You are on page 1of 18

EMULSIONES 2010

La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos


líquidos parcialmente miscibles, uno de los cuales es
dispersado en el otro en forma de glóbulos.

La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido


desintegrado en glóbulos.

El líquido circundante es la fase continua o externa.

Un agente emulsivo es una sustancia que se suele agregar


a una de las fases para facilitar la formación de una
dispersión estable.

M. en A. ISELA PRADO REBOLLEDO


COMPONENTES DE LAS EMULSIONES
2010

 PRINCIPALES
Fase externa
Fase interna
Emulgente

 OPTATIVOS
Correctivos
Modificadores de la viscosidad
Conservantes
Modificadores de pH
Secuestradores de iones
FORMACIÓN 2010

Las emulsiones de aceite y agua (oleoacuosas) tienen el


aceite como fase dispersa en el agua, que es la fase
continua.

En las emulsiones hidrooleosas o de agua en aceite, el


agua está dispersa en aceite, que es la fase externa.

Hay ocasiones en que no está claramente definido el tipo


de emulsión, pues la fase interna y externa, en lugar de
ser homogénea, contiene porciones de la fase contraria;
una emulsión de esta clase se llama emulsión dual.
LAS PROPIEDADES DEPENDEN DE:

 Las propiedades de la  La relación entre la


fase continua fase continua y las
partículas (incluso las
 La relación entre la cargas iónicas)
fase interna y la
externa  Las propiedades de la
fase discontinua.
 El tamaño de partícula
de la emulsión
LAS PROPIEDADES DEPENDEN DE:

La dispersabilidad (solubilidad) de una


emulsión es determinada por la fase continua;
si la fase continua es hidrosoluble, la emulsión
puede ser diluida con agua, si la fase continua
es óleosoluble, la emulsión se puede disolver
en aceite.

La facilidad con que se puede disolver una


emulsión se puede aumentar si se reduce la
viscosidad de la emulsión.
REGULACIÓN DE LA VISCOSIDAD

Se puede regular de la siguiente manera:

a) Para reducir la viscosidad:

 1º)Se aumenta la proporción de la fase continua,


 2º)se reduce la viscosidad de la fase continua,
 3º)en las suspensiones, se agregan agentes de
actividad superficial para aumentar la lubricación.
REGULACIÓN DE LA VISCOSIDAD

b) Para aumentar la viscosidad:

 1º)Se agregan espesadores, como geles de


jabones, gomas y gel de alúmina a la fase
continua,
 2º)se aumenta la proporción de la fase interna,
 3º)se reduce el tamaño de partícula de la
emulsión o se reduce la aglomeración de las
partículas existentes,
 4º)se incorpora aire en estado de división fina
como tercera fase.
EMULSIVOS = EMULGENTE= SURFACTANTE

Con frecuencia se usa incorrectamente el


término "emulsivo".

Los emulsivos forman un grupo de la clase


general de agentes de actividad superficial.

Otros grupos son los agentes humectantes,


solubilizadores, detergentes, agentes de
suspensión.
PROPIEDADES DE LOS EMULSIVOS
Los emulsivos se emplean en la formulación de
emulsiones para facilitar la emulsificación y
dar estabilidad a la emulsión.

Estos efectos se producen por la reducción de


la tensión interfacial entre las dos fases y por
acción coloidal protectora, respectivamente.

Los emulsivos son sustancias muy complejas y


parecen que cuanto más complejas con mayor
eficiencia funcionan. Esto se tiene en cuenta en la
práctica de formulación y con frecuencia se usan
combinaciones de dos o más emulsivos.
PROPIEDADES DE LOS EMULSIVOS
Los emulsivos se pueden dividir en iónicos y no iónicos. El
emulsivo iónico consta de un grupo lipófilo orgánico y un
grupo hidrófilo.

Los emulsivos iónicos se subdividen en aniónicos y


catiónicos, según sea la naturaleza del grupo activo.
Ordinariamente se considera que la porción lipófila de la
molécula es la porción de actividad superficial.

 Como es de suponer, no son mutuamente compatibles los


agentes aniónicos y catiónicos de actividad superficial, pues
en virtud de las cargas iónicas tienden a neutralizarse entre
sí y se nulifica su actividad superficial.
PROPIEDADES DE LOS EMULSIVOS
 Los emulsivos no iónicos son totalmente covalentes y
no tienen ninguna tendencia a la ionización. Por
consiguiente, puede asociarse con otros agentes no
iónicos de actividad superficial y con agentes aniónicos
o catiónicos. Los emulsivos no iónicos son mas inmunes
contra la acción de electrolitos que los agentes aniónicos
de actividad superficial.

 De las diversas propiedades de los emulsivos, una de


las mas importantes es el equilibrio hidrófilo-lipófilo. Este
es una expresión de atracción simultánea relativa de un
emulsivo con respecto al agua y al aceite.
PROPIEDADES DE LOS EMULSIVOS
 El equilibrio hidrófilo-lipófilo de un emulsivo
determina el tipo de emulsión que tiende:

 La mayonesa es una emulsión formada al


dispersar aceite en un medio acuoso, la yema
de huevo, que contiene un emulsionante
denominado lecitina. La lecitina rodea a las
gotitas de aceite e impide que se unan unas a
otras.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMULSIONES
El pH de una emulsión es de importancia
considerable.
Las emulsiones con base de jabones por lo
general tienen pH de 8 o más.

El color básico de las emulsiones es el blanco,


Si la emulsión es diluida, el efecto Tyndall
esparce la luz y distorsiona el color a azul; si es
concentrado, el color se distorsiona hacia el
amarillo.
CLASIFICACIÓN DE LOS EMULGENTES
 Catiónicos
Aquellos que en solución acuosa forman iones
orgánicos grasos con carga positiva e iones
sencillos que son inorgánicos y con carácter no
metálico. Son incompatibles con los aniónicos,
ya que se rompería la emulsión.

Por ello el principio activo debe ser afin con el


emulgente.
Hay alguno con carácter antiséptico como el
cloruro de benzalconio
CLASIFICACIÓN DE LOS EMULGENTES
 Aniónicos

En disolución acuosa se disolverá en iones


orgánicos grasos con carga negativa a los que se
debe la tensioactividad e iones positivos que son
los que dan solubilidad al compuesto,
incompatibles con los catiónicos.

 No ionicos

En solución acuosa no se ioniza. Son


compatibles con todos los grupos.
CLASIFICACIÓN DE LOS EMULGENTES
 Anfolitico

En disolución acuosa se disocia en función del


pH del medio. Si el medio es alcalino actua
como aniónico de manera que aunque no
tengan incompatibilidad en el momento de
preparar la emulsión si la tienen in situ, en el
lugar de acción. Si el medio es ácido son
catiónicos.
SEPARACIÓN DE EMULSIONES
También se puede efectuar la separación
mediante:
la centrifugación,
el calentamiento,
la congelación,
la dilución,
la adición de sales o disolventes,
y con respecto a una fase de aceite no volátil,
por medio de la incorporación de la fase acuosa.

You might also like