You are on page 1of 24

CI / BUE MVD CBA

CIUDADES INCLUSIVAS
Seminario Taller Internacional
CONTRADICCIONES URBANAS LATINOAMERICANAS
01 / 04 NOVIEMBRE 2010

taller arquitectura/ciudad 3a6c

FADU / UBA FARQ / Udelar UNC


FAUDI / UNC
CI / CBA PROGRAMA 01 AL 04 DE NOVIEMBRE DE 2010
NÚCLEO CULTURAL PABELLÓN ARGENTINA, FACULTAD DE ARQUITECTURA, CIUDAD UNIVERSITARIA CÓRDOBA, UNC

LUNES 01
SEMINARIO / talleres interdisciplinarios / Núcleo Cultural subsuelo Pabellón Argentina, CU

14:00 Presentación / CI CBA / Contradicciones Urbanas Latinoamericanas

14:30 Cecilia Becerra / Barrió Alta Córdoba, Villa Los Galpones

15:00 Julián Machado / Audiovisual / Vecinos del Barrio

15:30 Seminario Talleres / Introducción sobre los modos de abordaje interdisciplinarios

VIAJE / deriva urbana / Salida en colectivo desde la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria

16:00 Víctor Hugo Nicola / Caminos aleatorios, Barrio Alta Córdoba, Villa Los galpones

CONFERENCIA / ciudades latinoamericanas / Auditorio de la Facultad de Arquitectura CU

18:00 Emilio Pradilla Cobos / Los territorios del neoliberalismo en América Latina
Doctor en urbanismo, FA UNAM / Maestro en arquitectura, FA UNAM / Doctor en
Técnicas Superiores del Desarrollo, Esp. En Organización del Territorio, Institut d´Estudes
du Developement Economique et Social, Universite de Paris. / Profesor – Investigador
Titular, Departamento Teoría y Análisis, UAM, Unidad Xochimilco. / Investigador Nacional,
SNI N II, México. / Coordinador del Doctorado en Cs. Soc. y Cs. Artes UNAM, Xochimilico.

MARTES 02
CINE / debate / Núcleo Cultural subsuelo Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria

12:00 Fulvio Stanis / El hombre de al lado

SEMINARIO / taller interdisciplinario / Talleres 114 – 116 - 120 - 118 módulo amarillo - FAUD / C U

14:00 Equipo Interdisciplinario / Asesores y Participantes


Patricia Abreu, Farq, UdelaR,
Florencia Bracco, Trabajo Social, Área de hábitat popular, La Minga
Julieta Capdevielle, FFyH, CIFFYH, becaria CONICET
Alicia Cáceres, Departamento de Cine, UNC
Diego Ceconato, Faud, UNC
Claudia Cedrón, Psicóloga, Grupo de Mujeres, Serviproh
Valeria Cotaimich, Facultad de Psicología, FFyH
Mauro Chellillo, Derecho y Hábitat, Abogado de ACIJ
María Laura Freyre, FFyH, CIFFYH, becaria Conicet
Paola Gaitán, Trabajo Social, UNC, área de jóvenes, La Minga
Andrea Marrone, Trabajadora Social
Sandra Mutal, Intervenciones Urbanas, Departamento de Plástica, FFyH
Isaak Rahmane, Infraestructura Urbana, ProMeBa
Gustavo Rebord, Gestión de la vivienda / Hábitat MCba
Fulvio Stanis, Filosofía Urbana, PUAM
Matias Tozzini, Fadu UBA
Alejandra Toya, Universidad Libre del Medio Ambiente, MCCA
CONFERENCIAS / vivienda, ciudad y pobreza / Auditorio de la Facultad de Arquitectura CU

19:00 Jorge Nudelman / Inclusión / Exclusión: centímetro a centímetro


Profesor Titular Arquitectura y Teoría Instituto de Historia IHA, de la Arquitectura de la
Facultad de Arquitectura, Universidad de la Republica, Uruguay

19:40 Alicia Gutiérrez / Capital Social y Pobreza


Dra. en Filosofía y Letras, UBA, Área Antropología / Docteur en Sociologie, EHESS / Prof.
Titular de Teoría Sociológica y Modernidad, UNC / Investigadora Independiente de
CONICET, CIFFYH, UNC, CSE du Collège de France

20:20 Javier Fernández Castro / El Barrio 31, Carlos Mugica. Límites y posibilidades del
proyecto urbano como herramienta de inclusión / Presentación del libro, “La 31”
Profesor Titular, de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, taller forma & proyecto –
IEHu, Fadu UBA / Investigador Doctorando de la FADU de la Universidad de Buenos
Aires / Secretario Académico 2006 - 2010 / Secretario de Investigación 2002 – 2006 /
Director del equipo de profesionales de la UBA Hábitat de la pobreza en el contexto
Latinoamericano.

MIERCOLES 03
ARTE / debate / Núcleo Cultural subsuelo Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria

12:00 Sandra Mutal / Intervenciones Urbanas – Costuras Urbanas – Urbomaquia

12:30 Valeria Cotaimich + Alicia Cáceres / Documental social “Soy de Bella Vista” una
experiencia de auto Representación - Los sentidos de vivir en Salsipuedes Córdoba
Espacio de Arte/s Performance/s y Subjetividad/es de la Facultad de Psicología

SEMINARIO / taller interdisciplinario / Talleres 114 – 116 - 120 - 118 módulo amarillo - FAUD / C U

14:00 Equipo Interdisciplinario / Asesores y Participantes

RELATOS / Presentación de los proyectos del taller Interdisciplinario


Núcleo Cultural subsuelo Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria

17:00 Reflexiones y debate. Equipo de Evaluadores

LUNES 01 / JUEVES 04
EXPOSICIONES / Muestra de Proyectos urbano arquitectónicos / Hall Pabellón Argentino, C U

09:00 a 21:00 Acciones de Intercambio Universitario


Taller Arquitectura 3a, Faudi UNC, Vivienda Colectiva Barrio Alta Córdoba.
Taller de Tesis Arquitectura 6c, Faudi UNC, Tesis de grado, Vivienda y Ciudad.
Equipo de proyecto, Barrio 31 Carlos Múgica. Un proyecto Urbano otro.

Inscripciones e informes en la Secretaria de Extensión de la Faud UNC / Vélez Sársfield 264 , 3 piso.
mail / contradiccionesurbanas@hotmail.com I
blog / www.contradiccionesurbanasla.blogspot.com I
CI / BUE MVD CBA
CIUDADES INCLUSIVAS I BUENOS AIRES I MONTEVIDEO I CÓRDOBA

El Seminario taller internacional, CI / BUE MVD CBA, esta organizado en conjunto entre distintas
cátedras, equipos de investigación y equipos de extensión, destinado a la producción de conocimiento e
intercambio de experiencias acerca de las condiciones y posibilidades de inclusión socio - espacial en
nuestras ciudades.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires /


Sede Buenos Aires / mayo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República /
Sede Montevideo / septiembre.
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba /
Sede Córdoba / noviembre.

