You are on page 1of 116

La osteocondritis de los

cóndilos femorales
La osteocondritis de los cóndilos femorales es una
alteración localizada del trofismo del tejido óseo
epifisiario y del cartílago articular adyacente,
pudiendo evolucionar hacia la necrosis y la
liberación de un fragmento osteocondral.

La curación es posible espontáneamente o


quirúrgicamente.
Histórico
Afección descrita por Ambroise Paré en 1558, después por Paget y por
König.

König (1888) invoca el rol de una reacción inflamatoria del hueso y del
cartílago que provoca la necrosis y luego la separación del fragmento.

De esta hipótesis surgió la denominación de la “osteocondritis disecante”


y también la enfermedad de König.

La fisiopatología de esta afección no es conocida.

Revisar los trabajos de Fairbank, Green, Smillie y, mas recientes, los


de Rey, Cahuzac, Bedouelle y el simposio de la SFA dirigido por H
Robert en 1997 y el simposio de la SOFCOT en 2005 dirigido por
Lefort y Moyen
- Etiología rara (20 casos por 100.000 mujeres
o varones).

- 70% entre 10 y 20 años

- El pronóstico es mejor antes del cierre de la


placa de crecimiento.

Symposium SOFCOT 2006


• Edad de inicio: 10 años, edad promedio de diagnóstico: 16,5 años.
• Más frecuente en los varones (relación de 2,6/1).
• Dolores, hidrartrosis, bloqueos de la articulación.

Los síntomas habituales son el dolor y la


hidrartrosis
Bloqueos posibles.
La inestabilidad corresponde a la movilidad del
fragmento (micro-movimientos sobre el fragmento
desprendido pero aún en su sitio, o cuerpo
extraño móvil dentro de la articulación.

• Afectación unilateral (80 %), 20 % de los casos son bilaterales.


• Cóndilo medial: 70 %, son raras las lesiones bi-condíleas.
• En los niños: 80% de los casos se encuentran entre los estadios Ia y IIb.
• En los adultos: 66% de los casos se encuentran entre los estadios IIb y IV.
Historia natural
4 etapas sucesivas:
Fase de necrosis (con frecuencia pre-radiológica)
Fase de reparación
- Estadio lacunar (Ia y Ib de Bédouelle) en el cual los osteoclastos
reabsorben el hueso compacto.
- Estadio nodular (estadio II a) donde la actividad osteoblástica
permite la aparición de un hueso joven.
Fase de disección osteocondral en donde existe una fractura parcial del
cartílago articular pero el fragmento continúa unido mediante un
pedículo (estadios II b y III ).
Fase de secuestro, el fragmento se desprende completamente (estadio IV o
cuerpo extraño)

En ocasiones, no se realiza la transición por los diversos estadios y se


obtiene la curación por la incorporación de la lesión a la epífisis si el
cartílago articular se encuentra intacto
Las lesiones

Perfil

I : Cartílago
II : Hueso necrótico separado
III : Tejido fibroso
IV : Zona necrosada
V : Hueso normal

Frente
Historia natural
Las posibilidades de curación, que son muy importantes en
los niños, se pierden con la madurez ósea explicando la
diferencia de evolución entre las formas juveniles y las
adultas

En el adulto, la lesión es descubierta frecuentemente en el


estadio de disección osteocondral o de secuestro, y el
cartílago articular está fisurado.

Gonartrosis: existe un aumento del riesgo con la edad: 70 %


de gonartrosis a 48 años y 80 % a 60 años.

Symposium SOFCOT 2006


¿Qué preguntas debemos hacernos
cuando descubrimos una osteocondritis?

¿El cartílago está sano o fisurado?


¿Es posible la cicatrización espontánea?
¿Si el fragmento se encuentra parcialmente desprendido o incluso
totalmente, podemos fijarlo?
¿Cuál es el pronóstico a largo plazo de una pérdida de sustancia?
¿Cuál es la eficacia y la morbilidad de las reparaciones
propuestas?

