You are on page 1of 20

Enfermedades de la fresa

Universidad Autónoma Chapingo


Departamento de Parasitología Agrícola
Cenicilla Sphaerotheca macularis f. sp. fragariae

 Se encuentra presenten en todas las regiones del


mundo donde se cultiva fresa.
 El hongo ataca normalmente hojas, sin embargo
si la infección es muy severa puede llegar a dañar
frutos.
 El daño directo en frutos consiste en: mala
calidad de frutos, deformación y deshidratación Cuando el hongo ataca a flores puede llegar
a impedir la formación de polen, frutos
de tejidos en el fruto y poca calidad postcosecha.
deformes y falta de amarre.
 El daño de un ciclo repercute en la producción
del año siguiente.

Fase asexual: Oidium


Fase sexual: Sphaerotheca macularis f. sp. fragarie
 El hongo solo ataca fresa (cultivada pocas veces la
silvestre) “la lluvia inhibe
 En zonas templadas el hongo inverna en forma de el desarrollo del

cleistotecios. hongo ”
 En zonas de clima favorable el hongo pasa de un ciclo a
otro en tejido infectado como micelio o conidios.
 La infección inicia con baja humedad relativa y
temperaturas moderadas 15-27°C.
 La dispersión de conidios se hace principalmente por el
viento. La germinación de conidios ocurre en 12 hrs. y la
penetración en el hospedero ocurre en 24 hrs. El patógeno
termina su ciclo en 6 días

Ciclo de la enfermedad
Manejo de la enfermedad

 El mejor modo de manejar a la enfermedad es usando


variedades resistentes.
 Para proteger a los cultivares susceptibles es recomendable
hacer aplicaciones preventivas de productos a base de azufre.
 Cuidar los excesos de N2.
 En caso de que ya halla inicios de infección se pueden
utilizar benzimidazoles (Benomilo Tiabendazol), inhibidores
del ergosterol y estrobirulinas.
Mancha foliar Ramularia tulasnei (Mycosphaerella
fragarie)

 Conocida como ojo de pajaro de la fresa, viruela de


las hojas (fresa)
 En el follaje se observarán manchas de color púrpura,
que al ir creciendo adquieren un centro blanco.
 El daño puede ser tan severo que puede llegar a
matar a la hoja.
 Ataca frutos (al aquenio) causando manchas de color
púrpura.
Ciclo de la enfermedad

 En condiciones cálidas el hongo no presenta fase sexual.


Los conidios son diseminados por el salpique de la lluvia.
 La fase sexual se forma dentro de la lesión; es un
pseudotecio con ascas bitunicadas y ascosporas bicelulares.
 En climas desfavorables el hongo llega a formar esclerocios
en tejidos caidos.
 El hongo se ve favorecido por temperaturas de 15-25°C y
periodos largos con alta humedad relativa sobre las hojas (>
12hrs)
Manejo de la enfermedad

 Aplicaciones preventivas de daconil, macozeb o captan


durante el inicio de la temporada de lluvias.
 Eliminación de follaje viejo.
 Uso de acolchados para evitar el salpique del agua sobre las
hojas.
 Tener cuidado con la fertilización; si excesos de N2
 Favorecer la circulación del aire dentro de las plantaciones.
Antracnosis Gloesporium spp. y Colletotrichum spp.

 Diversas especies de Colletotrichum atacan al fruto: C. fragariae, C.


acutatum. C. dematium y C. gloesporioides.
 Estos hongos se pueden dividir en dos grupos; aquellos que dañan
frutos y los que también atacan estolones y yemas de crecimiento.
 Se les halla principalmente en las regiones subtropicales.
 Ataca flores, fructificación, postcosecha y en crecimiento vegetativo.
 Se observan manchas color café sobre tejido verde y en frutos hay
una pudrición húmeda con esporulación del hongo que es de color
salmón a rosa.
Ciclo de la enfermedad

 El hongo inverna como micelio en tejido infectado.


 Al inicio de la temporada de rebrote el micelio se
activa iniciando un nuevo ciclo de infección y
produciendo conidios en acervulos.
 Los conidios son dispersados principalmente por el
salpique del agua, el viento y los insectos.
 La germinación de esporas requiere de HR. cercanas
al 100% y temperaturas cálidas >20°C.
 La formación de conidios es rápida si las
condiciones ambientales lo permiten.
Manejo de la enfermedad

