You are on page 1of 4

La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca.

Es un estimulador del sistema


nervioso y supresor del hambre, era usado en medicina como anestésico, incluso en niños,
específicamente en cirugías de ojos y nariz pero actualmente está prohibido. A nivel del sistema
nervioso central, actúa específicamente como un inhibidor de la recaptación de serotonina-
norepinefrina-dopamina, aumentando el efecto de estos neurotransmisores, causando diferentes
acciones a nivel sistémico. En la mayoría de los países la cocaína es una popular droga recreacional
prohibida.

Origen
Se extrae de la planta de la coca rkmn (quechua:kuka), una especie de singular importancia
cuyas plantas son cultivadas en América del Sur (Colombia, Perú, Bolivia, norte de
Argentina), así como en la isla de Java y en la India. Las hojas de la coca se mastican como
estimulante para resistir diferentes inclemencias, tales como el apunamiento o soroche,
también llamado mal de las alturas. Dichas hojas poseen 14 alcaloides naturales dentro de
los cuales cabe distinguir la blobulina, es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno
en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea y, como se indicó antes, evitando así el
mal de las alturas. Sin embargo, el alcaloide más conocido es la cocaína, el cual, consumido
a través de masticar la coca, tiene propiedades anestésicas y analgésicas.

Usos y formas en que se encuentra


La cocaína es un estimulante que funciona mediante la modulación de la dopamina, un
neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Ha sido llamada
la droga de los años ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas.
Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, existe desde hace más de 100
años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años y no como un
potente estimulante recreativo, sino como hierba medicinal y para la elaboración de
infusiones.

Cocaína en polvo.
A mediados del siglo XIX, se extrajo por primera vez la cocaína pura de la hoja de la planta
Erythroxylon, que crece principalmente en Perú y Bolivia. A principios del siglo XX, la
cocaína se convirtió en el ingrediente principal en la mayoría de los tónicos y elíxires que
se crearon para tratar numerosas enfermedades, incluyendo el Vin Mariani. En la actualidad
es una droga clasificada bajo la Lista I en Estados Unidos ("Schedule I") junto con otras
sustancias como el LSD. Su status ilegal impide su uso en humanos bajo cualquier
circunstancia, aunque tenga usos médicos y en otros países como Reino Unido se use por
ejemplo como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta. Su
efecto estimulante es muy inferior en potencia y duración al de la anfetamina, aunque esta
última sí tenga un estatus legal en Estados Unidos.

Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína
(como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en
agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal
(por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido
para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se
descompone como sí lo hace el clorhidrato.

La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y


cristalino. Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias, tales como
maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico local de
estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo,
metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en
Colombia y el Caribe),en Argentina o Pasta Base o Lata en Uruguay, en forma de
piedrecitas blancas o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio, que
generalmente se fuma en pipa de vidrio, en papel de aluminio o en pipas artesanales
conocidas en la jerga (en España) del adicto como "pipote", "lata" en Uruguay, en
Colombia como "pipa" o "bate" y en Venezuela como "carrito" o "dragon". Esa forma es
muy popular en las clases media y baja y causa más adicción que la forma cristalina.
[cita  requerida]

Esta droga se conoce vulgarmente como: Coca, merengue (México), gilada (Argentina)
[cita  requerida]
, cataforesis, azúcar, perico, grasa, aguacate, manteca, pasta, frula, merca,
camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, tecla, gambas blancas, farlopa,
fernancha, catimba, milanga, bolita, farla, malanga, harina del pescao, queso, vaina,
milonga,falorga, sablazo, quipito, triqui(en Ecuador)... además de otras muchas
denominaciones dependiendo de la zona.

Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y la confianza en


uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a una
irritabilidad extrema). El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 minutos) y, en
cuanto empieza a declinar, el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo
plazo, su uso descontrolado produce adicción, desórdenes mentales e, incluso, la muerte,
bien sea por efectos fisiológicos directos (sobredosis), o bien por inducción al suicidio.

La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio,


acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El
uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión
nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si
bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia
sexual o disfunción eréctil.[9] [10] La cocaína puede producir complicaciones
cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del
corazón.[9]

La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y


la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos
anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaína y escandicaína.

Cuando se emplea la vía intranasal el inicio de la acción es a los dos minutos (cinco a diez
minutos cuando se emplea la vía intravenosa) y el efecto máximo ocurre entre quince y
veinte minutos, hasta un máximo de una hora. Cuando la administración es oral el índice de
absorción es bajo y la duración de la acción es prolongada.[11]

La cocaína que se encuentra en el mercado ilegal de drogas raramente es pura. De acuerdo con el
Informe de la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania [13] de 2003 se diluye en las
categorías más bajas, que se encuentran en promedio por clorhidrato de cocaína del 85% en
muestras de un kilogramo de peso y en muestras del gramo a un kilogramo en el orden del 60%.
En muestras menores a un gramo se tiene alrededor de 35% de clorhidrato de cocaína. El
promedio de grado de pureza contenido en muestras de cocaína base en muestras del orden de
un kilogramo es de 85% (porcentaje de clorhidrato de cocaína) y sorprendentemente se ha
mantenido en los últimos 10 años prácticamente estable. Sin embargo, en muestras del orden de
un gramo a un kilogramo se ha reducido en un 10% el contenido de grado de pureza, mientras que
las menores a un gramo se ha reducido en un 20%.

Cuando Francisco Pizarro conquistó el imperio de los incas en


1533, constató que los indígenas masticaban las hojas secas
de un arbusto a la que más tarde los científicos denominarían
"Erythroxylon". Los cronistas de la época dejaron constancia
de que el uso de la coca, bajo el concepto de derecho divino,
era exclusivo para los "principales" del Tawantinsuyo,
quienes estaban convencidos de que la coca era un regalo de
los dioses. En efecto, los incas prohibían el uso de la coca
entre las castas inferiores de su imperio y la prescribían
sólo en casos especiales. El Inca Garcilaso de la Vega,
historiador y cronista peruano, ratificó en uno de sus
escritos esta afirmación: "...la yerba llamada coca, que los
indios comen, la cual entonces no era tan común como ahora,
porque no la comía sino el Inca y sus parientes y algunos
curacas (autoridades indígenas), a quienes el rey, por mucho
favor y merced, enviaba algunos cestos de ellas por año".

Consumada la conquista del imperio incaico, los hijos del sol


obsequiaron a los españoles esta planta asombrosa, "que sacia
a los hambrientos, da fuerzas nuevas a quienes están
fatigados o agotados y hace olvidar sus miserias a los
desdichados". Con el transcurso del tiempo, el uso de las
hojas de coca empezó a extenderse en las tierras
conquistadas, donde las autoridades de la colonia
incentivaron entre los indígenas que trabajaban en las
"encomiendas" y la explotación de las minas de plata, habida
cuenta que los mitayos, que masticaban hojas de coca, no
comían tanto y aguantaban mejor el trabajo al cual eran
sometidos a sangre y fuego.

You might also like