You are on page 1of 28

3

La mujer y la titularidad
compartida de las
explotaciones agrarias
3 La mujer y la titularidad compartida
de las explotaciones agrarias

“La agricultura europea no podría existir sin la presencia y el trabajo de las mujeres”.
Franz Fischler, Comisario de la Unión Europea para la Agricultura, el Desarrollo Rural y la Pesca (1995-2004).

1. La mujer en el medio rural


Desde la entrada de España en la Unión Europea, vida y éxodo de los jóvenes hacia otras zonas con
el medio rural ha sido dotado de importantes mayores oportunidades laborales, principalmente
infraestructuras que están ayudando a superar el las áreas industriales y de servicios; en el caso con-
aislamiento de tiempos pasados y han impulsado creto de las mujeres hijas de agricultores que están
su desarrollo, especialmente en el campo de las co- en edad de trabajar, éstas abandonan la agricultura
municaciones y los servicios. Asímismo, las nuevas a un ritmo doble que el sexo masculino1.
tecnologías están permitiendo mejorar la calidad
Aunque sigue siendo la base económica de mu-
de vida de sus habitantes, lo que unido a la mayor
chos espacios rurales, el peso del sector agrario está
industrialización, la facilidad de movilidad y la po-
perdiendo importancia y cada vez más personas
sibilidad de acceso a las redes de información, mo-
se dedican a actividades complementarias como
difica las expectativas de la población tanto en la
el turismo rural, el agroturismo y la artesanía con
actividad productiva como en la vida social.
productos locales. La afluencia de turistas y visitan-
Los municipios pertenecientes al medio rural tie- tes crea riqueza en el entorno al mismo tiempo que
nen una fuerte vinculación económica con el sector obliga al mantenimiento, conservación y valoración
agrario al llevar a cabo actividades agropecuarias, del patrimonio natural y cultural del medio, por lo
silvícolas y agroindustriales, que al mismo tiempo que cuanto más multifuncional es éste, más empleo
contribuyen a mantener las tradiciones y cultura se crea, lo que constituye para la mujer una gran
popular y permiten cierta aportación al equilibrio oportunidad de desarrollo.
medioambiental.
Las mujeres del medio rural forman uno de los colec-
Desde el punto de vista demográfico el medio rural tivos más invisibles de la sociedad actual, sin embargo
se caracteriza por tener una baja densidad de po- ejercen una función muy importante como estabili-
blación y por presentar una tendencia al alza, desde zadoras del núcleo familiar, encargándose de reali-
hace décadas, de la tasa de envejecimiento. La causa zar las tareas del hogar y cuidado de la familia sin
puede explicarse por el aumento de la esperanza de ningún tipo de reconocimiento social ni laboral.

1
“Análisis jurídico de la mujer en la agricultura”. Situación socioprofesional de la mujer en la agricultura. Instituto Nacional de Refor-
ma y Desarrollo Agrario. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, 1992.

112
TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Mujer rural no es sinónimo de agricultora, a pesar de labor de la mujer en el campo es necesaria para la
que estas últimas ocupan un importante volumen supervivencia de éstas, a pesar de no ser visible so-
de mujeres que viven y trabajan en zonas rurales cialmente ni estar regulada desde el punto de vista
dependientes de la agricultura. La cifra de mujeres económico ni laboral.
rurales, en su mayoría agricultoras, es de más de 1,6
Las zonas rurales españolas reúnen en torno a cin-
billones a nivel mundial, cercano a un cuarto de la co millones de mujeres, concentrándose el 50% de
población total; las mujeres producen en promedio ellas en Galicia, Andalucía y Castilla y León. El perfil
más de la mitad de todo el alimento que se cultiva típico que caracteriza a estas mujeres es una edad de
en el mundo: más del 80% en África, 60% en Asia, 50 años, casada, madre de dos o tres hijos, y que de-
y entre 30% y 40% en América Latina y los países dica ocho horas diarias al trabajo doméstico y cinco
occidentales. horas a su actividad profesional2.
Tradicionalmente, la explotación agrícola europea Andalucía se caracteriza por poseer una población
es una empresa familiar donde la mujer trabaja rural más joven y con mayor presencia femenina
junto a su marido, por lo general en toda la cade- respecto a España y la Unión Europea. Abarca cerca
na de producción, aunque solamente una de cada del 25% de la población total andaluza, correspon-
cinco explotaciones son dirigidas por una mujer. En diendo a las mujeres la mitad de esta población ru-
el 60% de las explotaciones familiares de Europa la ral (Cuadro1).

Cuadro 1. Población total, rural y femenina rural. Andalucía, 2008


Población total Población rural Población femenina rural
Provincia Nº de personas % 1
Nº de personas % 2
Nº de personas %3
Almería 667.635 8,14 168.307 25,21 81.857 12,26
Cádiz 1.220.467 14,88 129.853 10,64 63.955 5,24
Córdoba 798.822 9,74 333.760 41,78 166.954 20,90
Granada 901.220 10,99 222.244 24,66 108.538 12,04
Huelva 507.915 6,19 165.289 32,54 82.885 16,32
Jaén 667.438 8,14 326.216 48,88 161.222 24,16
Málaga 1.563.261 19,06 206.189 13,19 101.438 6,49
Sevilla 1.875.462 22,87 477.765 25,47 237.815 12,68
Andalucía 8.202.220 100,00 2.029.623 24,74 1.004.664 12,25
Nota 1: Los porcentajes provinciales se han calculado en base a la población total andaluza.
Nota 2 y 3: Los porcentajes de población rural y población rural femenina, están calculados respecto a la población total de cada provincia andaluza.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La población andaluza ha crecido en los últimos ocho ha sido más suave, con un 5,51%, lo que denota que
años en 862.168 personas, un 11,74%, sin embargo se- ha sido en las zonas urbanas donde se ha concen-
gún los datos de población del Instituto de Estadísti- trado el mayor aumento poblacional en la última
ca de Andalucía, el crecimiento en la población rural década (Gráfico 1).

2
“La mujer en la agricultura”. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. ISBN 92-894-2033-2. Luxemburgo, 2002.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 113


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Gráfico 1. Evolución temporal de la población total, rural y femenina. Andalucía, 2000-2008

2.500
8.400

Población total. Miles de personas


Población rural. Miles de personas

2.000 8.200
8.000
1.500 7.800
7.600

1.000 7.400
7.200

500 7.000
6.800

0
2004 2005 2006 2007 2008
2002 2003
2000 2001

Población rural Población femenina rural Población total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La provincia andaluza que mayor población de torno al 16% cada una, concentrándose entre estas
mujeres rurales aglutina en 2008 es Sevilla con el tres provincias más de la mitad de la población rural
23,67% de mujeres, seguida de las provincias de femenina andaluza, tal como puede observarse en
Córdoba y Jaén, con una representatividad de en el Gráfico 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 114


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

La población femenina extranjera residente en zonas que existe una mayor demanda de mano de obra, en
rurales se encuentra mayoritariamente en las pro- el caso de Almería, o ser zonas más residenciales, en
vincias de Almería y Málaga, al ser territorios en los el caso de Málaga (Cuadro 2).

