You are on page 1of 12

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA

COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO PROPEDÉUTICO

Autoestima en los estudiantes


del nivel superior: Un valor esencial
para una formación sin prejuicios.
Por: Jorge Rafael Álvarez Cobos

Grupo:
PROP–10–2

Sede:
UGM
Campus Tuxpan

Octubre 2010.

Tutora: Ana Isabel Tsutsumi Hernández


Justificación e importancia
Exponer al lector (compañeros de maestría, sector social y pedagógico) que las
deficiencias que se tienen en la mayoría de los casos sobre el aprovechamiento
universitario es a causa del bajo nivel de autoestima que presentan sus alumnos. El
registro usado en este ensayo tiene un nivel formal y técnico, es decir, emplear una
sintaxis sin ambigüedades; tratándose de un escrito argumentativo siendo su
principal enfoque la educación.

Resumen
El presente ensayo expresa el papel importante que juega la autoestima en los
estudiantes del nivel superior como un valor esencial en su educación sin prejuicios;
pues la autoestima es parte de las actitudes que todo estudiante universitario debe
asumir ya que está presente en todos los aspectos de su vida, mediando entre
eficiencia educativa y educación sin prejuicios.

Palabras Clave: Educación superior – Autoestima – Prejuicios.

Introducción
Como catedrático del nivel superior, observo en algunos de mis alumnos actitudes
que devienen en ciertos prejuicios; estos aunados a su percepción personal sobre
sus habilidades le hacen creer que están condenados al fracaso estudiantil, al bajo
rendimiento académico y en ciertos casos hasta deserción escolar. Numerosas
investigaciones realizadas sobre este tema destacan la autoestima como
coadyuvante para el logro pleno del desarrollo educativo de toda persona.

Los temas abordados en el siguiente ensayo son temas que a mi parecer, son
redundantes en la educación en nuestro país. Autoestima y rendimiento académico
en alumnos de nivel superior, dos situaciones que afectan de manera significativa a
los estudiantes en este nivel, ya que los limita a continuar con sus estudios para su
preparación profesional, estigmatizándolos en algún tipo de alumnos.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 2
Los valores entre la realidad y la utopía
Hablar de la deserción escolar universitaria en México, es hablar de causas
multivariadas que corresponden tanto a la dimensión universitaria como la
extrauniversitaria1. Dichas causas se encuentran acompañadas del impacto que se
genera principalmente en los alumnos y en las Instituciones de Educación Superior,
como en la sociedad a la que pertenece.

Una de las demandas y a la vez uno de los retos más apasionantes a los que nos
enfrentamos hoy quienes trabajamos en la educación media superior y en la
superior, es el de abordar la educación de forma integral. En este sentido, sabemos
que “No existe escuela sin valores y no hay valores sin escuela”.

Hay quienes afirman que la utopía es un proyecto, doctrina o sistema muy bueno,
pero irrealizable…

Blanch Ernest (1885-1977), filosofó alemán, en su escrito “Utopía social y


esperanza” concibe a la utopía como: “un horizonte concreto de una
realidad posible, que se puede alcanzar mediante la acción a partir del
presente, y en ese realismo de utopía se fundamenta la esperanza,
entendida como el motor del proyecto, el imaginar y el querer”.

Idea principal de utopía que retomo en este ensayo, y no la de una idea muy buena
pero irrealizable.

Tomando este aspecto en cuenta, podemos iniciar mi tesis (la autoestima, un valor
esencial para una formación universitaria sin prejuicios) contestándonos las
siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por autoestima?, ¿La autoestima es un
valor que se debe de desarrollar en nuestros estudiantes universitarios?, ¿La

1
Rodríguez, J. & Hernández, J. (2008). La Deserción Escolar Universitaria en México. La Experiencia
de la Universidad Autónoma Metropolitana. P. 2.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 3
autoestima coadyuva a una formación superior sin prejuicios?, ¿De qué manera
trabajaríamos la autoestima con nuestros estudiantes para que eviten prejuicios?,
¿Cómo afecta la carencia de la autoestima en nuestros estudiantes universitarios?,
¿Cómo afecta en tu trabajo docente el no contar con una buena autoestima?