Symposium SOFCOT 2006


Diagnóstico radiográfico
Radiografías simples
Radiografías simples
Incidencia radiológica llamada de la escotadura intercondílea
que libera los contornos condíleos
Incidencia de la escotadura intercondílea

La osteocondritis está cerrada, una fisura es visible bajo el cartílago


Radiografía
• Al principio la zona
necrosada parece
condensada
El cartílago está intacto

• Mas tarde el fragmento


puede separarse del hueso
vecino

• El cartílago puede restar


intacto

• El fragmento puede
desprenderse y migrar en
la articulación
Clasificación de Bédouelle
Estadio I: imagen lacunar clara, bien delimitada
(estadio Ia), poseen a veces pequeñas
calcificaciones en el interior (estadio Ib)

Estadio II a: aparece un nódulo, mas o menos


condensado, limitado por una franja de
condensación.
Estadio II b: existencia de una ligera retracción
del nódulo con relación al cóndilo, evocando la
fisura del cartílago de superficie

Estadio III: aspecto de campana mas o menos


densa (Secuestro). Existe un verdadero tampón
osteocondral, el secuestro puede estar más o
menos distante del nicho.

Estadio IV: cuerpos extraños intra-articulares,


el nicho está vacío.

Cuanto más grave sea la lesión del cartílago, peor será el resultado clínico y radiográfico final
Clasificación simplificada: SOFCOT 2006

• Clase I: simple laguna


• Clase II: nódulo en su sitio, en el nicho
• Clase III: nódulo parcialmente o totalmente
desprendido (intra-articular)

La radiología debe precisar:


• La existencia o no de una fisis abierta (buen
pronóstico)
• La actividad del cartílago de crecimiento en las
edades límites (RMN)

Symposium SOFCOT 2006


Aquí la osteocondritis está cerrada pero existe una fisura
en desarrollo que posteriormente va a separar el fragmento

Importancia de la visión directa por artroscopía para ver el estado del cartílago
Osteocondritis abierta, el fragmento está en su sitio
Osteocondritis abierta, el fragmento es móvil
El fragmento está desprendido y frecuentemente el
nicho se encuentra cubierto con tejido fibroso
La importancia de la lesión es evaluada con la medición de la superficie y
el volumen de la misma
Las indicaciones terapéuticas dependen del volumen y de la superficie

La superficie promedio = 310 mm2 (mediana: 250)


El volumen variable = 2246 mm3 (mediana: 1500)
Symposium SOFCOT 2006
Localización
Trabajos clásicos
Cóndilo interno: 80 %
1 = 50 % sitio de elección
2 = 30 % sitio infra-central
3 = 18 %
4=5 1%

Cóndilo externo: 20 %
6 = 85 % infra-central
7 = 14 % posterior
8 = 1 % anterior

Localización
de frente y de perfil
Imágenes de segunda intención
• La artro-tomografía
• La RMN
• La artro-RMN

Permitirán determinar:

• la vitalidad del fragmento


• el estado de la interfase fragmento-hueso epifisiario sano.
• el estado del cartílago de superficie
• el potencial de crecimiento residual representado por la placa de
crecimiento y el cartílago epifisiario de crecimiento
La artro-tomografía

Después de la inyección intra-articular de un producto de contraste


iodado, realizamos cortes finos en un plano axial con reconstrucción.
La artro-tomografía permite ver el cartílago articular de manera
indirecta por la presencia del producto de contraste en contacto con él.
Así visualizamos el espesor del cartílago, su regularidad, la presencia
de fisuras.
En un estadio avanzado, el producto de contraste se infiltra entre el
fragmento parcialmente desprendido y el fondo del nicho para formar
una imagen de “tampón” o “válvula”. En la evolución final, el
fragmento libre en la articulación es perfectamente identificable y el
nicho es completamente invadido por el producto de contraste.
Symposium SOFCOT 2006
La RMM permite un
análisis mas preciso que una
radiografía simple

- de la interfase hueso-fragmento
- del cartílago superficial
- de la vitalidad del fragmento
- del potencial de crecimiento
Rx

RMN
RMN
La RMN es el examen a solicitar cuando necesitamos precisar una imagen
de osteocondritis (no irradiante, no invasiva). La RMN podrá ser
renovada en función de la evolución de la lesión o en caso de reaparición
de dolores en un paciente considerado “curado”.

Podemos realizar el balance exhaustivo de una osteocondritis de la rodilla


con dos planos de cortes a elegir en función a la posición de la lesión:
- una secuencia mesurada T2 especifica para el cartílago
- una secuencia T1 con inyección de Gadolinium.

