You are on page 1of 15

El sistema Familiar

13/4/5

Qué es una familia

Dado que la familia es un ente muy difuso – no podemos definirla esquemáticamente


como el papá, la mamá y los hijos ni tampoco circunscribirla a un lugar físico (los que
viven en la misma casa) sino que tenemos que establecer qué tipo de lazos o relaciones
son las que ligan a sus miembros. En ese sentido, no podemos tampoco decir que son
aquellos seres que mantienen un contacto cotidiano muy frecuente. Un miembro puede
irse a vivir al extranjero y suprimir casi todo contacto y sin embargo sigue
perteneciendo a la familia e influyendo en sus relaciones aunque no se sepa dónde está
ni qué está haciendo. Por otra parte una persona suele tener un contacto más cotidiano
con sus compañeros de trabajo que con los miembros de su familia. La familia no es –al
menos no en el contexto de este estudio- una institución extensa con miembros ligados
genéticamente o por lazos de consanguinidad, ya que algunos miembros de lo que aquí
llamamos familia pueden no tener ningún lazo de consanguinidad entre ellos, incluso no
ser de la misma especie (por ejemplo, el perro) o de la misma clase social (la nana). Sin
embargo, la familia constituye el entorno más importante para la mayoría de la gente, es
el lugar donde se refugian de un mundo casi siempre indiferente y hostil.

También se suele llamar informalmente “familia” a cualquier grupo humano


cohesionado, generalmente por una causa y con un alto grado de sinergia como podría
ser una orquesta, o un equipo de fútbol, pero no nos referimos a ese tipo de familias sino
a lo que es bien llamado “núcleo familiar”, es decir el lugar que cobija a las personas a
quienes cada cual ha decidido brindar su afecto directo. Es bueno distinguir, pues el
concepto de “núcleo” familiar de ese más etéreo e indefinido que denominan “familia”.

RELACIONES FAMILIARES

Se dice que los lazos de comunicación entre los miembros está formado por el afecto.
Pero ¿será esta aseveración una constante absoluta? Hay familias en que algunos
miembros no se soportan entre sí vive cada uno en su pieza y su relación se limita a un
saludo diario o a discutir sobre el dinero.

EL ENTORNO FAMILIAR

Ahora bien, como dice Ortega y Gasset el hombre no es sólo un individuo sino un
individuo y su entorno. Esto no es frecuente en otros animales que también conforman
familias. En éstas últimas pueden ocurrir dos escenarios:

- Son familias circunstanciales, motivadas por la maternidad o paternidad, como


los gatos y los lobos, o bien
- Son familias llamémoslas “persistentes” en las cuales, sin embargo, los
miembros pueden abandonarlas, morirse o ser reemplazados sin que el grupo
sufra ningún tipo de trauma, como en al caso de las familias de chimpancés1.
1
Al respecto, la evolución individual de cada chimpancé en el contexto de su familia se parece mucho a
la que sufre el hombre. Hay un lapso de pubertad en y de “desadaptación” en que los chimpancés más
ESTRÉS FAMILIAR

El estrés de un sistema se podría definir como la coexistencia en él ,de dos o más


fuerzas contrapuestas y la consecuente tensión que estas provocan. Un ser humano
estresado es aquél que acumula tensión psíquica, muscular u hormonal. El estrés es el
resultado del esfuerzo que hace un sistema para adaptarse o subsistir a las nuevas
condiciones ambientales, internas o externas.

Es difícil entender el concepto de estrés familiar entre los animales, salvo en contadas
excepciones, por ejemplo cuando el hormiguero o panal de abejas es atacado. Más raro
aun es que se difunda entre la familia el estrés de uno de sus miembros. Por el contrario,
entre los animales, sean familiares o no, prevalecen las leyes de Darwin por sobre
cualquier precepto moral. Por ejemplo en un hogar de aves, los padres alimentan al más
fuerte y dejan morir sin contemplaciones a los más débiles. Esa prevalencia darviniana,
más que un instinto puede entenderse como la falta de instinto de “civilización” de la
que nos jactamos los humanos.