Clasificación de los valores


Evidentemente, la institución educativa no es el único agente responsable de la
educación de valores que contribuyen en el aumento de la autoestima en los
estudiantes. Las prácticas educativas familiares, los medios de comunicación y el
propio contexto socio-político, ejercen igualmente un papel muy relevante. De
acuerdo información recavada para dicha clasificación de valores, la mayoría de
especialistas en el tema, coinciden que los valores se clasifican según a las
características que presenta, misma que enlisto a continuación:

• Apetibilidad: los valores son atractivos para las personas, a diferencia de, por
ejemplo, las necesidades, que son obligatorias.
• Polaridad: todo valor tiene un antivalor.
• Jerarquía: no todos los valores presentan la misma validez.
• Sistema: no están desconectados entre ellos, sino que forman parte de un
conjunto de relaciones.
• Referencia a un sujeto: El valor es siempre valor 'para alguien'...; supone una
referencia a un ser inteligente y sensible que lo capta.
• Carácter relacional sujeto-objeto: La valoración no es mera espontaneidad
subjetiva, sino que se funda en las propiedades del objeto. No hay valor sin un
interés personal, ni hay interés sin unas necesidades subjetivas que lo
generen. Y se engendra cuando un sujeto estima un objeto por encima de que
pueda satisfacer unas necesidades suyas. Si ese objeto no es conocido o
apetecido, se queda en un simple bien potencial, en un conjunto de meras
cualidades objetivas, pero sin valor. Para que haya valor ha de haber una
preferencia humana.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 4
En cuanto a los valores básicos para la educación, éstos podrían ser: Libertad,
igualdad, justicia, paz, solidaridad, tolerancia, respeto por los demás y repensar la
naturaleza.

Bartolomé (1997), en un estudio básicamente etnográfico dedicado a la


escuela multicultural, señala la importancia de los valores en las acciones
encaminadas a la construcción de un nuevo tejido social.

Una afirmación de este tipo implica situarse en una postura relativista, pero igual se
propone la realización de unos valores básicos extensibles a toda la comunidad:
Igualdad de derechos, libertad, tolerancia, justicia, participación, derecho a la
información, diálogo y estimación por la diversidad y la diferencia.

La Autoestima
La autoestima incluye el sentimiento del propio valer, de ser querido y apreciado por
uno mismo y por los demás, supone el conocimiento de sí mismo, el aprecio por los
propios intereses, la valoración de los éxitos y de las habilidades que son
características de cada uno; La autoestima es la valoración que uno tiene de sí
mismo, se desarrolla gradualmente desde el nacimiento, en función a
la seguridad, cariño y amor que la persona recibe de su entorno.

Rosenberg (1973) nos dice por autoestima entendemos la evaluación que


efectúa y mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí mismo:
expresa una actitud de aprobación/desaprobación.

Las diferencias de comportamiento en la autoestima alta son debidas a diferencias


en la anticipación, reacción y voluntad de confiar en los otros y de tomar en cuenta el
propio juicio como base para la acción. En contra parte, con una autoestima baja son
atribuibles e importantes los sentimientos de estar expuesto y de autoconciencia
exagerada, que conduce a vivir las dificultades intensamente. Los niveles de

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 5
autoestima, entonces, parecen tener consecuencias que afectan de manera vital la
forma en que un individuo se responde a sí mismo y al mundo externo.2

El Prejuicio como valor


En la investigación realizada para la construcción del presente ensayo, encontré
amplias evidencias de la existencia de prejuicio y discriminación étnica como un
factor de riesgo para los contextos escolares vulnerables.

