You are on page 1of 9

Año 02, No.

8, 2004

Reseña

Agustín Cueva y el desarrollo del capitalismo


en América Latina

Fabrizio Lorusso
Maestría en Estudios Latinoamericanos
FFYL, UNAM

Agustín Cueva (Ibarra, Ecuador, concretas para comprender la época


1937-1992): notas sobre el contexto de Cueva y su entorno.
intelectual e histórico Los aportes en el pensa-
Agustín Cueva fue ensayista, crítico miento social dentro de América
literario, sociólogo y catedrático Latina se dan ya avanzado el siglo XX.
universitario. Autor de Entre la ira y la Durante la dominación colonial se
esperanza, texto polémico en el que, “importan” de la metrópoli y, durante el
desde la perspectiva marxista, revisa y primer siglo de vida independiente,
cuestiona ciertos momentos de la esto no cambió de manera radical: los
cultura nacional ecuatoriana. Su obra aportes de pensadores latinoameri-
más conocida, El desarrollo del canos “se medían por su erudición
capitalismo en América Latina ha respecto a las corrientes europeas de
superado las quince ediciones en su pensamiento y a la elegancia con la
difusión continental y mundial, habien- cual se aplicaban las ideas importadas
do recibido el Premio Ensayo Siglo a nuestra realidad” (Marini, 1982,
XXI; en 1991 el gobierno mexicano le artículo en sitio web, ver bibliografía).
otorgó el Premio Nacional Eugenio Este tipo de pensamiento se ajustaba
Espejo en reconocimiento a la perfectamente a las necesidades de
totalidad de su obra. El novelista las clases dominantes. Por ejemplo, el
Fernando Tinajero, expresa: “alguien liberalismo proporcionó la justificación
podría distinguir en la obra de Agustín adecuada al ciclo de reproducción del
una vertiente sociológica, otra de capital que constituía la base de su
carácter político y una tercera de propia reproducción como clase: las
crítica literaria –sin descartar que oligarquías, integradas por terrate-
alguien más pueda hablar todavía del nientes y comerciantes, encontraban
Cueva historiador, mencionándolo su razón de ser económica en el
acaso entre aquellos que han dado intercambio de materias primas por
rigor científico a las tareas de la manufacturas. En el plano político, el
historia que se desarrollan entre laisser faire se adaptaba mal al
nosotros–”.1 Con la intención de carácter de la organización nacional,
esbozar la evolución del contexto el sistema de poder político-econó-
académico y del debate prevaleciente mico excluía a la mayor parte de la
en América Latina durante los población y al mismo tiempo un
periodos que precedieron y los que estado altamente centralizado estaba
formaron al Cueva sociólogo, intentaré forjándose. El mayor o menor
trazar a continuación un breve cuadro desarrollo económico favorecía cierta
introductorio. De igual forma se diversificación social e introdujo
otorgan algunas referencias históricas grados variables de flexibilización en

