You are on page 1of 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO P. P. EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-MISION SUCRE
PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS

Derechos humanos y modelo de desarrollo II

Realizado por:

FLORES, Edwin

C.I. Nº V-12.072.175

Facilitador:

Abog. VARGAS, Mary

Junio 2009
Índice
Pág.

Introducción………………………………………………………….. 3

Plan de Desarrollo Económico Social Venezolano y su articulación


Internacional y nacional con los Derechos Humanos………………… 4

Tratamiento de los derechos Humanos en Venezuela……………….. 8

Libertad Personal…………………………………………………….. 9

Libertad de Cultos…………………………………………………… 11

Libertad de Expresión…………………………………………….….. 13

Garantía al Debido Proceso………………………………………….. 16

Derecho a la Defensa e Igualdad Legal……………………………… 18

Protección a la Maternidad, al Ambiente, a la Salud, a la Educación,


al Honor y a la Vida………………………………………………….. 19

2
Introducción

Durante las últimas décadas del siglo XX Venezuela vivió una severa crisis
estructural. Desde el mismo resultado electoral del 6 de diciembre de 1998 se
comenzaron a superar las causas de esta crisis. A partir del 2 de Febrero de 1999, día
de cambio de gobierno se fueron ejecutando progresivamente diversas acciones y
políticas que se constituyeron en un proyecto novedoso y alternativo. Este proyecto
ha invocado la participación protagónica del pueblo venezolano y está instituyendo
las bases sólidas del crecimiento y desarrollo nacional.

La finalidad integral de este proyecto es consolidar las bases principistas y


políticas para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, las
efectivas oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental
sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la diversificación
multipolar de las relaciones internacionales.

Para superar la crisis estructural tenemos que lograr un profundo cambio


estructural , y estas Líneas Generales dirigen la construcción de la nueva República.
Aun cuando la norma constitucional limita la propuesta del Plan a una formulación de
un período de seis años, la visión del desarrollo contempla un mayor plazo.

Esta visión de largo plazo busca establecer la dirección y la profundidad de


los cambios requeridos y deseados en la adquisición y desarrollo del conocimiento y
la información, el sistema que estructura la producción, las finanzas, el trabajo y el
consumo, los procesos de justicia, legitimación y participación ciudadanas, y otros
tantos que deben implantarse.

Para operativizar estas líneas generales se han establecido cinco equilibrios.


La práctica de estos cinco equilibrios se fundamenta en la participación protagónica
de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna los cambios políticos ya
generados a partir del proceso constituyente y la posterior Constitución Bolivariana
hacen necesario profundizar acciones sustanciales que se conviertan en una real
mejoría de la calidad de vida de todos.

Cumplir con estos objetivos garantizará, entre otros propósitos, el


reconocimiento y cumplimiento de la deuda social acumulada sentando las bases del
desarrollo y la modernización de Venezuela.

3
La Primacía de los Derechos Humanos en la Construcción de un
Nuevo Modelo de Desarrollo Socialista en Venezuela.

1. Plan de Desarrollo Económico Social Venezolano y su articulación


Internacional y nacional con los Derechos Humanos.
La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y
que sólo será posible en el mediano tiempo histórico, pasa necesariamente por la
refundación ética y moral de la Nación venezolana. Tal refundación supone un
proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de
lo más avanzado de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia
histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este


objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la
solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.

La necesidad del nuevo Proyecto Ético Socialista Bolivariano parte de la


constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son:

• La confrontación entre un viejo sistema (el capitalismo) que no ha terminado de


fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal y en el afán de
lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que está naciendo y cuyos
valores éticos, como la solidaridad humana, la realización colectiva de la
individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de
hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad.

• El estado en el cual permanece un número importante de venezolanos, por lo


mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la
espiritualidad inherente a toda persona.

• El terrible lastre capitalista de la sub-cultura de la corrupción y el soborno como


medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, que existen todavía
en importantes sectores de la sociedad, en desmedro de la cultura del trabajo creador
y productivo.

• El uso y la promoción de la violencia psicológica y material que los medios de


comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano,
la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de
que es posible la realización del bien común.

4
El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de
la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria
de la necesidad de una nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada mediante
la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo
de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es
Venezuela.

Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos


no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. En esta dialéctica del
Proyecto Ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos:

a. La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y


espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro
que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser
ético.
b. La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho
público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar
de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la
relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás.
Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser
el espacio ético por excelencia; si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para
serlo.
c. Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida
pública. Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, ni señor de la
República.
d. Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la
justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean
capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.
e. Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas
religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia
asume las diferencias y las respeta.

Por dentro de esta amplitud de tolerancia ante lo diverso, hay un núcleo de


hechos y antivalores ante los que no se puede ser indiferente ni tolerante, pues
conducen a crear un estado de cosas donde la impunidad se convierte en algo normal
y aceptado por todos.

Ante la crueldad, ante la tortura, ante la discriminación racial, ante la


violación de los derechos humanos, ante la violación de una mujer, ante el maltrato
de los niños, ante las injusticias, ante la corrupción y ante otras muchas cosas de
características similares no se puede ser tolerante, no se puede consentir. Nadie puede
transigir y esta intolerancia e intransigencia se convierten en una plataforma
indispensable para poder iniciar una convivencia pacífica.

5
El Proyecto Ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una
sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que
pueden y deben ser universalizables porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza
humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos,
solidarios y felices.

Para este nuevo modelo de desarrollo socialista se sientan las bases en la


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, ya que en ella se define al
Estado Venezolano como democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna la preeminencia de los derechos humanos, mediante su ordenamiento
jurídico y su acción, para lograr una vida en libertad, justicia, igualdad, solidaridad y
democracia con responsabilidad social. Un Estado que tiene como sus fines
esenciales, la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía
del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en
la constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar tales fines.

El mandato constitucional nos indica que debemos conducir al país hacia la


maximización del bienestar colectivo lo que demuestra una inclusión amplia en lo
que en materia de derechos Humanos de refiere, que se exprese en la ampliación de
la democracia, mayor seguridad social, crecientes fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, mejor nivel de vida para la población y mayor soberanía del país.

Tales resultados deben garantizar la solidez, dinamismo, sustentabilidad,


permanencia y equidad del crecimiento económico, que se traducirá en una justa
distribución de la riqueza nacional, generada por una planificación de carácter
estratégico, que democráticamente incorpore la participación colectiva, mediante la
consulta abierta.

Estas orientaciones desde el punto de vista económico, establecidas en la


Constitución, incluyen un mandato para que el Estado, conjuntamente con la
iniciativa privada, provea los mecanismos e instrumentos de acción necesarios para
que la dinámica del país conduzca al logro de los fines esenciales.

El modelo planteado está vinculado con un sistema productivo diversificado,


competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa
privada y con presencia del Estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la
inversión privada en el desarrollo aguas abajo del tejido industrial; donde la
productividad y eficiencia deben ser la base de la rentabilidad empresarial. Se
reserva al Estado la potestad de proteger la industria y la agricultura nacional cuando
se enfrenta a una competencia desleal.

