You are on page 1of 28

INTRODUCCION

Como todos sabemos la administración ha estado presente desde siempre en la


vida humana, aunque en muchas ocasiones ésta pareciera estar ausente, pues
casi siempre pasa desapercibida por la sencillez y simplicidad del organismo en
donde se aplica, sin embargo es un hecho que a medida que han crecido las
necesidades y asociaciones humanas, así también ha crecido la necesidad de
desarrollar una buena administración.

De tal forma que, hoy por hoy, la capacidad administrativa se ha convertido en un


elemento clave del éxito de cualquier sociedad. La teoría administrativa es
además fundamental para poder estudiar el comportamiento de las diferentes
organizaciones ya que existe una correlación estrecha entre las demandas
sociales y el desarrollo de la capacidad administrativa.

En México el pensamiento administrativo, trata de construir la evolución desde las


civilizaciones antiguas hasta la administración de nuestros días, para así poder
entender el desarrollo del proceso histórico social.

Por el otro lado el proceso de administración es una serie de funciones


administrativas que forman un conjunto y, la efectividad de la administración de
una empresa no depende del éxito de un área, sino del ejercicio de una acción
equilibrada. Por desgracia en nuestro México se ha aplicado en menor escala la
teoría administrativa, como se ha podido observar a través de la historia, pero
también cada día hay más estudiosos del área que están preocupados por la
Administración Pública de nuestro país, y luchan por que aquí en México se
aplique en forma más eficiente para así poder coadyuvar en el mejoramiento de
las condiciones de vida de todos los que formamos dicha sociedad.

1
CAPITULO I
LA TRIBUTACION EN MEXICO

1.1.Inicios de la Tributación

Los registros mas antiguos que se tiene de la tributación en México los


encontramos en los códices aztecas, en los cuales se registro que el rey
Azcapotzalco, pedía como tributo al pueblo Azteca, una balsa sembrada de flores
y frutos, además una garza empollando sus huevos y al momento de recibirla esta
debería estar picando un cascaron; a cambio ellos recibirían beneficios en su
comunidad. Asimismo, los “tequiamatl” (papeles o registros de tributos), fue un
genero de esos códices relacionados con la administración publica dentro del
Imperio Mexica. 1

Así el verbo tributar cobro tal importancia, que los Aztecas se organizaron para
facilitar la recaudación, nombraron entonces a los “Calpixques”, primeros
recaudadores, quienes identificaban su función llevando una vara en una mano y
un abanico en la otra. La recaudación de esos pueblos requería de “funcionarios”
que llevaran un registro pormenorizado de los pueblos y ciudades tributarios, así
como de la enumeración y valuación de las riquezas recibidas. La matricula de
Tributos es uno de los documentos mas importantes de los códices dedicados a la
administración y a la Hacienda Publica.

Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra
religiosos, de tiempo, entre oros. Los tributos a que estaban obligados los pueblos
sometidos a los Aztecas eran de dos tipos. En especie o mercancía (impuesto
según provincia, población, riqueza e industria) y Tributos en servicios especiales
que estaban obligados a prestar los vecinos de los pueblos sometidos.

Al llegar a México Hernán Cortes, lo sorprende la organización del pueblo Azteca,


mas sin embargo estuvo en desacuerdo con la forma en que se cobraban los
tributos. Así, Hernán Cortes quedo a la cabeza del pueblo Azteca y los tributos de
flores y animales quedaron atrás, ahora los tributos consistían en alimentos,
piedras y joyas.

Por lo que atañe al pueblo Azteca, en la época precortesiana, es bien sabido que
el poderoso Imperio Azteca imponía fuertes tributos a los pueblos vencidos. En los
Códices pre y postcortesianos constan interminables listas de objetos de algodón
preciosos que los pueblos vencidos debían enviar como tributo a la Gran
Tenochtitlan.2

1
SANCHEZ LEON, Gregorio “Derecho Fiscal Mexicano”, Tomo I. Editorial Cárdenas Editor y Distribuidor,
Décima primera edición, México, 1998.
2
PORRAS Y LÓPEZ, Armando “Derecho Fiscal”, Editorial Porrúa, Primera edición, México, 1967.

2
Al “rescatar” las tierras en nombre del Rey de España, correspondió entonces, la
quinta parte de los bienes, a la monarquía española: Quinto Real. El primer paso
de Cortes fue elaborar una relación (primer documento fiscal), donde nombra a un
Ministro, un Tesorero y a carios Contadores encargados de la Recaudación y
Custodia del Quinto Real.

Establecida la Colonia, los indígenas pagaban sus impuestos también con trabajo
en minas, haciendas y granjas. En 1573 se implanta la alcabala (pago por pasar
mercancías de un Estado a otro) y después el peaje (derecho de paso).

La principal fuente de riqueza para el conquistador fue las minas y sus productos,
por lo que fue el ramo que mas se atendió creándose todo un sistema jurídico
fiscal con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento de su riqueza para el
Estado.

A partir de 1810, Hidalgo, Morelos y los caudillos de la Independencia, lucharon


contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas (impuesto indirecto 10% del
valor de lo que vendía o permutaba), gabelas (gravámenes) y peajes (pago de
derecho de uso de puentes y caminos).

El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz expidieron la Constitución de Cádiz,


dicha Constitución dispuso que las Cortes establecieran anualmente las
contribuciones, sean directas o indirectas, generales, provinciales o municipales y
que dichas contribuciones se pagarían en proporción a los haberes para los
gastos del Estado. También dispuso que las contribuciones serian proporcionadas
a los gastos de los servicios públicos.3

El sistema Fiscal se complementa en esta etapa expidiéndose el arancel para el


Gobierno de las Aduanas Marítimas, siendo estas las primeras tarifas de
importación publicadas en la Republica Mexicana. Así mismo, se modifica el pago
de derechos sobre vino y aguardiente y se sanciona la libertad para extracción de
capitales al extranjero.

Arribado el poder, Antonio López de Santa Anna, decreta una contribución de un


real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana de las casas, decreta
también un impuesto de dos pesos mensuales por cada caballo frison y un peso
por cada caballo flaco, además un peso al mes por la posesión de cada perro.

Entre los principales cambios hacendarios de esta época, se tiene un primer


intento para la formación de un catastro de la Republica, el principio de la
posibilidad de división de las hipotecas, el establecimiento de la Lotería Nacional y
de la “Contribución Federal” (25% adicional sobre todo pago hecho en las oficinas
de la Federación y en las de los Estados).

3
ESCOBAR RAMIREZ, German; “Principios de Derecho Fiscal”, OGS Editores, Tercera edición, México,
1999.

3
En principio, Porfirio Díaz duplico el Impuesto del Timbre, gravo las medicinas y
cien artículos mas, cobro impuestos por adelantado; recaudo 30 millones de
pesos, pero gasto mas del cuarenta por ciento de esa recaudación, generándose
una alta deuda externa pagando demasiados intereses, haciéndose necesario un
sistema de tributación controlado y equilibrado.

En 1893, el Ministro de Hacienda José Yves Limantour, nivela la Hacienda Publica


aumentando las cutas de los Estados y la Federación, reduciendo el presupuesto
y las partidas abiertas del Ejecutivo, así como los sueldos de los empleados,
buscando nuevas fuentes de ingresos en el gravamen racional de las actividades,
especulaciones y riquezas, regularizando la percepción de los impuestos
existentes por medio de una vigilancia activa y sistemática sobre empleados y
contribuyentes.

La caída de la dictadura, así como el destierro de Porfirio Díaz trajeron desorden


en el país, situación a la que no escapo la tributación, los mexicanos dejaron de
pagar impuestos dado que estaban ocupados en las armas. Siete años de
irregular desempeño por parte de la Secretaria de Hacienda, pues aun cuando
seguía utilizando los procedimientos establecidos, los jefes militares exigían
desembolsos de dinero para bienes como armas y municiones, requerían
entonces de “prestamos forzosos” en papel moneda y oro.