43
Año 02, No. 8, 2004

la vida política, sin poner en riesgo el acceso a una ciencia social crítica,
carácter oligárquico de éste. La centrada en la problemática de las
búsqueda de justificaciones para el estructuras económicas, sociales,
mantenimiento del orden llegó con el políticas e ideológicas, finalizaron; a
positivismo, el retraso de las partir de allí la producción teórica
sociedades latinoamericanas estaba latinoamericana ha ido abriendo
justificado por la mezcla de razas, este nuevas perspectivas para la
racismo imperante llegó a extremos comprensión de su misma realidad
curiosos, desde la propuesta de continental. Es a mediados del
exterminio y la migración europea decenio de 1970 cuando la obra de
para superar esta supuesta inferio- Antonio Gramsci comienza a ser
ridad, hasta la exaltación del mestizaje recurrente en el discurso teórico y
por parte de algunos pensadores en político en América Latina. Los golpes
busca de explicaciones más objetivas. militares en el cono sur mutilaron los
Es a partir de la década de proyectos políticos progresistas que
1920 que se dio un cambio cualitativo se estaban gestando y se comenzó a
en todos los planos de la vida social cuestionar la teoría marxista, la cual
latinoamericana. Enmarcados en el fue uno de los principales sustentos
contexto de la prolongada crisis capi- teóricos e ideológicos de estos
talista, la cual desorganiza el mercado proyectos, así Gramsci se convirtió en
mundial basado en la división simple una de las nuevas fuentes que
del trabajo y que acabara por conducir propiciaron esa reflexión. En Europa,
a la segunda guerra mundial, se al mismo tiempo, surgió un creciente
abrieron en los países de América cuestionamiento hacia el socialismo,
Latina espacios para el inicio de un con lo que se buscó superar las
proceso de industrialización, cuya deformaciones que éste ha tenido y
contrapartida fue la creación de un asimismo crear una opción de
mercado interno, el cual impacta sobre socialismo democrático para el mundo
la diferenciación de clases y la toma capitalista desarrollado: el “euroco-
de conciencia por éstas de sus munismo”.
intereses. Los movimientos de clase En América Latina, después
media y de la clase obrera impusieron del derrocamiento de Allende en Chile
nuevas alianzas sociopolíticas, en 1973, algunos intelectuales
radicalizando las contradicciones entre consideraron la opción de que es
la oligarquía agrario-comercial y la posible lograr la hegemonía a través
burguesía industrial y llevando, en la de la lucha electoral. Gramsci, siendo
mayoría de los casos, a nuevos tipos uno de los inspiradores de una de las
de estados, basados en el principales corrientes neomarxistas en
nacionalismo y en pactos sociales Europa, es retomado por partidos
menos excluyentes. Valiéndose de la políticos y un gran número de
teoría marxista, los intelectuales intelectuales latinoamericanos; los
latinoamericanos trataron de estable- golpes militares del cono sur
cer sobre bases firmes una tradición propiciaron de alguna manera el
original e independiente en la doctrina redescubrimiento de Gramsci, ya que
y teoría sociales de la región y, al al emigrar los investigadores de
mismo tiempo, en la economía se ciencias sociales, en su mayoría
registraron los notables aportes argentinos y chilenos, traían consigo
relacionados con el pensamiento de la la influencia del llamado “marxismo
CEPAL y, luego, con carácter más olvidado” (Luxemburgo, Lukacs,
interdisciplinario, los factores de la Bujarin y otros, entre los cuales
teoría de la dependencia. El difícil Gramsci era el más conocido) y con-