6
Uno de los aspectos más novedosos de la Constitución Nacional es la
disposición sobre la protección y fomento de la economía social, como una estrategia
para la democratización del mercado y del capital. En tal sentido, contempla la
protección y promoción de las empresas del sector de la economía social (empresas
familiares, cooperativas, asociaciones comunitarias para el trabajo). Se considera que
las diversas formas asociativas, constituyen una forma de ejercer los derechos de los
ciudadanos.

Un elemento significativo, vinculado con la estabilización económica que


gradualmente se viene afianzando desde 1.999, lo constituye tanto la neutralización
de la tendencia inflacionaria que venía azotando a la economía nacional, como la
recuperación de la senda del crecimiento económico, condición previa para el
relanzamiento de la estrategia de desarrollo a largo plazo.

En el marco de una apropiada coordinación entre la política fiscal, monetaria


y cambiaria, se lanzó una estrategia que tiene por objeto recuperar las fuentes de
fondos fiscales, controlar el gasto público y enfrentar los ataques especulativos sobre
nuestro signo monetario, estabilizando con ello el mercado cambiario, donde se
concentraban los efectos más nocivos para la estabilidad económica nacional.

El crecimiento del producto interno global fue una resultante del incremento
del PIB real no petrolero, que traza una tendencia de especial significación si se
considera que ello ocurre en todos los subsectores que integran el aparato productivo
nacional. La intensidad y extensión del retorno al crecimiento es una señal de que la
economía nacional reacciona frente a la recesión, en forma generalizada, una vez
superada la incertidumbre política y la continua prédica negativa que venía minando
la confianza del país en sus propias fuerzas endógenas de progreso y capacidad
creadora.
La reactivación productiva, a partir del uso de la capacidad ociosa y la mayor
capacidad de pago internacional, posibilitó una mayor disponibilidad de oferta en los
mercados internos de bienes y servicios. Está surgiendo una mayor racionalidad en la
cultura de consumo de la población, como consecuencia de una curva de aprendizaje,
donde los agentes de demanda manejan con mayor claridad sus opciones
presupuestarias, en términos de aprovechar menores precios, sin desmedro de la
calidad de los productos adquiridos.

Estos factores indican la presencia de un cambio estructural, que se manifiesta


en el nivel de inflación del año 2000, que se coloca por debajo de lo que en el pasado
reciente se consideraba su piso inercial, lo que está estrechamente relacionado con la
generación progresiva de expectativas positivas sobre las potencialidades económicas
del país.

7
2. Tratamiento de los derechos Humanos en Venezuela

Hay un conjunto de normas, de valores, de principios que tienen que ver con
el principio Justicia y que están en la conciencia social no por un pacto sino por algo
que está adentro de cada uno y del corazón social, que lo sentimos como un deber de
humanidad y que tiene que ver con el sentido moral que une a todos los hombres. A
la altura de nuestro tiempo hemos aceptado ya determinados valores, principios y
actitudes que nos son comunes y que incorporamos plenamente en el proyecto ético
bolivariano. Estos son los principales:

 Derechos humanos de la así llamada primera generación: derechos civiles


y políticos, derechos de la libertad, derecho a la vida, a la libertad de
conciencia, derecho a pensar y expresarse libremente.
 Derechos humanos de la segunda generación: derechos económicos,
sociales y culturales.

 Derecho de la tercera generación: derechos de nacer y vivir en un ambiente


sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz. La
conciencia revolucionaria de la ética y la moral busca afianzar valores
inalienables que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana: el amor, pues
como dijera Ernesto “Che” Guevara: “el revolucionario verdadero está guiado
por grandes sentimientos de amor”. Porque lo que tiene sentido es amar al
prójimo, aún cuando éste no nos ame a nosotros; la corresponsabilidad moral,
porque todos somos ética y moralmente responsables de lo que ocurre en la
sociedad.

Tal corresponsabilidad parte del conocimiento de que la pobreza no es sólo


problema del otro o del Estado, sino que es el problema de cada ciudadano. El niño
que hoy no puede comer, el niño que no puede ser niño, que no puede jugar,
probablemente sea el criminal de mañana que asesinará a nuestro hijo; el ser social
colectivo, que no niega al ser individual pero lo trasciende positivamente, la
conciencia de que el ser humano sólo puede realizarse en los otros seres humanos, de
aquí nace el sentimiento de solidaridad, de desprendimiento personal que debe tener
todo revolucionario.

Se trata de comprender y aceptar que el ser en sí no tiene sentido de


trascendencia histórica si no se transforma en un ser para sí, y que esto ocurre cuando
vivimos en función de la felicidad de todos; el supremo valor de la vida, que reafirma
nuestra condición humanista; el valor del trabajo creador y productivo, como fuente
de todas las cosas que el ser humano ha construido a lo largo de siglos. Todos
debemos ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente. De cada quien según su
trabajo, a cada cual según sus necesidades, continúa siendo un principio
irrenunciable. Sin abandonar a quienes están impedidos de trabajar.

8
Todos los venezolanos están llamados a ser protagonistas en la construcción
de una sociedad más humana. Esto nos los dice el preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: “refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad,
la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común”.

La ética, en el fondo, trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que
nos haga sentir personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hacen sentir
solidarios con todos los seres humanos. El Proyecto Ético Socialista Bolivariano debe
llevarnos a la construcción del hombre nuevo del Siglo XXI.

Socialismo y hombre nuevo deben ser sinónimos. No puede pensarse ni


concebirse uno sin el otro. Ambos son como el hidrógeno y el oxígeno que se unen
para formar el agua. La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para
dejar atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera historia, la
sociedad realmente humanista. En definitiva, habrá socialismo cuando exista un
hombre nuevo.

3. Libertad Personal

También denominada libertad individual o seguridad personal, bajo este nombre


se comprende una serie de derechos del individuo reivindicados frente a todo ataque
del Estado, cuya protección así mismo se reclama. Además del derecho a la vida y a
la integridad física y moral, el núcleo esencial de la libertad personal consiste en el
derecho a no ser detenido sino con arreglo a la ley. Frente a las lettres de cachet del
Antiguo Régimen, la institución que simboliza la protección de la libertad personal es
el habeas corpus inglés.

La garantía contra las detenciones arbitrarias aparece en los Bills de las colonias
americanas y en las primeras enmiendas a la Constitución federal; la Declaración
francesa de Derechos de 1789 proclama que nadie podrá ser acusado, detenido ni
preso sino en los casos determinados por la Ley y con arreglo a las formas por ella
prescritas, pasando la libertad personal a ser reconocida en las Constituciones
posteriores, incluso con sus garantías penal, procesal y judicial.

La libertad personal es un derecho fundamental que es susceptible de


restricciones, las cuales se encuentran previstas en las normas internacionales y en la
Constitución. Las normas internacionales sobre derechos humanos establecen
restricciones a la libertad personal.