Cuadro 2. Mujeres españolas y extranjeras en zonas rurales. Andalucía, 2008


Españolas Extranjeras
Provincia Nº de personas % 1
Nº de personas %2
Almería 67.622 82,61 14.235 17,39
Cádiz 63.011 98,52 944 1,48
Córdoba 163.086 97,68 3.868 2,32
Granada 103.212 95,09 5.326 4,91
Huelva 79.150 95,49 3.735 4,51
Jaén 158.236 98,15 2.986 1,85
Málaga 89.106 87,84 12.332 12,16
Sevilla 231.686 97,42 6.129 2,58
Andalucía 955.109 95,07 49.555 4,93

Nota1 y 2: Porcentaje de españolas y extranjeras con respecto al total de la población femenina rural en Andalucía.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

Uno de los mayores avances sociales experimenta- desarrollo de estas explotaciones, queda relegado
dos en España en las últimas décadas se centra en a un segundo plano no sólo en cuanto a la poca re-
la progresiva incorporación de la mujer al mundo gulación laboral y a la ausencia en muchos casos
laboral, aunque la desigualdad de género se hace de remuneración salarial, sino también por la falta
también patente en este ámbito. La mayoría de los de reconocimiento a su función productiva dentro
puestos de trabajo ocupados por mujeres se carac- de la sociedad. Muchas de estas mujeres no tienen
terizan por disponer de unas condiciones de empleo cobertura social ni son susceptibles de recibir una
poco satisfactorias, ya que en torno al 80% de las indemnización por desempleo, accidente laboral,
trabajadoras ocupan un puesto de trabajo precario y maternidad o enfermedad.
escasamente remunerado, e incluso por debajo del
salario mínimo, con ocupaciones no cualificadas o El medio rural se caracteriza por tener un entorno
de bajo nivel de cualificación. social poco abierto y con escasas oportunidades
para la incorporación a una actividad profesional,
La mano de obra femenina se caracteriza por ser por lo que la mujer rural se enfrenta a una serie de
flexible, adaptativa y pluriactiva, y se hace impres- dificultades añadidas para acceder a un puesto de
cindible para la explotación agraria familiar, sobre
trabajo, como son la falta de reconocimiento de
todo en las de menor dimensión y en aquellas si-
sus derechos laborales, la inestabilidad, el trabajo
tuadas en zonas más desfavorecidas, ya que por lo
sumergido, la reticencia a contratar a mujeres para
general disponen de menos recursos económicos.
ocupar puestos cualificados o su escasa participa-
El papel y el trabajo desempeñado por la mujer, a ción en cooperativas o agrupaciones de productores
pesar de ser de vital importancia para el correcto agrarios.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 115


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Así por ejemplo, se estima que el 20% de los coo- directamente al sector de la agricultura y ganadería,
perativistas a nivel nacional son mujeres, y de ellas y al desarrollo rural en general.
sólo el 10% acude a las asambleas, el 8% vota y
un 0,1% ocupa puestos de responsabilidad3. Con Al contabilizar el trabajo doméstico más el co-
respecto a las comunidades de regantes hay gran rrespondiente al desarrollado en la explotación,
cantidad de socias, pero por lo general no asisten la jornada laboral de las agricultoras ocupa hasta
a las asambleas ni ocupan cargos de responsabili- 16 horas de trabajo diario en verano y 13 horas en
dad en las juntas de gobierno. La participación de invierno4, por lo que estas mujeres desempeñan
la mujer es tremendamente escasa en las entidades una sobreactividad que equivale al 36% de un tra-
socioeconómicas que toman decisiones que afectan bajo normal.

1.1. La población femenina ocupada en el sector agrario


Según las estadísticas de ocupación en Europa los Grecia, Italia y España, las mujeres se emplean mucho
países nórdicos presentan una diferencia en la tasa de menos que los hombres, o bien su trabajo no está re-
empleo de hombres y mujeres no superior a los cinco gistrado en los datos oficiales, llegando a existir una di-
puntos; sin embargo en países mediterráneos como ferencia de 20 puntos en la tasa de empleo (Gráfico 3).

Gráfico 3. Tasa de empleo por sexo. Europa, 2008

100
90
80
70
60
Hombres
% 50
40 Mujeres
30
20
10
0
dia
ia
ca

ec

lan
ña

eg
lia

ar
ia

Su
lta

pa

ru
ec

Fin
m
Ita
ía

Ma

No
na
Es
Gr
u
rq

Di
Tu

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto Europeo de Estadística.

3
“Las mujeres en la agricultura y la ganadería”. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Jornada Temática sobre Políticas de relevo
generacional e incorporación de la mujer al mundo rural, 2002.
4
“El trabajo de la mujer agricultora en las explotaciones familiares agrarias españolas”. Juan M. García Bartolomé. Revista de Estudios
Agrosociales, ISSN 0034-8155, Nº. 161, 1992.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 116


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

En las últimas tres décadas se ha producido un ma- damente cuatro veces mayor que el de la masculina
sivo incremento de la participación de la mujer en para el mismo periodo, con un 3,82% y un 1%, respecti-
el mundo laboral con cerca de 900.000 incorpora- vamente. Esta tendencia se ha visto influenciada por la
ciones al contingente de la población ocupada en entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, a
Andalucía, lo que hace que se haya triplicado este in- partir de la cual han ido incorporándose las mujeres al
dicador pasando de 381.350 mujeres en 1978 a 1.217.550 mundo laboral de forma mayoritaria, haciéndose cada
en 2009 (Gráfico 4). El crecimiento interanual positivo vez más evidente el acortamiento de estos valores esta-
de la población ocupada femenina ha sido aproxima- dísticos entre hombres y mujeres.

Gráfico 4. Evolución de la población ocupada por sexo. Andalucía, 1978-2009

2.000

1.750

1.500
Miles de personas

1.250

1.000

750

500

250

0
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1978

Población ocupada masculina Población ocupada femenina

Nota: Los datos estadísticos de los años 1978 a 2000 son anteriores a la Encuesta de Población Activa de 2002. Desde 2001 hasta 2009 se utiliza la
Encuesta de Población Activa de 2006.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística.

La distribución de mujeres ocupadas en Andalucía Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el


dependiendo del sector de actividad en el que se número de ocupadas en el sector agrario anda-
encuentran empleadas refleja, como puede apre- luz en 2008 ha descendido en 10.100 mujeres
ciarse en el Gráfico 5, la representatividad del sec- respecto a 2007, hasta caer a la cifra de 67.600
tor servicios, en el que se emplean cerca del 89% efectivos. Es el tercer año consecutivo en que se
de mujeres. Con un porcentaje más reducido y muy produce una importante reducción del número de
similar, se encuentran los sectores industrial y agrí- ocupadas, desde que en 2005 estuviese la tasa de
cola, situándose en ambos la ocupación de mujeres ocupación en torno a los 87.900 empleos femeni-
en torno al 4,75%. nos (Gráfico 6).

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 117


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Miles de mujeres ocupadas


Miles de mujeres rurales

Mujeres rurales Mujeres ocupadas

Nota: Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-1993).


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 118


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Dentro del sector agrario hay diversas situacio-


nes profesionales, como puede observarse en
el Cuadro 3. Las mujeres andaluzas ocupadas
siguen siendo el género menos representativo
en todos los perfiles profesionales, y suponen el
29,60% de los ocupados en agricultura. Cabe re-
saltar que el 17,03% de los empresarios son mu-
jeres, situación que se encuentra en un constante
crecimiento.

Cuadro 3. Ocupados en agricultura por sexo y situación profesional. Andalucía, 2008


Mujeres Hombres Total
Perfil de los ocupados y características del empleo Nº de personas % Nº de personas % Nº de personas
Empleador, empresario sin asalariados o trabajador independiente 9,4 17,03 45,8 82,97 55,2
Asalariado del sector público 0,1 4,55 2,1 95,45 2,2
Asalariado del sector privado 52,8 33,80 103,4 66,20 156,2
Miembro de cooperativa, ayuda familiar y otra situación 3,6 40,45 5,3 59,55 8,9
Total 65,9 29,62 156,6 70,38 222,5

Nota: Unidad en miles de personas. Media anual.


Nota: Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto de Estadística de Andalucía.

Las trabajadoras del sector agrario suelen centrar se cita la agricultura ecológica como un yacimiento
sus actividades mayoritariamente en la fruticultura, de empleo que convoca cada vez a más mujeres con
el olivar, la horticultura y la ganadería. Actualmente un mayor nivel profesional.