Cada jefe militar emitía papel moneda y usufructuaban los productos de los
derechos de importación y exportación de las aduanas que se encontraban en las
regiones ocupadas por cada ejército. Las oficinas recaudadoras de Hacienda eran
dejadas a su disposición a fin de proveerse inmediatamente de fondos y los
ejércitos caudillos que tenían la posesión de regiones petrolíferas recaudaban un
impuesto metálico derivado del petróleo.

Después de la guerra, vino la necesidad de reorganizar la administración y


retomas las finanzas públicas en México. Así fueron invitados para tal tarea en
calidad de asesores especialistas americanos en finanzas; sus observaciones
resultaron realmente importantes para retomar una adecuada política fiscal; el
documento resultado de investigación del doctor Henry Alfred D. Chandley,
Miembro de la Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera del
Gobierno Federal Mexicano, se titulo: “Investigación Preliminar del Problema
Hacendario Mexicano, con Proposiciones para la Reestructuración del Sistema”,
mismo que sirvió como base para aplicar reformas y acciones que impulsaron la
actividad tributaria, tan necesaria en aquel momento.

Entre 1917 y 1935 se implantan diversos impuestos como: servicio por uso de
ferrocarriles, impuestos especiales sobre exportación de petróleo y derivados,
impuestos por consumo de luz, impuestos especiales sobre teléfonos, timbres,
botellas cerradas, avisos y anuncios; Simultáneamente se incremento el impuesto
sobre la renta y el de consumo de gasolina. Sin embargo tales medidas
redundaron en beneficios sociales como la implantación del servicio civil, retiro por

4
edad avanzada con pensión y, en general, se modernizan los procedimientos
administrativos y servicios a la comunidad.

Algunos cambios importantes en el sistema fueron incrementar los impuestos a los


artículos nocivos para la salud: 40% para bebidas alcohólicas y 16% a la cerveza,
se duplico el impuesto al tabaco y se desarrollo un sistema de nuevos impuestos
para gravar los artículos de lujo como teléfono, anuncios publicitarios o
promociónales.

Han transcurrido muchos años para que se estabilice la situación y para que los
gobiernos hayan modificado las leyes fiscales para disponer de recursos, construir
obras y prestar servicios a la colectividad, procurando así una mejor distribución
de la riqueza. El sistema tributario de nuestro país es mucho más que un conjunto
de disposiciones fiscales, es parte de nuestra historia, de nuestras costumbres y
de la idiosincrasia misma de los mexicanos.

Así mismo, podemos establecer que en la Constitución Federal de los Estados


Unidos Mexicanos de 1857, en el artículo 31 fracción II, estableció la obligación de
contribuir con la misma redacción que tiene la Constitución en vigor.4

1.2 ¿Quienes son las Autoridades Fiscales?

Debido al enfoque que daremos a esta investigación, el concepto que de autoridad


que optaremos es del órgano de gobierno que dispone de facultades para decidir,
ordenar y ejecutar, dentro de su influencia legal, todo tipo de acontecimientos,
llámense actos o hechos jurídicos relacionados con la materia administrativa que
puedan crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, tanto de esta, como
de los sometidos a ella.

La autoridad se ha definido de varias formas: como atributo de una persona, cargo


u oficio que otorga un derecho a dar órdenes; como una relación entre los cargos
de superior y subordinado; como una cualidad que hace que una orden se cumpla,
y como base de un comportamiento. La autoridad surge en el proceso de
organización social y tiene sus fundamentos en factores institucionales.5

La potestad o poder implica el que la autoridad sea capaz de hacerse obedecer.


La condición misma de autoridad implica el ejercicio de una legitimidad: la de tener
el derecho a exigir tal obediencia.

Legitimidad y competencia son aspectos distintos. La legitimidad es designación o


elección en términos de ley. La competencia es la esfera de atribuciones o
facultades que la ley le otorga a cada autoridad específica. El ejecutivo puede
crear puestos administrativos o dependencias, es decir, señalar cargos o empleos,
pero solo el legislativo puede crear y dotar de competencias a las autoridades.

4
Ibid.
5
Peabody, 1975.

5
Consecuentemente siempre hablara que, pensar en las facultades otorgadas por
el Congreso a las autoridades concretas para efectos de conocer su ámbito de
competencia y ello independientemente de discernir sobre su legitimidad como
tales.

La Ley Orgánica de la Administración Publica Federal considera a las Secretarias


de Estado, integrantes de la Administración Publica Centralizada, como entidades
facultadas para formular proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y
ordenes del Presidente de la Republica, además de asignarles los asuntos
expresos que deben despachar. En el caso de la Secretaria de Hacienda y Crédito
Publico, esta regulara los casos siguientes:

“I.- Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar,


con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional
correspondiente;

II.- Proyectas y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del


Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las
necesidades del gasto publico federal, la utilización razonable del crédito
publico y la sanidad financiera de la administración publica federal;

III.- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales de


las leyes de ingresos de la federación y del Departamento del Distrito
Federal;

IV.- Derogada

V.- Manejar la deuda publica de la Federación y del Departamento del


Distrito Federal;

VI.- Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del
crédito público;

VII.- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que
comprende al Banco Central, a la banca nacional de desarrollo y las demás
instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito;

VIII.- Ejercer las atribuciones que le señalan las leyes en materia de


seguros, finanzas, valores y de organizaciones auxiliares de crédito;

IX.- Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales;


escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores
correspondientes y administrar su aplicación en los casos en que competa a
otra Secretaria;

X.- Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la


Administración Publica Federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando

6
a la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial y con la participación de
las dependencias que corresponda;

XI.- Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos


y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y
vigilar y asegurar el cumplimientos de las disposiciones federales;

XII.- Dirigir los servicios aduanales y de inspección y la política fiscal de la


federación;

XIII.- Representar el interés de la Federación en controversias Fiscales;

XIV.- Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la


Administración Publica Paraestatal, haciéndolos compatibles con la
disponibilidad del recurso y en atención a la necesidades y políticas del
desarrollo nacional;

XV.- Formular el programa del gasto publico federal y del proyecto de


Presupuesto de Egresos de la Federación y presentarlos, junto con el
Departamento del Distrito Federal, a la consideración del Presidente de la
Republica.

XVI.- Evaluar y autorizar los programas de inversión publica de las


dependencias y entidades de la Administración Publica Federal;

XVII.- Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera la vigilancia y


evaluación del ejercicio del gasto publico federal y de los presupuestos de
egresos;

XVIII.- Formular la cuenta anual de la Hacienda Publica Federal;

XIX.- Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de estadística y de


información geográfica; establecer las normas y procedimientos para la
organización, funcionamiento y coordinación de los sistemas nacionales
estadísticos y de información geográfica, así como normar y coordinar los
servicios e informática de las dependencias y entidades de la
administración publica federal;

XX.- Fijar los lineamientos que deben seguir en la elaboración de la


documentación necesaria para la formulación del Informe Presidencial e
integrar dicha documentación;

XXI.- Opinar previamente a su expedición, sobre los proyectos de normas y


lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y
desincorporación de activos, servicios y ejecución de obras publicas de la
Administración Publica Federal;

7
XXII.- (Derogada);

XXIII.- Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las


disposiciones en materia de planeación nacional, así como de
programación, presupuestación, contabilidad y evaluación;

XXIV.- Ejercer el control presupuestal de los servicios personales así como,


en forma conjunta con la Secretaria de la Contraloría y Desarrollo
Administrativo, aprobar las estructuras orgánicas y ocupacionales de las
dependencias y entidades de la administración publica federal y sus
modificaciones, así como establecer normas y lineamientos en materia de
administración de personal;

XXV.- Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos”.6

Como resultado tenemos entonces que es solo la Secretaria de Hacienda y


Crédito Publico a la que corresponde actuar como autoridad fiscal específicamente
y solo en relación con las acciones que ya hemos mencionado.