9
Al respecto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 9,
inciso 1) señala:

“Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con
arreglo al procedimiento establecido en ésta”.

Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 7


inciso 2) señala:

“Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas”.

Al interpretar esta disposición la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


precisado que:
“(...) nadie puede ser privado de la libertad personal sino por las causas, casos o
circunstancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto material) pero, además, con
estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidas por la misma (aspecto
formal)” .

En consecuencia, la privación de la libertad personal sólo puede efectuarse en los


casos, con las formas y por el tiempo previstos en la Constitución o la ley. En caso
contrario, estaremos ante una medida de carácter ilegal (privación ilegal de la
libertad) que se encuentra prohibida a nivel nacional e internacional” .

En nuestro país, la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de


Venezuela, establece en su Artículo 44, que:

 “La libertad personal es inviolable; en consecuencia: ninguna persona


puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a
menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una
autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas...
Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la
ley...”.
 Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o abogada, o persona de su confianza; y éstos o
éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el
lugar donde se encuentra la persona detenida... La autoridad competente
llevará un registro público de toda detención realizada...
 Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará
obligada a identificarse.
 Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de
excarcelación por la autoridad competente...

10
Por lo que tenemos la protección por mandato constitucional de uno de los
derechos humanos más fundamentales de la sociedad humana como lo es la libertad
individual.

4. Libertad de Cultos

En este sentido llamaríamos conciencia religiosa a la reflexión y al


conocimiento que el individuo tiene sobre la esencia de la religión, sea cual fuere la
profesión de fe en que se halle la persona. Existe un elemento ético y moralizador que
es sembrado por la misma, pero que en algún momento de la historia se extravió
dando paso a un proceso involutivo. El sentimiento de responsabilidad y la creación
de valores respondían al deber hacia sí mismo y hacia los otros, no obstante, estamos
experimentando un retroceso pues a 500 años de la evangelización encontramos una
suerte de mescolanza entre las formas primitivas de religión y la oficial.

En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y


practican la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido
ingresando al país otros grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos
venezolanos se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El
elemento religioso es un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya
que en la misma las personas encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y
afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida.

Este derecho del individuo a no ser perseguido o molestado por sus


convicciones religiosa presenta dos vertientes fundamentales: a) libertad de
conciencia, modalidad de la libertad de pensamiento referida al ámbito religioso y
moral, cuya individualización con denominación propia (libertad religiosa) procede
de haber sido históricamente la primera manifestación reconocida de la libertad de
pensamiento; b) libertad de cultos, faceta de la libertad de expresión del pensamiento
y, como tal, limitada. Además de este núcleo esencial, forman parte de la libertad
religiosa otros derechos accesorios como la libertad de proselitismo y de
congregación o fundación.

La presencia de nuevas formas religiosas en Venezuela corresponde al alto


grado de democratización y al fácil acceso a la información, lo cual hace que el
individuo tenga la posibilidad de escuchar, ver, experimentar, elegir su forma de vida
y modificar sus creencias o fe religiosa. Las personas cada vez se interesan más en los
temas religiosos y distintos grupos hacen públicas peticiones sobre diversos aspectos
relacionados. Unos grupos religiosos exigen al gobierno fijar posición sobre su
situación legal, otros participan abiertamente en política, mientras algunos se
abstienen de hacerlo, y todos, en cierta forma, generan cambios en el individuo.

11
Venezuela tiene una superficie de 912.000 kilómetros cuadrados y 28,4
millones de habitantes. Según los cálculos del gobierno, la población es católica en el
92 por ciento, al menos nominalmente; el 8% restante es protestante o atea o
pertenece a alguna otra religión. El Consejo Evangélico de Venezuela calcula, sin
embargo, que el 10% de la población es protestante evangélica.

Las comunidades judías y musulmanas son pequeñas pero influyentes. Los


musulmanes son más de 100.000, proceden principalmente del Líbano y Siria y viven
por lo general en el Estado de Nueva Esparta y en la región de Caracas. Los judíos de
Venezuela se calculan en unos 13.000 y residen principalmente en Caracas. La
Constitución consagra la libertad de culto, siempre y cuando la práctica de una
religión no infrinja la moralidad, la decencia o el orden públicos. Las demás leyes y
normas contribuyen a que, por lo general, la religión se practique libremente.

La Dirección General de Justicia y Cultos (DGJC), del Ministerio del Interior y


de Justicia de Venezuela, está a cargo de llevar un registro de los grupos religiosos,
desembolsar fondos a las asociaciones religiosas y fomentar el mutuo conocimiento y
comprensión entre las comunidades religiosas. Para tener la condición jurídica de
asociación religiosa, cada una debe inscribirse en la DGJC.

Los requisitos para la inscripción son principalmente de carácter administrativo,


salvo el de la obligación de atender a los intereses sociales de la comunidad. El 26 de
junio de 2008, la iglesia católica reformada de Venezuela anunció su formación. Los
obispos católicos acusaron al gobierno de financiar esa iglesia nueva para tratar de
dividir a la católica en Venezuela y de promover el programa socialista del presidente
Chávez.

El concordato de 1964, por el cual se rigen las relaciones entre el gobierno y el


Vaticano, es la base de los subsidios oficiales que se pagan a la iglesia católica. Todas
las asociaciones religiosas inscritas tienen derecho a participar en los fondos de apoyo
a la religión pero la mayoría de los mismos se dirige a las entidades católicas. El
gobierno sigue subvencionando anualmente las escuelas y los programas católicos
que ayudan a los pobres, aunque algunos de esos subsidios se han rebajado en ciertos
estados. El gobierno financia aún la Conferencia Episcopal de Venezuela, pero a un
nivel más reducido. Los otros grupos religiosos tienen libertad para establecer sus
propias escuelas. Llegan noticias de que el gobierno paga subsidios a ciertos grupos
evangélicos; muchos de esos desembolsos han tenido que ver con proyectos sociales
puestos en práctica por medio de los programas sociales del gobierno.

El gobierno conmemora el jueves santo, el viernes santo y la navidad, que


tienen categoría de días feriados nacionales. Los misioneros extranjeros necesitan
visas especiales. Los misioneros muestran preocupación por el elevado número de
visas que se deniegan la primera vez que se solicitan; la proporción de denegaciones
es menor con respecto a las renovaciones.

12
Algunos grupos de misioneros también se quejan de las demoras que a menudo
suceden en la tramitación de visas para religiosos.

5. Libertad de Expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración


Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104
adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, así como en otros instrumentos internacionales, nuestra propia
Constitución Nacional, como los Estatutos de la Unión Europea y del Mercosur .

Un Estado de derecho debe asegurar entonces el respeto y la plena vigencia de


las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos con
plena consciencia y compromiso de que la consolidación y desarrollo de la
democracia depende de la existencia de libertad de expresión.

