You are on page 1of 13

Teoría de los delitos culposos.

Los tipos penales pueden ser dolosos (delitos) o pueden ser culposos (cuasidelitos),
la diferencia está en el aspecto subjetivo en su actuar,

Art 2 CP  Define cuasidelito, aquel que se comete con culpa y se sanciona de


manera excepcional; cuando la ley lo indica.

Art 10 n°13 Están exentos de responsabilidad penal el que comete un


cuasidelito, salvo en los casos que la ley lo ha tipificado.

Delito doloso Supone la realización del injusto con dolo (conocimiento y


voluntad)

Delito imprudente El sujeto no quiere cometer el hecho previsto en el tipo,


pero lo realiza por infracción de la norma de cuidado.

La ley no es homogénea en el uso de términos cuando tipifica delitos imprudentes


habla de negligencia, ignorancia, abandono, ignorancia culpable, imprudencia o
descuido, inobservancia de reglamentos (art 224, 225, 228, 229, 234, 329, 333,
347,474, 490 y 492)

Cuasidelito: Designación propiamente del delito completo, el género es delito y


dentro de él están los delitos dolosos, delitos culposos o cuasidelitos.

Delito culposo: Se presta para confusiones porque un elemento del delito es la


culpabilidad al decir culposo, estoy diciendo que el tipo penal se ha realizado con
culpa o imprudencia. Además el término culpa tiene una connotación moral, la
imprudencia es normativo.

I. Regulación legal.

1. Art 10 n°13: Exención de responsabilidad penal en caso de cuasidelito,


excepto si se ha tipificado.
2. Art 2: Concepto de cuasidelito.
3. Art. 4: Se califican y penan en los casos especiales que determina este
código. En el evento que el CP cree un delito culposo, se aplicará la
distinción, hay una punibilidad especial.
4. Cuasidelitos Título X Libro II Art 490-493: Delitos culposos contra las
personas.
a. Proporcionalidad: La regla general es que la pena del delito culposo sea
inferior a la que tenga el correlativo delito doloso.
b. Art. 391 n°2: Homicidio simple, se sanciona con presidio mayor en su
grado mínimo a medio (5 años 1 día a 15 años)
c. Art. 490: Homicidio culposo, se sanciona con la reclusión en su grado
mínimo a medio (61 días a 3 años)

1
5. Dispersos en el Código o leyes especiales.
a. Art 225 n°1: Prevaricación culposa.
b. Art 329: Delito referido a los ferrocarriles.
c. Ley 20.000: Tenencia culposa de los elementos utilizados en la
producción de drogas.

II. Características.
1. Se sancionan excepcionalmente cuando la ley lo indica.
2. La pena es más baja que para los delitos.

III. Fundamentos para sancionar una conducta culposa.

Los dos primeros requisitos son negativos, se pueden verificar mediante una
operación de descarte.

1. Una conducta será culposa cuando no es dolosa.

2. No estemos ante un caso fortuito. Art 10 n°8. Si el resultado lesivo se


produce como consecuencia de caso fortuito, no habrá culpa ni tampoco
dolor.

3. El resultado producido haya sido previsible para el sujeto.

Si el resultado no era previsible estaremos en presencia de caso fortuito. El


problema es cuándo el resultado era previsible y eso lo tendrá que determinar el
tribunal en cada caso concreto, considerando circunstancias especiales y lo que
indica la experiencia cotidiana en situaciones similares.

4. Exista la obligación de prever ese resultado que era previsible.

Exista el deber de ser cuidadoso y ser diligente en ese sujeto. La obligación se


vincula al deber general de las personas de ser diligentes o cuidadosos en la
sociedad. Excepción: Hay ciertos individuos que se les exige mayor cuidado en
este deber porque realizan actividades riesgosas (médicos, carabineros,
bomberos.)

5. El resultado previsible haya sido previsto por el sujeto pero rechazado.

O bien, ese resultado que tenía la obligación de prever no lo haya previsto. Esto
da lugar a la diferenciación entre culpa consciente o con representación, culpa sin
representación o culpa inconsciente.

