You are on page 1of 6

Wildlife Conservation Society

Programa Conservación Cuenca Rio


Caura

ESTUDIOS ECOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE UN

PLAN DE MANEJO PESQUERO

ELABORADO POR:
MSc GABRIELA ECHEVARRÍA

Los planes de manejo pesquero se fundamentan en investigaciones ictiológicas


que abarcan una gran variedad de aspectos. En este sentido, para la
introducción de tales planes en un área determinada, es necesario conocer lo
máximo posible la composición de la fauna local y las relaciones de
interdependencia existentes entre los elementos que componen el ecosistema
acuático (Hercos et al. 2008). Estos autores señalan que el desarrollo de los
planes de ordenamiento pesquero aplicados en la Reserva de Desarrollo
Sostenible de Mamirauá se fundamentan en más de 5 años de investigación
científica, y listan una serie de aspectos de las comunidades de peces que son
necesarios conocer en detalle para subsidiar tales acciones de manejo:

Levantamiento de ictiofauna: Para conocer la composición y la estructura de


las comunidades de peces que ocupan el área de estudio y poder seleccionar
las especies a manejar de acuerdo con su importancia pesquera y ecológica.

Estudios de autoecología:

- Estudios de crecimiento y maduración: aspectos de crecimiento y


maduración sexual. Es necesario conocer la maduración sexual, el
tiempo y las tallas necesarios para alcanzarla para así poder establecer
tamaños de pesca adecuados. El establecimiento de tallas mínimas de
madurez sexual es un parámetro frecuentemente utilizado para la
evaluación de efectos directos en las poblaciones de peces, ya que este
parámetro puede variar si hay sobrepesca, como una estrategia de los
peces para mantener sus poblaciones.
- Reproducción: Maduración sexual, desenvolvimiento de órganos
sexuales, estacionalidad de la reproducción, fecundidad, capacidad de
reclutamiento. Las proporciones de sexos y estadios de madurez son
evaluadas para conocer la época reproductiva y si la estructura de la
población está en equilibrio.
- Alimentación: Aunque la alimentación de una especie pescada no es un
factor muy relevante para su manejo, sí es un aspecto muy significativo
para explicar la presencia o ausencia de un determinado recurso
pesquero en un lugar determinado. La alimentación es además, un
conocimiento accesorio relevante para la comprensión del crecimiento,
maduración sexual, movimientos de dispersión o migraciones.
Wildlife Conservation Society
Programa Conservación Cuenca Rio
Caura

- Uso de hábitat: Esta información es de gran interés en sistemas de


manejo, ya que permiten el diseño de zonificación de uso de los recursos
pesqueros.
Es necesario saber cómo utilizan los peces su espacio para poder
comprender sus necesidades. Asociados con los estudios de
alimentación y maduración sexual, estos estudios pueden articular casi
todo el conocimiento acerca de la biología de las especies.
- Dinámica de poblaciones: Es una investigación que puede indicar, junto
con los otros parámetros ya mencionados, cuáles son los límites de
sustentabilidad de la pesca. Está muy relacionada con los estudios de
ecología reproductiva.
- Abundancias naturales y evaluación de estoques: Asociados con los
estudios anteriores, son necesarios para determinar el tamaño de
estoque pesquero a ser removido durante cada ciclo de explotación.

Por otra parte, Rodríguez et al. (2007) señalan que el conocimiento científico
de la diversidad en hotspots y hábitat críticos de la cuenca del Orinoco,
incluyendo su distribución y los procesos ecológicos que los mantienen, es
actualmente insuficiente para satisfacer las necesidades de manejo.

Lasso (2002) comenta que la cuenca del río Caura posee una gran diversidad
de especies, los estudios recientes en alto Caura han permitido el
descubrimiento de unas 8 especies de peces nuevas para la ciencia, y la
potencial riqueza de especies en toda la cuenca excede probablemente a las
500 especies, lo cual indica que aún no se conoce del todo la composición de
las comunidades de peces en esta cuenca. En este sentido, aunque toda la
cuenca del Caura es una de las mejores estudiadas, aún hacen falta
colecciones para el alto Caura y la cuenca del río Erebato.

