You are on page 1of 26

COLOIDES

 Los coloides son


mezclas intermedias
entre las soluciones y
las suspensiones.

 Las partículas en los


coloides son más
grandes que las
moléculas que forman
las soluciones.
PARTES DE UN COLOIDE

1. La fase dispersa o partículas dispersas:


esta fase corresponde al soluto en las
soluciones, y está constituida por
moléculas sencillas o moléculas gigantes
como el almidón. Pueden actuar como
partículas independientes o agruparse
para formar estructuras mayores y bien
organizadas.

2. La fase de la dispersión o medio


dispersante: es la sustancia en la cual las
partículas coloidales están distribuidas.
Esta fase corresponde al solvente en las
soluciones.
DISPERSIONES COLOIDALES

Las dispersiones coloidales consisten en una fase


dispersante (un fluido) y una fase dispersa que
normalmente son partículas sólidas muy pequeñas (de
tamaño inferior a algunos micrómetros).

Dispersiones groseras: son aquellas cuyos


componentes se observan a simple vista o al
microscopio óptico Ej. Agua de rió, sangre.
Dispersiones coloidales: son visibles únicamente al
microscopio electrónico Ej. Las proteínas plasmáticas.
Dispersiones verdaderas o soluciones: son aquellas
que son totalmente invisibles Ej. Sal en agua, azúcar en
agua.
SISTEMAS COLOIDALES

Son sistemas formados por partículas de tamaños entre 1


nanómetro y 1 micrómetro.

Para formar un coloide hay que estabilizarlo; esto se hace


para que las partículas no se peguen unas con otras
(coagulen o floculen) y el coloide se mantenga estable. La
propensión de los coloides a coagular es debida a las
fuerzas atractivas de Van Der Walls.
MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE
COLOIDES

La estabilización se puede realizar de dos maneras,


que dan lugar a los dos tipos de coloides:

• Coloides estabilizados por carga

• Coloides estabilizados entrópicamente (o


estéricamente)
MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE
COLOIDES

La molécula polimérica posee una extensión característica delta.


Cuando la distancia entre las superficies de las partículas
coloidales, H, es mayor que dos veces delta, no hay interacción o
si la hay es muy pequeña. Sin embargo, si H es menor que dos
veces delta, las capas de material polimérico adsorbidas se ínter
penetran, lo que resulta en una interacción repulsiva, de origen
entrópico: el reducido espacio limita el movimiento de las
moléculas, lo que reduce la entropía y hace a esta configuración
menos favorable.
MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE
COLOIDES

A esta interacción repulsiva hay que añadir la


interacción atractiva de tipo Van Der Walls entre las
partículas coloidales.
SE CLASIFICAN SEGÚN LA AFINIDAD
AL MEDIO DISPERSANTE

a) Liofóbicos o liófobos: si las partículas dispersas


tienen poca afinidad por el medio dispersante. Estos
coloides son poco estables y muy difíciles de reconstituir
Ejemplo: el aceite suspendido en el agua. Este tipo de
coloides corresponden a una dispersión de una fase en
otra de distinto tipo químico.

b) Liofílicos: si las partículas tienen fuerte afinidad al


medio de suspensión. Estos coloides son fáciles de
reconstituir si el sistema coloidal es roto. Ejemplo: el jabón
disperso en agua, gelatina en agua, caucho en benceno.
DISPERSIONES COLOIDALES
Las dispersiones coloidales pueden presentarse en forma fluida
(sol) o con aspecto gelatinoso (gel).
El paso de sol a gel siempre es posible, mientras que el paso
inverso no lo es siempre.

Las dispersiones coloidales hidrófilas, presentan


afinidad por el agua de una capa de ésta, lo que les
confiere una gran estabilidad, dado que al estar sus
radicales protegidos, no pueden reaccionar con otras
moléculas.

Las dispersiones coloidales hidrófobas están formadas


por partículas que repelen el agua, por lo que son
inestables.
COAGULACIÓN
La coagulación, entendida como sistema de tratamiento
(por ejemplo en el tratamiento de agua para la
eliminación de las impurezas), consiste de tres etapas:

• Desestabilización del coloide.


• Formación de flóculos.
• Sedimentación de los flóculos y separación de los
mismos del agua.
COAGULACIÓN

La coagulación, del latín coagulare que significa


solidificar lo líquido, es por definición, el fenómeno de
desestabilización de las partículas coloidales, que se
puede conseguir por medio de la neutralización de
sus cargas eléctricas negativas.

Ese proceso, es producto de la adición de un reactivo


químico llamado coagulante.
FLOCULACIÓN

En cambio, el término floculación del latín floculare,


que significa formador de flóculos, es el siguiente
estado de formación después de la desestabilización,
y consiste en agrupar las partículas descargadas para
aglomerarlas.

En contraste con la coagulación, donde la fuerza


primaria es electrostática, o interiónica, la floculación
ocurre por la formación de un puente químico o por la
creación de una red física.
SEDIMENTACIÓN
Entre más grande sea la partícula, más rápidamente
sedimentará.

Este comportamiento está explicado por la Ley de


Stoke, en donde la velocidad de sedimentación está
controlada por la densidad de la partícula, la
viscosidad del agua, y el tamaño de la partícula. El
tamaño de la partícula es el factor más importante
para determinar qué tan rápido puede una partícula
sedimentar.
Ley de Stoke

v = 2*R2 *g ( part -  liq ) / 9


ISOMÓRFICAS
Los minerales arcillosos presentan un tamaño
reducido de partícula, y presencia de carga en su
superficie, lo cual le otorga propiedades físico -
químicas muy particulares: retención y liberación de
moléculas orgánicas e inorgánicas, capacidad para
mantenerse dispersas o reunirse en agregados
voluminosos, hinchamiento, etc.