Existe el afecto y es eso y no otra cosa lo que permite la continuidad del núcleo familiar
más allá de las distancias o de la frecuencia de los contactos.

ESTIMULOS EXTERNOS

La familia, como la empresa, es una institución permeable y abierta. Está sujeta a


variados estímulos internos y externos y en contacto bastante íntimo con otras
instituciones, por ejemplo:

- El Vecindario
- Los colegios
- Las Universidades
- Los amigos de la familia
- El asilo de ancianos
- Etc.

Consecuentemente, los estímulos externos a que está sometida pueden ser:

- Una comunicación del colegio


- Entraron a robar en la casa del lado
- La enfermedad de un tío

OBJETIVO SOCIAL DE LA FAMILIA

El objetivo final de la familia es proveer a la sociedad de nuevos miembros socialmente


adaptados. De hecho, los padres consideran cumplida su misión cuando sus hijos son
profesionales y están casados. Para alcanzarlo, la familia debe, no obstante, satisfacer
una serie de sub-objetivos como:

jóvenes se reúnen para hacer tropelías.


- Procrear
- Alimentar
- Regular
- Apoyar, y
- Socializar a sus miembros

LA TERAPIA ESTRUCTURAL

El que un hombre sea sí mismo más su entorno se contrapone a la tesis de la Terapia


Clásica individual que consideraba al individuo como el asiento casi único de cualquier
patología a estrés. La Terapia estructural, en contraposición no concibe al individuo
como un ente aislado ni aislable. En su conducta, sus sentimientos incide una parte que
algunos autores llama “extracerebral” o “extraindividual” como una extensión virtual
de sus neuronas y está constituida por su entorno. De hecho el individuo es
“transportado” por su núcleo familiar incluso sin que él se percate. Minuchin asimila
esta fenómeno a la parábola de Peary, el hombre que declaró haber sido el primero en
llegar al polo Norte (posteriormente se comprobó que era una farsa pero para el caso no
tiene ninguna importancia).

Peary caminaba hacia el norte pero su brújula le indicaba que estaba cada vez más al
sur, y era por que caminaba sobre un iceberg que llevaba esa dirección arrastrado por las
corrientes marinas.

La Terapia Estructural se funda sobre 3 premisas nuevas que se arraigaron durante la


2da. Mitad del siglo XX:

a) El individuo influye y es influido por su contexto en secuencias repetidas de


interacción o “patrones transaccionales”. Dichos patrones son bastante estables
y sólo sufren transformaciones abruptas (no exentas de estrés) cuando ocurre un
cambio en la estructura del entorno.
b) De a) se desprende que la TE (Terapia Estructural) debe considerar y dirigirse al
entorno más cercano del paciente
c) Las modificaciones estructurales en la familia provocan cambios en los
procedimientos psíquicos del individuo.

Desde un punto de vista sistémico, el objetivo del terapeuta familiar es acercar a la


familia a su óptimo de eficiencia para alcanzar su OBJETIVO SOCIAL. Con esa
consideración, el afecto y la felicidad no son objetivos finales sino indicadores de
eficiencia. Se supone que una familia cuyos miembros son felices en conjunto y se
quieren es más apta para acceder a su objetivo social.

La premisa básica de la TI (Terapia Individual) es -en cambio- que el individuo sea feliz
y acepte cualesquiera circunstancias. Esto es muy bonito pero hasta ahora nadie lo ha
logrado. Requiere un estado casi nihilista de madurez, y hay que considerar que la
familia está formada en una parte muy importante por seres inmaduros que van
madurando.
Tal como en la Empresa o en otras instituciones existe una “cultura institucional”
representado por pautas transaccionales que rigen la comunicación entre sus miembros.

Esta cultura es aprendida espontáneamente por los que nacen en el seno familiar pero
para los que vienen de afuera produce desorientación y deben averiguar las reglas del
negocio y adaptarse a ellas. Por ejemplo, un estudiante que es enviado a otro país en un
Programa de Intercambio. La cultura familiar, como la de cualquier otra institución, es
el conjunto de pautas o patrones transaccionales repetidos por la sola presencia de sus
miembros. Dice Bateson: “Los golpes del leñador se adaptan a la huella dejada por
golpes anteriores”.