El seminario taller es un ejercicio de búsqueda específica y se soporta en la idea de repoblar y


resignificar el territorio, desde la idea que la ciudad se asuma como el lugar de la equidad social y la
solidaridad.

Se busca elaborar estrategias que articulen el tejido social y urbano, imaginando nuevas escalas
espaciales de relación y producción del hábitat, para poner en valor recursos latentes, aprovechar las
capacidades instaladas, e incorporar nuevas dinámicas conectivas, densidades y apropiaciones del
espacio público.

La intención de abordar estos proyectos con carácter interdisciplinario en este seminario taller es la
generar un espacio de debate sobre nuestras prácticas y modos de proyectar conjuntamente estrategias
y líneas de acciones comunitarias desde las diversas miradas, académicas, profesionales, militantes,
vecinos y trabajadores del campo popular, que desarrollan sus actividades en espacios como
Organismos de Base, Organizaciones No Gubernamentales, Organismos del Estado, Municipal,
Provincial y Nacional y la Universidad.

Barrio Alta Córdoba - Villa Los Galpones. El barrio como lugar de construcción de identidad que también
expresa materialmente sus contradicciones, se debate entre la invasión - sucesión, la especulación –
conservación, la exclusión – diversidad.

Áreas de la ciudad en transformación, entre un modelo compacto de la ciudad pre-moderna de los


“Barrios pueblos” y el modelo fragmentado de la ciudad pos-moderna de los “no lugares”, paradigmas e
imaginarios que manifiestan las formas que adquieren la relación, espacio y poder, cultura y naturaleza, a
lo largo de la historia.

El territorio urbano es visto como un espacio multidimencional de las prácticas sociales de las
comunidades, esta articulación entre identidad cultural y apropiación del territorio, enuncia, demarcación
de territorios colectivos, patrones de asentamiento, usos del espacio y practicas de apropiación de
significado y valor simbólico de los recursos materiales.
CI / INV | DOC | EXT
INVESTIGACION I DOCENCIA I EXTENSION

Se proponen líneas de articulación del conocimiento, investigación, extensión y docencia, con el fin de
proyectar acciones posibles sobre la problemática específica referida a la segregación y desconexión socio-
territorial de la ciudad de Córdoba.
Elaborar estrategias urbanas que tiendan a articular el tejido social y arquitectónico-urbano para proyectar,
nuevos espacios de intercambio y producción que pongan en valor los recursos y saberes locales a favor de
las dinámicas colectivas del barrio.
Proceso complementario de acción, reflexión, creación, diversas cualidades de estudio, desde el hacer,
desde el pensar y desde el diseñar. Aprehender procesos dinámicos y abiertos de transferencia y contrición
colectivo del conocimiento.

Proyecto de Investigación:
Equipo de investigación SECYT / 2010-2011, “Interpretación del paisaje urbano latinoamericano en
barrios tradicionales de cuadrícula”.

Proyecto académico:
Cátedra Arquitectura 3a, “Tejidos latinoamericanos, Villa Los Galpones, Alta Córdoba”.
Cátedra de Tesis Arquitectura 6c, “Trabajos tesis de grado, Vivienda y Ciudad”

Primera etapa táctica, proyecto de una ciudad parasita


La rehabilitación y recuperación del tejido edificado, para mejorar las condiciones de habitabilidad y la
calidad de los edificios, construcciones del siglo pasado como recurso material, espacial y tipológico,
ensamblando construcciones modernas que contengan un programa público, social de vivienda múltiple,
talleres de artes y oficios, conectados por un entramado de pasajes peatonales.

Segunda etapa táctica, proyecto de una ciudad de frontera


La densificación y restauro de tejidos ferroviarios, para aumentar y diversificar la población del barrio tratando
de optimizar la utilización del suelo público, ex playón de maniobras del Ffcc., como lugar de intercambio,
proyectando nuevas infraestructura de transporte, viviendas colectivas, equipamientos de servicios públicos y
mercados alternativos.

Proyecto de viajes:
Seminarios taller internacional, “Ciudades Inclusivas, Buenos Aires, Montevideo, Córdoba“, Organizado:
CI BUE / Taller forma&proyecto - IEHu I Facultad de Arquitectura, Diseño, Urbano I Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, mayo 2010
CI MVD / Taller De Betolaza, Taller Schelotto, Taller Pintos, Cátedra arquitectura y teoría - IHA I Facultad de
Arquitectura I Universidad de la Republica. Montevideo, septiembre 2010.
CI CBA / Cátedra arquitectura 3ª, Cátedra Tesis Arquitectura 6c / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
I Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba noviembre 2010.
Docentes investigadores en el marco de la AUGM / Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

El plan de trabajo durante el 2010 ha previsto la realización de tres encuentros, uno con sede en cada ciudad,
con el objeto experimentar y reflexionar metodologías de lecturas urbanas, ensayos estratégicos y proyectos de
diseño urbano arquitectónico.

Proyecto de Extensión:
Equipo de extensión FAUD / 2010-2013, “Tramas sociales, Vecinos del barrio, Colectivo social, Centro
cultural, Escuela Formosa, Villa Los Galpones, Alta Córdoba”.
Taller de experimentación, construcción de imaginarios colectivos urbanos.
Seminarios taller Internacionales:

CI BUE / CIUDADES INCLUSIVAS


Buenos Aires, FADU UBA, 24 al 28 de mayo de 2010

I Migraciones urbanas
Viaje por la ciudad, recorrido transversal del centro a la periferia cosmopolita.
I Estado de situación, áreas de estudio
Buenos Aires / Retiro - Villa 31- El Riachuelo, Montevideo / Bahía de Montevideo - La Aguada
Córdoba / Barrio Alta Córdoba – Villa los Galpones.
I Conferencias
Mercedes Medina “Sobre el ordenamiento territorial en ciudades inclusivas”
Verónica Pastore, “Montevideo evolución histórica de la ciudad”
Viviana Colautti, “Categorías de interpretación del tejido urbano latinoamericano”
Patricio Mullins, “Fronteras urbanas, espacios de hibridación”
I Mesas interdisciplinarias
“Sinergias legales, productivas sociales, y urbanas para la inclusión”
Mauro Chellillo, Abogado de ACIJ, especialista en derecho asociado al hábitat.
Cristina Cravino, Doctora antropóloga, especialista en asentamientos informales.
Daniela Szajemberg, Urbanista, especialista en asentamientos de Buenos Aires.
Pedro Senar, Diseñador Industrial, especialista en economía social y emprendimientos productivos.
Flavio Janches, Vecino de Villa Tranquila de Avellaneda.
I Experiencias, académicas, investigación y extensión
Cecilia Becerra, “Taller colectivo de lecturas urbanas – Alta Córdoba”
Camilo Villalva, Sol Blanc, Luciano Góndolo, Florencia Giraudo, Huara Reta, “Construcción de un Taller
de participación en extensión universitaria” , Escuela Formosa / Alta Córdoba.
Luz Becaceci, Cecilia Becerra, Susana Roqué, “Proyectos taller, Arq. 3a / N III FAUDI - UNC”
I Exposiciones
Trabajos de alumnos / Taller forma&proyecto – IEHu UBA
Trabajos de alumnos / Taller Arquitectura 3a / N III UNC