1.2. Caracterización del empleo agrario


La mujer posee diferentes alternativas profesiona- El titular se considera como persona física (a efec-
les para desarrollar su trabajo en el sector agrario. tos de la encuesta del Instituto Nacional de Estadís-
El Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir tica) cuando es una persona individual o un grupo
del cual se obtienen los datos aquí referidos, de- de personas individuales (hermanos, coherederos,
fine al titular de la explotación como la persona etc) que explotan en común un proindiviso u otra
física o jurídica que, actuando con libertad y auto- agrupación de tierras o ganados, sin haber for-
nomía, asume el riesgo de una explotación agrí- malizado legalmente una sociedad o agrupación.
cola, dirigiéndola por sí misma o mediante otra Cuando en una explotación comparten la titularidad
persona. dos o más personas individuales, se hace constar a

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 119


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

efectos de identificación de la explotación sólo una en contrapartida a la prestación de un cierto tra-


de ellas de acuerdo con los siguientes criterios de bajo o servicio, en tanto que no se trate de tierras
preferencia: puestas a disposición de un trabajador agrícola
bajo la forma de salario.
■■ La persona que dirige la explotación o tiene ma-
yor participación en la gestión. ■■ Tierras en aparcería. Son tierras en propie-
dad de tercera persona cedidas temporalmente
■■ La persona que tiene mayor participación en las al aparcero mediante el pago de un tanto por
responsabilidades financieras o económicas. ciento del producto obtenido o su equivalente
■■ La de mayor edad. en efectivo. La cuantía de dicha parte depende
de las condiciones locales, el tipo de empresa
El titular se considera persona jurídica cuando se y la aportación del propietario. Se considera al
trata de corporaciones, asociaciones y fundaciones aparcero como titular, siempre que exista una
de interés público reconocidas por la Ley y las aso- responsabilidad económica compartida entre
ciaciones de interés particular, sean civiles, mercan- propietario y aparcero.
tiles o industriales a las que la Ley conceda perso-
nalidad propia, independiente de la de cada uno de ■■ Tierras en otros regímenes de tenencia. Se
sus asociados. incluyen en este apartado las tierras no compren-
didas en alguno de los regímenes anteriores: las
En Andalucía en el año 2007 el número de explo- explotadas por cesión gratuita o en régimen co-
taciones agrarias se cifra en 255.957, de las que el munal dadas en suertes o arrendamiento.
94,66% (240.282 explotaciones) están constituidas
bajo la forma de persona física, mientras que el En Andalucía con más de un millón de explotacio-
5,34% restante pertenecen a la forma de persona nes con tierras, el régimen de tenencia predominan-
jurídica (13.675 explotaciones). te es el de propiedad con el 81,37%, seguido del de
arrendamiento con el 16,43%, como se puede com-
El régimen de tenencia es aquella forma jurídica probar en el Gráfico 7.
bajo la cual opera el titular de la explotación y es
necesario aclarar que dentro de una misma explota- En la actividad económica agraria, la mujer titular de
ción puede haber diferentes formas de tenencia. El la explotación goza en general de los mismos dere-
Instituto Nacional de Estadística para su censo dis- chos sin distinción de género, cotiza a la Seguridad
tingue los siguientes tipos: Social y percibe una retribución económica proce-
dente de los resultados de su actividad.
■■ Tierras en propiedad. El titular tiene derecho
de propiedad, con título escrito o sin él. También
se consideran en propiedad aquellas tierras que
hayan sido explotadas pacífica e ininterrumpida-
mente por el titular durante treinta años como mí-
nimo sin pago de renta. Igualmente se consideran
en este grupo las tierras en usufructo.
■■ Tierras en arrendamiento. Una tierra se lleva en
arrendamiento si el titular disfruta de los aprove-
chamientos de la misma mediante el pago de un
canon o renta, independientemente de los resul-
tados de la explotación, ya sea en metálico y/o
especie. También se incluyen las tierras de cual-
quier otra explotación cuyo propietario las ceda

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 120


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

que desarrollan una agricultura intensiva, con una


mayor introducción de la tecnología, presentan más
presencia femenina en la titularidad de las mismas.
Así, en el año 2007 Galicia y Asturias destacan por
ser las comunidades autónomas con mayor porcen-
taje de mujeres titulares respecto del total, situándo-
se ambos en torno al 50%, mientras que Andalucía
posee cerca del 28% (Cuadro 4).
Con respecto a la edad de las titulares de las explo-
taciones, según la encuesta de explotaciones agrarias
de Andalucía del Instituto Nacional de Estadística rea-
lizada en el año 2007, el porcentaje de mujeres titula-
La representación femenina en la titularidad de las res es mayor en aquellas de más de 65 años, con una
explotaciones es muy variable en función de las representación superior al 36% del total de mujeres
diferentes comunidades autónomas, pues aquellas titulares de explotación, probablemente debido al
regiones con una elevada proporción de explota- papel subsidiario de la mujer que se hace cargo de la
ciones de ganado de carne y/o leche, y aquellas explotación al fallecer su esposo (Cuadro 5).

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 121


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Cuadro 4. Titulares de explotación por sexo. España, 2007


Comunidad Autónoma Ambos sexos Mujeres %1
Andalucía 242.282 67.793 27,98
Aragón 45.590 8.917 19,56
Asturias 29.335 14.502 49,44
Canarias 13.433 3.093 23,03
Cantabria 11.185 4.606 41,18
Castilla - La Mancha 126.573 34.177 27,00
Castilla y León 87.442 20.564 23,52
Cataluña 50.072 10.090 20,15
Comunidad Valenciana 131.185 32.718 24,94
Extremadura 67.747 17.780 26,24
Galicia 85.023 45.482 53,49
Islas Baleares 12.446 3.969 31,89
La Rioja 10.092 1.396 13,83
Madrid 8.030 2.052 25,55
Murcia 32.069 8.442 26,32
Navarra 15.071 2.663 17,67
País Vasco 20.478 6.373 31,12
Total 988.053 284.617 28,81

Nota1: Porcentaje de mujeres con respecto al total de titulares de ambos sexos.


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro 5. Titulares femeninas de explotaciones agrarias por intervalo de edad. Andalucía, 2007
Tramos de edad Nº de mujeres %
< 29 1.663 2,45
de 30 a 39 7.420 10,95
de 40 a 49 12.832 18,93
de 50 a 59 12.014 17,72
de 60 a 64 9.438 13,92
> 65 24.426 36,03
Total 67.793 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Cabe destacar la escasa representatividad de las relevo generacional y la escasa participación de la


mujeres menores de 29 años, que tan sólo contri- mujer joven en la agricultura (Gráfico 8).
buyen al 2,45% del total, lo que indica la falta de

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 122


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Hombres

Mujeres

Intervalos de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.

El jefe de la explotación es la persona responsa- Si atendemos a la distribución por grupos de edad


ble de la gestión corriente y cotidiana de la explo- de las jefas de explotación, en el Gráfico 9 puede
tación agrícola. En las explotaciones cuyo titular es apreciarse cómo el 10,24% de las mujeres que ejer-
una persona física, el jefe de la explotación coincide, cen como jefas en una explotación agraria en Es-
por lo general, con el titular. En caso de no coincidir, paña poseen menos de 39 años, mientras que en
puede ser un miembro de la familia del titular u otra Andalucía para el mismo intervalo de edad el por-
persona asalariada. En el caso de que el titular sea centaje es más elevado, lo que se traduce en que
una persona jurídica, el jefe de explotación es nece- la región andaluza acoge a más mujeres jóvenes
sariamente una persona asalariada. en ese tipo de cargo; sin embargo el intervalo de
mujeres de 40 a 49 años es muy similar tanto en
Toda explotación tiene solamente una persona Andalucía con un 22,07%, como a nivel nacional
como jefe de la misma, que es aquella que aporta la con un 20,64% del total. En el caso de las mujeres
mayor contribución a la gestión de la explotación. Si jefas con una edad a partir de los 60 años, el por-
esta contribución se distribuyese de igual manera, se centaje correspondiente a España sube considera-
considerará que el jefe de la explotación es la perso- blemente, situándose en el 45,61%, frente al 40%
na de mayor edad. andaluz, lo que refleja un cierto envejecimiento de
El perfil de la mujer como jefa de explotación se las mujeres gestoras de la explotación, aunque me-
puede definir desde diversas ópticas, dependiendo nos acusado en Andalucía.
de la edad, el tamaño de la explotación y las rela-
ciones familiares con el titular.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 123


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Andalucía
España

Intervalo de edad

España Andalucía

Nota: El último intervalo de edad comprende desde aquellas mujeres que han cumplido 64 años hasta el día anterior a cumplir 65.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