Stress: circunstancia en la cual un individuo hace un esfuerzo por adaptarse a un


ambiente que no le acomoda.

METODO DE LA TERAPIA ESTRUCTURAL

Por mutuo consentimiento el terpeuta se integra a la familia como un miembro más


(aunque sea por no más de 2 horas semanales). Su influencia se ejerce durante el resto
de la semana como la de un miembro circunstancialmente ausente. El terapeuta
estructural puede observar el micromundo del individuo y el macromundo familiar a
voluntad es decir, puede convertirse en terapeuta individual si las circunstancias así lo
exigen. Su función es:

- Observar y descubrir las Pautas Transaccionales.


- Establecer transitoriamente una nueva cultura, por ejemplo sustituyendo o
arrebatándole al padre la conducción del grupo (en un caso extremo, por
supuesto).
- Conseguir que la familia se aparte del objeto problema para ver el contexto.

Si observa por ejemplo la comunicación indirecta de un hijo con su padre: lo hace


siempre a través de la madre aunque los demás hermanos interactúan con él en forma
directa.

Respecto a la cultura transitoria es obvio que ésta va generar un cierto grado de estrés,
lo que involucra una resistencia que el terapeuta debe suavizar. Ejemplo de La Granja:
Los Reality shows pueden analizarse no sólo como una forma hasta ahora inédita de
expresión mediática sino también como imagen del proceso de intervención familiar por
terapeutas en las cuales el guión se va construyendo a medida que ocurre.

La tercera función del terapeuta familiar se aplica cuando existe un objeto problema que
no se adapta a las condiciones del entorno. Puede ser que en tales circunstancias la
familia cree una presión muy fuerte sobre el elemento inadaptado profundizando el
problema en lugar de resolverlo. El terapeuta debe ser muy sutil en su intervención, por
ejemplo está el caso del niño con asma presionado por sus familiares y auto-presionado.
El Terapeuta llamó la atención de los familiares hacia la hermana mayor que padecía de
obesidad.

Una característica de la terapia estructural es la de no dedicar tiempo a investigar el


pasado ni a buscar culpables. La TE se asienta en lo que ocurre actualmente. No se
puede dejar de tener en cuenta, no obstante, que el Sistema “Familia” es esencialmente
evolutivo y tiene –además- una evolución programada. Va pasando por una serie de
estadios previsibles. En ese sentido, las otras instituciones evolucionan sin un patrón. La
empresa, por ejemplo evoluciona según la personalidad de sus miembros e influida por
la rotación del personal pero no existe necesariamente una dirección de referencia.
Alguna crecen otras se tecnifican, otras se reducen a través de la historia.

Respuesta fisiológica medible

Cuando un individuo sufre una situación de estrés aumenta la concentración de ácidos


grasos en la sangre en los siguientes 15 a 20 minutos. Existe al respecto variados tests
que aprovechan esta cualidad como una técnica apropiada para conocer la cultura
familiar. Por ejemplo el caso de Violet y Dede citado por Minuchin, dos hermanas que
tienen una relación con distintos grados de conflicto con sus padres, la medición del
FCE permitió descubrir el grado de estrés a que se sometían estos. El experimento
concluye que el estrés aumentaba cuando había 3 miembros reunidos pero disminuía
cuando estaban los cuatro. Circunstancia, por lo demás repetida en el terreno “social”
cuando la incorporación de un 3er miembro a una reunión de 2 hace disminuir el estrés
al reducirse las oportunidades de intimar. También puede ocurrir lo inverso.