Sus pequeñas dimensiones hacen que se comporte


como un sistema coloidal cuando entra en contacto
con agua, mientras que la presencia de cargas le
permiten atraer sustancias ubicadas en la solución en
contacto con ellas.
ISOMÓRFICAS

Estos minerales presentan cargas con dos orígenes


diferentes: permanentes y dependientes de pH.

Las cargas permanentes, constantes o estructurales


se han generado, a través de los procesos
geológicos, debido a sustituciones isomórficas en las
estructuras cristalinas, generalmente negativas
debido al reemplazo de átomos de la estructura por
otros de menor valencia (magnesio por aluminio,
aluminio por silicio). Estas cargas resultan
independientes del entorno del mineral.
LEY DE STOKE

v = 2*R2 *g ( part -  liq ) / 9

En donde:
v = velocidad de sedimentación
R = radio de la partícula
g = atracción gravitacional
 part = densidad de la partícula
 liq = densidad del liquido
 = viscosidad del líquido

Podemos ver, que al duplicar el tamaño de la


partícula se cuadruplicará la velocidad de
sedimentación. De la misma manera, al multiplicar el
tamaño de partícula por 10, se multiplicará la
velocidad de sedimentación por 100.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Las propiedades eléctricas de las partículas


coloidales se basan en dos tipos de fuerzas de
efectos contrarios:

• Una fuerza atractiva de Van der Waals, tendiente a


unir a las partículas y,

• Una fuerza electrostática repulsiva, tendiente a


separarlas.
FACTORES DE ESTABILIDAD

Es necesario considerar los factores que causan que


las partículas queden en suspensión, estos términos
son descritos como estabilidad o inestabilidad.

La estabilidad, se refiere a la propiedad inherente de


la partícula coloidal a quedar dispersa y suspendida
en solución después de algún tiempo, mientras que la
inestabilidad describe la tendencia de la partícula a
unirse con otras.
FACTORES DE ESTABILIDAD

Al respecto, dos teorías explican los mecanismos


involucrados: la primera es la teoría química, que
supone que los coloides adquieren cargas eléctricas
en su superficie por ionización de grupos químicos,
por lo que la coagulación, o desestabilización, es
realizada por interacciones químicas entre las
partículas de los coloides y los coagulantes.

La teoría física, se basa en la doble capa eléctrica, en


donde la desestabilización ocurre por la reducción de
fuerzas, tal como la del potencial Zeta.
FUERZAS DE ESTABILIDAD

Para los sistemas de coloides hidrofílicos, la


estabilidad es mantenida por el fenómeno de
hidratación, en el que las moléculas del agua son
atraídas a la superficie de las partículas y actúan
como una barrera de contacto entre ellas.
IONIZACIÓN
La carga superficial se acumula en tres formas, y
depende de la naturaleza química de las sustancias
involucradas:

• Establecimiento de una pequeña carga superficial, por adsorción


preferencial de un cierto tipo de ión,

• Sustituciones isomórficas dentro de la red estructural, o de


imperfecciones en ésta, ocurrida en el límite de la superficie
sólida,

• La ionización de los grupos ionogénicos complejos, situados


sobre la superficie de las partículas suspendidas. Muchos
sólidos coloidales contienen los siguientes grupos funcionales
ionizables: hidroxilo, carboxilo, fosfato y sulfato, cuya carga
depende del pH del medio.
IONOGÉNICOS

Los intercambiadores iónicos son matrices sólidas


que contienen sitios activos (también llamados grupos
ionogénicos) con carga electrostática (positiva o
negativa). De esta forma, la muestra queda retenida
sobre el soporte sólido por afinidad electrostática.
MOVIMIENTO BROWNIANO

Uno de los factores importantes para la inestabilidad


del coloide es el movimiento Browniano.

En los coloides normalmente la energía es


suministrada, por colisiones al azar entre las
partículas coloidales y las moléculas del medio
disperso, mediante el movimiento Browniano.
La energía para este movimiento es obtenida de las
colisiones, las cuales son función de la temperatura.
MOVIMIENTO BROWNIANO
El físico francés Jean Perrin (1870-
1942) dio una descripción adecuada
de este fenómeno.

Se mueven, se detienen, empiezan de


nuevo, suben, bajan, suben otra vez,
sin que se vea que tiendan a la
inmovilidad.“

En el año de 1905 el famoso físico


Albert Einstein (1879-1955) publicó un
célebre trabajo en el que propuso la
explicación del movimiento browniano.
MOVIMIENTO BROWNIANO
Las partículas del fluido chocan por todos lados con la
partícula suspendida, el resultado neto es que la
partícula suspendida experimenta un cambio finito de
velocidad y que su dirección también se altera. Estos
cambios son impredecibles tanto en magnitud como en
dirección ya que dada la cantidad de colisiones, no es
posible seguir el efecto individual de cada una de ellas.

Pero lo importante es que éstas ocurren continuamente,


por lo que la partícula suspendida cambiará su velocidad
también en forma continua, tanto en magnitud como en
dirección. De este modo, la partícula browniana realiza un
movimiento fluctuante, azaroso, en zigzag.
PROCESO IRREVERSIBLE, MOV.
BROWNIANO
Los factores importantes para la descripción del proceso
irreversible son la diferencia de temperaturas entre los
cuerpos, sus conductividades térmicas y sus capacidades
caloríficas. En general, dados dos cuerpos que se van a
poner en contacto, es necesario hacer experimentos para
medir el valor de cada una de estas propiedades.

You might also like