You are on page 1of 11

PRODUCCIÓN MASIVA DE ZOOPLANCTON EN TRES FRACCIONES DE

SESTON

INTEGRANTES:

SAMUEL ARIZA

ELVIA BARRAGAN

HENRY CUELLO

LUIS OSUNA

PAOLA VALDELAMAR

DOCENTE:

PEDRO CARABALLO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

SINCELEJO-SUCRE

2010
PRODUCCIÓN MASIVA DE ZOOPLANCTON EN TRES FRACCIONES DE
SESTON

En la acuacultura unos de los aspecto en lo que mas se atrabajado es en la


producción y obtención de alimento que cubran con los requerimientos
nutricionales de cada especie de cultivo. El alimento vivo (fitoplancton y
zooplancton) es esencial durante el desarrollo larvario de peces, crustáceos y
moluscos. En la actualidad la investigación está orientada hacia los
microorganismos como fuente de alimentación y están en pleno desarrollo. En
países como Japón, donde se practica con éxito la Maricultura, los cultivos
masivos de microalgas, rotíferos, copépodos y cladóceros son la base de la
producción comercial. (FAO ,1989) .Además la composición biótica del medio
ambiente pelágico en los mares está compuesta por numerosos organismos que
forman la base trófica, donde el zooplancton representa el renglón principal de la
producción secundaria, ya que sirve como alimento. Su abundancia y distribución
obedece, en gran parte, a los resultados de las relaciones en la cadena trófica en
respuesta a procesos ambientales dominantes en el medio. (MARÍN et al., 2004)

La determinación cualitativa y cuantitativa del zooplancton constituye un buen


indicador de la productividad secundaria pelágica, así como su potencial
aprovechable de los recursos del necton Los efectos de las prospecciones del
zooplancton resultan, a escalas de tiempo variables, en consecuencias para las
cadenas alimenticias marinas que pueden explicar las áreas de alta producción
secundaria (LODEIROS et al., 2004).En la actualidad, la industria acuícola
considera como un aspecto importante en el cultivo de organismos acuáticos, la
calidad nutricional del alimento vivo ya que representan la base de la cadena
alimenticia para la producción de peces, moluscos y crustáceos. La producción de
alimento vivo a gran escala resulta dificultosa, debido fundamentalmente al costo
que implica su producción, pues el sustrato para su cultivo debe cubrir todos los
requerimientos nutricionales que permitan la composición química óptima del
alimento vivo, pues un sustrato pobre en nutrientes esenciales puede causar el
desarrollo anormal y muerte masiva de las especies en cultivo. (SÁNCHEZ et al.,
2008). Los acuicultores de peces y crustáceos marinos, necesitan cultivar
zooplancton para la alimentación de las larvas. Estas larvas no terminan de
formar su sistema digestivo hasta unos días después de nacidas, y su capacidad
de digestión es bastante limitada. Lo mismo ocurre con su agudeza visual,
prestando atención (sobre todo en caso de los peces) solamente a objetos en
movimiento. Debido a estas y otras razones, las larvas han de comenzar su
alimentación en base a presas vivas, es decir, a zooplancton.. Las especies de
zooplancton que mejor se adaptan a su cultivo intensivo, son el rotífero y la
Artemia. También se han intentado cultivar otras especies como copépodos y
ciliados, (CISNERO Y DE LA CRUZ, 2007).

Los rotíferos son los componentes del zooplancton más utilizados para alimentar
larvas peces o como base de la cadena alimenticia para el cultivo de otras
especies como los cladóceros y copépodos debido a su tamaño microscópico (100
– 300 u),su movimiento en el agua, su fácil y económica alimentación con
diferentes especies de fitoplancton, y su alta velocidad de reproducción. Tienen un
ciclo de vida corto y un alto valor nutritivo (ISMIÑO, 2002) .Estas juegan un papel
fundamental en las cadenas tróficas pelágicas. Son un eslabón entre el
fitoplancton y los consumidores secundarios, pero su importancia se acrecienta
porque pueden transferir materia y energía desde bacterias y partículas detríticas
de pequeño tamaño, que son recursos no utilizables por otros organismos
planctónicos. Unas pocas especies pueden ser depredadoras de otras especies
de rotíferos. (RAMOS et al., 2004) su alimentación es seston y incluyen plancton
vivo (fitoplancton, zooplancton, bacterias, levaduras y hongos), detritus orgánico y
partícula inorgánicas. Su calidad varia temporal y especialmente en respuestas a
factores físicos y biológicos (CACERES et al., 2000)
La composición bioquímica del zooplancton para los peces es importante, siendo
Considerado el alimento que contiene la mayoría de las sustancias nutritivas y que
Sirve como base para las dietas experimentales. Principalmente, el valor
Nutritivo se basa en el contenido de aminoácidos y ácidos grasos esenciales, y
poseen fuentes importantes de vitaminas y minerales que favorecen el crecimiento
y la sobrevivencia de las postlarvas. (PRIETO et al., 2008).