Caso de estrés auto-referenciado

Minuchin se refiere al caso de una viuda italiana que vivía sóla en un departamento
durante varios años. Cuando le tocó trasladarse adoptó una personalidad paranoica: los
encargados del traslado dejaban objetos para que ella se tropezara y hacían marcas
crípticas en las cajas. El Terapeuta consciente de su sensación de desarraigo le recetó la
“gradualidad del cambio”, esto es que suavizara el impacto mediante actitudes como:

- Seguir visitando a sus amigos de siempre


- Mantener su relación con el antiguo vecindario, incluso creando algún lazo
artificial específico (un negocio, una costumbre que comprometiera a un vecino,
etc.)

Cuando un miembro de la familia desaparece, porque se va o porque se muere ello


involucra probablemente un cambio radical en los hábitos familiares. Es bueno
posponer los cambios por lo menos mientras se vive el luto de la pérdida. No es bueno
perpetuar las condiciones actuales).

RETROALIMENTACIÓN

Maldecir equivale a darse por vencido ante las circunstancias, sobre todo cuando hay un
trauma muy intenso.

La evolución familiar se manifiesta, más que en una curva continua en mutaciones que
se producen en forma programada: los hijos crecen sin que los padres se den cuenta
hasta que el mayor toma por primera vez micro solo o pide que le presten las llaves del
auto o solicita permiso para llegar a las 4 de la mañana.
ESTRUCTURA FAMILIAR

En el seno de la familia existen generalmente 2 grandes subsistemas cuya interfaz suele


también denominarse Sistema de Coacción. Ellos son el Subsistema Parental (los
padres) y el Subsistema Fraternal (los hijos). Según los terapeutas familiares el Sistema
de Coacción puede asumir esencialmente tres formas:

Límite Claro

Límite Difuso

Límite Rígido

En una familia chapada a la antigua, entre hijos y padres impera un límite rígido

En una organización normal los individuos asumen roles que son independientes de la
jerarquía. En cualquier aspecto específico el que está más arriba en la jerarquía no
impone sus galones al especialista. En una universidad, por ejemplo, cuando hay un
trabajo de titulación, el director de la carrera puede asumir el rol de profesor informante
colocándose en un plano igual o inferior al de uno de sus profesores dirigidos En la
familia, el padre a veces juega con sus hijos. La patología más común en una
organización reside en la verticalidad absoluta, esto es, la inflexibilidad de la jerarquía
que se traduce en que no existen pautas transaccionales alternativas, esto es, el papá es
en toda circunstancia el papá, un personaje de respeto y obediencia.

Efectos del Sistema de coacción sobre los hijos:

Las familias con límites difusos suelen ser más protectoras y en ellas el estrés de
cualquier miembro se difunde rápidamente. También a los hijos les cuesta más
independizarse. En las familias con un sistema coaxial rígido, los padres pueden ni
enterarse del estrés de alguno de los hijos.

En general, según cuál sea la característica del sistema coaxial, las familias pueden ir
desde un extremo de familias desligadas (Sistema Coaxial Rígido) hasta el otro extremo
de familias Conglomeradas o aglutinadas (Sistema coaxial difuso).

Familia desligada Familia con límites claros Familia aglutinada

Las características de uno y otro extremo son esencialmente las siguientes:

Familia Desligada

Menor sentido de Protección


Los miembros se arriesgan más
Existe mayor auto-identificación
Reacción muy lenta ante el estrés
Pueden fallar los sentimientos de lealtad
Familia Aglutinada

Reacción rápida ante cualquier anormalidad


Sobre-reacción
Abandono de la autonomía

LA SIMBOLOGÍA DE MINUCHIN

La terapia estructural se apoya en una gráfica denominada Mapa Familiar, que trata de
representar el estilo imperante de las pautas transaccionales. Esta forma de
representación suele usarse para explicar estructuras circunstanciales que pueden ocurrir
durante el lapso de la terapia o fuera de él. Así, los símbolos corresponden al tipo de
transacción que se indica:

================== Asociación

Coalición

Conflicto

============== Rodeo

Un caso de representación es aquél en que el padre y la madre trabajan afuera y por


llegar estresados disputan.