Se estudia:
El cartílago de superficie.
La interfase
. hueso epifisiario-fragmento.
La vitalidad del fragmento (secuencia T1 con inyección de Gadolinium y
saturación de la grasa.
El cartílago epifisiario de crecimiento residual y la placa de crecimiento

Symposium SOFCOT 2006


RMN: Estudio del cartílago (eco-señal gradiente T2)

(secuencias de gradiente T2 con saturación de la grasa)


El cartílago normal es fino, regular, ligeramente gris.
En dirección a una lesión de osteocondritis disecante, puede existir un espesamiento del
cartílago, mucho mas oscuro y sobre todo heterogéneo. Es el primer signo de sufrimiento
cartilaginoso que podemos calificar como edema condral.
En un estadio mas evolucionado, descubriremos fisuras que pueden extenderse hasta
constituir un tampón o hasta la pérdida de sustancia.

Symposium SOFCOT 2006


RMN: la interfase hueso epifisiario - hueso sano,
Secuencia T2
a) Fondo del nicho normal b) separación, hiper-señal c) micro quistes

a b

a c

La aparición de ciertas modificaciones a nivel de la interfase hace temer un


desprendimiento del fragmento y la cicatrización del fondo del nicho.
Si no existe modificación de la señal, esto constituye un elemento a favor de la
reintegración del fragmento.
Una línea de separación (hiper señal) y/o la existencia de micro quistes forman parte de
un mal pronóstico. Symposium SOFCOT 2006
RMN: la vitalidad del fragmento
Secuencia T1 con inyección de gadolinium
a) Relieve de un fragmento b) una zona del fragmento evoluciona hacia la necrosis

a
a

La vitalidad es un elemento capital del cual dependerá la elección terapéutica, en


particular la quirúrgica

Symposium SOFCOT 2006


RMN: Cartílago epifisiario y placa de crecimiento
a) Señal de gradiente T2 con saturación de la grasa. Franja de separación negra
b) Separación del cartílago epifisiario y el cartílago de superficie
b) Flecha en la señal T1 con inyección de quelato de gadolinium y saturación de la grasa
separada blanca en contacto con la placa de crecimiento.

a b

Si aún resta cartílago epifisiario, estamos distantes del cierre de la placa


(Importancia de la RMN)
Symposium SOFCOT 2006
Formas radio-clínicas

• Formas favorables: clase I y con la fisis abierta.

• Formas desfavorables: clases II o III, con superficie


superior a 350 mm2 con cartílago de conjugación
cerrado. Las modalidades del tratamiento se harán en
función del aspecto de las diferentes estructuras
anatómicas (cartílago de superficie, vitalidad del
fragmento)

• Formas intermediarias, por las cuales la indicación será


evaluada caso por caso
Los métodos terapéuticos son numerosos

El tratamiento ortopédico
Las perforaciones trans-condrales
La fijación del fragmento
Las operaciones de Wagner
La ablación del secuestro
Los injertos en mosaico
El injerto de condrocitos
I- El tratamiento ortopédico
La suspensión de las actividades deportivas es el tratamiento de primera
intención en el niño, si la placa de crecimiento está abierta, el cartílago
articular intacto y la lesión presenta una superficie mínima.

En promedio, el plazo para la reanudación de las actividades deportivas es


de 10 meses.

La curación sin secuelas se obtiene en 93% de los casos.

Si el primer tratamiento no ha aportado la calma del dolor, se puede


considerar la realización de un yeso de inmovilización.

El tratamiento conservador debe ser reevaluado en caso de persistencia de


los síntomas o de agravación radiológica, para evitar la aparición de
lesiones cartilaginosas que agraven el pronóstico.
Symposium SOFCOT 2006
II- Las perforaciones
Las perforaciones trans-condrales constituyen un gesto
de mínima morbilidad.

La curación es obtenida en 48% de los casos en 6


meses, si el cartílago de crecimiento está abierto.

No debemos dejar pasar el momento de la perforación


trans-condral en el niño.

Symposium SOFCOT 2006


Tratamiento de elección para la osteocondritis cuando
el cartílago superficial es correcto

Las perforaciones anterógradas o trans-condrales han sido propuestas por


Smillie desde 1957 por artrotomía.
Esta técnica puede ser realizada bajo artroscopía.
Las perforaciones son realizadas a partir de un punto central como el
propuesto por Smillie, o por múltiples perforaciones trans-condrales o
mismo por el exterior sin atravesar el cartílago.
Las perforaciones conciernen tanto al cóndilo medial como al lateral
• El principio es el de favorecer la revascularización del hueso
subcondral enfermo y la consolidación del fragmento.
• La zona patológica es reconocida por el aspecto del cartílago
articular, grisáceo o amarillento, no pulido, y con una
consistencia disminuida a la palpación.
• Se realizan 5 a 10 perforaciones con la ayuda de una clavija
fina.
• Al final de la intervención debemos observar el sangrado a
través de los orificios.
• Indicación de descarga de peso por 1 mes mediante el uso
de bastones – muletas y movilización libre de la rodilla.
• Suspender la realización de deportes durante 6 meses.