Chernoff et al. (2003) recomiendan el establecimiento de un programa de


monitoreo de peces migratorios en el río Caura en el que se determinen los
usos de hábitat para asegurar ambos el mantenimiento de las pesquerías y de
las especies. Además recomiendan el seguimiento de las pesquerías por al
menos tres años para establecer medidas de manejo que garanticen la
conservación del recurso a largo plazo. Machado – Allison et al. (2003)
comentan que un estudio más detallado en el Caura conduciría a un mayor
conocimiento de de los peces, lo cual se desprende de que la curva de
acumulación de especies durante sus muestreos nunca disminuyó.

Existen distintos tipos de métodos de muestreo para realizar dichos estudios.


Sutherland (2000) señala que tal información está frecuentemente disponible
de la pesquería comercial o recreacional, que además puede ser usada para
obtener datos acerca de las especies presentes, sus abundancias y los artes de
pesca más adecuados para capturarlas. Otros métodos de colecta de peces
que menciona son:
Wildlife Conservation Society
Programa Conservación Cuenca Rio
Caura

- Trampas de peces
- Redes de ahorque
- Electropesca
- Transectas y puntos de conteo de peces

Los tres primeros métodos involucran la captura y manipulación directa de los


peces. Con respecto al último método, señala que los conteos pueden hacerse
desde la orilla o bajo el agua. Sin embargo, esto no es recomendable en aguas
que no son cristalinas donde no hay suficiente visibilidad, en aguas muy
profundas o con mucha corriente. Además, los resultados son frecuentemente
influenciados por la transparencia del agua, velocidad de la corriente y otros
factores ambientales.

En cuanto a la determinación de sexos, el autor comenta que los peces son


muy difíciles de clasificar. Aunque algunas especies muestran dimorfismo
sexual, con machos más pequeños y coloridos, o desarrollo de estructuras de
reproducción y anclaje, esto no se da en todas, y en aquellas en las que sí se
manifiestan tales características, no suelen aparecer durante todo su ciclo de
vida y aún pueden desaparecer durante algunas fases del ciclo hidrológico. Por
lo tanto, la mayoría de las especies sólo pueden ser clasificadas en su sexo a
través de una disección en el abdomen. Lo mismo sucede para determinar su
estado de madurez sexual.

Lo anterior es sostenido igualmente por Vazzoler (1996), quien añade que la


gran mayoría de los peces no presenta caracteres sexuales secundarios, siendo
necesario diseccionar a los individuos para observar sus gónadas y determinar
sus sexos. Asimismo afirma que en estudios poblacionales, que exigen la
obtención de datos de centenas de individuos, se utilizan escalas generales
basadas en caracteres macroscópicos para clasificar las distintas fases de
desenvolvimiento y madurez sexual.

Los estudios poblacionales en los cuales no se estudia la composición ni la


estructura de sexos frecuentemente abarcan más de un ciclo hidrológico para
la realización de los muestreos con el fin de obtener datos confiables. Saint
Paul (1993) estudió las abundancias de comunidades de peces durante dos
ciclos hidrológicos entre 1990 y 1991 en la Amazonía brasilera, para lo cual
utilizó redes de ahorque. Cada pez fue identificado al nivel de especie y se
tomaron sus medidas y pesos individuales. La comparación de los resultados
para cada año demostró que las comunidades de peces no son estables ya
que ocurrieron cambios en la dominancia y en las abundancias entre fases
hidrológicas y entre años.