El trabajo familiar femenino es más importante Como puede observarse en el Gráfico 10, en Anda-
en aquellas explotaciones más carentes de recur- lucía las explotaciones de superficie inferior a las
sos como normalmente sucede en las de menor dos hectáreas poseen un mayor número de titulares
superficie. Estas explotaciones suelen estar poco femeninas, al igual que ocurre con aquellas que po-
mecanizadas por su tamaño reducido, como es seen entre dos y cinco hectáreas, que además con-
el caso de los huertos, y a veces por su compleja forman el grupo más numeroso, con 21.596 mujeres
orografía al situarse en sierras o tierras pedregosas, titulares, representando un 32,03% del total de ellas,
ello implica que la mayoría de las mujeres titulares aunque su cifra siempre es inferior a la correspon-
regenten explotaciones con una dimensión econó- diente al sexo masculino.
mica notablemente inferior a las que encabezan
los hombres. En algunos casos el tamaño de las El sector agrario español, y por ende el andaluz, se ha
explotaciones es tan pequeño, con menos de una caracterizado por el hecho de que el factor trabajo es
hectárea de superficie, que es imposible obtener un aportado por el propio empresario y sus familiares (hijos,
nivel de renta suficiente para subsistir, lo que pone cónyuges, etc.) que colaboran con él en la explotación,
en situación aún más precaria la economía de la constituyendo lo que se denomina la mano de obra no
mujer en el medio rural. asalariada. Las actividades agrícolas y ganaderas son
mayoritariamente masculinas y se desarrollan siguien-
A nivel nacional, en el año 2007 el 30,35% de las do una clara jerarquía patriarcal, formada generalmente
explotaciones menores de dos hectáreas están al por los maridos, hijos, hermanos y padres, que normal-
frente de mujeres, dato que contrasta con una esca- mente también dirigen la explotación. Por otro lado se
sa representación femenina en aquellas de mayor encuentra la mano de obra asalariada ocupada regular-
extensión, con un 1,98% en las explotaciones que mente (asalariado fijo) y la mano de obra asalariada
poseen 100 ha o más. ocupada de forma no regular (eventual).

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 124


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Gráfico 10. Titulares según sexo y tamaño de la explotación. Andalucía, 2007

60.000

50.000
Número de titulares

40.000 Hombres
Hombres
Mujeres
30.000 Mujeres

20.000

10.000

20 30 50 10
0 00
<10
a< a< a< a< >=1
<5
<2

5a 10 20 30 50
2a

Hectáreas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Hay que tener en cuenta que los cónyuges de los ti-


tulares de las explotaciones agrarias son mayoritaria-
mente mujeres y éstas son las que aportan ese trabajo
no reconocido e invisible, por tanto las que pueden
beneficiarse de las nuevas medidas de apoyo a la co-
titularidad de las explotaciones agrarias promovidas
por la administración, sindicatos y asociaciones de
mujeres rurales. A nivel nacional, en la encuesta de
2007 de las explotaciones agrarias del Instituto Na-
cional de Estadística, y como muestra el Gráfico 11, el
69,41% de los cónyuges de titulares de explotación
eran mujeres, y sólo el 8,38% de los cónyuges te-
nían estatus de jefa de explotación. Sin embargo, en
Andalucía en el mismo año, a pesar de que la repre-
sentatividad de las mujeres como cónyuges ocupa el
72,66%, los correspondientes a jefas de explotación
es algo inferior al nacional, un 7,62%, lo que hace que
haya ligeramente una menor participación de las mu-
jeres como jefas de explotaciones en la región anda-
luza con respecto a la media española.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 125


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Gráfico 11. Cónyuges y jefes de explotación por sexo. 2007

España Andalucía

100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
% %
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
Cónyuges Cónyuges jefes Cónyuges Cónyuges jefes
de explotación de explotación

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.

El trabajo asalariado se ha convertido en una alter- mayoría de los casos ese trabajo se desarrolla en la
nativa laboral muy importante para la mujer en el explotación familiar.
medio rural, que compatibiliza con las funciones
de ama de casa. Existe un número importante de El trabajo asalariado eventual registrado en Anda-
mujeres asalariadas en el sector agrario español, y lucía se sitúa en el 54,97% con respecto a España y
aquellas faenas que exigen una menor cualificación el 70,69% de las jornadas trabajadas por mujeres a
demandan más mano de obra femenina como es el nivel nacional corresponde a Andalucía (Cuadro 7).
caso del olivar, que aglutina al 21,72% de las muje-
res asalariadas en el sector agrario, así como en los
frutales y cítricos que concertran el 16,22% (Cuadro
6). En el caso concreto de la ganadería mixta, con
predominio de herbívoros, las mujeres asalariadas
superan en cantidad al sexo masculino.
La vinculación al trabajo eventual en Andalucía es
muy alta, lo que obstaculiza el poder adquirir ma-
yores niveles de cualificación. Dentro del proceso
de desarrollo rural de la región andaluza, un colec-
tivo importante es el que representan las mujeres
asalariadas eventuales en agricultura, aunque en la

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 126


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Cuadro 6. Asalariados según orientación técnico-económica (OTE) de las explotaciones y sexo.


España, 2006
Mujeres Hombres
Tipos de explotaciones Nº de asalariadas % 1
Nº de asalariados %2
Bovinos mixtos 923 0,32 1.526 0,21
Ganadería mixta, predominio granívoros 3.855 1,32 5.285 0,72
Granívoros 4.016 1,38 12.945 1,77
Agricultura general y herbívoros 5.921 2,03 10.771 1,47
Otros cultivos y ganadería 6.070 2,08 13.592 1,86
Horticultura (huerta y flores) 8.068 2,77 32.085 4,39
Ganadería mixta, predominio herbívoros 10.132 3,48 9.454 1,29
Cultivos agrícolas diversos 10.218 3,51 31.802 4,35
Bovinos de leche 10.590 3,64 17.197 2,35
Cultivos leñosos diversos 12.848 4,41 44.546 6,10
Bovinos de carne 16.281 5,59 25.434 3,48
Policultivos 17.812 6,11 48.152 6,59
Viticultura 21.969 7,54 57.427 7,86
Ovinos, caprinos y otros herbívoros 22.124 7,60 53.959 7,38
Cereales, oleaginosas y leguminosas 29.946 10,28 87.920 12,03
Frutales y cítricos 47.261 16,22 134.255 18,37
Olivar 63.259 21,72 144.358 19,76
Total sector agrario 291.293 100,00 730.708 100,00

Nota1 y 2: Porcentajes calculados respecto al total de mujeres y hombres en el sector agrario.


Nota: Bovinos mixtos incluye bovinos de carne y leche.
Nota: La Ganadería mixta con predominio de herbívoros incluye mayormente herbívoros lecheros y no lecheros.
Nota: La Ganadería mixta con predominio de granívoros incluye mayormente granívoros herbívoros lecheros, no lecheros y varios.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. Red Contable Agraria Nacional (RECAN), 2006.

Cuadro 7. Número de jornadas en trabajo asalariado eventual por sexo. España-Andalucía, 2007
España Andalucía
Trabajo asalariado eventual Nº de jornadas % Nº de jornadas %
Hombres 28.581.941 70,55 13.836.231 62,12
Mujeres 11.932.943 29,45 8.435.885 37,88
Total 40.514.884 100,00 22.272.116 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 127


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Desde 2003 hasta 2007 se ha producido una tenden- bajadas por parte de las mujeres, como puede obser-
cia a la baja en el trabajo asalariado eventual andaluz, varse en la línea de tendencia en el Gráfico 12, con un
aunque menos acusada en el caso de las jornadas tra- decrecimiento del 0,92% en el número de jornadas.