2
IV. Clasificaciones de la culpa o imprudencia.
1. Según su grado o intensidad: En la legislación penal chilena una clara
graduación de la culpa como ocurre en el derecho civil.
a. Imprudencia. Art 491: Aquella forma de culpa que se exige
normalmente en delitos culposos activos, situaciones en que el sujeto
activo aumenta el riesgo de su conducta con su actuar, hace más de lo
que debía hacer. Ej.: Culpa del sujeto aventurado, o de quién se
encuentra en posición de garante.

b. Imprudencia temeraria. Art 490: Omisión de las más elementales


medidas de cuidado, equivale a la culpa grave en el derecho civil. Ej.:
Manejo de armas de fuego.

c. Inexperiencia, inobservancia de reglamentos. Art. 492: Sería una


culpa leve en el derecho civil, ya que los reglamentos constituyen una
advertencia de que el hechor hace caso omiso. Hay una presunción de
culpabilidad, respecto del conductor que huye del lugar en que se
hubiere cometido el hecho.
Infracciones especial gravedad (no atender un disco pare o una luz roja
en un semáforo) La Ley de Tránsito art 196 b) establece penas más
graves porque el legislador hace una especial valoración del mayor
deber de cuidado exigible en esta actividad cotidiana.

2. Contenido psicológico de la acción imprudente.

a) Culpa consciente o con representación: Si bien no se quiere causar la


lesión del bien jurídico, se advierte su posibilidad y sin embargo se actúa.
Se reconoce el peligro de la situación, pero se confía que no dará lugar al
resultado lesivo. Si en vez de confiar, aceptamos estamos ante el dolo
eventual.

b) Culpa inconsciente o sin representación: No se quiere el resultado


lesivo, ni siquiera se prevé su posibilidad; no se advierte el peligro. Ej.: Un
auto prestado se cortan los frenos y atropello a alguien.

3
Estructura del tipo imprudente.

I. Parte objetiva.
i. Infracción de la norma de cuidado. Deber de cuidado interno.
Deber de cuidado externo.
ii. Lesión o peligro para un bien jurídico.

II. Parte subjetiva.

i. Quiere realizar la conducta.


Con representación peligro (culpa consciente)
Sin representación peligro (culpa inconsciente)
ii. No quiere el resultado.

III. Parte objetiva.


i. Infracción de la norma de cuidado: Aquí vamos a seguir al autor
alemán Jescheck, quien distingue dos aspectos para determinar
la infracción de la norma de cuidado.

a. Deber de cuidado interno: Obliga a advertir la presencia del peligro en su


gravedad aproximada como presupuesto de toda acción prudente. Estar
atento para advertir peligros.
“Deber de examen previo”: Por eso puede castigarse la culpa inconsciente,
se castiga la infracción de la norma de cuidado que me obliga a advertir el
peligro.
b. Deber de cuidado externo: Deber de comportarse externamente conforme
a la norma de cuidado previamente advertida, se vincula con la culpa
consciente porque hay representación, tiene tres manifestaciones
principales.
 Deber de omitir acciones peligrosas: Hay acciones cuya peligrosidad es
tan elevada que no pueden ser emprendidas sin lesionar ya el deber de
cuidado. Sucede en los casos de falta de preparación técnica, se
comprende aquí la imperencia profesional, la falta de conocimientos que
le son exigibles al sujeto por su calidad profesional.
 Deber de preparación e información previa: Antes de emprender
acciones que pueden resultar peligrosas deben ser tomadas medidas
externas de preparación e información.
 Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas: La vida
moderna permite afrontar situaciones de peligro cuya realización es útil
para la sociedad.

4
Riesgo permitido: Aquí no se omiten acciones peligrosas, el deber de realizarlas es
con la máxima atención para evitar que el peligro se convierta en lesión (tráfico,
industria, construcción, alimentos etc...)

¿Cuál es el parámetro para entender que hay infracción al deber de cuidado?

La norma de cuidado debe compararse con lo exigible a un hombre diligente en la


situación concreta del autor a partir de un juicio “ex ante” que tome en cuenta los
conocimientos especiales de la situación del autor al actuar.

La realización de acciones dentro del ámbito del riesgo permitido es admisible


aún siendo peligrosa.

Ejemplo: Una carretera rural, viajo a 100 KHM y se cruza un peatón borracho. El
deber de cuidado externo se mantuvo en el riesgo permitido, iba a la velocidad
adecuada, a manos derecha y atento a la conducción. No hay imprudencia no
obstante la previsibilidad, el deber de cuidado interno.