CI MVD / CONVIVENCIA Y CONCENTRACION URBANA


Montevideo, FArq UdelaR, 20 al 24 de setiembre de 2010

I Migraciones urbanas
Perderse en la ciudad, navegando a la deriva por las calles de las periferias portuarias.
I Estado de enlaces, ensayos y estrategias en las áreas de estudio
Buenos Aires / Retiro - Villa 31, Montevideo / Bahía de Montevideo - La Aguada, Córdoba / Barrio Alta
Córdoba – Villa los Galpones
I Conferencias
Pablo Ligrone, “Plan Fenix, La aguada espera su proyecto Urbano”
Ulises Torrado, “Propuesta Proyecto Urbano, Bahía Capurro, Bella Vista”
Cecilia Lombardo, “Contradicciones, Lógicas urbanas”
Viviana Colautti, “Bordes Físicos y fronteras urbanas, Espacios singulares”
Javier Fernandez Castro, “Hipótesis proyectuales, abstracto, concreto, metáfora”
Patricio Mullins, “Contradicciones urbanas, espacios de poder”
I Mesas interdisciplinarias
“Derecho internacional, programas estratégicos de inclusión social”
Mauro Chellillo, Abogado de ACIJ, especialista en derecho asociado al hábitat.
I Experiencias, seminario taller, “Proyectos Urbanos, Bahía de Montevideo, La Aguada”
Taller 1, “Macro, mezo y micro estrategia”, Estudiantes, Becaceci, Fernández Castro, Pastore.
Taller 2, “Micro estrategias urbanas”, Estudiantes, Abreu, Becerra, Nicola, Vera.
Taller 3, “Fronteras Articulares”, Estudiantes, Colautti, Medina, Turco.
Taller 4, “Multi programa Territorial”, Estudiantes, Mullins, Nudelman, Roque.
I Exposiciones
Trabajos del Seminario – Taller. Evaluadores, Pablo Ligrone, Cecilia Lombardo, Ulises Torrado.
CI CBA / CONTRADICIONES URBANAS LATINOAMERICANAS
Córdoba, Faudi UNC, 01 al 04 de noviembre de 2010

I Migraciones urbanas
Caminos aleatorios por la ciudad, trashumante en las periferias interiores
I Estado de proyecto, la vivienda colectiva moderna latinoamericana
Buenos Aires / Retiro - Villa 31, Montevideo / Bahía de Montevideo - La Aguada, Córdoba / Barrio Alta
Córdoba – Villa los Galpones
I Conferencias
Emilio Pradilla Cobos, “Los territorios del neoliberalismo en America Latina”
Jorge Nudelman, “Inclusión / Exclusión: centímetro a centímetro”
Alicia Gutiérrez, “Capital Social y Pobreza”
Javier Fernández Castro, “Límites y posibilidades del proyecto urbano como herramienta de inclusión -
Presentación del libro, “La 31”
I Seminario taller - interdisciplinario
Tres momentos, Denunciar, Enunciar, Explicar, sobre el espacio público.
Patricia Abreu, Farq, UdelaR
Florencia Bracco, Trabajo social, Área de hábitat popular, La Minga
Julieta Capdevielle, FFH, CIFFYH, becaria CONICET
Alicia Cáceres, Departamento de cine, UNC
Diego Ceconatto, FAUD - UNC
Mauro Chellillo, Derecho y hábitat, Abogado de ACIJ
Claudia Cedrón, Psicóloga, Grupo de mujeres, Serviproh
Valeria Cotaimich, Facultad de Psicología, FFyH
María Laura Freyre, FFH, CIFFYH, becaria Conicet
Paola Gaitán, Trabajo Social, UNC, área de jóvenes, La Minga
Andrea Marrone, Trabajadora Social
Sandra Mutal, Intervenciones Urbanas, Departamento de Plástica, Esc. De Artes/FFyH
Isaak Rahmane, Infraestructura urbana, ProMeBa
Gustavo Rebord, Gestión de la vivienda / Hábitat MCba
Fulvio Stanis, Filosofía urbana, PUAM
Matias Tozzini, Faud UBA
Alejandra Toya, Universidad Libre del Medio Ambiente, MCCA
I Cine Debate
Fulvio Stanis, “El hombre de al lado”
I Arte debate
Sandra Mutal, “Intervenciones Urbanas, Costuras Urbanas / Urbomaquia”
Alicia Cáseres, Valeria Cotaimich, “Documental social, Soy de Bella Vista” y “Una experiencia de
autorepresentación, Los sentidos de vivir en Salsipuedes, Córdoba”
I Exposiciones Hall del Pabellón Argentina
Acciones de Intercambio Universitario, Muestra de trabajos académicos.
Barrio 31 Carlos Múgica. Un proyecto Urbano otro

taller arquitectura/ciudad 3a6c


Aval Académico FAUD / UNC / Res. Dec. 180/10, Interés Académico FAUD / UNC Res. 202/10 Faudi, Grupo Montevideo, UNC - UdelaR
Sec Ext y Sec Inv / Faud UNC /Asociación de Universidades “Grupo Montevideo” - AUGM - PED.
Fadu UBA / Facultad de Arquitectura, Diseño, Urbano - Universidad de Buenos Aires / Farq UdelaR / Facultad de Arquitectura -
Universidad de la Republica / Faudi UNC / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de Córdoba / ULA -
Universidad Libre del Medio Ambiente Municipalidad de Córdoba
CI / CDB
CONTRADICCIONES URBANAS LATINOAMERICANAS I CIUDAD DE FRONTERA I INTERCAMBIOS

Un análisis crítico sobre el planteamiento urbano que tiene que ver con la forma de construir la ciudad,
por un lado se debe reconocer que las frecuentes contradicciones que se dan en el seno del proyecto
neoliberal o entre los distintos segmentos de las clases dominantes proporcionan un margen de maniobra
para llevar a cabo diversas actuaciones constructivas y creativas en el proceso de planificación que
pueden acarrear beneficios para los grupos o clases marginales.
Y por otro se ha de identificar las posibles alianzas de fuerzas que pueden formarse en el seno de los
movimientos sociales urbanos o entre los movimientos populares en general y que podrían sentar una
base para avanzar sutilmente en un proceso de planificación que pudiera facilitar el desarrollo de las
fuerzas favorables al cambio (David Harvey, 1998).