En el estudio sobre el prejuicio y discriminación destacan a nivel nacionales e


internacionales distintos autores, Van Dijk y Martín Rojo (1998), Wodak y
Matouschek (1998), Margulis y Urresti (1998), Saiz y Williams (1991), Merino,
Quilaqueo, Saiz, Quintriqueo y Berardi (2005), citados en Merino (2006). En Chile,
Stuchlich (1985) devela las imágenes estereotipadas que maneja la sociedad chilena
respecto de los mapuches. Saiz y Williams (1991) describen los estereotipos que
manejan grupos de estudiantes universitarios sobre el mapuche. Merino, Quilaqueo y
Saiz (2005) describen el discurso prejuiciado de los habitantes no mapuches de
Temuco y estudian la discriminación percibida, generando una taxonomía de los
efectos psicosociales que esta provoca”.3

Resulta complejo constatar que los alumnos en contextos de alta vulnerabilidad


social paradójicamente enfrentan determinados prejuicios y baja autoestima, lo cual
contribuye a mantener bajos resultados de aprendizaje en contextos de pobreza. Por
ejemplo, el prejuicio social descansa en una visión fatalista del alumno de sectores
populares: su situación socioeconómica lo condena al fracaso estudiantil. Lo que a
mi punto de vista resulta una exageración. ¿Acaso el hecho de ser pobre le priva al
alumno de todo esfuerzo o de vencer sus limitaciones?, ¿Acaso la economía es
determinante para educarse? También los pobres pueden y deben alcanzar niveles

2
Álvarez, V. (2006). La Autoestima estrés y afrontamiento desde la perspectiva de los niños y las
niñas escolares. UNLZ - Año III, Número 5, V2. P. 4.
3
Becerra, S., y Cols. (s/f). Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de prácticas pedagógicas
de exclusión.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 6
superiores de aprendizaje. Éstos y otros prejuicios son necesarios desligar de la
mente de nuestros alumnos, padres de familia y profesores.

De acuerdo con el informe de la ANUIES (2000), "La educación superior


en el siglo XXI", el promedio nacional de eficiencia terminal hacia el año
2000, se ubicaba en el 39%, cifra menor a la que se tenía un poco más de
una década atrás; entre los ciclos de 1981-1982 y 1993-1994, la eficiencia
terminal promedio de las Instituciones de educación superior (IES) a nivel
licenciatura era cercana al 54% (OCDE, 1997, p. 119). (Citado en
Rodríguez y Hernández, 2008). Es decir, se observa una tendencia a la
reducción de la eficiencia terminal o, si se ve de modo invertido, un
crecimiento de las poblaciones que no concluyen sus estudios en la
educación superior y que desde luego es necesario explicar.

Este dato evidencia que año con año la deserción de los universitarios aumenta, a
pesar de las investigaciones e informes que nos ofrecen expertos en la materia para
tomar cartas en el asunto y poner un alto al incremento de alumnos desertores. Si
aunado a esto se encuentra influenciada la discriminación de los mismos
compañeros de clase, generará un gran impacto en los alumnos desertores,
desarrollando probablemente sentimientos de inferioridad, aislamiento, de no
pertenencia dentro del salón de clase, etc., lo cual se verá afectado a lo largo de su
desarrollo escolar.

Fuentes del prejuicio


Existen diversos grados de ‘formas’ o ‘acciones’ en que los prejuicios y estereotipos
intervienen de manera negativa en la interacción social, generando discriminación,
exclusión, maltrato y violencia:4

4
Willard, A. La Naturaleza del Prejuicio, citado en, Martínez Aguayo, María Angélica “Los efectos
políticos de la discriminación sociocultural en México”, Colección Estudios, Documento de Trabajo No.
E-14-2007, CONAPRED 2007, p. 26

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 7
a. La mayoría de la gente que tiene prejuicios suele hablar mal de determinada
persona o grupo. Con amistades que piensan de igual modo y, a veces, también
con otras personas. En cualquier momento expresarán su antagonismo
libremente. Muchas personas no pasan nunca de este grado moderado de acción
hostil.
b. Si el prejuicio es más intenso, lleva a las personas a evitar el contacto con las que
pertenecen al grupo que le desagradan. En este caso la persona prejuiciosa no
inflige algún daño directo al grupo que le disgusta, es ella la que carga con todo el
peso de su aversión.
c. La persona con prejuicios lleva a la práctica la distinción, en detrimento de algún
grupo. Emprende la tarea de excluir a todas las personas que forman parte del
grupo en cuestión, de ciertos tipos de empleos, de una zona residencial, de
iglesias u hospitales, o de negarles sus derechos políticos o educacionales, o de
algún otro tipo de privilegios sociales.
d. En condiciones de alta tensión emocional el prejuicio puede conducir a actos de
violencia o semiviolencia. Pueden ser acciones que van desde la agresión verbal,
a la amenaza o a la violencia física.
e. El punto más alto de la acción negativa, es el aniquilamiento físico del otro.

