You are on page 1of 6

ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y CENTRO

EDUCATIVO

LÍNEAS BÁSICAS DE ASESORAMIENTO

Desde la investigación cualitativa y la formación del profesorado adoptamos


una visión integradora en la que la teoría y la práctica se fusionan, el
“experto” y el “práctico” es una misma persona, en definitiva creemos en la
necesidad de disponer de una razonada fundamentación teórica. El docente
que así entiende su trabajo día a día, se compromete con la mejora
profesional mediante la solución de problemas reales que le van surgiendo
en su tarea diaria.

En esta manera de entender las relaciones entre la teoría y la práctica


orientadora es donde queremos encuadrar nuestra manera de asesorar al
profesorado y al centro educativo. Des de aquí nos proponemos como
objetivo general , recuperar los vínculos entre la teoría y la práctica
orientadoras, que entendemos deben ser fuente de conocimientos del
orientador, manteniendo así una actitud investigadora de su propia práctica,
requisito inmejorable para revisarla y mejorarla a lo largo del tiempo
(Stenhouse, 1984).

Estamos de acuerdo en que la práctica orientadora en cada caso particular


suele ser una mezcla de distintos tipos de intervenciones, de distintos
modelos, por lo que vamos a encuadrar nuestro trabajo desde un modelo
integrado que permita facilitar el asesoramiento en el centro hacia todos los
miembros de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los principios
generales actuales de la orientación educativa: prevención, desarrollo e
intervención social.

Nos unimos al amplio consenso en el campo de la Orientación Educativa en


cuanto al carácter proactivo, de anticipación de los problemas, tratando que
estos no aparezcan o reduciendo significativamente su incidencia.
Pretendemos reducir el esfuerzo que supone ir siempre tratando de
solucionar problemas existentes sin atender realmente al origen de los
mismos. Por lo que nos vamos a dirigir a todos los miembros de la
comunidad educativa: profesorado, alumnado, familias e institución, existan
o no problemas. Lo haremos preferentemente a
través de programas de amplio alcance antes de que aparezcan las
problemáticas. Nuestra planificación orientadora va a ser intencionada,
planificada, adecuando los objetivos y los medios previstos a las
necesidades que se nos planteen en el centro educativo. Por tanto,
entendemos que “orientar es educar”, por lo que es una tarea de todos los
profesionales de la enseñanza y no únicamente del orientador. Este carácter
preventivo nos permitirá ir atendiendo a la mayoría de la comunidad
educativa, dejando el carácter remedial e individual para casos muy
excepcionales.

1
ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y CENTRO
EDUCATIVO

Ajustaremos nuestra intervención a las peculiaridades del desarrollo


humano, así desde una perspectiva psicoevolutiva conoceremos los
principales hitos y características psicosociales del alumnado. Por lo que
entendemos que la orientación es un proceso continuo, que no esporádico
ni puntual, dirigido al desarrollo integral de la persona, atendiendo tanto al
desarrollo personal como social, siendo una parte importante del mismo el
desarrollo de la carrera. Trataremos de no escindir en nuestra práctica lo
que no está escindido en el sujeto, sabiendo que emociones, sentimientos,
conocimientos, destrezas o actitudes y valores, forman parte integrada de la
personalidad del alumno y deben educarse conjuntamente de manera
equilibrada.

Por otra parte, adquiriremos un compromiso social y ético, respecto al


incidir en las problemáticas que puedan aparecer en los contextos más
inmediatos del alumnado, contexto familiar y/o social donde el alumnado se
desenvuelve, ya que si no actuamos desde esta óptica difícilmente se
mejorará la situación y su desarrollo educativo y social. Por lo que
trataremos junto con el resto de la comunidad educativa de eliminar
obstáculos y desarrollar las condiciones y oportunidades más favorables
para una formación integral.

Por tanto, entendemos nuestro trabajo como orientadores bajo las


perspectivas:

• Dinámica y educativa en contraposición a orientaciones estáticas o


de ajustes puntuales, que anime a auto-orientarse y a crecer
personalmente.

• Grupal, tenga la comunidad educativa problemas o no, lo cual exige


una labor de equipo, colaborativa, entre los distintos agentes
orientadores del centro y de su entorno.

• Integrada, como un elemento más del centro educativo.

• Preventiva, concentrando los esfuerzos en la anticipación de los


problemas.

Basándonos en los principales modelos contemporáneos de orientación


educativa que en esta tabla reflejamos y haciendo uso de aquello que
consideramos adecuado de cada uno de ellos dependiendo de la situación
que necesitamos afrontar, vamos a trabajar desde un modelo integrado.