Ruffino e Isaac (1999) estudiaron la dinámica poblacional del bagre


Pseudoplatystoma tigrinum en el Amazonas medio. Para ello tomaron datos de
Wildlife Conservation Society
Programa Conservación Cuenca Rio
Caura

los desembarques pesqueros durante un periodo de 3 años comprendido entre


1993 a 1996. A cada individuo se le midió su peso y su longitud total. Esta
información fue acompañada por encuestas a todos los pescadores y / o
propietarios de embarcaciones para caracterizar las artes de pescas y calcular
la captura por unidad de esfuerzo.

Otro método utilizado en los estudios poblacionales en peces es el de captura y


marcaje (Godinho 2005). Este procedimiento involucra la captura de los peces
y su manipulación para colocarles el transmisor, frecuentemente utilizando
electronarcosis. El transmisor se coloca dentro de una cavidad hecha mediante
una incisión en el interior del pez. Godinho realizó el seguimiento de los peces
por telemetría durante un periodo de 3 años correspondiente a tres ciclos
reproductivos: 2000 – 2001, 2001 – 2002 y 2002 – 2003.

Un elemento que hay que considerar en los trabajos en los cuales se manipulan
peces vivos es la peligrosidad de esta actividad, ya que además de sus dientes,
con los cuales pueden morder y provocar serias heridas (caribe, aimara,
guabina, payara), los peces tienen mecanismos de defensa que pueden causar
lesiones, tales como el despliegue de los radios osificados de sus aletas
dorsales y pectorales (distintos tipos de bagres), presencia de espinas
venenosas (rayas) o de sierras laterales (wa’dase, sierras). En tales situaciones
lo más recomendable sería narcotizar a los peces con algún anestésico. Daza
(2006) utilizó quinaldina (MS 222) para implantar los trasmisores en los
morocotos. Li y Li (1996) recomiendan el uso de MS 222 como anestésico, el
cual puede ser también administrado en dosis letales para aquellos peces que
se van a preservar, en combinación con una solución de bicarbonato de sodio
(500 mg / l).

Existen otros protocolos de biomonitoreos rápidos que se basan en el estudio


de parámetros comunitarios de diversos organismos biológicos como
macroinvertebrados bentónicos, perifiton, algas y peces (Karr et al. 1986, Karr
and Chu 2999). Particularmente, el Índice de Integridad Biológica que se basa
peces se fundamenta en el análisis de algunos métricos tales como riqueza de
especies y presencia de determinados gremios funcionales, para lo cual hay
que realizar estudios de contenido estomacal en los peces colectados y así
asignarles su gremio correspondiente. Se utiliza un cuerpo de agua prístino o
con poca intervención antrópica como punto de referencia. Luego, los datos
obtenidos se comparan con un registro histórico de los peces colectados en los
cuerpos de agua estudiados en años previos. Sin embargo, este tipo de
estudios no está orientado hacia el conocimiento de la ecología de las
comunidades ícticas sino a la evaluación de la calidad de los ecosistemas
acuáticos.

Como se puede apreciar, el diseño de planes de manejo pesquero debe


fundamentarse en investigaciones científicas sólidas. Lamentablemente, tales
Wildlife Conservation Society
Programa Conservación Cuenca Rio
Caura

investigaciones requieren en la mayoría de los casos, del sacrificio de peces


para poder llegar a conocer su biología reproductiva y su dieta y así poder
establecer relaciones con los demás elementos del ecosistema acuático.
Existen otros estudios poblacionales que se limitan a la estimación de
abundancias, biomasas y en algunos casos al estudio de tallas, sin embargo,
este tipo de monitoreo debe realizarse a largo plazo para obtener resultados
estadísticamente confiables. Además, este tipo de aproximaciones son
comúnmente utilizadas cuando ya existe un conocimiento previo de las
comunidades de peces a ser manejadas, todo lo cual implica que los resultados
deseados para el establecimiento de planes de manejo pesquero no se obtiene
de forma inmediata.