 Se recomiendan fertilizaciones balanceadas (no excesos


de N2)
 Splicaciones preventivas de Daconil y/o mancozeb
desde la etapa de floración hasta cosecha reducen los
daños de la enfermedad.
 Uso de acolchados.
 Destrucción de restos de cosecha.
Pudrición de raíz  Rhizoctonia spp. y Fusarium spp.
 Rhizoctonia causa pudriciones en
frutos y raíces de fresa.
 Fusarium spp. ataca las raices y el
cuello de la planta colapsándola.
La marchitez por Fusarium causa amarillamiento en la planta de fresa.
Rhizoctonia causa el colapso de las plantas durante la fructificación y
durante el verano en almácigos. Daña raices secundarias casando una
marchitez donde las hojas se enrollan hacia arriba y en los peciolos se
logra observar una necrosis del tejido.
En frutos Rhizoctonia ataca cuando éstos se encuentran en contacto
con el suelo, ataca tanto frutos jóvenes como maduros.
Ciclo de la enfermedad
 Ambos son hongos del suelo y persisten en él por largo tiempo.
 Los conidios de Fusarium son las estructuras de resistencia del hongo.
 Rhizoctonia inverna como esclerocios y micelio en tejido infectado.
 Temperaturas bajas (8-18°C) favorecen la infección por Rhizoctonia.

Manejo de la enfermedad
 Al ser enfermedades del suelo son de dificil manejo
 Las acciones preventivas son las más importantes. Uso de planta sana,
nivelación y selección de suelos, manejo del riego, selección de variedades y
fertilización balanceada.
Moho gris  Botrytis cinerea (Botryotinia fuckeliana)
 Es una enfermedad considerada cosmopolita.
 La infección se presenta generalmente en la época de floración.
 Es saprofito facultativo y sobrevive en forma de esclerocios en
las partes muertas de la planta
 Le favorece la alta humedad relativa y las temperaturas
moderadas.
 En condiciones húmedas se desarrolla rápidamente tomando una
coloración café rojiza donde posteriormente aparece un moho
gris (conidios del hongo).
Ciclo de la enfermedad
o El hongo sobrevive como saprofito.
o En zonas con climas fríos el hongo
inverna como esclerocios y micelio
dormante en hojas viejas.
o El hongo germina bajo condiciones
de temperaturas frescas y alta
humedad relativa.
o La humedad es el factor más
importante en el desarrollo de la
enfermedad.
o La penetración del hongo ocurre en
pocas horas
Manejo de la enfermedad

 Evitar excesos de humedad.


 Surcos altos; mayor espaciamiento entre plantas.
 Eliminación de residuos, y frutos atacados.
 Fertilización balanceada.
 Eliminación de residuos, y frutos atacados cubriendo el suelo con polietileno
 Benomyl
 Tiabendazol
 Captan, Clorotalonil.

Lavado de la fruta con una solución al 1% de


sal sódica del ácido dihidroacético
Pudrición de frutosPhytophthora capsici, P.
cactorum
 Se considera un habitante común del suelo.
 Ataca frutos y otras partes de la planta tales como la
corona.
 Se presenta principalmente en regiones templadas.
 Cuando la temperatura se mantiene de 17-25°C y mas
de una hora de humedad hay una infección del 80%.
Ciclo de la enfermedad
 Los frutos que están en contacto con el
suelo, se observan manchas ovales o
circulares de color café, o verde claro
rodeado por un margen café y avanza
hasta cubrir todo el fruto.
 En condiciones de humedad se desarrolla
un moho blanquesino luego el fruto se
deshidrata y queda momificado.
 Los frutos apunto de madurar ,muestran
una decoloración amarillenta con bordes
bronceados y consistencia firme.
Manejo de la enfermedad
 Las acciones preventivas son las más importantes. Uso de planta
sana, nivelación y selección de suelos, manejo del riego,
selección de variedades y fertilización balanceada.
 Aplicación de Thiram
 Fosetil Al
 Metalaxyl
 Como este hongo esta asociado normalmente con
Colletotrichum sp. o Botrytis se recomienda la mezcla de
Ronilan + Metalaxyl.
 Difolatán +Ridomil para controlar P.cactorum y Colletotrichum.
Cilindro rojo Phytophtora fragariae

 Las plantas enfermas tienen menor desarrollo, menos producción de estolones y frutos y finalmente mueren.
 El síntoma más evidente es la coloración rojiza en el centro del tallo.
 El hongo sobrevive muchos años en el suelo en ausencia del suelo.
Bibliografía  Mass, J. L.1984. Compendium of strawberry diseases.
American Phytopatological Society. USA.
 Agrios, G. N. 2002. Fitopatología. Limusa. México.
 Cabi Crop Protection Compendium (base de datos en
internet) http://www.cabicompendia.org/search.
 Software EPPO PQR 5.1 Strawberry diseases and pests.

GRACIAS

You might also like