El seston comprende todo aquel material particulado suspendido (MPS) en el agua


natural que está conformado por una parte viva conocida como plancton
(fitoplancton, zooplancton, bacterias levaduras y hongos) NAVARRO Y
THOMPSOM (1995). Y otra no viva denominada tripton o detrito, que puede ser
inorgánica (arena, limo y minerales de la arcilla) u orgánica (fragmentos de hojas o
de madera en varias etapas de descomposición) VANNOTE et al. 1980. En el
agua también se encuentra una parte conformada por sustancias disueltas,
orgánicas (fracciones de carbono orgánico disuelto) e inorgánicas, como gases y
sustancias no gaseosas. Las partículas orgánicas son procedentes de la
descomposición de materias orgánica que en conjunto con el plancton constituyen
el componente principal del seston, suministrando alimentos a los consumidores
primarios y sirviendo de sustrato a las bacterias (GILI et al., 2000).

Todo este material sestónico desde el punto de vista de cantidad y calidad de


alimento, varían temporal y espacialmente como el resultado de las interacciones
entre los procesos biológicos (productividad primaria y descomposición por
bacterias, hongos) y de los procesos físicos (sedimentación, tormentas, por los
vientos, el transporte horizontal y la resuspensión causada por las olas y mareas)
CALLIERI et al. (2007). Debido a estas características físicas y en especial a la
viscosidad el seston puede permanecer en suspensión y en caída lenta a lo largo
de la columna de agua, lo cual ha favorecido al desarrollo de una estrategia trófica
conformada por organismo parcialmente adoptados en sistemas dulceacuícolas:
los suspensivoros (etimológicamente, que comen partículas en suspensión en el
agua). En vista que el seston es una fuente importante de alimentación, algunos
autores han considerado estudiar la composición bioquímica de este, para
determinara su calidad nutritiva, en relaciona a proteína: carbohidratos: lípidos:
WIDDOOWS et al 1979 citado por NAVARRO (1994). Encontrándose las mejores
relaciones en proporciones 4:3:1 o 1:1:1 para satisfacer los requerimientos
nutritivos de los organismos filtradores. WORRAL et al (1983). citado por
NAVARRO (1994) concluye que los factores como la calidad y cantidad del seston
pueden alterar las respuestas fisiológicas de los filtradores respondiendo estos
con eficiencia a los cambios nutricionales para poder utilizar en forma optima el
ambiente. Este aprovechamiento va ligado a los factores climáticos, que van
determinar la cantidad disponible de los componentes de los seston en
determinados periodos del años. Según los estudios hechos por NAVARRO
(1994), GILI (2000). Y ECHANIZ et al., 2008). La disponibilidad de seston varía
dependiendo del tipo de ambiente que se estudie, lagos profundos, lagos
someros, y cuerpos de agua pelágicos. Esta variación se debe a las dinámicas
que se dan en cada uno de ellos, generando diferentes estados de equilibrio;
instando a que las fluctuaciones del seston orgánico e inorgánico sigan patrones
similares de comportamiento, que las concentraciones de carbono y nitrógeno
particulado estén controlados por la productividad primaria, y su relación (C/N)
determina la cantidad de material vivo en relación al detritus, Afirmado por
PAULET et al. (1986) hay una relación inversamente proporcional entre el detritus
y la cantidad de material vivo en el seston.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de alimento vivo de excelente calidad para peces y crustáceos con


fines acuaculturales depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de
organismos zooplanctónicos de talla apropiada para la alimentación de sus larvas
dado que está extensamente documentado el rol del zooplancton en las cadenas
alimenticias acuáticas, siendo la principal conducción de nutrientes entre los
productores primarios y los altos niveles tróficos. De todos los organismos de agua
dulces que se utilizan como alimento vivo, los cladóceros “pulga de agua” son los
más estudiados en su ciclo de vida y reproducción (ROJAS et al., 1999).

En el caso del género Daphnia estas facilidades de producción se deben a


importantes cualidades como son: gran resistencia a las variaciones ambientales,
corto tiempo generacional, alta tasa reproductiva y a su relativamente poca
selectividad como organismo filtrador, lo que facilita la utilización de diversas
dietas y la implementación de cultivos masivos (referencia ojo).