La educación sin prejuicios


En una Investigación llevada a cabo por el sociólogo De la Garza Talavera (2008), en
estudiantes universitarios en tres ciudades del país: México, DF., Xalapa, Veracruz y
Oaxaca, Oaxaca, la discriminación hacia y desde las y los jóvenes universitarios en
México, en particular la que se da en las universidades públicas, ha sido un
fenómeno poco estudiado provocando la formación de una serie de estigmas que
obstaculizan el ejercicio pleno de sus derechos. Considerando desde mi percepción
a los alumnos como los autores y receptores más importantes, por ser ellos quienes
forman a la Institución en general. Es por esto que al ser un fenómeno de las
universidades públicas poco estudiado, es importante preguntar lo siguiente ¿Qué

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 8
tan importante es para la Institución y las autoridades este fenómeno que se origina
entre los mismos compañeros de clase?

Las orientaciones a nivel internacional invitan a reflexionar sobre las acciones que
permitan revertir las situaciones de exclusión educativa, para responder a los
principios de una educación para todos, con calidad y equidad (UNESCO, 2007).5 Si
se habla entonces de calidad y equidad, se habla de una educación con principios y
valores que busca incluir a todos a un mismo nivel educativo, sin prejuicios,
señalamientos discriminatorios, etc., aislando a los alumnos de la Institución
Educativa.

Se debe buscar como Institución, un sistema que involucre a los estudiantes


universitarios, haciéndolos sentir parte de la Institución, elevando su autoestima para
que desarrollen y muestren sus capacidades hacia la sociedad. Entonces ¿Qué tanto
se ha reflexionado en el sistema educativo superior ante este hecho, para evitar las
situaciones de deserción educativa?, ¿Dónde queda la educación de calidad y
equidad en las Instituciones de Educación Superior? ¿Qué pasa si el alumno decide
desertar antes de continuar sus estudios en un ambiente discriminatorio?

De la Garza (2008), señala que al ser sujetos de la discriminación de


manera cotidiana, los jóvenes la consideran natural y parte del proceso de
aprendizaje para convertirse en personas adultas autónomas y
productivas.

A diferencia de la discriminación a otros grupos sociales, la discriminación que


enfrentan los estudiantes universitarios, reafirma en la juventud la certeza de que
ésta es circunstancial a la cultura y un precio a pagar para eventualmente convertirse
en sujeto de derechos y obligaciones, es decir, como estudiantes están a merced del
ambiente escolar, siendo al final de cuentas como el “conejillo de indias” sobre el

5
Becerra, S., y Cols. (s/f). Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de prácticas pedagógicas
de exclusión. P. 2.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 9
cual recaen los señalamientos, comentarios y burlas de los demás compañeros, por
lo tanto, ¿Con qué herramientas cuenta el estudiante discriminado para defenderse?
¿Qué sentimientos se genera en el alumno señalado y discriminado por los
compañeros?

Como catedrático universitario y como parte de Instituciones educativas del nivel


medio superior, considero que todo alumno indistintamente del nivel educativo al cual
pertenezca, debe tener derecho a una educación en un ambiente agradable y de
confort, en el cual se respeten las diferencias, modos de vestir, sentir, pensar y
opinar. Siendo también parte importante de este acompañamiento académico la
interacción con los catedráticos de la Institución educativa. Ante esto, surge una
interrogativa, ¿Qué hacen los maestros y cómo actúan para apoyar a sus alumnos
que se encuentran en una situación de discriminación?, ya que si bien sabemos,
somos los que debemos de mantener el control dentro del salón de clase, de manera
que podamos aplicar autoridad sobre los alumnos que discriminan y señalan a sus
compañeros.