La ciudad indefinida y la configuración territorial de crecimiento, una expansión de forma radial y sin
control, se construyeron corredores urbanos-industriales que conformaron un mosaico de áreas
diferenciadas, las nuevas lógicas de producción y que resisten a y son autónomas de todo sistema
normativo y de condiciones objetivas de recalificación social integral, parece armarse en torno de una
acumulación heterogénea de fragmentos, como enclaves terciarios de consumo exclusivo, barrios
cerrados, parques temáticos, etc. (Roberto Fernández, 2003).

La ciudad reproduce en el espacio esta relación de construcción y reestructuración socio-económica,


propia del capitalismo globalizado, donde el capital privado toma una posición de centralidad frente a lo
público. El crecimiento de nuevos modelos de producción, consumo e inversiones, homogeneizan el
espacio urbano.
Proceso de urbanización disociativos, sobre estos tejidos coloniales, se caracterizan por tener zonas
monofuncionales en las periferias y abandono de la ciudad histórica.
Migración de la población rural y de pequeñas ciudades a las grandes conglomerados urbanos, sin
respuesta del estado a las demandas habitacionales y una migración interna en manos del las
exigencias del mercado especulativo, concentración de inversiones monopólicas en el área inmobiliaria.

Proceso de globalización de los medios de comunicación e información que demandan, ciudades


especializadas, para la competencia.
Mientras los centros históricos de ciudades latinoamericanas, manifiestan la “economía informal”, de
cartoneros, chicos de la calle y vendedores ambulantes y de la “economía globalizada”, grandes centros
comerciales y cadenas internacionales.

Los espacios públicos, “recuperados” para el consumo de las clases acomodas o abandonados por las
políticas públicas, “territorios liberados”, espacios de lucha social.
Áreas de rentabilidad inmobiliaria, en la lógica de expulsión y concentración, para la “reproducción de la
ciudad del capital”, apropiación, consumo y destrucción de los edificios históricos y tradiciones barriales y
la expulsión de la ciudad de sus habitantes pobres a las periferias.

“La transformación de la sociedad no puede hacerse sin la ciudad. La revolución urbana es


crucial y central en la tarea política” (David Harvey)

Movilizaciones de organizaciones populares de carácter contestatario que reivindican sus derechos y


demandas de espacios, servicios y acceso a la salud, educación y trabajo. En Latinoamérica, se han
dado algunos pasos en esta tarea política, por una ciudad más sustentables y equitativos, a partir de los
movimientos sociales urbanos.

Un continente con las ciudades desiguales y excluyentes, que tendrá que garantizar el derecho a una
vivienda digna, el acceso a servicios, a los equipamientos, al traslado y el acceso al espacio público y el
pleno disfrute de la ciudadanía en lucha contra la pobreza.
CI / CONTRADICCIONES URBANAS LATINOAMERICANAS

TEJIDOS HÍBRIDOS – IDENTIDADES


Visibilidad – Lenguaje – Construcción de identidades
Ciudad múltiple, modernidad étnica
ARTICULACIONES URBANAS – INCLUSIONES
Diversidad – Imaginarios – Formaciones culturales
Ciudad dinámica, modernidad ética
ESPACIOS DE FRONTERAS – INTERCAMBIOS
Contradicciones – Migraciones – Redes sociales
Ciudad hibrida, modernidad eco-técnica

¿CÓMO SE EXPRESA LA CIUDAD EN LATINOAMERICA?


Textos de, Néstor García Canclini, Alicia Gutiérrez, David Harvey

tejido latinoamericano, ciudad y sociedad

diferencias territoriales – singularidades estructurales


esponja – vacíos espacio temporales
múltiple – variedad de estructuras simultáneas
intercambio - conexión de lazos y vínculos
heterogeneidad heredada – preexistencias ambientales
suma y resta – adición y substracción, mecanismo de cambio
imposición – selección/prevalece una pieza sobre otra
diversidad – diferentes formas y contenidos
igual es diferente – entre iguales buscar la sutileza
fragmento – retazos y detalles, signos y señales
collage – adición y superposición de historias
condensada – concentración de información y experiencias
mixtura – usos múltiples del tejido
híbrido – sistemas combinados de naturaleza y sociedad
CI / VILLA LOS GALPONES
CATEDRA ARQ 3ª FAUDI UNC I TALLERES BECACECI + BECERRA + ROQUE + SANTILLAN

EX PLAYON DE MANIOBRAS DEL FFCC I BARRIO ALTA CORDOBA

MAPEO 5 VARIABLES DE ESTUDIO I ENSAYOS ESTRATEGICOS

M1: Población M2: Ciudadanía M3: Territorio M4: Materialidad M5: Ambiente
M1: Mapa de población > M2: Mapa de ciudadanía > M3: Mapa de Territorio > M4: Mapa de Materialidad
M5: Mapa de Ambiente
1> Datos 1> Datos 1> Datos 1> Datos
1> Datos
Densidad de población/ Actores y redes sociales/ - Infraestructura: Cantidad de Viviendas/
Espacios verdes/ m2
Cantidad de habitantes/ organizaciones sociales/ grupos/ FFCC/ m2 Viviendas chorizo/
Espacios contaminados/ m2
Edades/ Ocupación- instituciones- equipamientos Sist. movimiento/ calles/ m2 Vivienda Monoblock/
Espacios públicos/ m2
Trabajo/ Procedencia existentes/ entes gobierno. - Espacio Púb-Privado/ m2 Viviendas villa/
2> Relatos
2> Relatos Tipos de Intercambio/ 2> Relatos Vivienda Ed. en altura
Una entrevista a un vecino
Entrevista a un vecino del Bienes materiales y simbólicos. Entrevista a un vecino del 2> Relatos
del barrio sobre sus
barrio sobre sus recorridos Relación en el territorio/ barrio sobre “lugares” y Entrevista a un vecino del
recorridos por los espacios
cotidianos por el barrio que 2> Relatos recorridos. barrio sobre su vivienda-
verdes, públicos y
incluyan el trabajo, la Entrevista a un actor social sobre materialidad y modo de vida.
recreativos del barrio.
vivienda y equipamientos. su estrategia en el barrio.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES I VIVENDA MULTIPLE - CAPACITACION - TRABAJO