Gráfico 12. Evolución del trabajo asalariado eventual por sexo. Andalucía, 2003-2007

18.000
16.000
14.000
Miles de jornadas

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2003 2005 2007

Número de jornadas: Hombres Lineal (número de jornadas): Hombres

Número de jornadas: Mujeres Lineal (número de jornadas): Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Hay ocasiones en que los trabajos de una explotación las explotaciones agrícolas a nivel nacional, en el
familiar requieren ser reforzados ocasionalmente por apartado “otra mano de obra familiar”, las mujeres
otro miembro de la familia. A esto se denomina ayu- ocupan alrededor del 50% de todo el trabajo, per-
da familiar en la que se aporta el trabajo requerido maneciendo prácticamente invariable durante los
para el desarrollo de determinadas faenas en deter- últimos años. Como cónyuges las mujeres ocupan
minadas campañas o épocas concretas del año como más de dos tercios de la mano de obra, mante-
la recolección de aceitunas, vendimia, etc. Sin embar- niéndose esta cifra constante durante los últimos
go, este trabajo no obtiene ninguna remuneración años, por lo que representan la mayor parte de la
económica ni cotización a la Seguridad Social, pues
mano de obra familiar en las explotaciones agra-
prevalecen los derechos del titular de la explotación.
rias, de ahí la justificación de las medidas de la co-
Como puede apreciarse en el Cuadro 8 en el que titularidad a favor principalmente de las mujeres
se recoge la clasificación de la mano de obra de cónyuges.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 128


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Cuadro 8. Mano de obra en las explotaciones agrícolas por sexo. España, 2007
Ambos sexos Hombres Mujeres
Mano de obra Nº de personas Nº de personas % Nº de personas %
A. Titulares 988.059 703.399 71,19 284.660 28,81
B. Total jefes de explotación 1.043.906 847.234 81,16 196.672 18,84
B.1. Titulares jefes de explotación 837.139 658.912 78,71 178.227 21,29
B.2. Cónyuges jefes de explotación 68.322 62.597 91,62 5.725 8,38
B.3. Otros familiares jefes de explotación 72.394 64.966 89,74 7.428 10,26
B.4. Jefes de explotación (asalariados) 66.051 60.780 92,02 5.271 7,98
C. Otra mano de obra familiar 1.155.976 616.135 53,30 539.841 46,70
C.1. Cónyuges 583.320 178.438 30,59 404.882 69,41
C.2. Otros familiares 572.656 437.681 76,43 134.975 23,57
D. Asalariados fijos 210.173 173.435 82,52 36.738 17,48
D.1. A tiempo parcial 77.816 61.521 79,06 16.295 20,94
D.2. A jornada completa 132.357 111.908 84,55 20.449 15,45
E. Trabajo asalariado eventual: número de jornadas 40.514.883 28.583.250 70,55 11.931.633 29,45

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. (Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias).

En Andalucía estas mujeres cónyuges representan En el Cuadro 9 se aprecia la distribución de la pobla-


un numeroso grupo cifrado en 112.331 personas, ción agraria por categorías y sexo en el año 2007,
que representan a nivel nacional el 19,25% de los donde cabe destacar que más del 70% de los titu-
cónyuges. lares son del sexo masculino, y sin embargo sólo
ocupan el 27,34% de los cónyuges.

Cuadro 9. Distribución de la población agraria por categorías y sexo. Andalucía, 2003-2007


Titulares Cónyuges Asalariados Otros familiares
Año Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
2007 174.489 67.793 42.273 112.331 21.219 2.610 131.196 35.676
% 72,02 27,98 27,34 72,66 89,05 10,95 78,62 21,38
2005 176.427 69.136 44.558 119.950 21.186 2.340 132.699 42.954
% 71,85 28,15 27,09 72,91 90,05 9,95 76 24,45
2003 186.185 70.883 44.607 130.563 22.913 2.744 140.925 41.075
% 72,43 27,57 25,46 74,54 89,31 10,69 77,43 22,57

Nota: Los asalariados son fijos y el tiempo de trabajo dedicado es el 100%.


Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 129


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

2. Fundamentos de la titularidad compartida


El titular de una explotación agraria, según la Ley mación (SAT) o las Cooperativas, que son sociedades
19/19955 de Modernización de las Explotaciones participativas que asocian a personas físicas o jurí-
Agrarias, debe ser un agricultor o ganadero profesio- dicas con intereses o necesidades socioeconómicas
nal que haya cumplido 18 años y que no tenga aún comunes, para cuya satisfacción y en interés de la
los sesenta y cinco, con una demanda de volumen de comunidad realizan cualquier actividad empresarial.
empleo de al menos una unidad de trabajo agrario
(UTA) y que obtenga, al menos el 50% de su renta Y por último la titularidad compartida, consistente
total en actividades agrarias u otras actividades com- en la participación de dos o más personas en la ges-
plementarias. Así mismo, debe poseer un nivel de ca- tión y el riesgo económico de una explotación, que
pacitación agraria suficiente, para cuya determinación disponen a su vez del derecho de uso y disfrute so-
se conjugarán criterios de formación lectiva y expe- bre todos o parte de los medios de producción de la
riencia profesional, además debe residir en la comar- explotación. Se considera cotitularidad de la tierra
ca en donde radique la explotación o en las comarcas en el sentido más amplio, a cualquier situación en
limítrofes definidas por la legislación autonómica que varias personas, físicas y/o jurídicas, compar-
sobre organización territorial (en su defecto se tendrá ten una explotación agrícola o ganadera. Estas per-
en cuenta la comarcalización agraria establecida en sonas se consideran cotitulares de la explotación
el Censo Agrario del Instituto Nacional de Estadística). independientemente de quién ejerza la gestión en
Este titular debe estar dado de alta en el Régimen Es- ella, aunque a efectos prácticos de ayudas, fiscali-
pecial Agrario de la Seguridad Social o en el Régimen dad, etc., debe estar bien delimitada la participación
Especial de Trabajadores por cuenta propia o autóno- de cada cotitular en la gestión y en los resultados
ma en función de su actividad agraria. Los agriculto- de la explotación.
res profesionales que no estén encuadrados en los Para que una explotación cuyo titular sea una perso-
regímenes anteriores, deberán cumplir los requisitos na física tenga la consideración de prioritaria, se re-
indicativos de su profesionalidad agraria establecidos quiere que la explotación posibilite la ocupación, al
a estos efectos por las comunidades autónomas. menos, de una unidad de trabajo agrario (UTA), que la
En caso de matrimonio y parejas de hecho, la titula- renta unitaria de trabajo que se obtenga de la misma
ridad de la explotación podrá recaer en ambos cón- sea igual o superior al 35% de la renta de referencia
yuges, siendo suficiente que al menos uno de ellos e inferior al 120% de ésta, y superior al indicador pú-
reúna los requisitos expuestos anteriormente. blico de renta de efectos múltiples (IPREM). Así mismo
se han de cumplir una serie de obligaciones entre las
Existen diversos tipos de titularidad dependiendo de que cabe destacar ser agricultor profesional, poseer
las personas que la conformen y de las responsa- un nivel de capacitación agraria suficiente, para cuya
bilidades y beneficios que compartan. Así, el titular determinación se conjugan criterios de formación lec-
individual es aquel cuya actividad agraria es llevada tiva y experiencia profesional, estar dado de alta en el
a cabo por una única persona física. La titularidad REASS o en el RETA en función de su actividad agra-
societaria consiste en la figura del titular de una ex- ria, tener 18 años y no haber cumplido los 65 años.
plotación que ejerce como persona jurídica, agrupa Del mismo modo, obtienen un conjunto de beneficios
a varios socios y se rige por los estatutos o la nor- como las ayudas agrarias y/o ganaderas y pagos di-
mativa que regule la forma societaria de que se trate; rectos (herbáceos, olivar, etc.), distribuidos en igual-
un ejemplo son las Sociedades Agrarias de Trasfor- dad de condiciones en ambos sexos.

5
Ley 19/1995 de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias (BOE núm. 159, miércoles 5 de julio de 1995. Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). (Artículo 4.1).