M P

Hijo

Bien podría ocurrir que ante la presencia de un hijo, la disputa se termina y el esquema
se convierte en:

M
H

P
En este caso la disputa entre los padres se resolvió pero el hijo es quien recibe el
impacto del estrés.

Otro ejemplo en se aplica el mapa familiar es aquél en que la mujer busca una coalición
con un hijo para enfrentar al Padre

M
P

Si es el padre quien trabaja y de pronto pierde el empleo, la estructura familiar debe


modificarse:

P
M Pasa a ser M
hhhh
P

hhhhhhh

Puede ocurrir que un abuelo se incorpore al subsistema parental y se encargue del


cuidado de los niños

PM

Hhhhh

Un ejemplo de pauta transaccional disfuncional es aquella en que al abuelo se le encarga


el trabajo pero no se le otorgan las facultades o recursos para hacerlo (caso típico de
pseudo delegación o delegación falsa. El asunto puede derivar circunstancialmente en
una coalición de toda la familia contra el abuelo

PM
A
hhhhh

sin embargo cualquier subgrupo al interior de la familia constituye un subsistema que


puede desarrollarse o disolverse. Cualquier subsistema puede establecer pautas
transaccionales, aliarse contra un tercero o incorporar a un tercero.

PSEUDO-DELEGACIÓN
En toda institución suele darse el fenómeno de la pseudo-delegación, por ejemplo
cuando al niño se le asignan responsabilidades y luego por cometer errores, se le quitan.

El ciclo podría ser el siguiente:

Hazlo --------------------- lo hiciste mal --------------------- No lo hagas más

Lo correcto

Hazlo lo hiciste mal Enseñanza

Bien
O bien. Caso de aprendizaje drástico.

Hazlo Mal

Bien

En todo caso el tercer método es mejor que el primero.

Subsistemas

En el seno de cualquier institución -entre ellas la familia- un individuo puede asumir


roles y formar parte de diversos subsistemas. Pueden existir tantos subsistemas como
posibilidades de interrelación existan. El eje coaxial es no obstante el que marca la
separación fundamental entre el sistema parental y el sistema fraternal.

Relación entre el subsistema parental y el subsistema fraternal

La función esencial del subsistema parental es alimentar y socializar a cada uno de los
miembros del subsistema fraternal. Pero ello debe hacerse sin que el hijo interfiera en
las relaciones entre los miembros parentales. El sistema coaxial (por eso se le llama
sistema a la línea divisoria) debe permitir el acceso del niño al sistema y al mismo
tiempo excluirlo del sistema parental. Cuando esto no sucede así es probable que se
produzcan pautas disfuncionales entre los miembros parentales. No son raros, por
ejemplo los casos de parejas que funcionan bien mientras no tienen hijos. Por otra parte
el sistema fraternal es un laboratorio en que el niño experimenta relaciones con sus
iguales y el crisol de muchísimas pautas sociales que se deben desarrollar sin
intervención del sistema parental. Entre ellas se pueden nombrar:

Apoyo Mutuo
Aislamiento
Descarga de culpas
Aprendizaje mutuo

Estas cualidades permiten a los hijos no solo negociar con sus pares sino que
desenvolverse socialmente.
Trabajo Grupal
Teoría de Sistemas orientado a la Familia

En una familia constituida por la abuela (considerada como un miembro más del
subsistema parental), el padre la madre y dos niños, el menor de los hijos -que para
todos los efectos restantes es normal- acusa una malformación congénita que le impide
mover el lado izquierdo del rostro. Mientras el niño es pequeño, la familia no siente
estrés por la situación. Sin embargo, cuando tiene que ir por primera vez al colegio la
madre y la hija mayor muestran preocupación por el impacto emocional que pueda
experimentar ante eventuales burlas de sus compañeros. La situación da origen a
acaloradas discusiones entre el padre y la madre cuando esta última se rehúsa a enviarlo
al colegio y el padre la acusa de egoísta argumentando que no se le puede negar al niño
la posibilidad de estudiar y desarrollarse como persona. La abuela, entretanto, sufre una
crisis tensional y tiene que ser trasladada al hospital. La familia solicita su ayuda.