MANZANAS DE BORDE I VIVENDA MULTIPLE Y TALLERES DE ARTES Y OFICIOS


ESTRATEGIAS DE INTERVENCION I SISTEMA DE MOVIMIENTO

EX PLAYON DE MANIOBRAS DEL FFCC I VIVENDA COLECTIVAS PARA 1200 PERSONAS

U> Jóvenes U> Jóvenes E>Carpintería- Juegos p niños

E> Bar y talleres culturales U> Ancianos y jóvenes E> Gimnasio


U> Ancianos
E> Huerta + comedor U> Chicos de la calle

U> Jóvenes E>Biblioteca y Medioteca


Esc.San Martín
E> Imprenta

C.Cult. A. cba Agrup. Catoneros


Esc. Formosa Mov. Carreros
Colectivo Galpones

U> Niños
U> Ancianos
E>Ludoteca
E>E. Gastronómico
U> Madres solteras
E> Tejido y costura con diseño U> Discapacitados
E>Gimnasio

U> jóvenes U> Madres solteras


E> Radio Comunitaria E> Guardería

U> Madres solteras


U> Jóvenes
E> Salón de Usos Múltiples
E> Taller Carpintería
U> Ancianos arqui-tecnológica
E>Comedor comunitario
CI / TERRITORIO
FRAGMENTO INVESTIGACION I ARQ VIVIANA COLAUTTI
El paisaje urbano en los barrios tradicionales de cuadricula. Ficha : Cornejo Margarita, Cortegoso Magdalena. Proyecto de
Investigación SECYT. UNC. FAUD. Colautti, Paris, Nudelman, Medina, Varas, Ojeda, Durando.

Lectura del proceso histórico de crecimiento.

La ciudad inicia su expansión hacia el Norte y la extensión delineada en un trazado en cuadricula, salva
el río y se refleja como una continuación de la geometría de la planta fundacional, que varía su
orientación geográfica, condicionada por accidentes geofísicos como las barrancas y el río, o por la
preexistencia de infraestructura regional. Los canales de riego definirán un trazado rural. Es un enclave
geográfico que desde lo alto de la barranca es posible visualizar la planta fundacional. Una de las claves
de su desarrollo fueron los antiguos caminos de conexión regional de la planta fundacional hacia el Norte.

Período fundacional / 1573-1870 / Se considera que el asentamiento se desarrollo a partir de dos


hechos principales: La estructura de caminos y canales de riego. La traza del ferrocarril. El período se
caracteriza por un predominio del medio rural y la presencia de la barranca.

Primera expansión / 1871-1900 / La expansión mantuvo el modelo del trazado en cuadricula con
algunas variaciones tipológicas. En el año 1876 se inauguró el Ferrocarril Central Córdoba hacia
Tucumán. Se localizaron los talleres, las Estaciones Ferroviarias y las viviendas de los trabajadores del
FFCC. En 1886 se inauguro el Parque Elisa, actual Parque Las Heras. Las calles son más anchas que
las de la fundación de Córdoba. Se mantuvo el tipo de manzana hispánica de tejido continuo. Los
habitantes, en su mayoría inmigrantes, con pautas sociales diferentes a los criollos. Se conformaron un
tejido incipiente con tipologías de origen italianizante. Esta situación difería de los ranchos ubicados en
los bordes. La red de agua corriente, el tendido eléctrico, la extensión del sistema de riego para las
quintas y otras actividades productivas como el molino, evidenciaron el rápido desarrollo del pueblo,
tornándolo en una unidad casi autosuficiente.

Consolidación / 1901-1930 / Se localizaron actividades productivas vinculadas a la construcción y a la


industria alimenticia; localizándose el Mercado de Abasto en el extremo sur-este al pie de la barranca. En
1922 se inauguró la plaza Rivadavia en un sector que había sido ocupado por un galpón de tranvías. Se
consolidó el uso del suelo residencial obedeciendo las tensiones de crecimiento lineal de damero original,
apareciendo hoteles en las proximidades de la estación de ferrocarril, importantes casa quintas en el
norte y algunas viviendas aisladas en los bordes.

Segunda expansión / 1931-1970 / La consolidación del loteo original generó una expansión hacia el
sur, y se continuó la traza. Así surge el Barrio Cofíco que se asoma en la barranca acentuando el valor
paisajístico y potenciando las visuales hacia la ciudad tradicional. Predomina la tipología de vivienda con
imagen de “barrio jardín", de tejido discontinuo con retiro para espacios verdes, lo que altera el trazado de
damero original. Se localizaron diversas escuelas Nacionales y Provinciales.

Consolidación / 1971-1996 / En el borde sur se sistematización el río Suquia como un nuevo sistema
conectivo y espacios verdes. La renovación se manifestara con mayor intensidad en los corredores,
donde la edificación se resolverá con una altura entre 12 y 21 m apoyada sobre los borde de las parcelas
de frente a la calle y buscando liberar los centros de manzana.

Reconstrucción / 1997-2008 / La consolidación de la manzana en altura tuvo una explosión en estos


últimos años. La construcción de numerosos edificios de vivienda va modificando la imagen urbana. Por
otro lado, la renovación de viviendas de tipología italianizante para la localización de nuevos usos del
suelo; diversos locales gastronómicos, culturales y recreativos, principalmente, constituyen de este barrio
un nuevo foco de atracción. Es así, como actualmente se configura como un barrio heterogéneo con
sectores revalorizados y otros aun degradados o vacantes.
PROCESO HISTORICO DE URBANIZACION

USOS DEL SUELO I BARRIO ALTA CORDOBA


CI / GESTION
ARQ LUZ BECACECI

La ciudadanía supone equivalencia de derechos y de condiciones para el ejercicio real de esos derechos.
Desde esta perspectiva pensamos la situación de nuestras ciudades en donde la exclusión de los
“bienes urbanos” es parte de un proceso de exclusión social más amplio. Son ciudades basadas en forma
creciente en la desintegración y en el abandono de quienes quedan fuera de los mecanismos formales de
reproducción social, librados a su propia suerte.
Las políticas urbanas están tensionadas, entre el mercado y la comunidad, entre la ciudad como bien de
cambio o como bien de uso; la ciudad para el consumo o para la integración social.
En la ciudad se disputan relaciones de poder en el territorio, estado, mercado y sociedad que interactúan
y conforman el tejido urbano.