Aunque no debemos olvidar que cada Estado y Municipio en conjunción con sus
órganos de gobierno tienen competencia fiscal, para manejar los tributos locales
correspondientes, facultad que les es otorgada por la constitución política de cada
uno de estos Estados y que sus funciones locales se amplían a lo federal en la
medida en que la Ley de Coordinación Fiscal lo estipule.

El artículo 22 de la LOAPF faculta al Presidente de la Republica para celebrar


convenios de coordinación de acciones con los Gobiernos de los Estados y, con
su participación, hasta con los Municipios. Y también corresponde a los
organismos fiscales autónomos, como es el caso del IMSS y del INFONAVIT, la
naturaleza de autoridades fiscales en la medida misma en que nuestra legislación
les otorga el carácter de créditos fiscales a las cuotas que les corresponde cobrar.

Las unidades administrativas de cada Departamento Administrativo, según el


artículo 15 de la misma son: un jefe de departamento; secretarios generales;
oficial mayor; directores; subdirectores; jefes y subjefes de oficina, sección y
mesa; y los demás funcionarios que establezcan otras disposiciones legales
aplicables.

Las atribuciones de las autoridades administrativas y las suplencias quedan


contempladas en el reglamento interior de la dependencia de la que se trate. A la
SHCP compete, pues, la función genérica de autoridad fiscal con respecto a los
gobernados en materia impositiva, y no debe confundirse esta función genérica
con la función de fiscalización que el articulo 20 de la LOAPF otorga a todas las
Secretarias de Estado y Departamentos Administrativos, ya que esta queda atada
a las limitaciones de las funciones especificas de cada una de las Secretarias,

6
Art. 31, LOAPF.

8
dado que no son de este ramo expreso, y a los términos que fije al respecto el
Ejecutivo Federal. Tenemos también la presencia de la Ley Orgánica del Tribunal
Fiscal de la Federación, este Tribunal tiene la particularidad de ser independiente
del Poder Judicial y dependiente del Poder Ejecutivo. Su carácter de autoridad
fiscal, aunque no en el sentido convencional o propio de la SHCP, es evidente. El
artículo primero de la LOTFF le reconoce ese carácter al considerarlo un tribunal
administrativo, dotarle de plena autonomía para la emisión de sus fallos, permitirle
una organización y concederle las atribuciones consignadas en esa misma Ley y
aunque muchos de los tratadistas suelen ser omisos en cuanto a mencionarle
como autoridad en la materia, pero ésta es indiscutible.

Claro esta que, dentro de esta misma línea de ideas, se podría querer objetar lo
señalado en el párrafo anterior afirmando que, entonces, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, dado que emite sentencias en materia fiscal, también
debería considerarse autoridad en la materia.

Pero ello no es así, puesto que depende del Poder Judicial y emite sentencias no
únicamente en materia tributaria, aunque – por razón de estas últimas- también
venga parcialmente a serlo. Cabe, así, resumir lo expuesto, afirmando que son
autoridades fiscales federales en México: la SHCP; el IMSS; el INFONAVIT; y el
TFF.

Y son autoridades fiscales locales el órgano recaudador del Gobierno del Distrito
Federal, las entidades de corte hacendaría designadas por las constituciones
políticas de los Estados y, consecuentemente, as facultades para los Municipios.
Parcialmente, con las precisiones señaladas, viene a serlo también la SCJN.

La LOAPF sirve de soporte, pues, tanto el reglamento interior de la dependencia


administrativa de corte propiamente hacendario como a la LOTFF, pues son los
ordenamientos legales en los que se establecen las atribuciones de las
autoridades fiscales federales que actúan típicamente como tales. A ellos habrá
que añadir, ahora, el Titulo III del CFF y el Capitulo III del RCFF, así como todo un
conjunto de diversas disposiciones dispersas, -también alusivas al señalamiento
de atribuciones-, y que aparecen en esos mismos ordenamientos legales y en la
LIF, en las propias leyes fiscales y en sus respectivos reglamentos.

En efecto, así como la LAOPF señala las atribuciones de cada una de las
Secretarias, -entre ellas la de Hacienda de Crédito Publico-, así la LOTFF
manifiesta las competencias o atribuciones del Tribunal mismo, de la Sala
Superior, de sus Secciones, de su Presidente y de las Salas Regionales, a la vez
que las propias de las autoridades subsecuentes: de los Presidentes de las Salas,
de sus Magistrados Instructores, de los Secretarios Generales de Acuerdos, del
Oficial Mayor, de los Secretarios de los Magistrados de la Sala Superior; de los
Secretarios de las Salas Regionales, de los Actuarios y de los Peritos.

De igual forma señalaremos que el Titulo III del CFF se refiere expresamente a
las atribuciones de las autoridades fiscales. Por ejemplo:

9
A.- Proporcionar asistencia gratuita a los contribuyentes.
B.- Obligarse a contestar consultas sobre situaciones reales y concretas.
C.- Emitir criterios.
D.- Modificar resoluciones administrativas.
E.- Resolver instancias o peticiones.
F.- Notificar actos administrativos cumpliendo determinados requisitos.
G.- Emitir resoluciones de carácter general en materia de condonación o
exención, de dictado de medidas administrativas y de otorgamiento de
subsidios o estímulos fiscales.
H.- Utilizar medios de apremio para ejercer sus facultades.
I.- Estimar la contribución cuando los contribuyentes no lo hayan hecho.
J.- Comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales mediante
visitas domiciliarias sujetas a todo un conjunto de reglas.
K.- Determinar contribuciones omitidas mediante resolución.
L.- Establecer requisitos a los dictámenes de contadores públicos.
M.- Determinar presuntivamente obligaciones tributarias omitidas.
N.- Autorizar prorrogas y pagos parciales, etc.

Sin embargo en el Código Fiscal de la Federación aparecen de igual forma


muchas mas atribuciones que seria prolijo enumerar, pero que resulta fácil
identificar dentro del articulo del mismo como tales.

El RCFF, en su Capitulo III ya referido, básicamente se ocupa de regular los


dictámenes de contadores públicos.

La LIF suele referir facultades. Y las leyes tributarias, por su parte, también suelen
reservar algún capitulo para señalarlas, aun cuando también refieren las
especificas.

Así, por ejemplo, la LISR, dentro de su Titulo II, contiene un Capitulo VI que se
refiere a facultades de las autoridades fiscales. El RLISR de dicha Ley contiene,
con iguales referencias numéricas, un capitulo similar.

La LIVA contiene un Capitulo VIII que también alude a las facultades de las
autoridades. Y el RLISR, con idéntica referencia numérica, contiene un capitulo
igual. La LIESPS con tiene un Capitulo VI con ese mismo objeto.

Pero lo más relevante de este tema no lo es tanto la búsqueda de atribuciones de


las autoridades a través de los diversos ordenamientos legales que nos rigen, sino
la clase misma de atribuciones de las que se trata. Dentro de este ámbito debe
distinguirse, en primer término, una curiosa dualidad: sus facultades y sus
obligaciones, ya que no es usual que las obligaciones se entiendan como
atribuciones, pero en materia fiscal ocurre.