44
Año 02, No. 8, 2004

virtieron en lenguaje común conceptos completa sino la de establecer líneas


como hegemonía, sociedad civil, definitorias para la investigación, es
bloque de poder y guerra de decir, un análisis de los procesos,
posiciones dentro de las ciencias condiciones y fases generales que
sociales. A pesar de estas conside- caracterizaron el nacimiento y difusión
raciones, el mismo Cueva subrayó un del particular modo capitalista en
cambio importante en la evolución de América Latina.
las ciencias sociales latinoamericanas La obra de Cueva integra y
a partir de la mitad de la década de hace explícita una visión totalizadora
1970. “La sociología radical, del camino histórico, incluyendo y
totalizante, crítica con una perspectiva adaptando a la concreta realidad
centrada en el subdesarrollo y la latinoamericana una teoría general de
dependencia y provista de una la historia de corte marxista y
propuesta explícita de cambio materialista: el uso de las categorías y
estructural de nuestras sociedades, conceptos marxistas no decae en el
que caracterizó al periodo que manierismo y en la mecánica referen-
aproximadamente va de 1965 a 1975, cia privada de contenido, sino que
no sucumbió ante el solo peso de sus retoma vigor y credibilidad gracias a
contradicciones (que por supuesto las una metódica labor de adaptación ad
tuvo), sino que fue víctima de una de hoc al contexto latinoamericano, a la
las contrarrevoluciones culturales (y declinación de los referentes categó-
desde luego políticas) más violentas ricos activa y fundamentada por la
de la historia latinoamericanas” investigación económica e histórico-
(Cueva, 1988). Se asiste entonces a política. Su esfuerzo de periodización
una obra de censura académica y no se inscribe en un mero ejercicio
política tout court, una forma de teórico de división instrumental del
represión más o menos explícita con devenir histórico, ni en la búsqueda de
un declive de la sociología radical y enunciados esquemáticos y reduccio-
revolucionaria. nistas, sino que se basa en cada caso
Es justamente en este en un análisis estructural de las
periodo, exactamente en 1977, y en condiciones económicas y de las
este contexto que Agustín Cueva, consecuencias sociales y políticas
profesor e investigador del Centro de relacionadas: se trata del camino
Estudios Latinoamericanos en ese accidentado y original que las formas
entonces, publica su obra principal de producción han ido siguiendo a lo
sobre la cual decidí enfocarme para el largo de los últimos cuatro-cinco
análisis historiográfico, El desarrollo siglos. La reflexión en términos de una
del capitalismo en América Latina, un teoría general de la historia tiene que
texto que considera la historia de ver directamente con la presencia de
América Latina en los aspectos la lucha de clases como motor
económicos y políticos que permi- fundamental del movimiento histórico-
tieron el peculiar desarrollo de las económico que es generada y a su
formas de producción capitalistas vez contribuye a modificar las
como prolongación de la acumulación relaciones productivas en un contexto
realizada en escala mundial. Su visión de desigualdad de condiciones y
y su enfoque teórico resultan situaciones entre regiones y sistemas
dialécticos y universales, cercanos a productivos.
una interpretación materialista y Tomando cierta distancia del
marxista ortodoxa de la realidad revisionismo histórico de Les annales,
histórico-social, aunque su propuesta bajo la dirección de Fernand Braudel
no es la de una historia económica hasta 1968, Agustín Cueva se rehace

45
Año 02, No. 8, 2004

al marxismo ortodoxo para la llevaron a adoptar cierta postura y


explicación básica de las formas de actitud frente a la realidad social
nacimiento del capitalismo y de la latinoamericana de su tiempo. Muy
acumulación originaria, fundadas en la comprometido con los problemas de
explotación de la fuerza de trabajo y, su país y gran conocedor de la historia
sobre todo, en la progresiva separa- ecuatoriana, tuvo que abandonar
ción entre medios de producción y Ecuador por razones políticas y
trabajo. En otras palabras, se identi- trasladarse a México. Fue también un
fica el origen de la acumulación agudo crítico de las posiciones
originaria con el nacimiento del políticas hacia las cuales se
trabajador asalariado sin medios de comprometía y se orientaba: criticó a
producción, el cual solamente puede las agrupaciones de izquierda de su
ofrecer en el mercado su fuerza de país considerándolas incapaces de
trabajo, prestada o vendida al cuestionar seriamente el orden
capitalista, dueño de los medios establecido, en el marco de una
productivos. La visión braudeliana se generalizada inseguridad de identidad
refiere a las asimetrías informativas en y planteamientos (ver Sosa Elízaga,
mercados no reglamentados y a la 1995).
posibilidad de especulación sobre los En este ámbito podríamos
precios de las mercancías como colocar el cuadro que Cueva traza en
motores originarios del nacimiento del su trabajo titulado El proceso de
capitalismo: no habría entonces dominación política en Ecuador, un
capitalismo sin el desarrollo prece- breve e intenso estudio de la sociedad
dente de mercados llamados de tipo B, y la política de su país, centrado en la
es decir de mercados libres y de larga carrera del caudillo José Velasco
espacios que no recaigan bajo el Ibarra. Éste, con sus cinco victorias
control del Estado y permitan la electorales y su movimiento insur-
especulación (ver Braudel, 1995). gente, supo juntar a las figuras del
El mismo Agustín Cueva profeta, sacerdote y guía imaginaria
(1987) reconoció que sus fuentes de las capas más bajas del
principales tenían una procedencia proletariado. A través de esta figura
más filosófica y literaria que socio- simbólica y paternal, las masas han
lógica: Jean-Paul Sartre, Roger mantenido una ilusión de participación
Garaudy, Lukacs, Lucien Goldmann, en la vida nacional; en realidad, luego
Paul Nizan, todos autores de 40 años, quedan aún en un estado
comprometidos en la vida política de de extrema marginalidad.2 El fuerte
su época y de clara orientación espíritu crítico de Cueva es evidente
humanística. Es importante destacar en sus dos grandes polémicas sobre
que él se inició en la literatura y la la dirección y el compromiso de las
filosofía, ya que el humanismo, ciencias sociales y con la teoría de la
desgastado en su sensibilidad dependencia. Con respecto a esta
respecto a las raíces nacionales última destaca que, a diferencias de
profundas de Ecuador, el sentimiento los dependentistas, nunca había
de un pasado perdido y en gran parte pretendido elaborar una teoría del
interrumpido por el choque coloni- desarrollo capitalista única y exclusiva
zador (él tuvo el remordimiento de que para América Latina, sino que trató de
nunca pudo hablar quechua, el idioma introducir, en el marco general del
de su tierra natal) que desembocaba marxismo, enfoques interpretativos
en un vacío existencial típico de la más congruentes para la región, y no
entera e insegura identidad ecuato- teorías separadas (Cueva, 1982). La
riana, fueron elementos que lo única fuente con que cuenta América