TIPO DE INTERVENCIÓN MODELOS

Intervención directa Individual:

2
ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y CENTRO
EDUCATIVO

• Counselling

• Orientación individualizada

Grupal:

• Servicios

• Servicios actuando por


programas

• Programas

Intervención indirecta Individual:

• Modelo de consulta

• Orientación entre iguales


(alumnos)

Grupal

• Modelo de consulta

• Orientación entre iguales


(alumnos)

Intervención a través de medios • Tecnológico


tecnológicos

Este modelo integrado que pretendemos hacer servir para el asesoramiento


hacia el profesorado y el centro educativo lo vamos a basar en las líneas
que han tratado de configurar Álvarez y Bisquerra(1997), recordando que la
práctica real de la orientación en un centro será siempre una mezcla de
modelos y no la adopción de un modelo puro en exclusiva. Por tanto nos
centraremos en un modelo cuyas coordenadas sean las de un modelo
indirecto, grupal, interno y proactivo, aquel que los orientadores
denominamos, modelo psicopedagógico, que se va a caracterizar por los
siguientes rasgos:

• La intervención ha de dirigirse principalmente a los grupos de los


alumnos. Siendo el tutor el responsable de la misma, al que nosotros
como orientadores asesoraremos técnicamente. Tenderemos a que la
intervención personalizada se afronte en contadas ocasiones.

3
ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y CENTRO
EDUCATIVO

• La intervención del orientador será sobre todo indirecta, por lo que


esta intervención seguirá las pautas de un modelo de consulta y
formación del orientador a tutores, profesorado y familias, con un
papel mediador y un estilo colaborador. Los máximos responsables
de la intervención directa con el alumnado serán los profesores y
tutores.

• La intervención se organizará en un primer sentido de acuerdo al


modelo de servicios coordinados internos (Departamento de
Orientación) y externos (Equipos de Orientación de sector), y se
llevará a cabo en ambos casos por programas integrados en el
currículum y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprensivos
(que responderán a las necesidades de orientación personal,
académica, profesional y familiar) y contextualizados en la
comunidad escolar (para que puedan responder a los principios de
prevención, desarrollo e intervención social)

• El asesoramiento ha de apoyarse en el uso de cuantos recursos


psicopedagógicos puedan mejorar la calidad de la mediación
educativa, entre las que se incluyen las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, y los medios de comunicación
social.

Por tanto, como orientador, mi intervención girará esencialmente en torno al


modelo de consulta o asesoramiento tanto individual como grupal, pero
sobre todo grupal y dirigido básicamente al profesorado, sobre todo al tutor,
y al centro, de acuerdo con sus funciones de asesoramiento institucional en
materia educativa y específicamente orientadora. También extenderé esta
consideración al modelo de orientación entre iguales, formando a alumnos
para que intervengan guiadamente entre ellos. Esta concepción de la
práctica del asesoramiento en el centro educativo reducirá
significativamente la intervención individual tanto directa como indirecta a
los casos más urgentes y puntuales, como son los derivados de las
evaluaciones psicopedagógicas o las colaboraciones en problemas
puntuales de la resolución de casos que tienen los tutores. También
contemplaremos en lo posible con la disposición de recursos tecnológicos de
uso para el profesorado, el alumnado y las familias.

Respecto al ejercicio de la acción tutorial del profesorado del centro,


nosotros como orientadores asesoramos técnicamente, con el objetivo de
que la intervención sea fundamentalmente de tipo indirecto y grupal y en
menor cuantía individual, tanto directa, con el alumnado de su grupo, como
indirecta con las familias y el resto de profesores del equipo educativo. Esta
intervención será planificada mediante el modelo de intervención por
programas, o de servicios pero actuando por programas, a través del

4
ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y CENTRO
EDUCATIVO

diseño, desarrollo y evaluación del Plan de Acción Tutorial coordinado,


dinamizado y supervisado por el Departamento de Orientación del centro.

Por último, consideramos que para que el modelo de orientación que


proponemos funcione en el centro educativo, debemos trabajar
conjuntamente: orientadores, profesores, tutores, alumnos y familias…
para que de manera complementaria con todos los agentes que intervienen
en un contexto educativo de asesoramiento, se articule un modelo
integrado, cohesionado y por tanto eficaz, apareciendo no sólo el
Departamento de Orientación o los Equipos de sector como orientadores,
sino toda la institución en su conjunto como orientadora.

Con la intención de que el modelo adoptado sea integrado en el centro


educativo tendremos en cuenta:

• El contexto escolar en el que trabajamos.

• Análisis real de las funciones nuestras en el centro educativo y las del


profesorado del mismo.

• Especial atención al asesoramiento técnico por parte nuestra a la


elaboración de documentos de planificación del Departamento y su
divulgación en el centro.

• Facilitar a los tutores y profesorado en general y al centro educativo


un modelo de orientación claro bajo presupuestos prácticos. Así,
partiremos de los principios de actuación básicos: prevención,
coordinación, colaboración, atención comunitaria…

• Definir en colaboración del equipo directivo, la comisión de


coordinación pedagógica y los tutores, los núcleos de atención
prioritaria para cada curso, ciclo, tipo de alumnos y su realidad social
más próxima, teniendo en cuenta los valores y objetivos asumidos
por el centro en su proyecto educativo.

• Tener claros los campos de actuación para desarrollar las actividades


que nos planificamos: profesorado, alumnado, centro, familias…

• Adoptar permanentemente una actitud de diálogo, colaboración y


ayuda en el centro, manteniendo criterios claros y prudentes, pero
firmes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Bisquerra (1996-2006): Manual e Orientación y Tutoría. Praxis.


Barcelona

5
ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y CENTRO
EDUCATIVO

Stenhouse, L. (1984): Investigación y desarrollo del currículum. Morata.


Madrid.

You might also like