La libertad de prensa es esencial para la realización del pleno y efectivo ejercicio


de la libertad de expresión e instrumento indispensable para el funcionamiento de la
democracia representativa, mediante la cual los ciudadanos ejercen su derecho a
recibir, difundir y buscar información. Por ende, esa libertad de expresión no es una
concesión de los Estados, sino un derecho fundamental inspirado en los siguientes
principios:

A) La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un


derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un
requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

B) Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y


opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad
de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de
comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color,
religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

C) La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier


expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de
comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la
ley.

13
Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la
imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo
informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

D) Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y
forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la
actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión.

La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún
caso pueden ser impuestas por los Estados!!!

E) El asesinato, secuestro, intimidación o mera amenaza a los comunicadores


sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los
derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de
expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus
autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.

F) Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y


difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar
garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida
sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado
voluntariamente en asuntos de interés público.

Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el


comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba
difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de
la verdad o falsedad de las mismas, (la real malicia).

G) Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la


sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios
públicos generalmente conocidas Vg., como “leyes de desacato” atentan contra la
libertad de expresión y el derecho a la información.

H) Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de


comunicación deben estar sujetos a leyes anti monopólicas por cuanto conspiran
contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno
ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes
deben ser exclusivas para los medios de comunicación.

Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos


que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a
los mismos.

14
La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la
concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de
publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento o negación arbitraria de
frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o
premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en
función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar
expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen
derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas
dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son
incompatibles con la libertad de expresión.

Según la Constitución Bolivariana de Venezuela:

El estado tiene la obligación de dar a conocer la información cultural a través de


los medios de comunicación difundiendo por medio de estos, los valores que
identifican al venezolano, además de las obras de todos los creadores y creadoras
autónomos del país. Los medios de comunicación deben de contar con facilitadores,
subtítulos y traductores sordomudo para los ciudadanos con problemas auditivos. La
ley establecerá la forma como se cumplirán estas normas y sus parámetros.

El gobierno debe garantizar medios de comunicación bien sea social, publico o


privado y estos a su vez deberán aportar una invalorable contribución a la formación
ciudadana, proporcionando información, ya sea con programas culturales, educativos,
recreativos incentivando a la preservación de valores del pueblo venezolano.

Al igual debe garantizar diversas fuentes de información que con el propósito de


que los venezolanos tengamos acceso a la información universal, y que los centros
educativos enseñen a utilizar las diversas tecnologías como el Internet, la cual es uno
de los medios de comunicación e información más importante que existe hoy en día.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en parte


de su articulado la responsabilidad que tiene cada ciudadano a la hora de ejercer su
derecho a expresarse. Es importante señalar que de la Carta Magna se infiere la
necesidad de no confundir libertad con libertinaje. En relación con los niños, niñas y
adolescentes nuestro libro rector establece con claridad el derecho de los infantes a
recibir información adecuada para su desarrollo integral.

Por su parte, en la recientemente aprobada Ley de Responsabilidad Social de


Radio y Televisión en sus Disposiciones Fundamentales presenta su finalidad de
vigilar y establecer el marco de normas que permitan el buen desarrollo de la libertad
de expresión y pensamiento, sin atropellar o violar el mismo derecho que tienen los
conciudadanos de pensar con libertad. Es decir, que los intereses de un individuo o de
un sector de la sociedad no prevalezcan por encima de los intereses de otros.

15
En sus objetivos generales, la Ley de Responsabilidad Social de Radio y
Televisión garantiza los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos como
usuarios de los medios de comunicación social radioeléctricos. Así como la
participación del usuario en la adecuación de los horarios, de manera de poder
democratizar el uso de la programación de los medios y aumentar el nivel cultural de
la programación en los horarios estelares.

En síntesis, y para aclarar a quienes pretenden confundir a la opinión pública,


existe total concordancia entre los artículos referidos a los derechos civiles de la
Constitución Bolivariana de Venezuela y los fundamentos y objetivos generales de la
Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión.

Por otra parte, los medios de comunicación social audiovisuales en Venezuela


se han deteriorado en los últimos 20 años.

Dos décadas en las que la población ha solicitado la reglamentación de una


programación, la cual impone los intereses comerciales de los dueños de los medios
(privados y oficiales) por encima del acervo cultural y la educación de la mayoría de
la sociedad venezolana.

La puesta en práctica de esta ley, su aplicación en el tiempo demostrará si


finalmente reúne las condiciones requeridas para una mejor expresión radioeléctrica.
“Amanecerá y veremos”. Por los momentos es la opción más inmediata que tenemos
los venezolanos para aspirar a una mejor radio y televisión.

6. Garantía al Debido Proceso

Uno de los mecanismos destinados a proteger la Constitución y el Estado de


Derecho en su conjunto es el proceso. A través de él se procura proteger los derechos
fundamentales, vigilar la constitucionalidad normativa, sancionar las conductas
antisociales (delitos o faltas), impedir el ejercicio arbitrario del poder y solucionar o
prevenir los conflictos.

De manera muy general, podemos decir que el proceso es aquel mecanismo de


composición o prevención de conflictos por medio del cual las personas someten sus
pretensiones o intereses contrapuestos a la decisión de un tercero. Si este tercero es un
órgano jurisdiccional, estaremos ante un proceso propiamente dicho (interno o
internacional), y si no lo es, ante un simple procedimiento (administrativo, arbitral,
militar, e incluso político o particular).

16
No obstante, como resulta más o menos evidente, no es suficiente que el proceso
exista y que esté al alcance de todos para asegurar la vigencia del Estado de Derecho
y de la Constitución en su conjunto. Es necesario que cuente con ciertas garantías a
fin de asegurar que el proceso no sea una farsa, es decir, que no sea una mera
sucesión de actos formales sin ninguna razonabilidad, sino un auténtico instrumento
al servicio del ser humano para alcanzar la paz social en justicia. Ese conjunto de
garantías conforman lo que se conoce como “debido proceso”. Este es aquel derecho
fundamental a la justicia a través del proceso.

Se trata de un derecho de carácter instrumental que se encuentra conformado


por un conjunto de derechos esenciales que cumplen la función de impedir que la
libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de
un proceso. Su elevada función nos permite sostener que no puede haber Estado de
Derecho y, por consiguiente, orden constitucional, allí donde no exista un debido
proceso.

Las Garantías fundamentales de orden procesal son una serie de derechos


cuya finalidad es garantizar de modo real y efectivo el derecho de defensa y la
objetividad e imparcialidad procesal, razones por las cuales tales garantías están
presentes en todo proceso de orden penal, civil, laboral, comercial y contencioso
administrativo. A continuación se presentan de manera desglosada las garantías
establecidas en nuestra constitución y su importancia en el desarrollo del debido
proceso, o sea nos ubicaremos específicamente en la legislación venezolana.

Para el desarrollo del debido proceso el constituyente del 99, decidió


establecer ciertas garantías que aseguren ese desarrollo en cuanto a actuaciones
judiciales y administrativas, de ahí que en el Art.26 y 49 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela se encuentran dichas garantías.