II. Parte subjetiva.

La realización de un comportamiento.

a) Culpa consciente: Representación del peligro, se confió que no que no se


realizará.
b) Culpa inconsciente: No se representó el peligro.

No obstante en ambos casos, el sujeto no quiere la producción del resultado


lesivo, independiente del tipo de culpa las consecuencias son las mismas.

Resultado material delitos imprudentes.

Desde un punto de vista material, lo común es que los tipos imprudentes sean de
resultados. La doctrina se ha preguntado si el delito imprudente es esencialmente
infracción de la norma de cuidado.

¿Por qué ha de depender la imprudencia de la circunstancia a veces fortuita


de que tal infracción cause un resultado material? Tan imprudente es la
acción de quien pasa un semáforo en rojo si causa un resultado (mata o lesiona)
como si tiene la suerte de no causarlo. La producción de un resultado material es
una garantía de seguridad, una prueba necesaria para dirigir un proceso y entrar
a decidir acerca de la importancia del hecho. Para Welzel el resultado es una
condición objetiva de punibilidad.

Iter criminis en los delitos imprudentes La doctrina señala que sólo se


castiga la consumación, se excluye la tentativa y la frustración debido a que la
única forma de realizar estos delitos es consumado.

5
Delitos culposos con resultados múltiples ¿Cómo se resuelve el tema de una
infracción de cuidado con varios resultados? Ej.: Un automovilista atropella y
mata a dos personas. Si bien en cuanto a la imprudencia no hay solución, la
jurisprudencia ha señalado que hay un concurso ideal art. 75 regula la situación
en que una acción da origen a varios delitos, se aplica la pena mayor asignada al
delito más grave.

Delitos preterintencionales  Hay preterintención cuando el sujeto realiza


dolosamente un hecho delictivo a consecuencia del cual resulta un hecho
delictivo más grave que es culposo.

Casos en que se presenta preterintención.

1. Dolo lesiones menor entidad: Culpa lesiones de mayor entidad.


2. Dolo lesiones: Muerte culposa.
3. Dolo aborto: Muerte culposa.
4. Dolo lesiones: Aborto culposo.

Si bien no hay regulación en el Código Penal, la doctrina interpreta el art. 343


como el único caso de preterintención regulado en la ley, el resultado mayor no se
desea (aborto) pero es previsible pues el embarazo debe ser notorio o constarle al
hechor. Cury cree que hay una tipificación de aborto culposo. Sin embargo la
solución ha sido aplicar el delito preterintencional art. 75 concurso ideal.

6
Delitos omisivos.

El Art. 1 CP señala es delito toda acción u omisión penada por ley, este concepto
sigue el modelo del Código Penal Español de 1825. A su vez la omisión admite
una sub-clasificación entre la omisión propia y la omisión impropia.

1) Omisión propia: La ley define una conducta omisiva, un no hacer es la


conducta penada. Art. 394, la omisión de socorro y el Art. 397 del Código
Tributario el que no pagare los tributos.

Elementos del tipo objetivo en el delito propio de omisión.

Como consiste en no realizar la actividad ordenada, es decir es una desobediencia


de una norma imperativa se deben cumplir estas circunstancias.

1. Se concrete la situación de hecho o de derecho que impone la obligación de


realizar la actividad de que se trata.
2. Que en la materialidad no se realice la actividad ordenada.
3. Que el sujeto haya estado en posibilidad de ejecutarla: Posibilidad que se
apreciará considerando las circunstancias individuales de la persona en la
capacidad de un individuo normal en iguales circunstancias.

Art. 494 n°13 Impone la obligación del que encuentra a un menor de 7 años
perdido o abandonado de recogerlo y entregarlo a su padre o de ponerlo en un
lugar seguro, dando cuenta a la autoridad.

Para que se presente el tipo objetivo.

1. Hallar al menor en esas condiciones.

2. Ahí el sujeto contrae el deber de recogerlo y ponerlo a disposición de sus


padres o en un lugar seguro, avisando a la autoridad.