1. Simbolice la situación mediante el método de Minuchin, incluyendo los supuestos


que le parezcan adecuados.

2. Como terapeuta ¿calificaría la situación de transitoria? ¿porqué?

3. Indique, como orientador familiar a cuáles objetivos daría prioridad:


- Procurar un ambiente que permita la mejoría de la abuela (¿cómo?)
- Restituir el equilibrio familiar (¿cómo?)
- Proteger al niño (¿de qué?)
- Ayudar al niño a desarrollarse de acuerdo a sus capacidades (¿Cómo?)
- Otro, indique cuál.

4. Dé un consejo inicial dirigido al padre y la madre en no más de 6 líneas.

Comentario terapéutico

Las burlas de los niños hacia sus compañeros pueden causar estragos en la personalidad
de la víctima pero –generalmente- se van aminorando con los días. En todo caso los
profesores y administradores de los colegios están advertidos y entrenados para resolver
la situación si esta se prolonga. Por último, un niño con apoyo familiar puede
desarrollar la personalidad suficiente para no ser afectado. Se concluye que el problema
no reside en el niño. De hecho no existen colegios “especiales” para niños con parálisis
u otros defectos físicos, sino para retardados o con dificultades de aprendizaje. En ese
sentido la ley prohibe la discriminación.

Tratándose de una familia hasta ahora equilibrada, llama la atención el que se haya
producido un desorden tan grande por un hecho eventual y de escasa trascendencia . La
situación ha sido magnificada y la armonía ha dado paso aun temor descontrolado y
hasta cierto punto fantasmal. El origen puede radicar en la inexperiencia del grupo para
dominar pensamientos negativos, los que -al no existir defensas psíquicas naturales- se
adueñan de la situación quedando esta fuera de control. Es posible que la madre durante
mucho tiempo haya abrigado esos temores sin haberse atrevido a comunicárselos a su
marido, explotando en un cuadro de ansiedad depresiva ante la inminencia de la entrada
al colegio.

La reacción de la abuela, evidentemente no se debe al problema “fantasma” sino al


cauce que ha tomado la relación en el subsistema parental y la súbita pérdida de
racionalidad por parte de la madre. A ésta la ansiedad no le permite vislumbrar que está
creando un problema al hijo al sindicarlo (aunque no sea esa la intención) como
culpable de las disputas y todas las demás consecuencias.

El padre y otros familiares se han visto involucrados en la situación al entrar en


discusiones acaloradas que sólo perpetúan el problema. La transmisión del estrés ha
sido casi instantánea revelando la ausencia de límites claros entre los diversos
subsistemas. Se trata a todas luces de una familia conglomerada.

El caso, más que para consejos, está para confrontar severamente a la pareja con su
actitud. Se requiere un análisis detenido y participativo de la pautas transaccionales de
la familia pero cuando estén tranquilos. Por ello la prioridad la tiene Restituir el
Equilibrio Familiar. Su pérdida es una amenaza para el niño y a la vez la causa de la
enfermedad de la abuela. Ambos efectos nocivos quedarán probablemente cancelados al
restituirlo.

Simulación

M
Hija
A

Hijo
P

Homeostasia Familiar (homo: igual, stasis: quieto)

En Biología la homeostasis es el conjunto de mecanismos mediante los cuales los seres


vivos logran mantener un estado de equilibrio dinámico y una estabilidad de su medio
interno oponiéndose a un entorno que tiende a la entropía o desorganización. En la
familia, los mecanismos homeostáticos operan como verdades presupuestas que yacen
en el inconsciente de los miembros, como si el sistema los impusiera. De hecho, el
sistema impone leyes a sus miembros para mantener su estabilidad.