10
Las facultades son calificables como regladas y discrecionales. Son facultades
regladas las previstas por la ley y que deben ejecutarse conforme a lo prescrito en
la misma. Son facultades discrecionales, también las previstas por la ley, pero que
la propia norma legal deja al arbitrio o criterio del funcionario en cuanto a la
decisión relativa a las modalidades o particularidades que deban ser consideradas
para su ejecución.

Unas y otras tienen en común, estar previstas por la ley, pero difieren en que la
facultad discrecional es una ilimitación legal que conlleva, sin paradoja alguna, una
mayor responsabilidad, pues obliga a la observancia irrestricta de la ley, ya que,
de lo contrario se configura el desvió de poder, es decir, que la libertad de la
ilimitación legal se convierte en penalización al libertinaje ilegal.

Las obligaciones de la autoridad, por otra parte, derivan fundamentalmente de la


imposición de límites al ejercicio de su poder. Las garantías individuales
consagradas por la CPEUM suelen ser tomadas a titulo de principios para precisar
el alcance de tales obligaciones, pero también tienen el mismo carácter de
obligaciones la sujeción a determinados requisitos contemplados por el CFF y las
leyes tributarias y sus reglamentos.

Ahora bien, tanto las facultades como las obligaciones referidas no dejan de
constituir, finalmente, atribuciones de la autoridad fiscal previstas por la ley. Y ello
es así, a pesar de tratarse de elementos contrarios, en razón de las tesis mas
primarias de cualquier noción jurídica, porque las leyes escritas y la división
tripartita del poder como causas de fondo para armonizar la relación de los
gobernados con el Estado dentro de un régimen de Derecho en el que se faculten
y obliguen las partes para asegurar su permanencia, terminan por implicar, en el
fondo, que, al ser el Estado el sujeto activo de la relación tributaria, solo pueda
ejercer sus atribuciones en forma limitada, por lo que sus “derechos” son
“facultades” y, sus “obligaciones”, terminan por ser “restricciones” a esas
facultades sin cuya intervención las primeras serian inconfigurables.

El hecho de que las contrapartes de la relación tributaria sea el gobierno y los


gobernados impide que se atienda a la vieja noción distintiva elemental entre
derechos y obligaciones que solo puede darse en otras ramas del derechos, pues
aquí los derechos y obligaciones son compartidos por los denominadores
comunes de la economía, por una parte, y de la estructura política, por la otra.

1.3 Clasificación de las Facultades de estas Autoridades

Para la determinación de la existencia de un crédito fiscal, dar las bases de su


liquidación o fijarlo en su cantidad liquida; cerciorarse del cumplimiento a las
disposiciones fiscales y comprobar en su caso, la comisión de infracciones a
dichas disposiciones, las autoridades fiscales, están, entre otras cosas, facultadas
para:

11
Practicar visitas en el domicilio o dependencia de los sujetos pasivos, de los
responsables solidarios o de los terceros y revisar sus libros, documentos y
correspondencia que tengan relación con las obligaciones fiscales.

Proceder a la verificación física, clasificación, valuación o comprobación de toda


clase de bienes.

Solicitar de sujetos pasivos, responsables solidarios o terceros, datos o informes


relacionados con el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

Recabar de los funcionarios y empleados públicos y de los fedatarios, los informes


y datos que posean con motivo de sus funciones.

Verificar en transito o en los lugares de almacenamiento de los vehículos o


mercancías que deban ser amparados por documentación prevista en las leyes
fiscales.

Allegarse las pruebas necesarias para denunciar al Ministerio Publico Federal la


posible comisión de delitos fiscales, o en su caso, para formular querella
respectiva. Las actuaciones que practique la SHCP tendrán el mismo valor
probatorio que la ley relativa concede a las actas de la policía judicial; y la propia
Secretaria, a través de los agentes hacendarios que designe, será coadyuvante
del Ministerio Publico Federal en los términos del Código Federal de
Procedimientos Penales.

Emplear cualquiera de los siguientes medios de apremio que juzguen eficaces,


para hacer cumplir sus determinaciones:

La multa que corresponda en los términos del CFF.

El auxilio de la Fuerza Publica.

La consignación respectiva de desobediencia a un mandato legitimo de autoridad


competente.

1.3.1 Comprobación

Según el artículo 42 del CFF, solo quienes son autoridades fiscales pueden
ejercer estas facultades, no así quienes son auxiliares de ellas. En ocasiones son
las leyes las que establecen quienes son las autoridades, como la Ley del Seguro
Social y la Ley del Instituto de la Vivienda para los Trabajadores y, ya tratándose
del Fisco Federal, ha habido ocasiones en que el reglamento de una ley tributaria
señala quienes son las autoridades fiscales, como aparecía en el Reglamento de
la Ley del ISR promulgado del 30 de noviembre de 1954.

Así mismo el numeral antes mencionado, señala que las autoridades fiscales, las
cuales ya se han designado en el anterior capitulo, dentro de su facultad de

12
comprobación podrán: revisar errores en las declaraciones de los contribuyentes,
la contabilidad de estos, los dictámenes a que estos se sometan ya sea obligatoria
o voluntariamente, la expedición de comprobantes fiscales en cualquiera de sus
emisiones, realizar visitas domiciliarias, solicitar informes de sus funcionarios,
practicar los avalúos y reportar cualquier delito o defraudación fiscal del que llegue
a ser conocedor.

1.3.2 Liquidación

Los tributos en México sólo pueden recaudarse si están establecidos en la Ley; es


por ello que puede afirmarse que la Ley es la única fuente de la Obligación
Tributaria sustantiva, principal, consistente en el pago de una cantidad en dinero o
en especie al Estado.

Para Margain Manautou, la Obligación Tributaria es:

“El vínculo jurídico en virtud del cual el Estado denominado sujeto activo,
exige a un deudor denominado sujeto pasivo el cumplimiento de una
prestación pecuniaria y excepcionalmente en especie.”

En la norma jurídica tributaria, en la cual se establece la obligación de que


hablamos, es posible encontrar la siguiente estructura: a) Un presupuesto de
hecho o hipótesis de incidencia. b) Un mandato. c) Una sanción.

1.3.3 Sancionadora

Por obligación jurídica tributaria se entiende que es la cantidad que adeuda el


sujeto pasivo, en caso de situarse en la hipótesis casuística prevista por la Ley, al
sujeto activo, donde el pago extinguirá dicha obligación. Pero además de la
obligación principal o de fondo, consistente en el pago de la contribución, al sujeto
pasivo se le impone una serie más de obligaciones denominadas formales o
secundarias.

Dichas obligaciones se encuentran señaladas en la LISR, así como en el CFF,


indicándose, en éste último, las consecuencias fiscales por su incumplimiento; Hay
que recalcar que toda obligación señalada por mandato de Ley, debe estar
acompañada de su respectiva sanción, en caso contrario, la norma sería
imperfecta y su cumplimiento sería potestativo para el contribuyente.

El incumplimiento de dicha obligación puede ser por varios motivos, entre otros, el
olvido, la decidía, y, posiblemente, la evasión. Luego entonces el incumplimiento
de una obligación es la materialización de una infracción, y en materia fiscal la
podemos definir como el acto u omisión de un contribuyente, que trae como
consecuencia dejar de hacer lo que la Ley fiscal ordena o efectuar lo que la misma
prohíbe. Para estos casos se introdujeron al mundo tributario las sanciones
fiscales, cuya finalidad es la de evitar prácticas de los contribuyentes tendientes a
eludir el cumplimiento de las disposiciones fiscales, tenga o no como

13
consecuencia la evasión de créditos fiscales; siendo a su vez de carácter
preventivo y a la vez represivo, en consecuencia las sanciones (multas) pueden
ser pecuniarias o corporales.