A través del presente estudio se pretende cultivar Daphnnia magna con tres
fracciones de seston en condiciones de laboratorio para ¿definir cuál fraccion
representa mejor eficiencia para su cultivo masivo.
OBJETIVO GENERAL

• Determinar las fracciones de seston que representan mejor


desempeño en la produccion masiva de zooplancton ( Daphnnia magnia)
con el fin de disminuir los costos de produccion de alimento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Evaluar el crecimiento de Daphnnia magna con base a la tres fracciones de


seston, < 60um ,< 30um y <10um.

Identificar la calidad nutricional de Daphnnia magna alimentada con tres


fracciones de seston < 60um, < 30um y <10um.

Determinar la relación beneficios costo de la producción masiva de


Daphnnia magna.a partir de las tres fracciones de seston.
METODOLOGIA

En este estudio se busca determinar cuál de la tres fracciones de seston (<60,


<30, <10), son más eficiente en la producción masiva Daphnnia magna como
alimento vivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• FAO .1989. La producción de alimento vivo y su importancia en acuacultura
una diagnosis. Project reports.N.12.

• MARIN, B.; LODEIROS C.; FIQUEROA ,D.; MARQUEZ, B.; 2004.


Distribución vertical y abundancia estacional del microzooplancton y su
relación con los factores ambientales en turpialito, golfo de Cariaco,
Venezuela. Rev. Científica Universidad del Zulia. Vol. 14(002): 2-14

• SÁNCHEZ H.; JUSCAMAITA J.; VARGAS J.; OLIVEROS R. 2008.


Producción de la microalga Nannochloropsis oculata (Droop) Hibberd en
medios enriquecidos con ensilado biológico de pescado. Rev. Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 7 (1-2):149-158.

• CISNERO, R.; De la Crus, M. 2007. Cultivo del rotifero Brachionus sp. y


copepodos nativos en ambiente controlado. Dirección general de
investigaciones en acuicultura, gestión costera y aguas continentales

• ISMIÑO, R. 2002.Cultivo masivo de alimento vivo para larvas de peces.


Centro de Investigaciones Quistococha .

• CONDE , J.; RAMOS ,E.; MORALES, R.2004.El zooplancton como


integrante de la estructura trófica de los ecosistemas lenticos .Rev.
científica y técnica de ecología y medio ambiente .Vol. 13 (2): 23-29.

• LUNA, A.; CÁCERES C.; ZUÑIGA, C.; ARELLANO, M.; CAMPA ,A.2000.
Analisis bioquímico del seston disponible para los moluscos bilvalvos en la
rada del puerto de Pichilingue,B.C.S.,Mexico.Rev.de Biologia Marina y
Oceanografia .Vol .35(1):49-56.

• PRIETO, M.; ATENCIO, V .2008. Zooplancton en la larvicultura de peces


neotropicales .Rev.MVZ Córdoba .Vol.13(2):1415-1425

• NAVARRO JM Y THOMPSON. 1995. Seasonal fluctuations in the size


spectra, biochemical compositions and nutritive bivalve in a subarctic
environment. Marine Ecology Progress Series 125: 95-106.

• VANNOTE, R. L., G. W. MINSHALL, K. W. CUMMINS, J. R. SEDELL, AND


C. E. CUSHING. 1980. The river continuum concept. Can. J. Fish. Aquat.
Sci. 37: 130–137.

• GILI JM. OREJAS O. ROS J. LOPEZ P. Y ARNTZ WE. 2000. La vida en los
fondos antárticos. Investigación y Ciencia. Pag, 64-74

• CALLIERI, C. 2007. Picophytoplankton in Freshwater Ecosystems: The


Importance of Small-Sized Phototrophs. Freshwater Reviews, 1(1):1-28

• NAVARRO, J.M; R. JARAMILLO. 1994 Evaluation of the natural food supply


available to filter-feeding organisms of yaldad bay (43°08; 73°44), South of
Chile. Revista de Biología Marina, Valparaiso 29(1):57-75.

• ECHANIZ, S.A., VIGNATTI, A.M. & BUNINO, P.C. 2008. The zooplankton of
a hipereutrophic shallow lake of the central region of Argentina: changes
after one decade. Biota Neotrop. 8(4):
• POULET S.A. COSSA D. Y MARTY J.C. 1986. Combined analysis of the
size spectra and biochemical composition of particles in the estuary. Marine
Ecology Progress Series 30:205-214

ROJAS, Margarita L., NAVARRETE, Norma A., ELIAS, Guillermo et al. Efecto de
jugos vegetales sobre la producción de Daphnia pulex (Cladocera:
Daphnidae) en condiciones de laboratorio. Rev. biol. trop, set. 1999, vol.47,
no.3, p.429-435. ISSN 0034-7744.

You might also like