Los mecanismos homeostáticos –vistos desde una perspectiva individual- no son


racionales sino que recurren a los elementos más primitivos del intelecto. En ese sentido
los seres humanos, no somos sólo animales dotados de razón sino también simplemente
animales. La generación de un mecanismo homeostático es una relación causa efecto
adoptada sin mayor cuestionamiento como la de un niño que relaciona acción con
castigo o premio y obra en consecuencia. Por ejemplo: “cuando me orino me retan”, por
lo tanto “no me orino”. O “si me tomo la sopa me premian”, por lo tanto, me la tomo.
Es lo que se llama una forma consecuencial de aprendizaje, que en la infancia humana –
y también en la adultez- corre paralela al aprendizaje por imitación. Además, no son
genéricos sino que responden a la interacción del grupo y sus individuos motivados por
ahorrase el estrés de una crisis de su entorno.

Mientras los sistemas familiares <normales> emplean una amplia gama de conductas,
los sistemas patológicos se muestran rígidos, bloqueados y carentes de alternativas.

El mecanismo homeostático en la familia difiere del mecanismo homeostático de un


ente inanimado, cuya reacción es tratar de recuperar el equilibrio perdido, eliminando o
absorbiendo al intruso. En la familia, cuando un elemento o información proveniente
del entorno (es decir, de otro sistema) ingresa a la estructura y dinámica familiar, el
sistema reacciona y trata de “recuperar” o de generar un nuevo esquema interaccional o
nuevas formas de operación intra o extrasistémicas. Si en efecto el sistema sólo
pretendiera “recobrar” su equilibrio, sería muy difícil pensar en las mutaciones o
microexpansiones que de suyo presentan las familias paulatinamente y por ende a lo
largo de su trayectoria.

Reglas familiares

Las reglas son actitudes predispuestas inconscientes, esto es, no son conocidas por
quienes las siguen, sino que son descubiertas por un observador externo. La definición
de Don Jackson (Escuela de Palo Alto) es que “son formulaciones hipotéticas
elaboradas por un observador para explicar la conducta de los miembros de la familia”.
Es como si un observador tuviese que escribir las reglas del ajedrez tan sólo observando
un partido. Observará, por supuesto, que el alfil siempre corre por las diagonales y de
ello deduce que no le es permitido correr como las torres o a saltar por encima de las
otras piezas como los caballos. Del mismo modo un observador que llega a una familia
podrá observar –por ejemplo- que el abuelo siempre ocupa el mismo sillón en la sala de
estar y que si –cuando el llega- es otro miembro quien lo está usando, éste siempre le
cede el lugar. Con todo, eso no ocurre cuando se trata de una persona externa a la
familia.

Paul Watzlawick, planteó que las reglas de interacción o de relación pueden ser de tres
tipos: 1) aquellas que se establecen abiertamente; 2) aquellas de las que no han hablado,
pero en las que estarían de acuerdo si se refirieran y, 3) aquellas que un observador
externo podría percibir, pero que probablemente negaría la pareja o alguno de los
miembros restantes (citado por Cusinato, 1992).

La familia, vista desde el enfoque sistémico, es un sistema abierto; entidad dinámica


que está en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus contextos sociales, es decir,
recibe y envía descargas desde el medio extrafamiliar o, si se quiere, recibe presión del
exterior originada en los naturales requerimientos que le demanda el contexto socio-
histórico para acomodarse a las instituciones sociales significativas que influyen sobre
los miembros familiares. Al mismo tiempo, está sometida a presión interna provocada
por la evolución de sus propios miembros y subsistemas. Por ello, este grupo relacional
primario siempre ha sufrido cambios que guardan cierta correspondencia con las
modificaciones que suceden en la sociedad a la que pertenece y de la cual forma parte.
Sus funciones, en lo interno, son la protección psicosocial de sus miembros y, en lo
externo, como lo marca Minuchin, “la acomodación a una cultura y a la transmisión de
esa cultura” (Minuchin, 1994:78).