El tipo objetivo se da al omitir la adopción de esas medidas, pero ello es


insuficiente porque cuando el sujeto encontró al menor, haya estado en
condiciones de cumplir con lo dispuesto por la ley. Pero si esta a herido o impedido
de moverse objetivamente no existía la posibilidad de auxilio.

Elemento del tipo subjetivo en el delito propio de omisión.

Los principios señalados en relación al dolor y la culpa se aplican aquí. El delito


de acción, el dolo requiere un elemento cognitivo (conocimiento de la acción) y un
elemento volitivo (voluntad de llevarlo acabo).

En el delito propio de omisión el dolo se satisface con el elemento cognitivo. Los


elementos del dolo son:

7
a. Conocimiento que tiene el sujeto de la situación que lo obliga a realizar la
acción.
b. Saber cuál es la acción que se espera de él.
c. Estar en condiciones de cumplirla.

La alternativa de la culpa estará presente en la omisión propia:

1. Cuando por falta de cuidado no se adquiere el conocimiento de la situación


que lo obligaría a actuar (mala apreciación de los hechos.)
2. Cumple su obligación, pero sin la diligencia que le era exigible, o los
medios que emplea son inadecuados o defectuosos.

Art. 494 n°14 El autor encuentra en un despoblado a una persona herida que
debe ayudar pero: no lo hace porque cree que está en condiciones de hacerlo por
sí mismo, o la socorre con torpeza extrema considerando las situaciones.

2. Omisión impropia, comisión por omisión: Un tipo penal describe un


comportamiento con una conducta que puede cometerse por acción pero que
también admitiría una comisión por omisión.

Elementos del tipo objetivo en el delito de omisión propia.

La infracción del deber de ejecutar la acción no está por ley tipificada, y sólo por
la vía interpretativa se homologa a la actividad productora del resultado típico
que sí está descrita por el legislador. Los elementos que integran la tipicidad de
los delitos de omisión impropios son los mismos que se precisaron en el caso de
los propios de omisión.

1. Se dé la situación de hecho de peligro de un bien jurídico que le crea al


sujeto la obligación de ejecutar una actividad destinada a evitarlo. En el
caso de los padres que esté en peligro la vida o salud del hijo que les
impone el cumplimiento de la obligación de cuidarlo, inherente al deber de
crianza.
2. No se lleve acabo la acción destinada a evitar el riesgo. En el ejemplo
que no se alimente al niño o no se le abrigue.
3. El sujeto haya estado en el caso específico en situación de realizar la
actividad que de él se esperaba. Que la madre se haya encontrado en la
posibilidad de alimentar o abrigar al menor.
4. La producción del resultado típico que la acción omitida pudo
evitarse. En el ejemplo la muerte del hijo o el detrimento de su salud. La
posibilidad de imputar objetivamente ese resultado a la omisión.

8
Posición de garante o garantía.

Se desarrolla a fines del S. XVIII con el caso de la secuestrada de Poitiers, los


padres tuvieron una hija deforme con retraso mental, la cual enviaron a vivir
encerrada en un gallinero donde finalmente falleció.

El fiscal de Poitiers señala que en las relaciones parentales y por otro lado de las
exigencias ético sociales que emanan del estado familiar, del deber de solidaridad
y cuidado de los padres a los hijos cuando no pueden valerse por sí solos, el fiscal
establece una máxima francesa “peca el que puede, y no hace”.

El fiscal señala que los padres pudieron haberla sanado y ayudado más, es por
eso que su estado mental se afectó produciéndose su muerte. Sostiene que los
padres son autores de parricidio, porque el derecho penal francés sólo
admite los delitos por acción. Así sanciona a los padres como autores de
acción, pero con una suerte de negligencia inexcusable de omisión por culpa.
Esto marca el inicio de la posible equivalencia de la acción con la omisión.

Cuando se incurre en una conducta negativa, ¿Existe un deber de actuar? Si la


respuesta es sí, el problema es que está claro que podía actuar porque no tenía
problemas para hacerlo. El punto es si existe ese deber entonces tenemos varias
preguntas.

1. ¿De dónde surge ese deber? ¿Cuál es la fuente de ese deber?


2. ¿En qué consiste ese deber?
3. ¿Qué consecuencias trae no actuar incumpliendo ese deber?

1. ¿De dónde surge ese deber? ¿Cuál es la fuente de ese deber?