En el caso de la cuenca del río Caura, particularmente en su parte alta, existe


un desconocimiento acerca de la composición y la estructura de las
comunidades de peces allí presentes y más aún no existe ningún estudio de las
relaciones tróficas ni de los aspectos reproductivos de tales especies, por lo
cual la información actual es insuficiente y los esfuerzos de investigación
deben orientarse a llenar dichos vacíos, con el fin de disponer de un buen
sustento para el establecimiento responsable de medidas de manejo pesquero
y conservación de los ecosistemas acuáticos.

REFERENCIAS

Chernoff, B., Machado – Allison, A., Riseng, K., and Montambault, J. 2003. Una
Evaluación Rápida de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río
Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Boletín RAP de Evaluación Biológica
No. 28.

Daza, F. 2006. Estudio preliminar del ciclo anual de los movimientos (Piaractus
brachypomus) (Cuvier 1818), (Characiformes, Characidae) y algunos
aspectos de su ecología en la cuenca del bajo río Caura, estado Bolívar,
Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental de
Guayana.

Godinho, A. 2005. Life History Movements and Spawning of Sao Francisco River
Fishes, Brazil. Doctoral Thesis, University of Massachusetts.

Hercos, A., Arantes, C., Ferreira, E., Amaral, E., Lucena, F., Queiroz, E., Soares,
I., Lopes, K., Castello, L., Peralta, N., Roberto e Sousa, P., y Barbosa, S.
2008. Apostila de Apoio. I Curso de Capacitação em Manejo Sustentável
de Recursos Pesqueiros com Base Comunitária.
Wildlife Conservation Society
Programa Conservación Cuenca Rio
Caura

Karr, J., and Chu, E. 1999. Restoring life in running waters: better biological
monitoring. Island Press. Washington DC. 208 pp.

Karr, J., Fausch, K., Angermeier, P., Yant, P. and Schlosser, I. 1986. Assessing
Biological Integrity in Running Waters. A Method and its Rationale. Illinois
Natural History Survey. Special Publication, 5. Illinois. Pp. 1 – 28.

Lasso, C. 2002. Biological Diversity of Guianan Fresh and Brackish Water


Fishes. Eastern Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, French Guiana
and Northern Brazil. Index of drafts for Guayana Shield Conservation
Priority Setting Workshop, Paramaribo, Suriname.

Li, H., and Li, J. 1996. Fish Community Composiction. En: Hauer, R., and
Lamberti, G. Eds. 1996. Methods in Stream Ecology. Academic Press.

Machado – Allison, M., Chernoff, B., Provenzano, F., Willink, P., Marcano, A.,
Petry, P., Sidlauskas, V., and Jones, T. 2003. Inventory, Relative
Abundance and Importance or Fishes in the Caura River Basin, Bolívar
State, Venezuela. En: Chernoff, B., Machado – Allison, A., Riseng, K., and
Montambault, J. 2003. Una Evaluación Rápida de los Ecosistemas
Acuáticos de la Cuenca del Río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Boletín
RAP de Evaluación Biológica No. 28.

Rodríguez, M., Winemiller, ., Lewis, W. Jr., and Taphorn, D. 2007. The


freshwater habitat, fishes and fisheries of the Orinoco river Basin.
Aquatic Ecosystem Health and Management. 10: 140 – 152.

Ruffino, M., e Isaac, V. 1999. Dinâmica populacional do Sorubim tigre-


Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes 1840) no médio Amazonas
(Siluriformes, Pimelodidae). Acta Amazonica 29 (3): 463 – 476.

Saint Paul, U. 1993. Fisheries Ecology of Amazonian Inundated Forests. Center


for Tropical Marine Ecology. Germany.

Sutherland, W. 2000. The Conservation Handbook. Research, Management and


Policy. Blackwell Science, Ltd. UK.

Vazzoler, A. 1996. Biologia da reprodução de peixes teleósteos: teoria e


prática. EDUEM, Maringá.

You might also like