Incidencia Histórica de las mutaciones sociales en la familia

El rol esencial de la familia es el de proteger y socializar a los hijos. Este rol se ha visto
seriamente afectado por:

• La introducción social en la familia, a través de la tecnología


o Radio,
o televisión,
o teléfono,
o marketing masivo,
o internet,
o aparatos domésticos

Cada uno de estos elementos tecnológicos ha tenido una influencia diferente. Por
ejemplo, la televisión tiene esencialmente 2 épocas. La primera, cuando existía un solo
televisor instalado en el living de la casa, lo cual fomentaba el intercambio familiar.
Todos habían visto el mismo programa y éste se comentaba en la mesa. La segunda
época, un televisor en cada dormitorio, cada cual ve su programa y si bien puede
comentarlo con los demás no existen vivencias compartidas.

La televisión ha hecho disminuir la diferencia cultural entre padres e hijos. Hoy los
hijos saben muchas cosas que los padres ignoran debido a que tienen contactos externos
más profusos, en el colegio o en la universidad.

Antiguamente la mesa del comedor era el lugar dónde se ejercía la jerarquía. Los hijos
debían generalmente callar y no meterse en las conversaciones de los grandes. Ellos
tampoco demostraban mucho interés en los temas de los mayores. El efecto de esta
política era naturalmente un sistema coaxial rígido que no se flexibilizaba sino hasta el
instante en el que ocurría un evento considerado como sinónimo de adultez: el
matrimonio y la separación física de los hijos mayores.

Las exigencias laborales han aumentado en cuanto nivel de exigencia y conocimientos


debido a la explosión tecnológica, que incide en un mayor tiempo de aprendizaje. El
marketing masivo ha contribuido a crear nuevas necesidades y ha exigido la
incorporación masiva de la mujer al trabajo, con lo que muchas reglas y mitos
familiares se han desplomado. Por ejemplo, ya no es sólo el papá el que llega cansado y
debe ser atendido por la esposa.

Por otra parte han proliferado instituciones extrafamiliares que sin embargo están
orientadas al público familiar, esto es: cines, restaurantes, piscinas, guarderías infantiles,
colegios.

Según la encuesta del INE, en Chile han aumentado los hogares

- Monoparentales, en que la jefe de hogar es generalmente una mujer


- Con dos camadas de hijos
- Con estructuras no tradicionales, por ejemplo sin relación de consanguinidad

Por otra parte, el porcentaje de niños nacidos fuera del matrimonio alcanza al 48 por
ciento y sólo el 43 por ciento de las personas en condiciones de hacerlo, considera que
crear una familia es parte del ciclo natural de vida de cada individuo. La mayoría piensa
que es una opción como varias otras posibles. Un indicador de la evolución que ha
tenido este concepto es que a medida que se asciende por la escala etaria, aumenta el
porcentaje de los que creen que sí lo es.

Surge pues la pregunta ¿Seguirá siendo la familia el principal bloque de construcción


social?

OTROS MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS

Los Mitos Familiares

Son afirmaciones gratuitas no cuestionadas y aceptadas unánimemente por los


miembros de la familia, que sirven de base para justificar conductas consuetudinarias.
Por ejemplo: “El papá no sabe cocinar”. La afirmación, en este caso permite que
siempre sea la mamá la que cocina. En realidad, si llegada la ocasión al padre le tocara
preparar la comida, lo haría ya que sabe cocinar. Como cualquier otro, ha visto a su
esposa cocinar muchas veces y por lo tanto ya sabe hacerlo. La justificación del mito es
un acuerdo inconsciente del cual es protagonista cada uno de los miembros: “si el papá
cocinara, la mamá perdería parte de su carácter de miembro imprescindible”

Los Síntomas Protectores

Un miembro de la familia acusa síntomas de una enfermedad o de una condición que


requiere el cuidado de los otros miembros. Puede ocurrir que estos síntomas enmascaren
algún conflicto entre los miembros que deben atenderlo.

Las Delegaciones

A un miembro se “encarga” continuar la vida de otro ya desaparecido o de hacer lo que


otro no pudo hacer. Por ejemplo el padre que no pudo ir a la universidad delega en el
hijo esa tarea. Puede ser patológica cuando a uno de los hijos se le encarga continuar la
vida de su hermano muerto. En cualquier caso el encargo no es explícito sino
inconsciente y se acepta tanto por el delegado como por el delegante

You might also like