Posible agenda de problemas vinculados a la gestión en la construcción de ciudadanía:


La regularización de la tenencia de la tierra, crecimiento y ocupación del suelo
El mercado inmobiliario y el acceso de los sectores populares al suelo urbano servido
Las condiciones de seguridad, vulnerabilidad y la marginación cultural
El derecho a la ciudad, construcción de ciudadanía

Los PROYECTOS son los instrumentos y las NORMAS son los procedimientos de gestión.
Gestión estatal, popular, comunitaria, participativa.

Es un proceso que posibilita a los habitantes de una comunidad, conjuntamente iniciar el camino de la
construcción de ciudadanía.

CI / AMBIENTE
ARQ SUSANA ROQUE

Sustentabilidad, “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad
de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones “. Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, 1992.

En el informe de Naciones Unidas en 1987 hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población


mundial era una de las principales causas del deterioro ambiental a nivel global. Este empobrecimiento
de los países subdesarrollados no es consustancial a una esencia cultural o a su limitación de recursos,
es fruto del intercambio desigual entre países ricos y pobres que han sido sistemáticamente saqueados,
se ha sobre-explotado su naturaleza, degradado su ambiente y empobrecido a sus pueblos.

La SUSTENTABILIDAD está definida por lo social: fomentando un modelo de crecimiento sin exclusión,
lo económico: mayor eficiencia, menor desperdicio, mayor ahorro energético y lo ambiental: que
resguarde los recursos naturales.

Algunos problemas relacionados con la sustentabilidad de Córdoba.


Agua: grandes extensiones de suelo urbano, impermeabilización. Falta de infraestructura y alto
consumo, en Cba. 350 lts / hab / día, en Israel 135 lts / hab / día.
Espacios verdes: Lo optimo según OMS es de 10 a 15 m2 de esp verde x pers I Córdoba 8m2 esp
verde x pers I Bº Alta Córdoba 2,2 m2 esp verde x pers I Curitiba 52 m2 esp verde x pers I Nueva
York 23 m2 esp verde x pers ./ Bs.As. 1,8 m2 esp verde x pers I

Diseñar con austeridad y simplicidad, hacer más con menos, de esta forma se utilizan menos recursos
naturales. Crear espacios que sean saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades
sociales.
CI / POBLACION
INVESTIGACION I ARQ CECILIA BECERRA

Planteo del problema, Redes sociales y actores


Se propone la herramienta del mapeo para comprender como se van construyendo las relaciones y los
vínculos entre los actores sociales – organismos del estado, instituciones barriales y organizaciones a
partir del posicionamiento y modo de accionar - operar de los mismos frente a los problemas más
sentidos por los habitantes del barrio y la villa.

REDES SOCIALES I REDES BARRIALES

Instituciones, vecinos y el barrio.


En relación a la constante amenaza de desalojo que viven los vecinos de Villa Los Galpones, un aspecto
relevante es la propiedad de la tierra; la villa está asentada sobre una playa de maniobras del Ffcc.
Belgrano, sobre terrenos fiscales del estado nacional, los cuales antiguamente estuvieron a cargo de
la ONABE, Organismo Nacional de Administración de Bienes Estatales. En el año 2008 este organismo
transfirió los bienes a ADIF, Administración de Infraestructura Ferroviaria, habilitándolo para licitar, vender
o alquilar, estos espacios que tienen diversas apropiaciones como asentamientos de viviendas, espacios
comunitarios u otros. En el caso de Villa Los Galpones el proyecto de ADIF es explotar el terreno con
construcción en altura mediante la licitación a promotores inmobiliarios.
En el año 2009, el estado provincial, a través de la Agencia de Hábitat Social, realizó un acercamiento a
la villa, con la intención de “integrar” a los actuales vecinos de la villa en el Programa Mi Casa Mi vida, lo
cual suponía un traslado compulsivo de los habitantes a la periferia a “otra ciudad”.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Comisión de desarrollo Urbano del Consejo Deliberante, es


quién tiene facultades para aprobar el cambio de normativa para el uso del suelo, y hacer posible un
uso extraordinario del mismo a favor de los inversores privados.
Este terreno está en la mira de los especuladores inmobiliarios por ser un espacio vacante de grandes
dimensiones, localizado en un área peri-central con alto valor del suelo y buen acceso a la infraestructura
y a los equipamientos urbanos.

Por otro lado los vecinos de la villa, desde sus organizaciones sociales construyen espacios y estrategias
de resistencia. “La escuelita”, es un espacio comunitario donde se realizan actividades recreativas y de
educación no formal, se trabaja en serigrafía, dibujo, pintura, apoyo escolar, alfabetización;
organización comunitaria, asambleas de vecinos, actividades productivas, taller de costura y de
autoabastecimiento huertas familiares.
Estas actividades están coordinadas por la organización Colectivo Los Galpones, un grupo de jóvenes
militantes de base, que trabaja desde la organización política comunitaria. La escuelita es un espacio de
encuentro para los vecinos donde continuamente se entretejen los lazos sociales.

Otros actores dentro de la villa, ligados a la economía de subsistencia, o a lo productivo ¿?, son los
cartoneros y carreros. El movimiento unido de carreros, está coordinado por un referente de la villa
llamado “Bolita”; su actividad se vincula a la recolección de escombros, poda, basura, etc, a escala
ciudad. La Agrupación de cartoneros, coordinada por el “Vasco”, se encuentra enfrentada con el grupo de
los carreros ya que se disputan el espacio físico y tienen diferentes alianzas políticas. Los carreros
alineado con el municipio, pretende instalar en el predio uno de los puntos de reciclaje de basura,
mientras que los cartoneros tienen el apoyo del ámbito nacional y pretenden conformar una cooperativa
para comercializar el producto.

La contaminación física y química ocasionada por la basura, olores, humo producto de la quema,
animales e insectos, mugre. Los residuos son uno de los principales problemas ambientales, de salud y
de convivencia en la villa y con el barrio. Resulta imposible poner en marcha estrategias para abordar
este problema o regular la actividad de un modo equitativo ya que para estos grupos de ciudadanos los
residuos urbanos, se un “recurso económico de supervivencia”.

En el Barrio, la agrupación Amigos de Alta Córdoba, integrada por algunos de los vecinos antiguos y
reaccionarios a los cambios que se producen en el barrio. Esta organización tiene su sede en el Centro
Cultural y se autoproclama centro vecinal, entre sus proyectos esta la de erradicar a los habitantes de la
villa, apostando al “progreso” y al “desarrollo” del barrio.

El Centro Cultural Alta Córdoba, que funciona en el edificio del ex Mercado, depende del estado
municipal y de los vaivenes políticos y los proyectos que el municipio proponga para estos espacios, en
algún momento lugar de referencia y participación para los vecinos y para los habitantes de la villa.