46
Año 02, No. 8, 2004

Latina es ella misma con sus de una matriz económico-social


relaciones sociales y, por ello, Cueva preexistente, ella misma moldeada en
consideró importante conocer tanto las estrecha conexión con el capitalismo
condiciones históricas del estableci- europeo y norteamericano” (Cue-
miento de un precio de la fuerza de va,1977: 11-12), el autor empieza a
trabajo por debajo de su valor, origen esbozar y definir las dimensiones y las
de la explotación, como las relaciones consecuencias del hecho colonial.
políticas y asociativas mediante las Cabe notar la influencia del mismo
cuales la clase trabajadora resiste y Lenin (1917) en el marco de las fases
ha resistido a este sistema. Los del desarrollo capitalista que en su
acontecimientos de los años cincuen- estadio supremo llegarían al imperia-
ta y sesenta en la región, así como el lismo, elemento que el autor ya
estudio de casos nacionales y de los singulariza y describe con respecto a
desequilibrios y peculiaridades de la experiencia latinoamericana. Se
cada país, abrieron para Cueva declina el concepto de acumulación
grandes interrogantes: por ejemplo, originaria de tipo marxista a la realidad
por qué fue posible una revolución continental para poder explicar la
obrera en 1952 en Bolivia y no lo fue inserción de América Latina en el
en Guatemala, en condiciones que sistema internacional. “Si con algún
aparecían semejantes, o por qué se movimiento fundamental de la historia
consolidaron proyectos capitalistas ha de relacionarse la colonización de
fuertes en México o en Argentina y no América Latina, es con la acumulación
en Haití. Finalmente su obra no originaria en escala mundial” (Cueva,
estigmatiza una visión única y 1977: 13), más adelante, refiriéndose
definitiva en la cual el conjunto de la directamente a los estudios de Marx
región aparezca como una masa en el tomo I, volumen 3 de El Capital,
indistinta e incolora. escribe: “el excedente económico
A continuación se presenta el producido en estas áreas (...) se
análisis y la recensión de su obra extorsionaba al productor directo por
principal, por medio de citas y notas, vías esclavistas y serviles” (Cueva,
para poder identificar concretamente y 1977: 14), para luego convertirse en
coherentemente los puntos, ya esbo- capital solamente al exterior de los
zados antes, del pensamiento de países colonizados y causar una
Agustín Cueva, con referencia sobre suerte de “des-acumulación originaria”
todo al materialismo y al marxismo significativa en la explicación del
como métodos. Para colocar y justifi- atraso latinoamericano.
car al Cueva sociólogo e historiador La obra de Cueva no quiere
económico en su contexto, ubicándolo utilizar categorías y referencias
en su época y reconstruyendo de esta preconstituidas y fijas sino que trata
forma su formación y sus posiciones, de adaptar y llenar su contenido en
se siguió la metodología propuesta por una disertación sobre América Latina,
Norma de los Ríos (1994) con sus palabras: “conviene aclarar
que cuando hablamos en términos
Análisis del libro El desarrollo del marxistas del modo de producción
capitalismo en América Latina esclavista o feudal no estamos
Partiendo del supuesto de que “la manejando tipos ideales construidos
plena incorporación de América Latina con los “rasgos” más significativos del
al sistema capitalista mundial, cuando “modelo” europeo” (Cueva, 1977: 15).
éste alcanza su estadio imperialista en Él retoma más de una vez el tema de
el último tercio del siglo XIX, no ocurre la debilidad y dependencia extrema de
a partir de un vacío, sino sobre la base las naciones latinoamericanas antes y