Al respecto, el Artículo 70 del Código Fiscal de la Federación señala a la letra: La


aplicación de las multas por infracciones a las disposiciones se hará
independientemente de que se exija, el pago de las contribuciones respectivas y
demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades
judiciales, cuando se incurra en responsabilidad penal.

1.3.4 Cobro

Esta facultad la podemos entender como la etapa final del Procedimiento


Administrativo de Ejecución, se llevara a cabo cuando el contribuyente obligado no
cubra el crédito fiscal que adeuda al fisco, entonces se procederá con las
siguientes acciones: embargo, intervención y remate.

Los créditos fiscales se extinguen cuando el contribuyente los liquida o cuando sus
bienes embargados se enajenan, rematan o adjudican a favor del fisco federal.

El embargo es un apercibimiento judicial al deudor para que se abstenga de


realizar actos de disposición de los bienes con los que se garantiza un
determinado crédito. Es una limitación al derecho de propiedad, aunque no la
privación de esta, que dura hasta en tanto la autoridad no disponga su
levantamiento. Si se embargan bienes, estos pueden ser depositados con persona
designada por el actor. Si se embargan derechos, el deudor debe ser notificado
para que se abstenga de disponer de ellos.

La intervención tiene por objeto obtener los ingresos necesarios que permitan
satisfacer el crédito fiscal y los accesorios legales. En el embargo de
negociaciones se presentan dos tipos de intervenciones:
- Intervención con cargo a la caja
- Intervención con cargo a la administración

La primera se realiza cuando Después de separar las cantidades que


correspondan por concepto de salarios y demás créditos preferentes a que se
refiere el CFF, el interventor (depositario) encargado de la caja deberá retirar de la
negociación intervenida 10% de los ingresos en dinero y enterarlo en la caja de la
oficina ejecutora diariamente o a medida que se efectúe la recaudación. La
segunda existe Cuando existen irregularidades en el manejo de la negociación o
de operaciones que ponen en riesgo los intereses del fisco federal y las medidas
dictadas por el interventor no son acatadas por la administración, inmediatamente
la oficina ejecutora.

El remate constituye la conclusión del Procedimiento Administrativo de Ejecución.


Cuando los créditos fiscales no sean liquidados en el plazo establecido en las

14
disposiciones fiscales, los bienes embargados al sujeto deudor ejecutado se
enajenarán, se rematarán o se adjudicarán a favor del fisco federal.

1.3.5 Asesoria y Difusión al Contribuyente

Esta facultad es un claro ejemplo de las controversia que se sitúa entre las
facultades y obligaciones que se presentan entre las complejas figuras que en
este ámbito se manejan como lo son las de autoridad fiscal–contribuyente.

Como a se ha mencionado anteriormente las obligaciones de las autoridades


fiscales no vendrán a resultar nada mas que restricciones en el desarrollo de su
actuación como tal, claro esta, que no resulta tan desagradable para ambas
partes pues esto conlleva a los derechos con los que cuentan los contribuyentes
de igual manera, los cuales analizaremos en una forma mas vasta en un capitulo
futuro. Esta “facultad” de la autoridad fiscal, se encuentra fundamentada en los
numerales, 33, 34 y 34-A, de nuestro Código Fiscal de la Federación.

1.4 Facultad de Comprobación

El ultimo párrafo del articulo 42 nos aclara que “las autoridades fiscales podrán
ejercer estas facultades conjunta, indistinta o sucesivamente, entendiéndose que
se inician con el primer acto que se notifique al contribuyente”. Como las
autoridades fiscales estatales están autorizadas a ejercer las facultades de
comprobación antes señaladas en materia fiscal federal, sea de manera
independiente o en combinación con las autoridades fiscales federales o bien al
concluir una iniciar su labor con otra, o como en ocasiones se ha visto en el
pasado, que las dos autoridades se unen para revisar el cumplimiento del
impuesto al valor agregado, el contribuyente puede verse sujeto a la fiscalización
de dos autoridades que actúan de manera independiente o en combinación o en
forma sucesiva por cada una de ellas.

Interesante es la parte final de dicho párrafo, al decir que el ejercicio de las


facultades de comprobación se entienden que se inician con el primer acto que se
notifique al contribuyente, esto es, por ejemplo, cuando la autoridad fiscal inicia la
revisión de un dictamen emitido por contador publico autorizado enviando copia
del oficio al contribuyente, aun no se inicia el ejercicio de las facultades de
comprobación con este.

El articulo 42-A aclara aun mas a dicho párrafo al expresar, en su primer párrafo,
que “Las autoridades fiscales podrán solicitar de los contribuyentes, responsables
solidarios o terceros, datos, informes o documentos, para planear programar
actos de fiscalización, sin que se cumpla con los dispuesto por las fracciones IV a
IX del articulo 48 de este código”, con lo cual se indica que no se esta en
presencia de una revisión de gabinete.

Lo cual, digamos, reitera el segundo parrado del precepto que se examinan al


sostener que “No se considerara que las autoridades fiscales inician el ejercicio de

15
sus facultades de comprobación, cuando únicamente soliciten los datos, informes
y documentos a que se refiere este articulo, pudiendo ejercerlas en cualquier
momento.”

Es correcto que las autoridades fiscales planeen el ejercicio de sus facultades de


comprobación, esencialmente las visitas domiciliarias y las revisiones de gabinete,
pero el problema principal es que, tradicionalmente, solo utilizan el método
declarativo con inspección de contabilidad, menospreciándose, por no saber como
utilizarlo, el método indiciario que recoge la fracción V del articulo 56 del CFF, al
decir “Utilizando los medios indirectos de la investigación económica o de
cualquier otra clase”.

Inclusive este método sirve para conocer cual fue el comportamiento del personal
encargado de desahogar una visita domiciliaria o una revisión de gabinete. Toda
autoridad fiscal requiere de facultades para poder verificar si lo declarado por los
contribuyentes por concepto de contribuciones a su cargo son las correctas o bien
para cerciorarse del debido cumplimiento de todas las obligaciones a cargo de
ellos son satisfechas en los términos de la legislación tributaria en vigor.

En nuestra legislación fiscal federal dichas facultades se encuentran recogidas en


el artículo 42 del CFF, las que se han ido ampliando a medida que va avanzando
la doctrina sobre el comportamiento del contribuyente o nuevos métodos o
sistemas que tienden a lograr un mejor comportamiento de parte de estos en las
obligaciones que se le imponen. Se ha sostenido que el uso de las facultades de
comprobación constituyen un procedimiento administrativo semejante a un juicio.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN

16
2.1 DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Para entender la actividad y el que es la administración, es necesario exponer


algunas de las definiciones más relevantes sobre el concepto de administración,
que nos sirven de punto de partida.

H. Fayol, considera que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y


controlar.

Marx, la concibe como toda acción encaminada a convertir un propósito en


realidad positiva, en un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de
recursos aplicados a la realización de un propósito.

Koontz y O´Donell, es la dirección de un organismo social y su efectividad en


alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

Terry, La considera como el proceso distintivo que consiste en la planeación,


organización, ejecución y control, ejecutado para determinar y lograr los objetivos,
mediante el usos de la gente y los recursos.

Clushkov, es un dispositivo que organiza y realiza la transformación ordenada de


la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la
transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso
continuamente

Guzmán Valdivia, es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de


otras personas para obtener determinados resultados.

F.M. Fernández Escalante, es un conjunto de principios y técnicas, con autonomía


propia, que permiten dirigir y coordinar las actividades de los grupos humanos
hacia objetivos comunes.

Reyes Ponce, es un conjunto sistemático de reglas, para lograr la máxima


eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social.

J. Rodríguez Valencia, es el proceso integral para planear, organizar e integrar


una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de
recursos para alcanzar un fin determinado.