En caso de dolor y ausencia de cicatrización radiográfica


después de 6 meses, se deberá indicar una RMN
Los resultados después de las
perforaciones trans-condrales son
buenos en mas de 80 % de los casos.

Son mejores en los jóvenes, si la placa de


crecimiento aún está abierta y en las
localizaciones mediales.

Los resultados pueden ser buenos, incluso


en caso de fisura cartilaginosa.

Resultado después de 1 año


III- La fijación del fragmento

Con tonillos o clavijas


Más las perforaciones destinadas a la
revascularización del fragmento.
La fijación del fragmento otorga buenos
resultados, que se degradan en función a la
estabilidad del fragmento.
Podemos insertar clavijas desde el interior o el
exterior para fijar el fragmento, dejándolas 45
días (luego de las perforaciones destinadas a
mejorar el trofismo)

Se puede atornillar el fragmento ósteo-cartilaginoso


después del avivamiento del nicho ± injerto óseo
en el fondo
Técnica del enclavijado desde arriba (Smillie)

Injerto + clavijas

+ 14 años
La fijación debe ser estable (tornillos metálicos o de co-polímeros,
clavijas reabsorbibles. Ella debe ser congruente con relación a la
superficie articular para evitar toda erosión.
Los resultados de la fijación de la osteocondritis del cóndilo son
buenos (nivel medio) con 67% de buenos resultados.
Los resultados se degradan en función del estado del cartílago
articular y de la estabilidad del fragmento.

Resultado 18 años después,


visualizado en el curso de una
intervención complementaria
Sistema de fijación del
fragmento mediante un
gancho unido a un
tornillo, menos agresivo
para el cartílago

Synthès-Stratec Document R.P Jakob


IV- La ablación del fragmento

Perforaciones de Pridie en el fondo del nido para estimular


el crecimiento de tejido ósteo-cartilaginoso
La ablación del secuestro es una operación
poco invasiva, pero su pronóstico a largo
plazo es artrosis, sobre todo en el adulto.
V- Las operaciones de Wagner

Wagner 1
-Reimplante del fragmento

Wagner 2
- Transplante de cartílago
autoplástico
Wagner 1: Reimplante del fragmento

Porción cartilaginosa ocultando una zona de osteocondritis.


Curetaje del hueso necrosado e injerto de tejido esponjoso entre
el hueso y el cartílago que es reemplazado
V- Las operaciones de Wagner (continuación)
Wagner III: Curetaje desde arriba, para la limpieza del cartílago e injerto

Con el cartílago se encuentra


intacto o fisurado, la realización de
la técnica de Wagner 3 es posible.
Aquí, el cartílago es controlado
por una artrotomía y el curetaje se
realiza bajo guía radioscópica
Curetaje desde arriba, para la limpieza del cartílago
e injerto del túnel (Wagner III)

+ 2 años
Control satisfactorio
En el niño, Wagner III, modificado por Bédouelle:
perforación por debajo de la placa de crecimiento
Los resultados de la operación de
Wagner son inferiores a las
perforaciones simples

Symposium SOFCOT 2006


VI- Injertos ósteo-cartilaginosos en mosaico
Descripción de la técnica: Matsusue 1993
Hangody la populariza bajo el término “Mosaicoplastia”
Estudios de Bobic - Jakob - Bentley G - Horas - Marcacci

Principio: Implantar cilindros de hueso y cartílago en las zonas defectuosas,


mediante un sistema especial. Estos cilindros son retirados del borde de la tróclea
o del contorno de la escotadura intercondílea.
Existen varios materiales en el mercado comercial.
VI- Injerto en mosaico “Mosaicoplastia”
R.P. Jakob, T. Franz, E. Gautier, P. Mainil-Varlet
Autologous Osteochondral Grafting in the Knee: Indication,
Results, and Reflections CORR 2002

SDS - Soft Delivery System


SDS - Soft Delivery System

Émbolo cónico
5,5-7,4

Document R.P Jakob


Los cilindros son preparados y hundidos cuidadosamente (y sin dañarlos) para
que la superficie del cartílago del injerto quede al mismo nivel que el resto de la
superficie cartilaginosa articular Document R.P Jakob
Inserción no perpendicular de los cilindros!