Las instituciones barriales, fuertemente comprometidas, Escuela Provincial Formosa y Escuela Provincial
San Martín, cumplen un rol de articulación social clave para los vecinos de la villa. En el caso de la
escuela Formosa, el 80 % de los niños que allí asisten son de la villa.
Esta institución tiene un proyecto de jornada extendida, es decir actividades de educación no formal,
recreativas, que se plantean como actividades de juego y contención para los niños.
DATOS DE POBLACION I BARRIO - VILLA
CI / MEDIOS
CONTRADICCIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN I DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR 12.08.10 - GERMÁN PANDOLFI

Piden que la villa se convierta en parque. / Fragmento


Formulan la solicitud vecinos de barrio Alta Córdoba y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

La villa Los Galpones tiene prácticamente 20 años de existencia. Casi desde entonces, instituciones y
vecinos de barrio Alta Córdoba denuncian "problemas de inseguridad", "convivencia" y "degradación
ambiental". Por eso, la delegación local de la Defensoría del Pueblo de la Nación pidió que se construya
un espacio verde en el predio ocupado por el asentamiento, algo que la Asociación Civil Amigos de Alta
Córdoba ve con buenos ojos para compensar la ausencia de plazas en esta barriada de la ciudad.
Si bien no hay nada definido aún, la creación de un parque implicaría la necesidad de relocalizar a sus
habitantes en otros terrenos y una decisión de las autoridades al respecto podría abrir un frente de
conflicto.
La villa está en predios ferroviarios de la Nación. Ocupa más de cinco hectáreas. Se formó a principios de
1990. Los valiosos terrenos están a cargo de la Adif.
"En Los Galpones viven entre 120 y 130 familias, es decir, unas mil personas; y cada vez se asienta más
gente", comentó Emilse Rivero, integrante de un grupo juvenil que trabaja en la villa. Hay familias
salteñas, mendocinas, del interior de la provincia de Córdoba y de la Capital. Están sumidas en la
pobreza y la precariedad. Viven del cirujeo y la recolección de materiales reutilizables que venden a
depósitos. Hasta funciona un criadero de cerdos.

Dentro de la villa existe un basural y los carreros realizan una constante descarga de desperdicios. El
suelo está contaminado. La convivencia con los residuos y su quema periódica acarrea enfermedades,
"hay niños con asma, lupus, alergias en la piel, diarrea y problemas de vista".
El mes pasado, autoridades ferroviarias nacionales, provinciales y de la Defensoría del Pueblo, además
de vecinos, acordaron buscar soluciones para la villa. "Aunque el predio de Los Galpones es de la
Nación, se resolvió presentar una nota al municipio para pedirle al intendente Daniel Giacomino que se
haga cargo del tema", manifestó María del Carmen Campos, de la Defensoría, “el basural de la villa no
sólo perjudica a sus habitantes, sino también a los vecinos de Alta Córdoba.
Juan Valinotto, de la Asociación Civil Amigos de Alta Córdoba, dice que los vecinos quieren la
parquización de la villa para que Alta Córdoba tenga un espacio verde similar al Parque de las Naciones.
"La única plaza del barrio es la Rivadavia, que está saturada", sentenció. Igual, en el pedido también
subyace la intención vecinal de frenar la gran cantidad de emprendimientos inmobiliarios que invade a
Alta Córdoba.

Otro referente del barrio, Eduardo Caturegli, opinó que lo mejor sería "una solución mixta: parquizar una
parte de los terrenos de la villa y urbanizar otra parte con infraestructura, apertura de calles y áreas de
servicios".
Diego Serrano, vocero de Adif, aclaró que esta empresa del Estado tiene plena facultad para disponer de
sus predios ferroviarios como le parezca (venta o alquiler, por ejemplo) y dijo que no puede tomarse una
resolución sobre el destino del terreno que ocupa la villa si antes no se relocaliza a la gente. "Esta
decisión es competencia de las autoridades provinciales o municipales", agregó.

Algunos vecinos que viven en las inmediaciones de Los Galpones atribuyen el aumento de los hechos
delictivos, robos a la existencia de la villa. Pero creen que la inseguridad también se debe a la proximidad
de la villa El Nailon.
Caturegli, "los vecinos viven atrincherados porque los asaltan a cada rato y tienen miedo de que les
usurpen sus viviendas". Entiende que "ningún político se anima ni quiere exponerse a expulsar a los
habitantes de la villa, pese a que hay órdenes de jueces que piden el desalojo".
Emilse Rivero, para quien Los Galpones no es sinónimo de inseguridad. "Los habitantes de la villa se
relacionan perfectamente bien con vecinos y comerciantes de Alta Córdoba", expresó.
Caturegli lamentó que las autoridades municipales no escuchen a los vecinos de Alta Córdoba: "Hubo
muchas promesas de los últimos intendentes, pero quedó todo en la nada. La gente está desilusionada y
harta de reclamar.
CI / TALLER COLECTIVO URBANO
EQUIPO DE EXTENSION I BECERRA + VILLALBA + BLANC + GONDOLO + GIRAUDO + RETA

TALLER DE PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA FORMOSA / ALTA CÓRDOBA

Introducción y participación en el proceso de diseño.


Relevar recursos, necesidades, limitaciones, imaginarios.
Lectura de lo informal y subjetivo.
Red social

TALLER ESCUELA ABIERTA I ESPACIOS DE APRENDIZAJE

a0 I I a1
espacios de vínculos espacios comunitarios

a2 I I a3
espacios productivos espacios de aprendizaje

a4 I I a5
espacios de organización espacios de recreación
“A lo largo del siglo XX, la política urbana modernizadora de las élites latinoamericanas ha sido dirigida
hacia la homogeneización de las formas y espacios, acordes a los modelos externos y a los estilos de
vida de los estratos adinerados. En múltiples casos, la herencia colonial resultó despreciada y eliminada,
sustituida por el orden haussmaniano de los códigos clásicos.

Luego, las diversas fases del Movimiento Moderno resultaron aplicadas en centro y periferia. Hoy
asistimos a la lucha entre los movimientos progresistas - sociales y profesionales -, que intentan salvar el
valor social del tejido sin negar los cambios requeridos por la modernización. Intentos precarios frente a
los intereses del gran capital internacional y de los especuladores inmobiliarios, decididos a sacrificarlo
todo, hasta la ética y la moral en aras del beneficio económico.