47
Año 02, No. 8, 2004

después de la independencia: “La permite además reformular el


configuración estructural que venimos problema de la periodización de la
analizando es la que permitió también historia de América Latina, en rigor
que las burguesías de los países más irresoluble en términos puramente
desarrollados cometieran abusos cronológicos. La fase denominada de
contra nuestras débiles naciones y “anarquía” (...) corresponde en térmi-
determinó en gran medida la forma de nos generales al desarrollo de una
tales abusos, es decir, la vinculación estructura que partiendo de una
concreta de América Latina con el situación de equilibrio inestable de
capital metropolitano” (Cueva, 1977: diversas formas productivas llega a
26). Es el mismo argumento ya una situación de predominio relativa-
encontrado en la primera página, en el mente consolidado del modo de
exordio del mismo texto, con una producción capitalista [y además]
citación desde la Dialéctica de la queda por analizar en cada caso
dependencia de Marini mientras ahora concreto la forma de tal predominio,
habla el mismo Cueva en términos de que no necesariamente es sinónimo
metrópoli y colonia, lo que Braudel de una extensión del modo de
llamaría centro de la economía-mundo producción capitalista en la totalidad
y periferia, y de vinculación de una del cuerpo social” (Cueva, 1977: 41).
región a los intereses de las clases En esta fase, el autor traza las pecu-
dominantes, es decir, las burguesías liaridades del desarrollo capitalista de
ya de tipo industrial, de los países la región, un asentamiento y difusión
desarrollados y colonizadores. lentos e irregulares de formas de
En el segundo capitulo producción distintas entre manchas,
continúan las fuertes referencias a los más o menos extensas, de capitalismo
motores ideológicos de las grandes mercantil, industrial y luego financiero-
potencias que presuponen que “todo especulador. Cuando estas manchas
pueblo colonizado carece de historia; logran difundirse y dominar el sistema
por definición no la posee, ya que tal económico y productivo hay una
categoría es un atributo de la evolución diferente del proceso histó-
civilización y no de la barbarie” rico en fases sucesivas y no definibles
(Cueva, 1977: 31). Pese a que hoy en estáticamente con fechas o subdivi-
día podríamos considerar tales siones provenientes de otras
afirmaciones como bastante tajantes y realidades. Hay un esfuerzo constante
parciales, debemos evaluarlas en su de síntesis y relación entre los
contexto y comprendiendo el sentido aspectos económicos y superes-
crítico del autor hacia la situación muy tructurales, los factores políticos,
dramática en que se encontraba su sociales y de clase, sin excluir la
país y todo el continente latinoame- coyuntura y el accidente como
ricano en la década de 1970, con las elementos susceptibles de relevancia
repercusiones negativas de la crisis concreta y determinante.
mundial bajo la mirada de todos y la El materialismo histórico,
tiranía de un sistema internacional que usado por Cueva como metodología
parecía destrozar cualquier intento de general, no se reduce a un mero
desarrollo equitativo. “economicismo” unívoco sino que se
Muy importante resulta ser el nutre de una consideración del papel
problema del método que el autor de la sociedad y sus instancias. Me
plantea para su análisis de las fases parece muy significativa en su visión
históricas del camino capitalista en historiográfica la cita siguiente desde
América Latina, subrayando que “el el capítulo tercero: “Las masas hacen
enfoque que venimos realizando la historia, pero no son ellas las que la

