- modulan la selección del fármaco antiepilép-
tico, las ventajas e inconvenientes de cada an-
pronóstico reservado, por la resistencia te- cia el peso corporal, comenzando con una
tiepiléptico, la pauta de administración del fár-
rapéutica habitual de estos pacientes. dosis baja, en la cena, y aumentando en maco, la información que debe proporcionar-
La manifestación clínica de las crisis la misma proporción cada 3 ó 4 días (ca- se al paciente y a los familiares, la frecuencia
temporales se confunde con mucha fre- da 7 días con lamotrigina, tiagabina o to- y características de los controles a lo largo del
tratamiento crónico y la supresión del trata-
cuencia con las crisis de ausencia, pero piramato) hasta alcanzar la dosis total pre- miento.
no son desencadenadas por hiperventila- vista. Todos los antiepilépticos pueden
2.*** Herranz JL. Vivir y comprender la epi-
ción ni tienen punta-onda generalizada a administrarse dos veces al día, salvo ga-
lepsia. 4ª Edición. 140 páginas. Madrid:
3 ciclos/segundo en el EEG, sino altera- bapentina y tiagabina, que requieren 3 do- NILO; 2003.
ciones paroxísticas en el lóbulo temporal. sis diarias. Se toman siempre durante las Monografía en la que se contesta de manera
comidas, para facilitar la tolerabilidad y inteligible a todas las cuestiones que pueden
hacerse sobre la epilepsia, con referencia a as-
Epilepsias reflejas potenciar el cumplimiento terapéutico, sin
pectos clínicos, diagnósticos, terapéuticos y a
Se denominan así aquéllas en las que ritmo horario rígido, que no tendría nin- los relacionados con la vida social, académi-
las crisis se inducen por estímulos exter- guna justificación farmacocinética y sólo ca, familiar y laboral de los niños, adolescen-
nos concretos: luz intermitente, televisión, empeoraría la calidad de vida del paciente tes y adultos con epilepsia. Su lectura facilita
la contestación a todas las preguntas que pue-
ruidos inesperados, lectura, agua calien- y de sus familiares. dan plantear los pacientes y sus familiares.
te, etc. Las crisis suelen ser mioclónicas, Al mes de alcanzar la dosis total se
3.*** Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P,
con alteraciones generalizadas con pun- efectúa el primer control del paciente, va-
Tassinari CA, Wolf P. Epileptic syndro-
ta o polipunta-onda irregular, que pueden lorando la eficacia (evolución de las crisis mes in infancy, childhood and adoles-
inducirse durante el registro EEG. En mu- epilépticas), la tolerabilidad (efectos se- cence. 3ª Edición. Eastleigh: John Lib-
chos casos, la eliminación del estímulo evi- cundarios favorables y desfavorables) y bey; 2002.
Obra clásica e imprescindible, en la que se
ta las crisis, por lo que no es necesario tra- el nivel plasmático del fármaco. Con to-
describen ampliamente las características de
tamiento farmacológico. En pacientes con dos esos datos, se mantiene la dosis, se todas las epilepsias y síndromes epilépticos
respuestas fotoparoxísticas frecuentes, la aumenta o se disminuye la dosis, o se sus- del recién nacido, lactante, preescolar, esco-
administración de valproato, lamotrigina, tituye el fármaco por otro. lar y adolescente, descritos habitualmente por
los neuropediatras y neurólogos que los iden-
etosuximida o levetiracetam suele mitigar Por regla general, el tratamiento de- tificaron: Jean Aicardí, Charlotte Dravet, etc.
o controlar totalmente las crisis. be mantenerse durante 3 años a partir de
la última crisis, durante los cuales se efec- 4.*** Sociedad Española de Neurología y Li-
ga Española contra la Epilepsia. Epi-
NORMAS BÁSICAS DEL túan controles clínicos cada 3-6 meses, lepsia. 702 páginas (29 capítulos, 110
TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO controles del EEG cada 12 meses y con- autores). Madrid: Ergon; 2002.
troles del nivel plasmático o de otros pa- Patrocinado por la Liga Española contra la
El tratamiento antiepiléptico debe
Epilepsia y por el Grupo de Estudio de Epi-
instaurarse cuando el diagnóstico de epi- rámetros bioquímicos cuando se consi-
lepsia de la Sociedad Española de Neurolo-
lepsia es indudable, seleccionando el dere oportuno. gía. En los 29 capítulos del libro, las perso-
fármaco idóneo para el tipo de epilepsia Al mismo tiempo, se puede y debe ha- nas más reconocidas en España dentro del
y de crisis epilépticas, valorando la edad cer vida normal, con las limitaciones que campo de las epilepsias describen todos los
y las características del paciente, reali- aspectos epidemiológicos, genéticos, diag-
impongan sus circunstancias particula-
zando el primer control –clínico y del ni- nósticos, farmacológicos, clínicos, econó-
res; por ejemplo, retraso mental o paráli- micos y sociales de los niños y de los adul-
vel plasmático– al mes de alcanzar la do- 657
sis cerebral. Como la mayor parte de los tos con epilepsia.
Caso clínico

Niño de 7 años, sin antecedentes de ses, tiene varios episodios diarios de de- que reanuda la actividad anterior. La ex-
interés, con normalidad de adquisicio- tención de la actividad motora y mira- ploración neurológica es normal. EEG
nes psicomotoras que, desde hace 3 me- da fija durante 8 ó 10 segundos, tras los con punta-onda a 3 ciclos/segundo.

ALGORITMO:
TRASTORNOS TRASTORNOS EPILÉPTICOS
EPILÉPTICOS

Niño de 8 años con ausencias epilépticas


Al mes de tomar 400-400 mg diarios de VPA

Extracción de sangre antes de la toma


de la mañana, 12 horas tras la dosis de la noche

Nivel sérico de VPA = 80 mg/L*

No ausencias No ausencias Ausencias Ausencias


No efectos adversos Efectos adversos No efectos adversos Efectos adversos

MANTENER REDUCIR AUMENTAR CAMBIO


la dosis la dosis la dosis de pauta

*Rango terapéutico 50-100 mg/L; VPA: valproato sódico.

658

You might also like