Hay casos en que la respuesta no puede ser ontológica, que no puede verse en el
mundo del ser; por tanto debe buscarse una respuesta normativa en el mundo
del deber ser, porque hay casos en los cuáles un sujeto debe actuar.

El derecho penal clásico alemán se funda en la filosofía de Kant,Hegel,Fichte y


Hobbes. Se parte de la teoría estatalidad de Kant fundada en la filosofía moral de
los imperativos categóricos.

a. Para la visión kantiana la estatalidad consiste en un pacto, en que el pacto de


estatalidad implica que la juricidad se crea mediante una suma de
libertades. Por tanto la juricidad, ergo el derecho, el ordenamiento jurídico lo
que asegura en su interior es el espacio de libertad.

b. La base está en el Leviathan de Hobbes, como el estado kantiano se forma con


cuotas de libertad que terminan donde comienza la de otro, el estado no es
una máquina opresora de sus componentes.

9
El estado y la estructura que lo representa (autoridades políticas, judiciales, la
fuerza pública) todos ellos están legitimados porque nosotros hemos
renunciado a cuotas de libertad para que ellos me aseguren que la
juricidad creada entre todos me asegure una cuota interna de libertad.
“Si me proteges te obedezco, sino me proteges no te obedezco”.

c. Si me he organizado en la estatalidad para proteger la vida, pero una persona


mata a otra ya sea por acción o por omisión; la madre que debió alimentar al
hijo pudiendo hacerlo debe sufrir una consecuencia una consecuencia porque
tenía un deber que emana del pacto de estatalidad. El deber básico se vive así,
hay que respetar el principio de no dañar a otro.

d. Si nos organizamos para proteger la vida, el sujeto que desconoce el pacto de


estatalidad puede ser:
 Reconducido al pacto de estatalidad: Porque injiere en esferas de
libertad de otros, rompiendo anillos de seguridad del otro. Ese sujeto
requiere un refuerzo cognitivo porque rompe la regla, puede ser
reconducido a la sociedad a través de una pena.
 Quiénes no quieren entender la estatalidad: Se plantean ante esta
forma de juricidad de forma desafiante. No quieren comunicar el
mensaje formativo, son los que se llaman sujetos especialmente
peligrosos, Jakobs los denomina enemigos.

Contrato de expiación.

Si se ponía en riesgo o dañaba la vida ajena, al cumplir la pena vuelve a la


juricidad. Si no quiere entenderla o no puede, deja de ser ciudadano y pasa a ser
un individuo. Esto viene de la época de los godos, no existía el delito y solamente
se hablaba del gran sacrilegio contra la tribu como matar a otro. Ese sujeto era
expulsado de la tribu pasando a ser enemigo. Los terroristas, pedófilos, redes de
droga y trata de blancas deben ser tratados con un derecho penal que adelanta
las barreras criminales del riesgo.

¿Es un deber jurídico o es un deber moral?

Es un deber jurídico que deriva del pacto de estatalidad, si yo te protejo tu me


debes obedecer, es decir que hay obligaciones recíprocas. El deber se ha
juridizado en un contrato de derecho público y donde se halla el pacto de
estatalidad es en la Constitución.

Hegel dice que la principal función de la pena, es la de asegurar la vigencia de la


norma buscando restablecer el orden quebrantado. La pena está destinada a
reafirmar la vigencia del orden jurídico.

10
a. El delito es la negación de la norma Es la negación del derecho por tanto
es algo que valorativamente es negativo. El derecho penal debe asegurar la
norma y después proteger bienes jurídicos.
b. Kant le da un carácter moral a la pena  La pena es una injuria para el
sujeto que afecta su libertad. La pena dignifica al hombre, este tiene la
posibilidad de entender y por eso vuelve a la estatalidad.

2. ¿En qué consiste ese deber?

La omisión de la conducta debida, denominada posición de garante. El principio


de solidaridad implica que todos están en posición de garante los unos respectos
de otros. Posición de garantía: Una conducta negativa (omisión) se considera
penalmente relevante cuando infringe un deber particular y específico
impuesto al sujeto por el ordenamiento jurídico.

3. ¿Qué consecuencias trae no actuar incumpliendo ese deber?