Cada una de las definiciones anteriores, nos lleva a pensar en la verdadera


naturaleza de la administración y de sus propiedades, estas son válidas para toda
clase de administración y para toda especie de organismo.
2.2 FINES DE LA ADMINISTRACIÓN

17
Un fin es la aspiración de algo que estamos seguros de poder realizar. Por otro
lado la dirección de los organismos no puede comprenderse más que por su
orientación hacia un fin y a la realización de los objetivos generales o particulares
situados fuera de ella, ya que básicamente la dirección nos lleva de una necesidad
a un fin.

Los fines de la administración surgen ya sea de los dirigentes o bien son asumidos
por los organismos sociales. Y estos también pueden ser impuestos o sugeridos
por el medio ambiente de dichos organismos, que a su vez dictan misiones y fines
más o menos restrictivos y que resultan de los valores admitidos por las
instituciones y los grupos en los cuales viven y actúan los dirigentes.

Por eso la administración tiende hacia fines múltiples cuya consecución será unas
veces necesaria y otras por el contrario facultativas.

Por consiguiente los fines de la administración son:

1)Dirigir y coordinar las actividades de los grupos humanos hacia un fin común y
este propósito puede ser de origen público y de interés general, de orden
privado o mixto.

2)La obtención de una mayor eficiencia técnica, es decir, realizar en su campo de


actividad, una mejor ejecución.

3)Una mayor y mejor utilización racional de los recursos, es decir buscar la


supervivencia, con el fin fundamental de la eficiencia en general y
particularmente en el uso de recursos.

4)La integración del esfuerzo humano en el proceso productivo de bienes y


servicios, destinados a la satisfacción de las necesidades materiales del hombre
y la sociedad.

5)Asegurar la cooperación de todos los recursos humanos, que participan en la


empresa, y eliminar las causas de los conflictos.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Las características de la administración son:

1)SU UNIVERSALIDAD: En cualquier organismo social se dará la Administración,


cualquiera que sea su ramo.

2)SU ESPECIFICIDAD: Aunque la administración siempre va acompañada de


otros fenómenos, ésta disciplina es específica y distinta a las demás.
3)SU UNIDAD TEMPORAL: Se refiere a que en todas las actividades de una
empresa se dan todos o casi todos los elementos administrativos.

18
4)SU UNIDAD JERÁRQUICA: Todos los individuos que participan en una
organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente hasta el
último subordinado.

Se puede resumir por lo tanto que la administración siempre:

A) Sigue un propósito.
B) Es un medio para ejercer impacto en la vida humana.
C) Está asociada generalmente con los esfuerzos de grupo.
D) Se logra por, con y mediante los esfuerzos.
E) Es una actividad, no una persona o grupo de ellas.
F) Su efectividad requiere del uso de ciertos conocimientos, aptitudes y prácticas.
G) Es intangible.
H) Los que la practican, no son necesariamente los propietarios.

2.4 IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Los fenómenos administrativos son tan viejos como la misma humanidad, por que
la reunión de esfuerzos para lograr con mayor eficiencia propósitos, ha sido desde
los inicios de ésta, la característica privativa de la condición gregaria del hombre
según Galván Escobedo.

Nadie puede negar además que una de las formas más sencillas de
administración en nuestra sociedad es la administración en el hogar, y una de las
administraciones más complejas también sea la Administración Pública. Pero el
fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad, sino que se
extiende a todos los ámbitos geográficos, por su carácter universal que nos
permite además encontrarla en todas partes y es que en el ámbito del esfuerzo
humano existe siempre un esfuerzo planeado. A veces la administración pasa
inadvertida cuando se trata de situaciones sencillas, pero en donde se trata de
coordinar una gran cantidad de recursos la administración tiene una importancia
vital para la consecución de los objetivos, y podemos deducir entonces que donde
exista un organismo social ahí habrá una administración. Por tanto la importancia
de la administración se ve en que ésta imparte efectividad a los esfuerzos
humanos y ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y
relaciones humanas. Además la administración se mantiene al frente de las
condiciones cambiantes y proporciona previsión, creatividad y el mejoramiento es
su consigna constante, ya que según Terry pone el orden de los esfuerzos,
mediante la administración de los eventos aparentemente aislados, la información
objetiva o las creencias que se unen para obtener relaciones significativas que
tienen injerencia en el problema inmediato e indica los obstáculos que deben
vencerse en el futuro y auxilian a determinar la solución del problema. Se puede
concluir en que la importancia de la administración consiste en:

1) Que se aplica a todo tipo de empresa.

19
2) Que el éxito de un organismo, depende directa e inmediatamente de su buena
administración.

3) Que una adecuada administración, eleva la productividad.

4) Que la eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

5) Que en los organismos grandes la administración es indiscutible y esencial.

6) Que en las pequeñas y medianas empresas, la única posibilidad de competir es


aplicando la administración.

2.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

A través de la historia la administración ha sido considerada como una actividad


que realiza el administrador, pero lo que hace un administrador es distinto y esta
formado de muchas actividades vitales que forman un proceso único conocido
como "proceso administrativo". Cabe mencionar que quienes consideran al
proceso administrativo como núcleo esencial de su pensamiento, forman la
escuela procesal.

Se ha presentado a la administración, como un proceso de acción que comprende


una sucesión de actividades interdependientes. Es preciso ahora determinar en
qué consiste.

Un proceso forma parte integral de un contexto más amplio, en el seno del cual se
realiza. El proceso administrativo está compuesto, por una serie de fases
sucesivas que forman un conjunto y, basado en su arreglo, una estructura de
actividades individuales y colectivas vitales de manera que forman un ciclo de
acción, que se repite por la revisión de los programas iniciales asegurando así la
renovación del proceso integral.

Es necesario evitar dar al término "ciclo", el significado de un circuito que evoque


un movimiento que durará siempre lo mismo, o la repetición de fases idénticas. No
es preciso decir, que en todo momento, en la vida de un organismo social, se
desarrollan simultáneamente varios ciclos semejantes, se desarrollan a diferentes
niveles jerárquicos, afectan a una variedad de materiales administrativos y pueden
durar un tiempo más o menos prolongado antes de acabarse.

La administración es entonces un proceso esencialmente dinámico y evolutivo,


que se adapta e influye continuamente en las condiciones sociales, políticas,
económicas y tecnológicas para lograr de la manera más satisfactoria posible los
objetivos que se persiguen.

La administración está compuesta de una serie de funciones fundamentales, las


cuales varían según el autor, pero podemos localizar los elementos o fases
sucesivas que juegan un papel independiente y solidario en la constitución de un

20
fin determinado, de ahí que oigamos hablar del proceso o ciclos, que persiguen
metas específicas, por ejemplo el proceso económico, histórico, contable, etc.

A la identificación y ensambladura de las fases o elementos de tal proceso, se


denomina "Proceso administrativo".

El proceso administrativo para G. Munich y M. García, representa el conjunto de


fases o etapas sucesivas, a través de las cuales, se hace efectiva la
administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Para J. Stoner, el proceso administrativo es una serie de partes separadas, o


funciones, que constituyen un proceso total.

Para Terry y Franklin, el proceso administrativo son las funciones fundamentales,


y los medios por los cuales administra el gerente.

A lo largo de la historia se ha dividido en varios elementos según el autor, pero


desde finales del siglo XIX se consideran los siguientes elementos del proceso
administrativo.

* La planeación.- sirve para determinar los objetivos y los cursos de acción que
van a seguirse.
* La organización.- sirve para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y
para establecer y reconocer las relaciones necesarias.
* Integración de Recursos.
* La dirección.- es donde los miembros del grupo llevan a cabo las tareas
prescritas con cooperación y entusiasmo.
* El control.- de las actividades para que se conformen, de acuerdo con los planes
y en su caso, hacer las correcciones adecuadas.