Son las fuerzas que imponen la privatización indiscriminada del espacio urbano, los edificios de oficinas
“inteligentes” en el centro, en un medio de dudosa eficiencia, los gigantescos shoppings introvertidos y
los condominios cerrados en las exclusivas periferias. Constituye un nefasto camino hacia el aislamiento
y la segregación de los grupos sociales emergentes, creando una sumatoria de islas independientes
entre sí…”

“…Lograr las aspiraciones de Jorge Hardoy, al decir: “Debemos buscar ciudades en que la solidaridad, la
confianza y la alegría se extiendan, basadas en la libertad, la igualdad y el diálogo”. Para ello es
necesario unirnos y luchar, en este siglo del viento, en esta década marcada por la apatía y el egoísmo,
por el derecho a la ciudad, el derecho a la felicidad de todos de los habitantes de nuestras metrópolis
latinoamericanas.”
Roberto Segre I PROURB/FAU/UFRJ, Río de Janeiro, noviembre de 1996.
CI / TALLERES INTERDISCIPLINARIOS
UBA I U dela R I UNC I

Conformados por cuatro grupos de trabajo, integrados por estudiantes, adscriptos y docentes de las tres
facultades de arquitectura y profesionales universitarios de, UBA I UdelaR I UNC.
Se propone que cada talleres aborde un tema-problema particular con la intención de realizar un
acercamiento a los vecinos, “habitantes reales” del barrio y la villa. Cada grupo contará con un
coordinador, asesores especialistas, con diversas experiencias metodológicas y teóricas, estudiantes
universitarios de diferentes nivelas y vecinos del barrio. En los mismos se realizarán estrategias y
proyectos articulando las diferencias, interpretando y sugiriendo líneas de acción sociales, producción,
salud, educación, recreación, arquitectónicas y urbanas para el espacio público.

T1 | niños + medioambiente |
TALLER UNO
Coordinadora | Cecilia Becerra, arquitectura.
Asesora en comunidad I Andrea Marrone, trabajo social.
Asesora en medio ambiente I Alejandra Toya, biología
Docente universitario UBA I Matías Tozzini, arquitectura
Equipo de extensión I Florencia Giraudo, arquitectura
Equipo de extensión I Camilo Villalba, arquitectura

T2 | jóvenes + cine |
TALLER DOS
Coordinadora | Susana Roqué, arquitectura
Asesora en comunidad I Paola Gaitán, trabajo social
Asesora en performance I Valeria Cotaimich, psicología
Asesora en audiovisual I Alicia Cáceres, cine
Docente universitario UBA I Fernando Vera, arquitectura
Equipo de extensión I Sol Blanc, arquitectura
Equipo de extensión I Luciano Góndolo, arquitectura

T3 | mujeres + espacio poder |


TALLER TRES
Coordinadora | Luz Becaceci, arquitectura
Asesora en comunidad I Claudia Cedrón, psicología
Asesor en producción del espacio político I Fulvio Stanis, filosofía
Asesor en estrategias y lenguaje I Diego Ceconatto, arquitectura
Docente universitario UNC I Laura Freire, sociólogia
Docente universitario UBA I Mauro Chellillo, abogacia
Equipo de extensión I Dolores Arancio, arquitectura
Equipo de extensión I Johama Otero, arquitectura

T4 | vecinos + infraestructura pública + arte urbano |


TALLER CUATRO
Coordinadora | Fanny Santillán, arquitectura
Asesora en comunidad I Florencia Bracco, trabajo social
Asesora en comunidad I Julieta Capdevielle, sociología
Asesor en infraestructura I Isaac Rahmane, ingeniería
Asesora en arte público I Sandra Mutal, artes plásticas
Vecino del barrio I Bartolo, artesano
Equipo de extensión I Beatriz Pinedda, arquitectura
El espacio público sus contradicciones sociales y su expresión en lo arquitectónico urbano.
Observar lo interdisciplinar desde la materialidad de la ciudad las contradicciones de su modernización y
las ambigüedades de su desarrollo.

Deconstrucción del paradigma del “desarrollo urbano” desde la crisis entre cultura y política en una
sociedad que experimenta la privatización de lo público y el distanciamiento entre la modernidad y lo
cotidiano de la cultura popular.
Apropiarse la heterogeneidad social como valor e interrogarnos por su articulación como orden colectivo,
una lectura de nuestras ciudades ligada a alguna noción de comunidad.

DENUNCIAR I propuesta de visibilidad


TALLER INTERDISCIPLINAR

Presentación de los integrantes del taller, organización y dinámica.

Re – mapear la villa y el barrio, desde una perspectiva de observar los dilemas y las posibilidades de las
redes sociales y los tejidos arquitectónicos. El espacio público como el lugar del intercambio, la disputa
y la representación es apropiado de formas complejas por niños, jóvenes, mujeres y vecinos.

Se propone que cada taller elabore preguntas, referidas a cada habitante y al espacio público.
Preguntas Disparadoras
Cuales son los lugares de encuentro y apropiación? Cuales son sus recorridos habituales?
Cuales son los actores y redes sociales existentes en el sector? Que intercambian?
Cuales son los lugares contaminados, zonas de especulación, infraestructuras obsoletas?
Cuales son los recursos barriales? Lugares de resistencia, Organizaciones sociales?.

Se trabajará con técnica libre: collage, fotos, croquis, diagramas, textos.


Este material se elaborará en distintos soportes de imagen y texto; para luego ser digitalizado e utilizado
en la exposición a través de un power point.

ENUNCIAR I propuesta de acción


TALLER INTERDISCIPLINAR

Presentación de los asesores sobre las metodologías de abordajes interdisciplinarios.

Re - construir las identidades desde el proyecto de formalizar en el espacio público, los modos de
simbolizar los conflictos, las manifestaciones de las disconformidades y las practicas sociales.
Imaginar estrategias para la democratización de los espacios públicos. La cuestión de cómo recrear las
formas de convivencia y deliberación de la vida ciudadana sin renunciar a la modernidad y la multiplicidad
de los sujetos sociales.

Proyecto del espacio público, definir un ideograma de actividades sociales, recreativas, conectivas,
educativas, ambientales, para todos los vecinos barrió.
Proponer modos de organización y gestión para la implementación del programa de actividades
teniendo en cuenta las redes sociales existentes y la participación ciudadana.

Se trabajará con técnica libre: mapas, croquis, esquemas, maquetas.


El material deberá digitalizarse para la exposición a través de un power point y un archivo Word con la
memoria del proyecto.

MOSTRAR I propuesta de comunicación


TALLER INTERDISCIPLINAR

Re – presentar las estrategias y proyectos alternativos de los talleres interdisciplinarios. Reflexiones


críticas, alcances y verificaciones desde las distintas miradas de la realidad. Conclusiones y cierre.
CI / BUE MVD CBA

taller arquitectura/ciudad 3a6c


mail / contradiccionesurbanas@hotmail.com
blog / www.contradiccionesurbanasla.blogspot.com

You might also like