Hay una postura que no acepta la posición de garantía, porque crear posiciones
especiales de deber puede poner en riesgo el principio de legalidad. Nuestro Código
reconoce la dualidad, es decir sanciona la acción u omisión y si bien la posición
de garantía puede generar incerteza jurídica la doctrina chilena ha limitado las
fuentes de la posición de garantía.

a. La ley.
b. El contrato. Art. 1545 CC.
c. La comunidad de vida o peligro.
d. Hacer precedente.

Debe haber una asunción efectiva de la posición de garante, los resultados deben
ser los mismos que si el delito se hubiese realizado por acción.

Las fuentes de posición de garantía.

1. La ley Es cierta, previa y por tanto produce certeza. La posición de garantía


emana de la institución del matrimonio y de una calidad normativa, el ser
porque se adquieren derechos y obligaciones para con el otro, se infringe la
posición de garantía.

Relaciones paterno filiales: Emanan de los deberes de protección, sobretodo de


los niños, cuidarlos, alimentarlos, asistirlos en la enfermedad y el deber de
educarlos.

11
2. El contrato Todo contrato es ley para los contratantes, el contrato es una
fuente de posición de garantía, si se incumple por omisión deberes que
emanan de ese contrato cuando se daña o pone en serio peligro la vida, salud
o integridad ajena.

a. Contrato de prestación de servicios médicos: El médico al dejar de hacer a lo


que se había obligado configura la infracción a la posición de garantía, porque
faltó justo en el momento en que no debía faltar.

b. Código del trabajo: Es deber del empleador entregar todos los medios
necesarios para que su faena no sea riesgosa, si se produce la muerte del
trabajador debido a que no llevaba los implementos de protección la fuente
directa es la ley, pero la fuente indirecta es el contrato de trabajo. Se produce
como consecuencia de esa relación contractual que existen obligaciones
previas que configuran esa relación laboral.

3. Hacer precedente o conducta previa y voluntaria, Actos propios.

Se refiere a que cada vez que una persona hace, conducta activa, o deja de hacer,
conducta negativa, se genera un foco de riesgo a la vida ajena produciendo dos
consecuencias.

a. Deber negativo de no someter a riesgo indeseable a otra persona.

No incrementar la situación de riesgo en que la ha puesto. Si se ha puesto en una


situación de riesgo o ha incrementado el riesgo indeseable en que se encontraba
está obligado a sacarla de ahí.

b. Imputación objetiva.

Si un sujeto aumenta o crea un riesgo indeseable realiza una conducta previa y


voluntaria, quedando en posición de garantía respecto a los otros y surgen dos
efectos: No someter a riesgo a otra persona ya sea por creación o incremento de
este, y si se sometió tiene la obligación de sacarlo.

En el incumplimiento de deberes, se configura el riesgo por la omisión en las


instituciones como el matrimonio y en las organizaciones ya sea por asunción o
por injerencia.

a. Asunción: Se asume una configuración de situación segura pero se asume


también un riesgo, como organizar un campamento con niños.
b. Injerencia: Un sujeto se introduce en el ámbito de seguridad de otro y le crea
un riesgo, como empujar a una piscina a un sujeto en estado de ebriedad.

12
4. La comunidad de vida o peligro.
a. Comunidad de vida: No necesariamente es riesgosa, se quiere graficar que
en esta se generan derechos y deberes recíprocos, estos se en pueblos
nómades o pequeñas tribus.
b. Comunidad de peligro: La vida se desarrolla pero de manera más
exagerada, como en el circo el grupo de trapecistas tienen un deber de
cuidado recíproco mayor.

La sociedad de riesgos: En el mundo moderno se generan millones de contactos


anónimos, lo que tiene como principal característica el ser una sociedad de
riesgos. Hay riesgos implícitos y explícitos que se comienzan a crear.

a. Derecho penal del riesgo: Se adelantan las barreras criminales, en


algunos casos se sanciona la conspiración y la proposición.
b. Derecho penal del miedo: Se identifica con la seguridad social, la gente
valora la seguridad y tranquilidad para vivir. Sea por acción u omisión
están todos en posición de garantía.
c. Derecho penal del enemigo: El sujeto que no es ciudadano, como los
narcotraficantes, los blanqueadores de dineros, miembros de la Eta.

13

You might also like