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 130


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

rino, junto con el Ministerio de Asuntos Sociales e


Igualdad, han promulgado el Real Decreto sobre ti-
tularidad compartida en las explotaciones agrarias7
para que el reconocimiento de los derechos sociales
y laborales de las mujeres que trabajan en explota-
ciones familiares sea un paso más en la igualdad de
género en el mundo rural, igualdad que no puede
ser equitativa si no se reconoce ese trabajo invisible
pero indispensable en la vida de las zonas rurales.
Cada comunidad autónoma designará una admi-
nistración competente, que en el caso de la Comu-
nidad andaluza será la Consejería de Agricultura y
Pesca de la Junta de Andalucía, para la recepción,
En las explotaciones prioritarias hay diferentes tipos verificación y comunicación de las declaraciones de
de cotitularidad: aquellas constituidas entre un pri- titularidad en un registro, en el cual se indicará la
mer titular y un joven agricultor, es decir aquellos identificación de los cotitulares o en su caso el repre-
que han cumplido los 18 años sin llegar a cumplir sentante designado por éstos, el número de explota-
los 40; la cotitularidad constituida por los miem- ción con el código de parcela correspondiente y su
bros de una comunidad hereditaria que incluya la número de identificación fiscal (NIF). Las ayudas, pa-
explotación agraria, siempre que hayan pactado su gos, derechos de producción, primas, cuotas u otras
indivisión durante seis años o más; y la cotitulari- medidas de efecto equivalente que correspondan al
dad conyugal, en la que la titularidad de las explo- titular de la explotación, se atribuirán conjuntamen-
taciones puede recaer en ambos cónyuges en caso te a los cotitulares, a cuyo efecto es preciso señalar
de matrimonio o miembros de parejas de hecho la cuenta conjunta en que deban hacerse efectivos
reconocidas e inscritas en algún registro público6, los correspondientes ingresos.
siendo suficiente que sólo uno de ellos cumpla con
En el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
los requisitos requeridos antes citados.
Marino a lo largo del ejercicio 2010 se creará un Re-
Como se ha visto la presencia de la mujer aportan- gistro adscrito a la Dirección General de Desarrollo
do trabajo y bienes en las explotaciones agrarias Sostenible en el que se reflejarán las declaraciones
familiares, sin que este hecho transcienda más allá de titularidad compartida y sus variaciones, recibi-
del entorno familiar y de la propia explotación, es das desde la autoridad competente de las distintas
un fenómeno que aún continúa vigente. Esta reali- comunidades autónomas. Éstas comunicarán men-
dad fundamenta el impulso de la figura de la coti- sualmente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio
tularidad, cuyo objetivo es hacer sólida la igualdad Rural y Marino los datos facilitados por los cotitu-
entre mujeres y hombres en el sector agrario. Así el lares, así como sus variaciones, a los efectos de su
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Ma- constancia en el registro.

6
Organismos destinados específicamente a la inscripción de las uniones de hecho, con el fin de reconocer a los miembros de
esas parejas unos derechos y deberes equivalentes a los de las parejas casadas. En Andalucía ejercen estas actividades la Con-
sejería para la Igualdad y Bienestar Social, la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social de cada provincia y los
Ayuntamientos.
7
Real Decreto 297/2009 de 6 de marzo, sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias (BOE núm. 73, jueves 26 de marzo
de 2009. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 131


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Diagrama 1. Avances en la titularidad de las explotaciones agrarias

El 71,19% de los titulares


y jefes de explotación son Numerosas mujeres trabajan en la explotación pero no pueden
hombres gestionarla administrativamente.

• Podrán gestionar administrativamente las explotaciones


agrarias que compartan con marido o parejas de hecho.
• Los pagos directos, ayudas, subvenciones y/o cuotas se
Avances conseguidos repartirán entre los cotitulares.
• Se extienden los beneficios en la cotización a la Seguridad
Social a las mujeres que sean cotitulares.
• En el futuro se espera crear nuevas ayudas y subvenciones para
promover el acceso a las mujeres de la titularidad compartida.

Fuente: Elaboración propia.

3. Marco jurídico
En las últimas décadas se ha venido desarrollando o cualquier otra condición o circunstancia personal o
un marco jurídico a nivel estatal destinado a amparar social”. Además estableció las condiciones para que
jurídica y administrativamente la realidad de la par- los poderes públicos puedan conseguir la efectivi-
ticipación de la mujer en las explotaciones agrarias, dad de la igualdad del individuo.
promoviendo un conjunto de medidas e incentivos
En las últimas décadas se evidencia el profundo
destinados a hacer más viables económicamente las
cambio que ha sufrido la agricultura española y
explotaciones en las que se produzca un acceso y per-
se pone de manifiesto que la agricultura actual no
manencia de las mujeres a la titularidad compartida.
sólo tiene una función productiva de alimentos y
Así, ya la Constitución Española dentro de su ca- materias primas como antaño, sino que debe dar
pítulo II de derechos y libertades, proclamó el de- respuesta a nuevas demandas sociales como son la
recho a la no discriminación por razón de sexo (ar- conservación del medio ambiente, la preservación
tículo núm. 14), “Los españoles son iguales ante la del patrimonio cultural y el ocio en el medio rural.
Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna Estas necesidades se contemplaron en la Ley de
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión Modernización de las explotaciones agrarias de

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 132


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

19958, en la que se puso de manifiesto que uno de ■■ Mejorar el nivel educativo y de formación de la
los problemas principales a los que se enfrenta el mujer en el medio rural.
campo hoy en día es la falta de relevo generacio- ■■ Favorecer la incorporación al mercado de trabajo
nal, y para paliarlo se propusieron ayudas a jóvenes y a puestos de responsabilidad.
agricultores y se creó una figura adicional preferen-
■■ Desarrollar una red de servicios sociales para
cial denominada titularidad compartida, exigiéndo-
atender a mayores, niños y personas dependien-
se en tal caso los siguientes requisitos formalizados
tes, como medida de conciliación de la vida la-
mediante escritura pública:
boral, familiar y personal de hombres y mujeres.
■■ Que el titular y el agricultor joven acordasen que ■■ Fomentar la igualdad de oportunidades en el
éste compartiría las responsabilidades gerencia- acceso de las tecnologías de la información y la
les, los resultados económicos de la explotación, comunicación, mediante el uso de políticas y ac-
los riesgos inherentes a su gestión y las inversio- tividades dirigidas a la mujer rural, así como al-
nes que en ella se realizasen, en una proporción ternativas en caso de que la extensión de estas
mínima del 50 por 100. Dicho acuerdo debería tecnologías en algunos territorios no sea posible.
tener una duración mínima de seis años.
En julio de ese mismo año, con la promulgación de
■■ Que el titular transmitiese al agricultor joven, al
la Ley de integración de los trabajadores por cuen-
menos, un tercio de su propiedad en los elemen-
ta propia del Régimen Especial Agrario de la Se-
tos que integrasen su explotación, cuyo uso y
guridad Social (REASS) en el Régimen Especial de
aprovechamiento continuarían integrados en la
Trabajadores Autónomos (RETA)10, se establecen
misma, debiendo el joven agricultor inscribirse en
una serie de medidas para actualizar las condiciones
el registro de la propiedad.
de cotización a la Seguridad Social por parte de los
La Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre agricultores por cuenta propia o autónomos. Una de
hombres y mujeres9 de 2007, prevé la adopción estas medidas es la reducción de las cuotas de cotiza-
de medidas que ayuden a garantizar el derecho de ción a favor de determinados familiares11 del titular de
igualdad. En su artículo 30 se examina la figura ju- la explotación agraria, que tengan 40 años o menos
rídica de la titularidad compartida para que se re- edad en el momento de dicha incorporación y sean
conozcan los derechos de las mujeres en el sector cónyuges o descendientes del titular de la explotación
agrario, la correspondiente protección de la Segu- agraria, siempre que éste se encuentre dado de alta en
ridad Social y el reconocimiento de su trabajo. Para el RETA a través del Sistema Especial para Trabajado-
ello se propone que las administraciones y/o pode- res por Cuenta Propia Agrarios (SETA). Se aplicará para
res públicos lleven a cabo un conjunto de medidas ellos una reducción sobre la cotización de cobertura
orientadas al desarrollo rural: obligatoria por contingencias comunes (caso de ma-

8
Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias (BOE núm. 159, miércoles 5 de julio de 1995. Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
9
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (BOE núm. 71, viernes 23 de marzo de
2007. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial
10

Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autóno-
mos. (BOE núm. 160, jueves 5 de julio de 2007. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
11
La incorporación al sistema especial del RETA afectará, además de al titular de la explotación agraria, a su cónyuge y parientes
por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive que no tengan la consideración de trabajadores por cuenta ajena,
siempre que sean mayores de 18 años y realicen la actividad de forma personal y directa en la explotación agraria familiar.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 133