El contenido de esta norma, aun no siendo la única que se ocupa del tema,
encierra un verdadero código de garantías fundamentales, que van desde principios
generales a normas específicas, y que son aplicables a los juicios. Se puede observar
de que en el texto de dicha norma existen varias formulaciones amplias y genéricas
que, por si solas, dan cobertura a cualquier cuestión que se quiera llevar a la óptica
constitucional. Pero, no obstante, ello no impide que la Constitución haya querido
mencionar también expresamente otras garantías particulares, que por la frecuencia
de su utilización, convenía explicitar, o bien otras que no hace falta explicar por estar
contenidas en la Ley Procesal fundamental (C.P.C).

El Art.49 de nuestra carta magna establece una serie de derechos o garantías


semejantes a los que existen en la mayoría de las constituciones del mundo, y que son
consecuencia de épocas en que el absolutismo de los gobiernos privaba de toda
garantía de defensa a los acusados de algún hecho ilícito y era legal.

17
7. Derecho a la Defensa e Igualdad Legal

La jurisprudencia se ha encargado de potenciar al máximo esta garantía, en la


Constitución la encontramos en el Art.49 Ord.1. Además está íntimamente ligada a la
de igualdad de partes.

Desde un punto de vista positivo, la garantía significa ante todo el derecho a


defenderse en el juego. Manifestaciones específicas de este aspecto de la autodefensa
es el derecho al nombramiento de un intérprete si el demandado no conoce el idioma
español. El contenido del derecho a defenderse por si mismo no se extiende a la
facultad de prescindir de la preceptiva defensa técnica.

Por definición, la garantía supone el derecho a la prueba, entendida como


actividad probatoria dentro del juicio. En la fase de prueba del juicio la garantía
comporta para la parte el derecho a utilizar todos los medios pertinentes para su
defensa, entendida esta referencia a su postura procesal de parte, en el sentido de que
solo podrán usarse los medios probatorios previstos en la ley. Pero lo cierto es que la
Constitución se refiere a todas las pruebas conducentes a la defensa. Por ello no debe
de existir limitación alguna en cuanto a la cantidad y a la calidad de dichas pruebas.

La garantía se proyecta sucesivamente en cada uno de los capítulos de la


prueba, desde la admisión o denegación del medio de prueba. Un aspecto particular es
el control de forma en que se obtienen las pruebas.

El derecho a la asistencia de letrado viene a fortalecer el derecho a la defensa


ya que supone que la intervención de la defensa técnica proporciona al ciudadano el
debido asesoramiento para conducir a buen fin la defensa de sus intereses legítimos.
La garantía presta defensa técnica mediante la asistencia de abogado, con libertad de
elección o nombramiento de oficio.

Con relación a la Igualdad Legal, El Art.21 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela establece que los venezolanos son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Pero la
Constitución no limita esta igualdad a las leyes llamadas sustantivas. La transposición
procesal de este principio se traduce también en la garantía de las partes en su
actividad procesal. La garantía no suele actuar aisladamente, sino que su infracción
suele provocar algunas repercusiones procesales más.

Desde el punto de vista estrictamente dogmático, las dos posturas procesales


que se contraponen los intereses en todo tipo de enjuiciamiento deben ser
absolutamente equivalentes en cargas y expectativas. Y así se recoge normalmente en
las leyes de enjuiciamiento.

18
Se atiende al posible resultado de indefinición cuando se situé a las partes en
una posición de desigualdad, o si se impide la aplicación efectiva del principio de
contradicción. En definitiva, se trata de evitar un resultado aleatorio del juicio.

El equilibrio en la dialéctica procesal no significa que no exista tratamiento


diferenciado en cuanto a determinadas expectativas o cargas de la actividad procesal.
Ciertamente algunas normas pueden conceder una cierta posición de ventaja inicial a
una parte, en consideración a determinadas circunstancias pero ello es legítimo y no
viola la igualdad, porque esta no puede predicarse de situaciones desiguales.

La aplicación de la garantía no significa que el juez deba asumir la defensa de


la parte más débil, porque se incurriría así en una desigualdad de signo contrario,
igualmente prohibida.

La garantía comprende también la igualdad de aplicación de la ley por los


tribunales. Fundamentalmente exige igualdad de trato a los ciudadanos cuando los
casos sometidos a la decisión sean iguales, aun proviniendo de órganos judiciales
distintos, sin perjuicio de su respectiva independencia.

8. Protección a la Maternidad, al Ambiente, a la Salud, a la Educación,


al Honor y a la Vida.

Protección a la Maternidad

El Régimen de Protección Laboral de la Maternidad y la Familia se encuentra


de una u otra forma constituido en diversas leyes, bien sea orgánica u ordinarias, y
reglamentos, donde se determina de manera general cuales son los derechos y deberes
laborales en cuanto a la maternidad y a la familia.

Principalmente debemos destacar La Ley Orgánica del Trabajo que en el


Titulo VI en los artículos 379 al 395 contempla este régimen y expresa lo siguiente:

Artículo 379. “La mujer trabajadora gozará de todos los derechos garantizados en esta
Ley y su reglamentación a los trabajadores en general y no podrá ser objeto de
diferencias en cuanto a la remuneración y demás condiciones de trabajo. Se
exceptúan las normas dictadas específicamente para protegerla en su vida familiar, su
salud, su embarazo y su maternidad.” (ART. 4, 11, 12, 16 Y 17, ART. 88 Y 89
numeral 5 CNRBV)

Artículo 380. “El Ejecutivo Nacional, al reglamentar esta Ley o mediante


Resoluciones especiales, establecerá las normas destinadas a lograr la protección de
la maternidad y de la familia en labores peligrosas, insalubres o pesadas”

19
Artículo 381. “En ningún caso el patrono exigirá que la mujer aspirante a un trabajo
se someta a exámenes médicos o de laboratorio destinados a diagnosticar embarazo,
ni pedirle la presentación de certificados médicos con ese fin. La mujer trabajadora
podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes cuando desee ampararse en las
disposiciones de esta Ley” (ART. 124 Rg LOT)

Artículo 382. “La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar
tareas que, por requerir esfuerzos físicos considerables o por otras circunstancias,
sean capaces de producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto, sin que su
negativa altere sus condiciones de trabajo” (ART. 18 Rg. LOT)

Artículo 383. “La trabajadora embarazada no podrá ser trasladada de su lugar de


trabajo a menos que se requiera por razones de servicio y el traslado no perjudique su
estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su salario o desmejorarse sus condiciones
por ese motivo”

Artículo 384. “La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de inamovilidad


durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto. Cuando incurra en alguna
de las causas establecidas en el artículo 102 de esta Ley, para su despido será
necesaria la calificación previa del Inspector del Trabajo mediante el procedimiento
establecido en el Capítulo II del Título VII.

Parágrafo Único: La inamovilidad prevista en este artículo se aplicará a la trabajadora


durante el período de suspensión previsto en el artículo siguiente, así como también
durante el año siguiente a la adopción, si fuere el caso del artículo 387 de esta Ley.”