48
Año 02, No. 8, 2004

escriben. Hasta el momento en que el (Cueva, 1977: 152). Otra cita


proletariado logra constituir su partido, fundamental para entender el
y por tanto organizar su propia pensamiento de Cueva, en su
memoria, ésta constituye el patrimonio vertiente casi determinista, se halla en
exclusivo de las clases dominadoras, el capítulo cuarto cuando afirma que
que aún después de rota esta “la historia no puede repetirse es una
exclusividad siguen imponiéndonos, de esas verdades a medias [y] es
como línea hegemónica su represen- cierto que la historia nunca se repite
tación del devenir histórico” (Cueva, ‘al pie de la letra‘, mas ello no impide
1977: 48). Reconoce el poder y la que exista un cierto número de
fuerza revolucionaria de las masas, regularidades estructurales, y por lo
verdadero motor del cambio histórico tanto de repeticiones que no son más
identificable en la misma lucha de que expresión de las leyes que rigen
clases que éstas protagonizan, pero la conformación, el funcionamiento y
también ve el peligro de que la el desarrollo de cada modo
interpretación de las luchas y del determinado de producción” (Cueva,
movimiento históricos puedan ser 1977: 65).
fácilmente manipulados por la clase Al interior de un sistema
dominante; la hegemonía hace la teórico totalizador, dotado de leyes
historia, la minoría puede así deter- generales que no se manifiestan “en
minar cuál será la memoria colectiva e estado puro”, ha de considerarse la
intergeneracional, qué será lo que articulación de cada cultura material,
formará a los futuros intelectuales de cada modo de producción, “la
burgueses portadores de esquemas vinculación entre formaciones sociales
compatibles con el sistema vigente. con distintos grados de evolución y un
Solamente el nacimiento de sinnúmero de factores más que es
un partido, concretización de una necesario examinar en cada caso
conciencia de masa institucionalizada concreto” (Cueva, 1977: 65).
por una vanguardia, junto al Relacionando dicho problema con la
crecimiento y formalización de una investigación y la elaboración histó-
ideología contrapuesta, de una rica, se refiere entonces a la relación
estrategia común, de una educación dialéctica entre tres dimensiones
conciente, logran el cumplimiento de básicas: lo universal, lo particular y lo
una tarea reconstructiva fundamental: singular. En este capítulo, que trata de
el avance de una nueva memoria de la acumulación originaria, se encuen-
masa para las masas y desde un tran numerosos puntos teóricos
nuevo, distinto punto de vista. Luego relacionados con el marxismo y con la
de ahí la lucha constante para el visión del mismo Agustín Cueva sobre
reconocimiento, en términos hegelia- el nacimiento del capitalismo o modo
nos, que representa el desafío para de producción capitalista “que sólo
las corrientes antiburguesas que puede implantarse sobre la base de
brotan de cuerpos sociales cada vez dos premisas que tienen toda la fuerza
más definidos, concientes y de una ley: la constitución de la
comprometidos. Una declinación de propiedad capitalista de los medios de
estos conceptos se encuentra, por producción y la creación de una mano
ejemplo, en el capítulo sobre lucha de de obra ‘libre‘, es decir liberada de
clases: “Por sí sola la visión histórica toda propiedad [es decir] en el
del campesinado (latinoamericano) es establecimiento de un divorcio entre el
incluso insuficiente para estructurar un productor directo y los medios de
proyecto coherente y global de producción, ‘secreto último‘ y por lo
reordenamiento de la sociedad” tanto concepto de la denominada