2.6 TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

El surgimiento y desarrollo de todo tipo de organismos, así como la multiplicidad


de relaciones entre ellos, han dado lugar a la existencia de diferentes tipos de
administración, que a veces hacen confusa su clasificación la más común es
aquella que atiende el sector económico al que sirve, es decir atendiendo a que el
organismo sea de carácter público, privado, o que reúna características de ambos
sectores. Desde este punto de vista pueden distinguirse tres tipos fundamentales
de administración:

1) Administración Pública.

2) Administración privada.

3) Administración Mixta.

21
CAPÍTULO III
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y EL MARCO EN DONDE SE
DESENVUELVE

3.1 DEFINICIÓN

La Administración Pública se define de varias maneras según el autor que la


estudia y puede ser:

Luther Gulick: para este autor la Administración Pública es aquélla que parte de la
ciencia de la administración, y que concierne al gobierno, fundamentalmente al
poder ejecutivo, que es el encargado de llevar a cabo las tareas gubernamentales.
Reconoce que existen problemas administrativos en los poderes legislativo y
judicial, sólo que, por definición, el poder ejecutivo o administrativo es el
encargado de realizar la política gubernamental, considerando al poder público en
conjunto.

John M. Pfiffner dice que: la Administración Pública consiste en llevar a cabo el


trabajo del gobierno, coordinado con los esfuerzos, de modo que puedan
colaborar unidos en el logro de sus propósitos. Como se puede observar en esta
definición encontramos al elemento coordinación, como el factor o pilar más
valioso de la administración.

Woodrow Wilson dice que: la Administración Pública es la aplicación detallada y


sistemática de la ley. Toda aplicación concreta de una ley general es un acto de
administración, ya sea la aplicación y cobro de un impuesto, la orden de un
criminal, la ejecución de una obra pública o el reclutamiento militar.

Podemos resumir que la Administración Pública es la ejecución y observancia de


la política gubernamental, según varios autores competentes, por tanto a ella
conciernen los problemas, poderes, organizaciones y técnicas que llevan
implícitas la aplicación de las leyes políticas (Constitución), formuladas por las
dependencias gubernamentales encargadas de ello.

En otras palabras es la ley de acción, la parte ejecutiva del gobierno. La


Administración Pública, en consecuencia, significa primordialmente, las labores de
las empresas civiles que se encargan, por mandato legal, de tramitar los negocios
públicos que se les han asignado.

Sin embargo, los negocios públicos pueden abarcar ámbitos políticos distintos, y,
en esa forma, la Administración Pública puede ser de carácter internacional o
nacional, federal o central, estatal o departamental, municipal o urbana.

La Administración Pública obedece a concepciones y manifestaciones que se han


ido formando y modificando a través del devenir histórico, y que reflejan el

22
desarrollo de los propios pueblos a los que pertenece y a las determinadas épocas
en las que ella actúa.

La Administración Pública es una aplicación de las ciencias administrativa,


jurídica, política, sociológica, antropológica, de la educación y del hábitat histórico,
etc. Por lo que sus doctrinas están sujetas a nuevas concepciones que provienen
y están influidas por diversos factores y por otras ciencias sociales con y de las
cuales interdepende, así como estás requieren también de la Administración
Pública para el servicio de todos.

La Administración Pública es parte del Estado, y puede concebírsele como el


gobierno en acción. Está enraizada en las tradiciones culturales y en las actitudes
de sus pueblos e influida por otros países con los que convive dentro del concierto
mundial de naciones y a ello obedece que la Administración Pública sea bastante
diferente con las concepciones del pasado, en el que se comprendió como la
aplicación aislada de aspectos de derecho positivo o de las ciencias hacendaría,
como la instrumentalidad de reformas administrativas o como consecuencia del
estudio de organización y métodos; de personal, de abastecimiento, de
planificación, etc.

Dicho estudio es concebido actualmente en forma más amplia, y con criterio


interdisciplinario e interprofesional, puesto que la Administración Pública
contemporánea requiere de conocimientos y de esfuerzos muy variados, para que
realmente sirva y coadyuve en el proceso del desarrollo integral, máxime cuando
el Estado no es tradicional, sino protagonista del desarrollo.

Por lo anterior debemos estudiar y conocer cuál es el enfoque tradicional que ha


tenido la Administración Pública ante la problemática de las necesidades de
transformación y de progreso para poder comprender cómo transformarla y
orientarla hacia el desarrollo, y cuál ha de ser su nuevo papel para alcanzar tales
propósitos, pero para hacerlo se deben revisar antes los postulados en que
descansa la democracia, El Estado y su marco constitucional y legal.

La palabra democracia significa dominio del pueblo, es decir democracia es el


gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. A través de la historia hemos
visto que el pueblo es el centro y origen de todos los poderes y éstos se
encuentran distribuidos entre el pueblo. Más ampliamente se le puede concebir
como la forma de gobierno que reconoce a los hombres una igualdad esencial de
oportunidades para el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, pero la
democracia no sólo es una doctrina de protesta sino el medio más efectivo de
dignidad y de convivencia humana, pero sin resultados la democracia no significa
nada.

El hombre nace con absoluta libertad individual y tiene que vivirla y convivirla con
aquellas personas que tienen igual vocación, pero para convivirla tiene sin
embargo que aceptar normas de actuación elaboradas o modificadas por él y por

23
otros hombres que viven en la sociedad, lo cual significa que ha de aceptar ciertas
reglas sociales de naturaleza moral y ética.

El pueblo entonces tiene la necesidad de un gobierno que ejerza en su nombre


esa autoridad para que pueda prevalecer el criterio de la mayoría, sobre los
intereses individuales, esto significa que algunos de nuestros deseos han de
quedar suprimidos, siendo por esto la democracia el único medio de un cambio
pacífico, descubierto hasta ahora por el hombre.

El Estado es una y la primera persona jurídica y, como tal, sujeto de derechos y


deberes. Es una corporación ordenada y organizada política, jurídica y
administrativamente. Personifica a la comunidad humana que constituye la
nación, la cual está asentada en un territorio propio y determinado. Es poseedor
de un poder superior originario y jerarquizado, el cuál utiliza para gobernar al
pueblo, como instrumento anticonflictivo entre los diversos grupos sociales, para
ejercer la soberanía nacional, en otras palabras el Estado, es una comunidad de
hombres fijada sobre un territorio propio que posee una organización, y que
resulta una potestad superior de acción, de mando y de coerección. Los
elementos del Estado son el pueblo, el territorio y el poder.

3.2 MARCO DONDE SE DESENVUELVE

La teoría administrativa es la misma en todas partes, sin embargo, esto no quiere


decir que ignoremos que dentro de cada tipo de administración, existen
situaciones específicas que la caracterizan, y por tanto, las técnicas empleadas en
el proceso administrativo tienen que sujetarse a las situaciones privativas de cada
una de ellas sea cual fuere el tipo que se aplique, el éxito de la Administración
Pública depende de tres factores que son:

1) Su ámbito
2) Su estructura
3) Su aplicación.

La Administración Pública se puede desarrollar en los ámbitos:


A) Internacional
B) Federal
C) Estatal
D) Municipal

La Administración Pública puede tener una estructura:


A) Ejecutiva
B) Legislativa
C) Judicial

La Administración Pública se puede aplicar al:


A) Personal
B) Presupuestal

24
C) Financiera
D) Materiales

3.3 PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN


MÉXICO

Aunque existe gran variedad de autores nacionales sobre Administración Pública,


analizaré brevemente, a los que más han influido en la formación de
administradores profesionales.