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

ternidad, enfermedades no laborales, etc.), equivalente favorezcan el desarrollo sostenible, diversificando


al 30% de la cuota que resulte de aplicar a la base mí- y mejorando las infraestructuras y equipamientos
nima de cotización que corresponda, el tipo del 18,75%. públicos de los pueblos, persiguiendo la mejora de
la situación socioeconómica de estas zonas, conce-
Esta reducción de cuotas tiene una duración de cin- diendo una atención preferente a las mujeres y los
co años que empezarán a contar a partir de la fe- jóvenes, de los cuales depende en gran medida el
cha de la obligación de cotizar y será incompatible futuro del medio rural.
con la reducción y bonificación previstas para los
nuevos trabajadores incluidos en el RETA que con Finalmente para desarrollar la aplicación de las dos
30 o menos años de edad, aplican una reducción leyes anteriores, en 2009 se crea desde el Ministerio
sobre la cuota por contingencias comunes12, equi- de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el Real
valente al 30% de la cuota que resulte de aplicar Decreto sobre titularidad compartida en las ex-
sobre la base mínima el tipo mínimo de cotización plotaciones agrarias, que se constituye como la pri-
vigente en cada momento en este Régimen, y una mera medida adoptada por la Administración para
bonificación en los 15 meses siguientes a la finali- la valoración y regulación del trabajo compartido
zación del período de reducción de igual cuantía de la mujer con el hombre en relación a las tareas
que ésta. Quienes hubieran venido disfrutando de agrarias. Crea una figura adicional preferencial para
esta reducción, y a partir de 2008 hayan quedado la mujer cotitular, al tiempo que la contempla como
incluidos en el RETA, (cumpliendo los requisitos beneficiaria del régimen de reducción de cuotas a
para quedar encuadrados en el Sistema Especial favor de determinados familiares del titular de la
para Trabajadores por cuenta propia Agrarios), explotación agraria, para que de esta manera las ex-
continuarán disfrutando de las mismas condicio- plotaciones sean más rentables y puedan estar da-
nes, pero se descontará del plazo de duración de dos de alta en la Seguridad Social ambos cónyuges,
tres años el período disfrutado con anterioridad a sin necesidad de elegir entre uno de ellos.
dicha fecha. En el caso de mujeres trabajadoras por
cuenta propia se aplica un criterio más beneficioso Así, el Real Decreto promulga que las ayudas, pa-
al ampliar el rango de edad antes señalado hasta gos, derechos de producción, primas y cuotas que
los 35 años. correspondan al titular se repartirán entre los cotitu-
lares que así lo comuniquen en los registros que han
En la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio de crear las autoridades competentes de cada co-
Rural13 también aprobada en 2007, se establece que munidad autónoma. Para ello recientemente se ha
para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres publicado a nivel estatal la Orden ARM/2763/200914
en el mundo rural, el Gobierno es el encargado de que regula administrativamente el registro de titula-
promover y desarrollar el régimen de cotitularidad ridad compartida. Este fichero será un instrumento
de bienes, derechos y obligaciones en el sector que contribuirá a hacer efectiva la igualdad entre
agrario y la correspondiente protección de la Se- mujeres y hombres en el sector agrario y conseguir
guridad Social. Como objetivo principal plantea la el pleno reconocimiento del trabajo del colectivo fe-
regularización y el establecimiento de medidas que menino en el ámbito rural.

La reducción de la cuota se financia con cargo al Presupuesto de la Seguridad Social y la bonificación con cargo a la corres-
12

pondiente partida presupuestaria del Servicio Público de Empleo Estatal.


Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (BOE núm. 299, viernes 14 de diciembre de 2007.
13

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).


14
Orden ARM/2763/2009, de 5 de octubre, por la que se regula el registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias
(BOE núm. 248, miércoles 14 de octubre de 2009. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 134


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

4. Demandas de las principales organizaciones de mujeres rurales


La demanda histórica de las organizaciones de mu- AMFAR tiene como objetivo prioritario la creación de
jeres rurales es la igualdad en el empleo. Las muje- una conciencia social de la verdadera participación
res españolas sufren una clara situación de discrimi- económica de las mujeres en el ámbito rural, reflejar
nación en el empleo, tanto en el salario como en la una imagen real y actual, rompiendo el tópico de
precariedad del mismo. Todo ello se combina con identificar a este colectivo exclusivamente con las
las dificultades que encuentran para conciliar la vida mujeres agrarias, además de defender una política
laboral y familiar, provocado por la falta de reparto de igualdad que contemple:
de responsabilidades en el seno de la familia, y la
escasez de servicios públicos de atención a los niños ■■ Un reforzamiento de la formación, que garantice
y a personas mayores dependientes. Estos obstácu- la cualificación de estas mujeres y les permita in-
los se agravan en el medio rural. corporarse y participar en el mundo laboral.
■■ Un apoyo a la participación de la mujer en las acti-
A nivel nacional han surgido en las últimas décadas vidades productivas y económicas del ámbito rural.
una serie de asociaciones específicas de mujeres
dentro de las diferentes organizaciones agrarias. A ■■ La creación de instrumentos que permitan una
través de ellas se han ido canalizando un conjunto mayor presencia de la mujer en la vida social, po-
de reivindicaciones destinadas a mejorar la situación lítica, cultural y de toma de decisiones.
de la mujer rural, y en concreto han luchado y con- ■■ La existencia de servicios sociales y culturales
tinuarán haciéndolo en relación a la ampliación y necesarios para la plena realización personal en
mejora de medidas de apoyo a la cotitularidad. igualdad de oportunidades con los restantes sec-
tores sociales.
Así, en 1980 surge la primera asociación desde el Cen-
tro Nacional de Jóvenes Agricultores con el nombre ■■ Estimular y establecer fórmulas eficaces que per-
de Federación de Mujeres y Familias de Ámbito Ru- mitan un reconocimiento del valor del trabajo do-
ral (AMFAR), encuadrada hoy en el seno de la Aso- méstico y el trabajo profesional.
ciación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA). Concretamente, para las mujeres que se dedican
a la agricultura y colaboran en las explotaciones,
demandan:
■■ El traslado de la Directiva 86/613/CEE15 que reco-
ge el ofrecimiento a los cónyuges colaboradores
de un estatuto profesional claramente definido,
con la idea de establecer sus derechos a las pres-
taciones de la Seguridad Social, así como regular
su situación dentro del ordenamiento jurídico es-
pañol a través de la redacción y aprobación del
Estatuto Profesional de la Agricultora.
■■ La aplicación de la Carta para la Igualdad de
Oportunidades de la Mujer Rural elaborada en
1995 por el Instituto de la Mujer junto con los

Directiva del Consejo de 11 de diciembre de 1986 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y
15

mujeres que ejerzan una actividad autónoma, incluidas las actividades agrícolas, así como sobre la protección de la maternidad.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 135


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

organismos con competencias sobre igualdad de a los problemas del medio rural en general, y a los
oportunidades de las comunidades autónomas, que afectan a la mujer rural en particular. Desde su
las asociaciones no gubernamentales, sindicatos, área de igualdad esta organización considera que
y fundamentalmente a partir de las voces de las el Real Decreto sobre titularidad compartida en las
mujeres del ámbito rural. Esta Carta, que recoge explotaciones agrarias es un avance necesario pero
88 propuestas, pretende suscitar mayor com- no suficiente para conseguir la titularidad de forma
prensión y solidaridad hacia la sociedad rural por efectiva. Éste debe resolver y desarrollar el recono-
parte de las administraciones públicas, entidades cimiento de cónyuges y parejas de hecho inscritas
privadas y el conjunto de la sociedad, con el ob- en un registro creado al efecto, donde esas personas
jeto de facilitar a las mujeres rurales y a sus aso- sean titulares de la explotación con igualdad de de-
ciaciones el establecimiento de alianzas que les rechos y obligaciones con respecto a la misma.
permitan promover y participar activamente en la
nueva política de desarrollo rural. Plantean que es necesario aclarar y ajustar la le-
gislación en vigor respecto a aspectos como la tri-
■■ Un reconocimiento social y jurídico del trabajo no
butación a Hacienda y cotización a la Seguridad
remunerado, realizado por mujeres rurales y su
consiguiente aportación al Producto Interior Bru- Social, así como estudiar el régimen de incentivos,
to (PIB), así como su inclusión en las estadísticas determinando cuáles son los más adecuados para
económicas del país. potenciar los trabajos profesionales que fomenten
la incorporación al mercado de trabajo de mujeres
■■ El reconocimiento social y jurídico de la figura del en el medio rural, lo que contribuiría a disminuir la
cónyuge colaborador de las explotaciones o em- alta despoblación de estas zonas.
presas familiares.
Por ello desde esta asociación apuestan por una ex-
plotación familiar agraria sostenible. La sostenibili-
dad se ha de cumplir desde los aspectos económico,
social y medioambiental; el aspecto económico con
una visión de la explotación como productiva y via-
ble, ya que se considera sostenible económicamente
cuando los titulares pueden vivir de ella dignamen-
te mediante una renta que provenga de la actividad
desarrollada en la misma; la sostenibilidad social se
garantiza con el relevo generacional al no extinguir
la explotación agraria cuando se jubile el titular; y
el último aspecto es el medioambiental, debiendo
hacerse usos no abusivos de los recursos naturales.
En definitiva destacan la importancia del rol mul-
tifuncional de la mujer rural como productora de
bienes provenientes de la actividad agraria a la vez
que mantenedora de espacios y recursos naturales y
garante de la cultura y el patrimonio rural.
En 1997 se fundó la Asociación de Mujeres del
Mundo Rural (CERES), perteneciente a la Coordi- De la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos
nadora de Organizaciones de Agricultores y Gana- (UPA) se creó en 2004 la Federación de Asociacio-
deros (COAG), con la finalidad de aportar soluciones nes de Mujeres Rurales (FADEMUR). Se trata de