Document R.P Jakob


El espesor del cartílago presente en el cilindro del
injerto es siempre inferior al espesor del cartílago
del cóndilo medial.
De ello resulta un desnivel en la superficie ósea
subcondral, bien evidenciada por este control de
RMN (Col. B. Moyen)
Injerto en mosaico

Ablación del fragmento y preparación de la zona receptora


2 perforaciones en el nido son cubiertas con 2 cilindros

Extracción del injerto sobre el borde de la tróclea


Osteocondritis extensa del cóndilo femoral
Injerto en mosaico (5 cilindros)

control después de 6 meses


Injerto en mosaico: 1 año después
Injerto en mosaico: RMN mostrando el resultado
operatorio (1 año)
En caso de varo,
podemos proteger
el compartimiento
interno que recibió
el injerto mediante
la realización de
una osteotomía de
valguización de la
tibia
Porción cartilaginosa que
oculta una geoda:
Injerto de 2 cilindros
Otro caso: Injerto de 2 cilindros
Caso extremo:
Injerto de 16 cilindros

Document R.P Jakob


La IRM no es un buen examen
para seguir la evolución de los
injertos
El “remodelado” es muy lento!

El paciente es
asintomático!

Document R.P Jakob


11 cilindros para cubrir un defecto de 25 mm.

Post-op 2 años
Pre-op Document R.P Jakob
Resultado satisfactorio
después de 3 años

11.09.01

Mosaicoplastia
15 cilindros
Ø 6,4 5,5 4,5

Document R.P Jakob


5 años de evolución

Document R.P Jakob


A mediano plazo los injertos en mosaico
dan buenos resultados. Existe poca
morbilidad sobre todo si los injertos son
tomados por encima de la escotadura
intercondílea
VII- Injerto de condrocitos

Primer injerto autólogo de condrocitos: Brittberg


1987

Mas de 80 % de buenos resultados sobre lesiones


condíleas aisladas (post-traumáticas o distróficas
(Bentley - Briggs - Micheli - Peterson – Bahuaud)
VII- Injerto de condrocitos

Los condrocitos autólogos son inyectados bajo un colgajo


perióstico realizando el rol de parche, suturado en sus
bordes e impermeable para evitar las pérdidas de sustancia.

Se ha intentado reemplazar al periostio por una membrana


de colágeno.
Actualmente, se desarrollan matrices reabsorbibles
cargadas de condrocitos antes de su implantación y los
primeros resultados son prometedores.
Los condrocitos autólogos cultivados “ex vivo”, en
mono capa y sometidos a procedimientos de
diferenciación y luego de re-diferenciación
durante un periodo de 3 a 4 semanas, permite
obtener la reparación por cartílago “hyaline-like”
después de su auto-transplante.
El injerto de condrocitos requiere 3 etapas:
1- Bajo control artroscópico, luego del análisis del defecto, extracción del
cartílago sano (200 a 300 mg aproximadamente) de una zona no funcional
y que no soporte cargas, mediante una cureta.

2- Cultivo específico para los condrocitos después de haber eliminado la


matriz cartilaginosa mediante procedimientos enzimáticos. Después de
unas 3 semanas, como mínimo, el cultivo está listo (una decena de
millones de células)

3- Implantación mediante artrotomía.

Reeducación post-operatoria después de algunas horas de inmovilización


estricta para permitir que las células se adhieran. La movilización activa
y pasiva de la rodilla es posible, pero se mantiene le descarga durante &
semanas.
El injerto de condrocitos es de realización difícil y
tiene un costo económico elevado.

Se trata de una intervención cuyo resultado se


mantiene con el tiempo si el cartílago de crecimiento
aun está abierto en el momento del tratamiento.

Buenos resultados en 70% de los casos.

Degradación con el tiempo, en el adulto (artrosis)

Symposium SOFCOT 2006


Indicaciones terapéuticas para los niños
• Clase I (aspecto lacunar): suspensión de deportes
Durante el seguimiento son posibles 2 situaciones:
- Si los dolores desaparecen y ocurre la calcificación progresiva
de la laguna, podemos esperar una cicatrización completa
(frecuente antes de los 12 años).
- Si no existen cambios radiológicos ni de los dolores, o en el
aspecto nodular de clase II: solicitar una RMN
- Si el cartílago articular es normal
• El fragmento ósteo-condral es viable y la integración es posible, sobre todo
si estamos lejos del cierre de la fisis

• El fragmento está necrosado y se indican perforaciones trans-condrales.