Conclusión
La diversidad cultural es un reto que toda Institución Educativa debe empezar a
atender, diseñando si es que aun no cuenta con ellas, una serie de estrategias
organizativas y metodológicas que garanticen a los alumnos independientemente de
su componente étnico, un desarrollo integral educativo. Este desarrollo integral, se
llevará a cabo solo si el alumno no deserta antes de que se le encuentre una
solución a su situación de baja autoestima. Como bien lo menciona Páramo y
Correa, (1997), dentro de las variables que influye en la deserción, son los ambientes
educativos, entre los que encontramos, la adaptación social, formando parte de las
causas extrasujeto.6 Esta adaptación social, es la que considero la más importante
en el alumno dentro del salón de clase como parte de su estancia en la Institución

6
Abarca, A. y Sánchez, M. (2005). Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".
Vol. 5, Año 2005, Universidad de Costa Rica. INIE.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 10
Universitaria, ya que creo que el primer acercamiento que se establece en toda
Institución educativa al inicio de curso es con los compañeros de clase.

Las Universidades públicas o particulares, que no estén brindando una educación


con calidad, que no estén fomentando el respeto hacia los demás, que cuenten con
maestros y/o directivos que no concuerden con las herramientas o estrategias
acordes a estos fines; presentarán relaciones sociales dentro del salón de clase con
ambientes de baja tolerancia y empatía para algunos de sus alumnos, siendo por lo
tanto, la Institución educativa responsable de que algunos alumnos ante este hecho,
lleven a cabo sus pensamientos desertores, ya que si hubiera menor deserción, y a
su vez mayor número de personas que estudiaran, esto influiría en el aumento
porcentual de alumnos preparados y con mayor probabilidad de romper la barrera
que todos algún día enfrentarán… “el campo laboral”.

Espero que mi tesis aporte un acercamiento a la relación entre Autoestima y


rendimiento académico, manifestando al lector que las deficiencias que se tienen en
la mayoría de los casos en cuanto al desenvolvimiento estudiantil universitario, es
por el impacto que se crea en primer instancia en el autoestima de los jóvenes; que
el rendimiento académico universitario no sólo depende del desarrollo de
pensamientos sin prejuicios, sino del sentimiento que se crea en ellos, consiguiendo
inclusive en ciertos casos hasta el lograr en algunos de ellos, el desclavar la decisión
previamente considerada del “no continuar más con sus estudios profesionales”.

Referencias

Álvarez, V. (2006). La Autoestima estrés y afrontamiento desde la perspectiva de los niños y


las niñas escolares. UNLZ - Año III, Número 5, V2. Recuperado el 29 de septiembre del 2010
en: http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/285/n5_v2_pp59_70.pdf

Abarca, A. y Sánchez, M. (2005). Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en


Educación". Vol. 5, Año 2005, Universidad de Costa Rica. INIE. Recuperado el 25 de
septiembre del 2010 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1282866&orden

Becerra, S., y Cols. (s/f). Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de prácticas
pedagógicas de exclusión. Recuperado en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art10.pdf

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 11
Casares, P., Carmona, G., Martínez-Rodríguez, F. (2010). Valores profesionales en la
formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial].
Consultado el 16 de octubre del 2010 en: http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-casares.html

De la Garza, R. (2008). Discriminación a las y los Jóvenes Universitarios en la Educación


Pública. Recuperado el 26 de septiembre del 2010 de http://www.conapred.org.mx/estudios/docs/E14-
2008.pdf

García-Lago, V. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores?, en Educación y


futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, n°7, 8 pp.

Guevara, B. (2007). ¿Para qué Educar en valores? Recuperado el 25 de septiembre del 2010
de http://servicio.cid.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/v1n72007-11.pdf

Miranda, M. La cuestión de los Valores y la Educación Superior. ANUIES. Consultado el


16 de octubre del 2010, en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res065/txt3.htm#4

Rodríguez, J. & Hernández, J. (2008). La Deserción Escolar Universitaria en México. La


Experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el 25 de septiembre del
2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44780116.

Schmelkes, S. (2004). Educación valoral y la calidad de la educación. Seminario de


Educación en Valores organizado por el Instituto de Fomento a la Investigación Educativa.
26 pp.

Autoestima en los estudiantes del nivel superior: Un valor esencial para una formación sin prejuicios 12

You might also like