Gabino Fraga, este autor es uno de los más relevantes en la materia. En 1949
publicó su obra, derecho administrativo, la cual a través del tiempo se ha ido
actualizando de acuerdo a las reformas legales en su última edición se
incorporaron disposiciones legislativas como la Ley Orgánica de Tribunal Fiscal
Federal y las Adiciones y Reformas a la Ley de lo Contencioso Administrativo del
D.F. Esto representa sin lugar a dudas un paso para perfeccionar el control
legislativo de la actividad financiera y patrimonial del ejecutivo desde el punto de
vista contable, legal y económico. La ley Orgánica propuesta por dicho autor
pretende crear la justicia administrativa en el lugar donde surge el conflicto y lograr
que el control de legalidad que el tribunal ejerce, se realice en forma inmediata al
contribuyente, por tal motivo esta obra es considerada como una de las mejores,
pues abarca en concreto la actividad del Estado, la forma y el régimen de la
misma, el concepto de derecho administrativo, la organización administrativa y sus
elementos, el acto administrativo, el régimen financiero y patrimonial del Estado.

Rodríguez Reyes, Este autor es de reconocido valor como estudioso de nuestra


Administración Pública y pionero en los esfuerzos por transformarla, contribuye
con la obra Administración Pública y desarrollo económico (1963) y en ella plantea
el fenómeno social de nuestro tiempo, la creciente complejidad de las estructuras
sociales, económicas, políticas, jurídicas y el desenvolvimiento de un ambiente de
desarrollo económico de creciente complejidad y turbulencia. En 1970 publica su
segundo libro, Administración del sector público, y en 1978 su tercera obra
organización y un enfoque dialéctico, en el cual su propósito es conjugar teoría y
praxis, trata de formar un criterio organizativo para pensar y actuar con mayor
eficiencia.

Su libro también se ocupa del fenómeno social de nuestro tiempo y aborda a la


organización como un instrumento para promover el cambio estructural de la
sociedad y para ello se vale de método dialéctico y desde su perspectiva, el
estudio de la organización tiende a cuestionar el cuadro institucional establecido,
conforme a nuevas aspiraciones de voluntad colectiva y por lo mismo, tal esfuerzo
añade no sólo a la eficacia del aparato administrativo del Estado, sino a la
sociedad en su conjunto.

M.A. Duhalt Krauss, este autor publicó en 1968 su primera obra, los manuales de
procedimientos en oficinas públicas, y contiene una exposición teórica que ordena

25
conocimientos y experiencias propias y ajenas, sobre los manuales
administrativos.

En el año de 1970 aparece su segunda obra, la Administración Pública y el


desarrollo en México, la cual está formada por trabajos realizados sobre un
análisis de la realidad mexicana, para estudiar la posibilidad de evaluar la
administración como factor de desarrollo. En 1974 publicó su tercer libro, La
administración de personal en el sector público, donde el autor define el marco en
el que se desenvuelve la administración de personal y subraya la necesidad de
darle a ésta un enfoque sistemático.

Pichardo Pagaza, Este autor publicó su obra, Diez años de planificación y


Administración Pública en México, en 1972, y en ella contempla a la planeación
administrativa, desde el punto de vista de la Administración Pública, esto en dos
niveles en uno se refiere al país como un todo y el otro como a una entidad, una
institución, o a una organización descentralizada o paraestatal. Además dice en su
obra que el plan global de desarrollo de una nación, debe contemplar
necesariamente las regiones geográficas, los sectores de la economía y los
sectores sociales hacia los cuales se dirige el beneficio de la acción
gubernamental. A este plan de desarrollo corresponden estructuras
administrativas que se definen también a un nivel global, regional y sectorial.

Carrillo Castro, este autor cuya obra, La reforma administrativa en México (1975),
y que es un estudio realizado en colaboración con otros especialistas, en donde se
analiza la reforma administrativa ya iniciada, de ahí la utilidad de su lectura, por
que en virtud del método adoptado, se concibe la forma de cómo un todo orgánico
y dinámico es susceptible de adaptación. Además en 1976 publica su segunda
obra, Las empresas públicas en México, donde nuevamente es coordinador de un
texto que busca desentrañar la naturaleza jurídica y administrativa de las
empresas que constituyen la mayoría del acervo nacional, este ensayo ofrece, la
elaboración de una teoría de la empresa pública mexicana y, a la vez aporta
elementos para volver más racional el amplio sector empresarial del Estado de
mexicano.

José R. Castelazo, en su obra, Apuntes sobre teoría de la Administración Pública


(1977), dicho autor presenta en dos partes y en la primera se refiere a un
desarrollo histórico-conceptual de la teoría de la Administración Pública,
abordando temas como el marco teórico de la Administración Pública, aspectos
metodológicos para el estudio de la Administración Pública y exponentes
relacionados con la Administración Pública. La segunda se refiere a la teoría de la
organización como categoría de análisis para la explicación y comprensión del
fenómeno administrativo de carácter público, abordando la estructura de las
organizaciones, la administración de las organizaciones y reflexiones sobre el
comportamiento de las organizaciones.

26
CONCLUSIONES

Para poder comprender cual es la razón de ser de los actos de fiscalización es


necesario entender cual es su fin. Maximizar el cumplimiento de los
contribuyentes, es sin lugar a dudas, el objetivo a seguir, mientras mejor se
cumple esta meta mas recursos obtenga el Estado para cumplir con sus funciones
algo que forzosamente debe verse reflejado a favor de los gobernados. Dentro de
los objetivos específicos encontramos la determinación y cobro de impuestos
omitidos, disminuir la evasión de impuestos, lograr una mayor recaudación fiscal,
generar conciencia social sobre la importancia del cumplimiento de las
obligaciones tributarias y ampliar la base de contribuyentes. Los actos de
fiscalización deben estar dirigidos en su totalidad a cumplir con estos objetivos, no
solo a través de la aplicación directa a los contribuyentes, sino también a través
del ejemplo. Un acto de fiscalización que cumple con su objetivo en relación al
sujeto al que se le aplica y que además crea conciencia entre los gobernados que
cercanos, se vuelve un medio efectivo para cumplir con la finalidad para la que fue
creado.

Lo establecido en la Ley comparado con la practica diaria no es muy distinto, sin


embargo si se presentan detalles diversos que deben ser tomados en cuenta, no
olvidando que son esos pequeños detalles los que podrían hacer mas efectivo el
procedimiento de recaudación.

El constante análisis, revisión de las leyes y su aplicabilidad actual es en beneficio


de las relaciones que regula.

En resumen la Administración Pública es una forma de actuar consciente sobre la


sociedad y sobre sus subsistemas con el objetivo de alcanzar determinados
resultados y para que esto se dé es necesario tener conocimientos de la sociedad,
sus leyes y principios que gobiernan recordando siempre que la administración no
está limitada a un sector ya que sus principios y reglas son igualmente extensibles
a otros sectores (la salud pública, los servicios, la educación, él ejercito, el Estado
etc.)

27
BIBLIOGRAFIA

SISTEMA FISCAL FEDERAL MEXICANO. SU REVISIÓN ANTE LAS TEORÍAS Y


LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS.
Luis Gerardo Del Valle Torres
Edición: 2000 TOMO XV CEJ.
Colección de Estudios Jurídicos

LA NECESIDAD DE INCORPORAR LAS GARANTIAS DE CONTRIBUYENTE AL


16 CONSTITUCIONAL
Lorenzo Bailón Cabrera
Editorial Podium Notarial
Diciembre 2004

http://www.google.com.mx/search?
hl=es&rlz=1G1GGLQ_ESMX344&q=PRINCIPIOS+DE+LA+TRIBUTACION+EN+M
EXICO&meta=

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/430/2.pdf

http://actualicese.com/editorial/2003/03104.html

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/rojas_o_v/capitulo1.pdf

28

You might also like