- Si el cartílago está alterado, la cicatrización es poco probable. Se


debe fijar la lesión, sobre todo si su superficie es amplia (+ perforaciones)

• Clase III, el fragmento está sujeto por una fina bisagra o está
suelto dentro de la articulación. Esto agrega los problemas
habituales para los adultos.
Symposium SOFCOT 2006
Indicaciones terapéuticas para el adulto
• Clase II: podemos dudar entre las perforaciones trans-
cartilaginosas y la fijación.

• Clase III:
3 cirugías posibles:
- ablación del secuestro
- injertos ósteo-cartilaginosos en mosaico
- injerto de condrocitos autólogos

En la misma retrospectiva, los injertos en mosaico otorgan


mejores resultados que la ablación del secuestro (que resulta
artrogénico)

La ablación simple del secuestro tiene indicaciones limitadas:


Osteocondritis de pequeño tamaño, lesión antiguas parcialmente
cicatrizadas, en zonas sin descarga de peso corporal.

Symposium SOFCOT 2006


OSTEOCONDROSIS DEL CRECIMIENTO

• Poli-osteocondrosis de los cóndilos femorales (localizaciones


múltiples)

• Raros

• Semeja a la osteocondritis disecante

• Probable rol de los impactos repetidos en los niños deportistas


Patogenia

• Factores traumáticos
• Factores vasculares
• Fragilidad constitucional
Signos clínicos

Dolor durante la palpación de los Dolor durante la extensión con


cóndilos contra-apoyo

Documents E. Brunet Guedj


Poli-osteocondrosis de los cóndilos

Incidencia radiológica de las escotaduras intercondíleas

Documents E. Brunet Guedj


Tipo I:
Laguna (s) simple (s) de
tamaño pequeño.

Documents E. Brunet Guedj


Tipo II:
Vasta laguna irregular o bordeada por
una franja de condensación.

Documents E. Brunet Guedj


Tipo III:
Laguna idéntica al tipo II, ±
rellena por un núcleo óseo
congruente o incongruente.

Documents E. Brunet Guedj


RMN
Imagen lacunar correspondiente al cartílago no osificado
Evolución

• 6 meses a 2 años

• Más corta en caso de inmovilización

• Controles radiológicos regulares

• Reinicio de actividades deportivas en


descarga desde la desaparición de los
signos clínicos
Evolución
varias modalidades posibles

Evolución favorable Documents E. Brunet Guedj


Curación completa Documents E. Brunet Guedj
Documents E. Brunet Guedj
Necrosis del cóndilo femoral del adulto
Se trata de una patología que afecta a las
personas adultas (entre 50 y 70 años).

Predisponen a esta patología los mismos


factores que para la necrosis de la cabeza
femoral (ver capítulo: Cadera).

Diagnóstico: dolores, sobre todo en el


compartimiento interno.

Inicialmente la radiografía no aporta mucho


para el diagnóstico.

La RMN permite sospechar el diagnostico, Aspecto inicial


antes de que éste sea evidente en las
radiografías con el hundimiento del cóndilo
Necrosis
En el adulto es a veces discutible el diagnóstico entre
una osteocondritis disecante y una necrosis
RMN: necrosis del cóndilo medial
La evolución será siempre hacia una
agravación, con depresión del cóndilo
Necrosis del cóndilo interno
En este caso la necrosis se acompaña de
una artrosis del compartimiento interno
Tentativa de tratamiento con perforaciones de
Pridie asociadas a una osteotomía de descarga

Adulto joven
En las personas mayores de 65 años:
Prótesis uni-compartimentales o totales
Necrosis del cóndilo femoral
Necrosis del cóndilo femoral
RMN: Injerto en mosaico
RMN: Injerto en mosaico
Necrosis extensa del cóndilo interno. Curetaje e injerto antes
de la colocación de una prótesis total de rodilla
Necrosis de los 2 cóndilos en el transcurso de una corticoterapia
Lesión rara de la tróclea

Tratamiento: Injerto en mosaico (mosaicoplastia)


Necrosis del platillo
tibial externo

You might also like