Artículo 385. “La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso


durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas después, o por un
tiempo mayor a causa de una enfermedad que según dictamen médico sea
consecuencia del embarazo o del parto y que la incapacite para el trabajo. En estos
casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para su mantenimiento
y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la Seguridad Social” (ART. 125 Rg.
LOT)

Artículo 386. “Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por
autorización médica o porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por
cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado se acumulará al período de
descanso postnatal. Los descansos de maternidad no son renunciables”

Artículo 387. “La trabajadora a quien se le conceda la adopción de un niño menor de


tres (3) años tendrá derecho a un descanso de maternidad durante un período máximo
de diez (10) semanas, contadas a partir de la fecha en que le sea dado en colocación
familiar autorizada por el Instituto Nacional del Menor con miras a la adopción.
Además de la conservación de su derecho al empleo, la madre adoptiva gozará
también de la indemnización correspondiente para su mantenimiento y el del niño”

20
Artículo 388. “Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el descanso
prenatal se prolongará hasta la fecha del parto y la duración del descanso postnatal no
podrá ser reducida”

Artículo 389. “Los períodos pre y postnatal deberán computarse a los efectos de
determinar la antigüedad de la trabajadora en la empresa”

Artículo 390. “Cuando una trabajadora solicite inmediatamente después de la licencia


de maternidad las vacaciones a que tuviere derecho, el patrono estará obligado a
concedérselas”

Artículo 391. “El patrono que ocupe a más de veinte (20) trabajadores, deberá
mantener una guardería infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de
trabajo. Dicha guardería deberá contar con el personal idóneo y especializado. En la
reglamentación de esta Ley o por Resoluciones especiales se determinarán las
condiciones mínimas para el establecimiento de guarderías y se harán los
señalamientos necesarios con el objeto de cumplir los fines para los cuales han sido
creadas” (ART. 129 Rg. LOT)

Artículo 392. “Los patronos que se encuentren comprendidos en la obligación a que


se contrae el artículo anterior, podrán acordar con el Ministerio del ramo:

a) La instalación y funcionamiento de una sola guardería infantil a cargo de quienes


tuvieren locales cercanos al lugar donde se preste el trabajo; o

b) El cumplimiento de esa obligación mediante la entrega a instituciones dedicadas a


tales fines de la cantidad requerida para ello.

Este servicio no se considerará parte del salario”

Artículo 393. “Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos (2)
descansos diarios de media (1/2) hora cada uno para amamantar a su hijo en la
guardería respectiva. Si no hubiere guardería, los descansos previstos en este artículo
serán de una (1) hora cada uno” (ART. 125 Rg. LOT)

Artículo 394. “No se podrá establecer diferencia entre el salario de la trabajadora en


estado de gravidez o durante el período de lactancia y el de los demás que ejecuten un
trabajo igual en el mismo establecimiento”

Artículo 395. “El Ministerio del ramo designará en los centros industriales, personal
femenino dependiente de la Inspectoría del Trabajo, dedicado especialmente a la
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de este Título”

21
Protección al Ambiente

Venezuela cuenta con una normativa legal para la protección, defensa y


mejoramiento del ambiente, la cual permite por ejemplo clausurar fábricas que con su
actividad alteren el ambiente, modificar o demoler construcciones que violen las
disposiciones ambientales, así como sancionar con multas y hasta con cárcel a
quienes no respeten las leyes relativas al ambiente.

Instrumentos legales para la defensa del medio ambiente.

 Ley Orgánica de Educación: La Ley Orgánica en el título 1, artículo 3,


fomenta el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los
recursos naturales.

 Ley orgánica del Ambiente: La ley orgánica del Ambiente en el capítulo 1,


artículo 1, plantea lo siguiente: "la presente ley tiene por objetivo establecer
dentro de la política el desarrollo integral de la nación, los principios rectores
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la
calidad de vida. El artículo 3 se plantea lo siguiente: "A los efectos de la ley,
la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá:
1. La ordenación territorial y la planificación de los procesos de urbanización,
industrialización, doblamiento y desconcentración económica, en función de
los valores del ambiente.
2. El aprovechamiento racional de los suelos, agua, flora, fauna, fuentes
energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de
los valores del ambiente.
3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales y reservas de fauna
silvestre, parques de recreación a campo abierto, áreas verdes en centros
urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial de
beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo.
4. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar la
conciencia ambiental.

 Ley orgánica para la ordenación del territorio: La ley orgánica para la


ordenación del territorio en el título 1, artículo 2 dice así: "A los efectos de
esta ley, se entiende por ordenación del territorio la regulación y la promoción
de las localizaciones económicas y sociales de la población, así como el
desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor
bienestar de la población y la protección y valoración del medio ambiente,
como objetivos fundamentales del desarrollo integral.

22
En el artículo 3 se plantea lo siguiente: "A los efectos de la presente ley
orgánica, la ordenación del territorio comprende:

La definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo con sus


capacidades específicas y limitaciones ecológicas.

Protección a la Salud

Como corolario, y previa a la promulgación de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, fue dictada la “Ley que Regula el Subsistema
de Salud”, previsto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Si bien en
dicha ley se le otorgaba la dirección y regulación del subsistema al Ejecutivo
Nacional en cuanto a su dirección, coordinación, supervisión, control y fiscalización,
se previeron también, Comisiones Estadales, integradas por un representante de la
Gobernación del Estado, de las municipalidades, de las organizaciones sindicales y de
las organizaciones empresariales más representativas.

Al margen de las contradicciones, y la nacionalización prevista en la “Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Salud”, es indudable la percepción del
acercamiento al ciudadano, bajo la vía de la concurrencia o bajo la de la
descentralización, como condición indispensable para la efectiva atención de las
necesidades colectivas en materia de salud.

A partir de 1999, la tendencia se mantiene, en aras de una prestación eficaz.


De acuerdo al artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana, “la salud es
un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte
del derecho a la vida.” Para garantizar el derecho a al salud:

...” el Estado creará, ejercerá la gestoría y gestionará un sistema público


nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad ,integración social y solidaridad..”

En ese sentido la Exposición de Motivos señala, que: “Se garantiza para todos
la seguridad social, la cual debe responder a los conceptos de solidaridad,
universalidad, integralidad, unicidad, participación y eficiencia. La salud asociada
indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho
social fundamental que el Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de
servicios gratuitos, definido como único, universal, descentralizado y participativo.”

En función de lo anterior, la competencia en relación al derecho a la salud


aparece repartida en el texto constitucional, en la siguiente forma: al Poder Público
Nacional, las políticas nacionales, la legislación en materia de salud, y las políticas y
los servicios nacionales, artículo 156, ordinales 23 y 24; al Poder Público Estadal, la
“creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales”, artículo 164

23
ordinal 8, aun cuando no se especifica naturaleza alguna acerca de su contenido; y al
Poder Público Municipal, salubridad y atención primaria en salud, artículo 178
ordinal 5.