49
Año 02, No. 8, 2004

acumulación originaria” (Cueva, 1977: dependiendo en última instancia del


66). Se reconoce aquí la existencia de sector primario exportador y de sus
leyes fundamentales que, aunque avatares en el mercado internacional”,
tengan el riesgo de imponer un es necesario precisar que “los grandes
determinismo histórico a priori, quieren acontecimientos de la historia mundial
fundamentar un discurso sobre los constituyen desde luego el marco
motores del proceso que lleva a fases obligatorio de referencia, puesto que
sucesivas en el desarrollo de los nuestra historia particular está inserta
modos productivos, que a su vez, en aquella; pero cabe recordar que
mueven e influencian a las estructuras esta inserción no se da en forma
políticas y sociales en una incesante pasiva sino con su propio dinamismo.
dialéctica. En este sentido nos parecen extrema-
El materialismo histórico de damente controvertibles aquellas posi-
Cueva destaca, por ejemplo, cuando ciones teóricas que a partir de un
trata la implantación de regímenes hecho cierto, cual es la situación de
oligárquicos en América Latina, la cual dependencia, consideran que la
el autor asegura que “obedece, sin la historia de nuestras naciones es un
menor duda, a la conformación de un mero reflejo, positivo o negativo, de lo
nuevo tipo de estado acorde con las que sucede afuera de ellas” (Cueva,
necesidades, también nuevas, de la 1977: 147).
evolución económica y social de
nuestro países. Tal estado, que en Notas
síntesis no es sino la expresión de un 1www.literaturaecuatoriana.com/paginas/ensay
proceso de acumulación originaria de o.htm
poder capitalista, con la consiguiente 2 http://www.foreignaffairs.org
concentración del mismo” (Cueva,
1977: 130). Se refuerza la idea de una Bibliografía
estructura económica y social determi- Braudel, Fernand
nante en el juego de fuerzas que 1995 La dinámica del capitalismo,
conforman al nuevo estado latinoame- Il. Mulino Ed, Milán.
ricano así como se renueva la
percepción, aplicada al caso Cueva, Agustín
especifico, de la tendencia a la 1977 El desarrollo del capitalismo
concentración del poder monopólico en América Latina. Siglo XXI
del capital, cada vez más inclinado a Editores: México.
la concentración gracias a lo que el
autor (Cueva, 1977: 136) denomina 1982a The Process of Political
“coacción extraeconómica estatal”. Domination in Ecuador.
Una última cita que quisiera Transaction Books: New
destacar para concluir este ensayo Brunswick.
sobre la obra de Agustín Cueva se
refiere a su posición, entre 1982b Teoría social y procesos
estructuralismo populista y marxismo políticos en América Latina.
dependendista, en el debate sobre el Edicol: México.
desarrollo económico y a la interpre-
tación del autor sobre su mismo 1987 Entre la ira y la esperanza.
trabajo en el papel de historiador Editorial Planeta: Quito.
latinoamericano. Tratando el periodo
de la posguerra, el autor (Cueva, 1988 “Sobre exilios y reinos.
1977: 193), hace notar que a pesar de (Notas) críticas sobre la
que América Latina “siguió evolución de la sociología

50
Año 02, No. 8, 2004

sudamericana”. Revista de anotación "Ponencia Sociolo-


Estudios latinoamericanos, gía, 070894"
Centro de Estudios Latinoa-
mericanos, Facultad de Ríos, Norma de los
Ciencias Políticas, Universi- 1994 “Caio Prado Jr.: una lectura
dad Nacional Autónoma de historiográfica”. Ruy Mario
México, México, vol. III, año 3, Marini y Margarita Millán
enero-junio, núm. 4. (coords.) La teoría social
latinoamericana Tomo I,
Lenin, Vladimir Ediciones El Caballito:
1917 Imperialism The Higher Stage México.
of Capitalism, Moscú.
Sosa Elízaga, Raquel
Marini, Ruy Mario 1995 “Agustín Cueva en la
1982 “Origen y trayectoria de la memoria”. Ruy Mario Marini y
sociología latinoamericana” Margarita Millán (coords.) La
en el sitio web teoría social latinoamericana.
http://www.marini- La centralidad del marxismo
escritos.unam.mx/034_sociol Tomo III, Ediciones El
ogia_latinoamericana_es.htm caballito, Universidad Nacio-
#1; Fuente: Archivo de Ruy nal Autónoma de México:
Mauro Marini, con la México.

51

You might also like