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 136


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

una joven organización progresista que lucha por y justa, adoptando una fórmula flexible que evite el
alcanzar la igualdad, el progreso y las condiciones incremento de costes para las pequeñas explotacio-
de vida de las mujeres que viven y trabajan en el me- nes familiares. Proponen el establecimiento de una
dio rural. Desarrollan su actividad desde diferentes cuota diferenciada para el segundo cotizante de la
puntos de la geografía española y andaluza para lo- explotación familiar, que reporte los mismos dere-
grar mejoras en igualdad de oportunidades, no sólo chos por el mismo trabajo.
entre mujeres y hombres, sino entre el medio rural y
el urbano. De este modo desean alcanzar medidas Reivindica un aumento del 20 por ciento de bo-
que las mujeres que viven en las ciudades superaron nificación en la cuota de la Seguridad Social du-
hace tiempo, como un mejor acceso a la educación y rante los tres primeros años en las mujeres de
a la formación profesional; una mayor participación hasta 40 años y la implantación del 50 % para
en la vida política y asociativa; el desempeño de un las trabajadoras de entre 41 y 50 años de edad,
trabajo reconocido, remunerado y con derechos so- pues son mayoría las mujeres que están en este
ciales; unos servicios suficientes que los ayuden con tramo de edad y que se pueden beneficiar de la
las tareas familiares; un transporte eficaz y mejores medida. Estas ayudas están destinadas para que
infraestructuras, que eliminen el aislamiento en el el segundo cónyuge pueda optar a ellas y así re-
que muchas viven; así como el acceso a las nuevas partir de forma menos gravosa del pago a la Se-
tecnologías de la información y la comunicación guridad Social.
que tienen una implantación muy desigual a lo lar-
Las asociaciones que integran FADEMUR, hacen
go de los territorios y que hoy en día son básicos
una apuesta clara por fortalecer la formación para
para el desarrollo de nuestros pueblos.
la mujer rural, para que sepan y puedan aprovechar
Para FADEMUR el establecimiento de la cotitularidad las oportunidades derivadas de los cambios en el
en las explotaciones agrarias es sólo un paso en el sector y adaptarse a las nuevas necesidades cultura-
largo camino que queda por recorrer hasta alcanzar les, profesionales y organizativas. Y lo más urgente:
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hom- necesitan una red de servicios suficientes para digni-
bres en el campo, para conseguir un claro objetivo: ficar la vida en el campo y asegurar la permanencia
crear una sociedad rural más igualitaria, equilibrada de la población local.

5. Conclusiones
Cuanto más desarrollado es un país menos diferen- sin recibir ningún tipo de reconocimiento social, ni
cias aparecen en materia de género. Por ello uno de regulación jurídica y económica por su trabajo. En
los indicadores sociales más importantes del nivel Andalucía los datos indican que, de los 242.282 titu-
de desarrollo es la igualdad de oportunidades en lares de explotaciones agrarias existentes en 2007,
el acceso al empleo entre hombres y mujeres, así más de dos tercios son varones, y sin embargo la ba-
como el nivel de participación en la vida pública. lanza se inclina hacia el lado femenino cuando ana-
Las políticas de igualdad orientadas a la mujer en lizamos la cifra de 154.604 cónyuges de titulares de
el medio rural deben constatar la realidad y la ex- las explotaciones, al superar las mujeres el 72,66%
periencia de aquellas mujeres que trabajan en las del total de cónyuges, que no cotizan a la Seguridad
explotaciones familiares llevando a cabo las tareas Social por lo que carecen de sus prestaciones y en
agrícolas y ganaderas junto a sus maridos o parejas, un futuro no tendrán derechos de jubilación.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 137


TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Entre las posibles causas que explicarían esta situa- rechos entre los cotitulares que así lo comuniquen
ción de discriminación con respecto a la titularidad en unos registros que han de crear las comunidades
de la tierra se encuentra el coste que supone abonar autónomas. Estos registros habrán de desarrollarse
dos cotizaciones, la del marido junto con la de la y coordinarse con la Administración central siguien-
mujer, consideradas excesivas y que constituyen una do las indicaciones de una Orden promulgada en
amenaza para la sostenibilidad de la explotación. La octubre de ese mismo año.
implicación de la mujer en la explotación familiar en
semejantes condiciones obedece en muchos casos Por lo tanto, las administraciones tienen a partir de
a la necesidad de obtener una renta familiar digna. ahora el reto de poner en marcha con la máxima
eficiencia el registro de la cotitularidad, que servirá
Pero estas trabajadoras deben tener un reconoci- para fomentar el reconocimiento real del trabajo
miento y por ello durante las dos últimas décadas femenino agrario, obtener estadísticas más reales
las organizaciones de mujeres agricultoras de nues- sobre este colectivo y, en última instancia, identificar
tro país han venido reivindicando reformas y medi- qué negocios son los familiares y cuáles no. De las
das tendentes a reconocer la titularidad compartida 112.331 mujeres que en 2007 son cónyuges de titula-
en las explotaciones agrarias. res de explotaciones agrarias en Andalucía, algunas
De forma paralela a esas demandas se inició en el organizaciones de mujeres rurales estiman que alre-
año 1995, con la promulgación de la Ley de Mo- dedor de 30.000 se acogerán a la titularidad com-
dernización de las explotaciones agrarias, un marco partida inscribiéndose en el registro, de las que cerca
jurídico destinado a amparar esa realidad, promo- del 50% serán menores de 40 años. Las mujeres que
viendo medidas que van más allá de la mera regula- se acojan a esta medida podrán tener un empleo re-
ción al buscar mediante incentivos posibilitar que la munerado y ser beneficiarias de los servicios de la
partición de la titularidad entre los cónyuges favo- Seguridad Social.
rezca la viabilidad económica de sus explotaciones. Las soluciones a problemas como éste no hacen sino
Así, con la reforma del Régimen Especial Agrario de contribuir en mayor o menor medida a que pueda
la Seguridad Social (REASS) se ha conseguido que ser posible una economía rural verdaderamente sos-
exista una reducción de la cotización a la Seguridad
tenible. Por ello es importante que se establezca un
Social del 30% durante cinco años para las mujeres
diálogo bidireccional entre los agentes y actores del
cotitulares menores de 40 años. Esta medida sin em-
medio rural y las administraciones, para que de este
bargo no es suficiente y ya hay comunidades autó-
modo se afiancen nuevas tendencias que faciliten
nomas que están ampliando esta cifra en un 20%,
el asentamiento de las mujeres y sus familias en el
hasta llegar al 50%, aumentando asimismo la edad
medio rural y contribuyan a la mejora de su calidad
hasta los 50 años.
de vida. El presente y el futuro del campo pasa por
El más reciente paso dentro de este proceso regula- una visión más global e integradora, en la que las
dor se ha dado en el año 2009 con el Real Decreto explotaciones familiares han de ser contempladas
sobre titularidad compartida en las explotaciones invariablemente, al considerarse como las verdade-
agrarias, que prevé el reparto de obligaciones y de- ras vertebradoras del mundo rural.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias 138

You might also like