En virtud de la competencia residual a la cual se refiere el artículo 164 ordinal


11, se agregarían a las competencias estadales: las políticas estadales y municipales, y
los servicios estadales y municipales no referidos al sector primario; Sin embargo, a
la evidente falta de delimitación de dichas competencias se agregaría, la atribución al
Poder Central de “todo otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder
Nacional, o que le corresponda por su índole o naturaleza”, y al Poder Municipal, del
“gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne
esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, ...

Protección a la Educación

La educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la sociedad y


la familia. La familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los
niños y niñas, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan


activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel
fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral.
El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, así como la transmisión de
sentimientos positivos de confianza, generarán en los niños y niñas la autoestima
necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirán un elemento
esencial e imprescindible para una adecuada formación integral.

La educación preescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la


formación de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para
que los niños y las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana.

En este nivel se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña


enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada por
parte de los distintos actores que concurren en el hecho educativo. En tal sentido,
concibe el rol del educador como mediador de experiencias de aprendizajes, que
asume su función desde dos ámbitos: 1.-El pedagógico, cuando interviene en los
ambientes de aprendizaje; y 2.-El sociocultural cuando su acción se proyecta a la
familia y la comunidad.

La Educación Inicial constituye una de las líneas estratégicas definidas por el


Ejecutivo Nacional en el contexto de desarrollo de la política del Estado mediante el
Ministerio de Educación y Deporte: con el fin de lograr la Atención Integral a la
Infancia y la Adolescencia.

24
Garantizando las condiciones sociales, educativas y nutricionales que le
permitan proseguir en el ámbito de Educación Básica en igualdad de oportunidades
mediante la equidad y la justicia social como lo establecen la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su Art. 75: "El Estado protegerá a la
familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas, y el Art. 78: " Los niños, niñas y adolescentes son
sujetos plenos de derechos...El Estado, la familia y la sociedad aseguraran con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta sus intereses
superior en las decisiones y acciones que les conciernen".

Igualmente la carta Magna consagra el derecho a la educación en el Art. 102:


"La educación es un derecho humanos y es un deber social fundamental..." y Art.
103: "Toda persona tiene derecho a la educación integral, de calidad permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades...La educación es obligatoria en todos su
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo..."

En cuanto La Ley para la Protección del Niño y del Adolescente de 2000,


orientada hacia los derechos de niños, niñas y adolescente, establece, en los artículos
53 hasta el 68, en conformidad con la Constitución, el derecho a la educación, la
obligación de los padres, representantes o responsables en materia de educación; el
derecho a la participación en el proceso educativo; una disciplina escolar acorde con
los derechos y garantías al descanso, la recreación, el esparcimiento el deporte y el
juego, etc.

Asimismo, se considera la política "Universalización de la Educación


Preescolar" con una orientación de justicia y equidad social, para que todos los niños
y niñas de 3 a 6 años tengan acceso al preescolar y puedan ingresar al primer grado de
Educación Básica en igualdad de condiciones en cuanto a los aprendizajes requeridos
y se disminuyan los riesgos de repitencia y exclusión escolar.

En este contexto, se definen las siguientes líneas de acción:

a) Ampliación de la cobertura para la población de 0 a 3 años.

b) Universalización del preescolar.

c) Mejoramiento de la calidad de la educación.

d) Fortalecimiento de la familia como primer escenario de socialización del niño


y la niña de 0 a 6 años.

25
Actualmente la Educación Inicial estará proyectada sobre la base de los
llamados espacio de aprendizajes para niños y niñas de 3 a 6 años:

1. Espacios para Amar, Desarmar e Construir: Es el espacio en la cual se tiene


las oportunidades para explorar y manipular diferentes objetos, la
organización de los recursos de este espacio influye en el uso que le darán los
niños y lo que aprenderán de ellos.

2. Espacio para Representar e Imitar: Aquí se facilita la realización de juegos


simbólicos mediante la imitación, dando la oportunidad de reproducir
diferentes personajes de cuentos o vida real.

3. Espacio para Experimentar y Descubrir: Está diseñado para satisfacer las


necesidades de curiosidad de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso
científico.

4. Espacio para Expresar y Crear: Se motiva a la conversación y el intercambio


oral, logrando la socialización y la convivencia.

5. Espacio para Jugar al Aire Libre: Comprende el ambiente exterior destinado al


juego libre, el disfrute y esparcimiento incentivándolo a valorar y cuidar el
medio que le rodea.

6. Espacio para Satisfacer la Necesidades Vitales: Es el espacio que le permite


conocer sus necesidades básicas como la alimentación, el sueño, la seguridad.

Para ampliar la atención a los infantes de 0 a 6 años se desarrollan varios


programas y proyectos: Plan Simoncito, Programa Familia, Programa Centro del
Niño y la Familia, Proyecto de Atención Integral a Niños del Sector Rural y el
Proyecto Maestro en Casa. Todos tienen por finalidad el logro de la propuesta del
Preescolar Integral de Calidad (PIC).

Con una política de "Educación para Todos", mediante la cual se abrieron


cien mil nuevos cupos en Preescolar en el sector oficial nacional y este nivel ha sido
tomado por el gobierno como "Proyecto Bandera" para continuar ampliando la
cobertura.

Estas transformaciones se realizan con la finalidad de lograr cambios en las


diferentes dimensiones como lo es:

1. Dimensión Política: Lograr el desarrollo potencial en la población joven


planteando propuestas que conlleven a superar la crisis de valores y a
solventar los problemas éticos y morales, a través de una acción que involucre
a la familia, la escuela y la comunidad.

26
2. Dimensión Social: La cual estará orientada a garantizar una educación de
calidad mejorando el proceso educativo y ampliando los espacios donde se
desarrolla.

3. Dimensión de Participación: Comprende las diferentes consultas a los


docentes y otros especialistas a fin de escuchar opiniones sobre la Reforma
Educativa y lo que ella generará en el medio social.

Protección al Honor

Del mismo modo que la vida, la libertad y la seguridad de la persona


constituyen valores universales inherentes a la naturaleza humana y gozan del
reconocimiento especial del Derecho Internacional y las cartas constitucionales de los
países civilizados; también existen otros bienes de interés social cuya tutela efectiva
reviste suprema relevancia para las relaciones humanas en el marco de una sociedad
democrática, tales son el honor y la reputación.

Se entiende por honor a un fenómeno subjetivo caracterizado por la legítima


convicción que el individuo desarrolla internamente respecto a su valor como
persona, sobre la base auténtica de sus obras y virtudes. Mientras que la reputación
(equivalente objetivo de la honra) es la opinión que la sociedad posee en referencia a
un determinado sujeto al calificar su conducta.

Considerando que el disfrute de estos bienes conexos (cuando son lícitamente


adquiridos) está consustanciado con la dignidad humana y el patrimonio social y
espiritual de las personas, no es extraño que haya quienes defendamos firmemente
nuestro prestigioso honor, incluso por encima de la propia vida.

En el amplio catálogo de instrumentos jurídicos plurinacionales referidos a la


protección del honor y la reputación, es preciso invocar la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (DUDH), cuyo artículo 12 señala: “Nadie será objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o


ataques”. Son relevantes como normas afines: el Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos (Art. 17), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (Art. V), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 11) y la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art.60).

Sin embargo, es evidente que no basta el simple reconocimiento formal de


estos derechos, ya que también hace falta que los Estados y los entes internacionales
velen por la cumplimiento de las garantías y sanciones previstas contra los crímenes
que vulneran estos derechos, verbigracia: la calumnia, la injuria y la difamación.

27
Protección a la Vida

El país vive una situación sociopolítica y económica compleja y estructural de


las instituciones jurídico-políticas que condiciona en gran parte la vigencia efectiva
de los derechos humanos. Si bien se cuenta con una magnífica Carta Constitucional
que innova y recoge toda la tradición jurídica de Occidente en la materia incluyendo
todos los Derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, sin embargo el balance de los derechos humanos
traduce algunos avances pero también déficit que constituyen el gran reto para la
democracia en Venezuela y que origina que el país se mantenga bajo el monitoreo de
importantes organismos intergubernamentales como la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

Dentro de los avances figura la entrada en vigencia de nuevas leyes, como la


Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y el
Decreto de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional. Asimismo, se han formado fiscales en materia de protección a la mujer y se
han creado tribunales especializados al respecto. Se ha avanzado en materia de
educación, salud, cultura y deporte, en general en materia de derechos sociales y
culturales, a través de las distintas políticas sociales inclusivas”, pero existen
importantes retrocesos en materia de algunos derechos civiles y políticos”,
contextualiza Ávila.

Dentro de los derechos civiles, el derecho a la vida es el más vulnerado, por el


alto número de homicidios, ejecuciones extrajudiciales y sicariato, que han creado
una situación de violencia e inseguridad ciudadana, con la ausencia de respuestas
efectivas por parte de los órganos del Estado. Y los planes del Estado Venezolano
para combatir estos flagelos han resultado insuficientes.

Para dar un ejemplo, en el período 2000-2007, se efectuaron 6.000


ejecuciones extrajudiciales por la policía; 2.000 agentes estaban implicados y menos
de 400 funcionarios han sido sancionados (cifras aportadas por la CIDH, informe
anual 2008, Capítulo IV, Venezuela). Según el observatorio de violencia sobre
homicidios, hay 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo cual es una cifra
bastante alta.

También resalta la violación de los derechos humanos en las cárceles


venezolanas, por las deplorables condiciones de reclusión y los frecuentes hechos de
violencia. A pesar de los esfuerzos del Estado Venezolano en proteger a las personas
privadas de libertad, en 2008 fueron asesinadas en las cárceles 357 personas y 609
heridos, por lo cual se han iniciado diversas huelgas de hambre por parte de los
reclusos.

28
Asimismo, se ha incurrido en estas violaciones a pesar de que en algunas
cárceles existen medidas de protección provisionales por orden de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, como en la cárcel El Rodeo (estado Miranda),
en el Centro Penitenciario Capital Yare I y II, en el Internado Judicial de Monagas.
De acuerdo con la jurisprudencia interamericana, cuando a una persona se le priva de
su libertad, el Estado se pone en especial posición de garante, por lo cual urgen
medidas inmediatas, de impacto, para preservar el derecho a la vida y a la integridad
personal”, contextualiza.

Los artículos del 3 al 11 de la DUDH, establecen el derecho a la vida y a la


seguridad personal, la prohibición de esclavitud y tortura, el derecho a la personalidad
jurídica, a la igualdad frente a la ley, al amparo de sus derechos fundamentales, a la
prohibición de detenciones y privaciones arbitrarias a la libertad personal, el derecho
al debido proceso, a la presunción de inocencia.

29
Conclusión

En el actual contexto político-institucional, interrelacionado al proceso


capitalista de producción y distribución, y a la lógica individualista de representación
social que abarca el escenario de globalización neoliberal, viene imponiéndose la
búsqueda de alternativas plausibles al capitalismo globalizado, o sea, la llamada
sociedad post-capitalista. Una de las estrategias plausibles está en traer, para la
discusión, el referencial de los derechos humanos en su dimensión utópica y
emancipadora.

Para enfrentar el momento histórico asumido por la apropiación del capital y


por el orden internacional marcado por la globalización neoliberal, se percibe una
nueva fase histórica y una nueva perspectiva teórica y política en lo que se refiere a
los Derechos Humanos. Se trata de cuestionar la naturaleza individualista,
esencialista, estatista y formalista de los derechos, partir para una redefinición de los
Derechos Humanos, entendidos como procesos sociales, económicos, políticos y
culturales que, por un lado, configuren materialmente; ese acto ético y político
maduro y radical de creación de un nuevo orden; y, por otro lado, la matriz para la
constitución de nuevas prácticas sociales, de nuevas subjetividades antagonistas de
ese orden global vigente.

Para atender esas expectativas de un nuevo Derecho humano al desarrollo la


lógica del capitalismo deberá ser alterada, definiendo, las nuevas reglas del juego que
implican la substitución de la noción de lucro por aquella de necesidad; la
consideración de la manera social de producir en el proceso de producción y en el
desarrollo de las tecnologías; el control democrático no solamente del campo político,
sino también de las actividades económicas; el consumo como medio y no como
objetivo; el Estado como órgano técnico y no como instrumento de opresión, entre
otros.

Lo que debe quedar claro es que la búsqueda de alternativas económicas,


sociales y políticas sólo refuerza la obligatoriedad de los derechos humanos al
desarrollo como proceso de lucha direccionado contra un orden internacional
antidemocrático, excluyente y colonizador.

En síntesis, frente a tales desafíos, cabe finalizar, apostando a la


implementación de los derechos humanos como la más correcta plataforma
emancipadora de nuestro tiempo. Hoy, más que nunca, ha de inventarse un nuevo
orden, más democrático e igualitario, capaz de celebrar la interdependencia entre
democracia, desarrollo y derechos humanos y que, sobretodo, esté centrado en
valorizar la absoluta prevalencia de la dignidad humana.

30
Referencias Bibliográficas

 MÜLLER, Luis T. Díaz. El Derecho al Desarrollo y el nuevo orden mundial.


México: UNAM, 2004.

 HERRERA FLORES, Joaquín. “Los Derechos Humanos en el Contexto de la


Globalización: tres precisiones conceptuales. Lumen Juris, 2004.

 Libertad para la vida. Rafael María de Balbín. Ediciones Monte Ávila 2001

 Lo Humano. Ensayo sobre el Personalismo Cristiano. Pedro Paul Bello.


Ediciones UCAB. 2005

 Concilio Vaticano II. Const. Gaundium et spes; n 24

 Edwin Schadinger. Premio Nobel de Física ¿Qué es la vida? Edi/ Tusquets. 2001.

 George Steiner. Discurso al recibir premio Príncipe de Asturias de Comunicación


y Humanidades 2001.

 Paul Wilkinson: Profeso rde relaciones internacionales y presidente del tablero


Consultivo del Centro para el estudio de la Violencia política.

 CSTPU. En la Univ. De St. Andrews

31

You might also like