You are on page 1of 12

Etimológicamente: está formado por dos vocablos: Socius=Sociedad, y Logos=

Estudio o ciencia. La Sociología es la ciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia


que estudia la sociedad en su conjunto 4.

 La Sociología al estudiar la sociedad lo hace desde diferentes ámbitos o desde


diferentes puntos de vista, para ello se auxiliará de diferentes ciencias, como ser:
Historia, Economía, Matemáticas, etc., a su vez la Sociología auxilia a estas
ciencias.

 Modernamente, se define a la Sociología partiendo en primer lugar de que es una


de las ciencias sociales. Las Ciencias Sociales (CC.SS.) son aquellas que se
dedican al estudio de la sociedad en su conjunto enfatizando ópticas diferentes.
Pertenecen a las ciencias sociales: la Demografía, la Economía, la Ciencia
Política, la Historia, Psicología social, Antropología y Sociología.

Comúnmente se define a la Sociología como "ciencia de la crisis", esta definición


debe ser aclarada, ya que para algunos el término "Ciencia de la crisis" atribuye a
la Sociología un contenido relacionado con la transformación o revolución 3. Esta
postura conservadora o tradicionalista, generó actitudes de hostilidad hacia
aquellos que han sido exponentes de las diferentes teorías sociológicas, ya que le
atribuyen significados destructores del orden social.

La Determinación Social Del Conocimiento 


Papel de lo Extra-teórico
El punto de partida de la sociología del conocimiento es la toma de conciencia de la realidad,
cuando y donde las estructuras mentales llegan a expresarse en la estructura de los juicios y
en que forma los determinan. Su tarea principal es la construcción de premisas acerca de los
valores, intereses y significados que le dan coherencia a los patrones de conducta de los
grupos y categorías. Esto lo lleva a cabo a partir de la observación de la conducta verbal y
social de los grupos en la sociedad (Boskoff, 1969:310). Todo discurso teórico busca
comprender y explicar conjuntos de eventos sociales a partir de las normas internalizadas por
los participantes, de manera que todo discurso teórico mediatiza la realidad. Busca conocer el
origen, el desarrollo y la proyección tanto del error como de la verdad en las ideas, creencias,
mitos y tabúes. El conocimiento es visto como un proceso.

La determinación social o existencial del pensamiento se refiere a que el proceso de conocer


se desarrolla históricamente y no proviene de la naturaleza de las cosas o de puras
posibilidades lógicas. Conocer es una forma de aprehender la realidad, y supone un
ordenamiento dado por la cultura. Tanto el conocer como el conocimiento son productos
internalizamos los contenidos de la cultura, que sirve de marco a la acción subjetiva de
entender los símbolos y la intención de la acción social.
La sociología, ciencia de paradigmas relativos 
La historia de la sociología del conocimiento refleja el esfuerzo de las ciencias sociales de
desligarse de su pasado metafísico. Como es bien sabido, éstas comporten su origen en la
filosofía y se convierte en ciencias en la medida en que se apropian del método científico y lo
utilizan para conocer la realidad. Se trata de un largo proceso en el cuál el descubrimiento, la
verificación y la explicación de las leyes naturales tuvieron que enfrentarse a la polémica
generada por las filosofías transcendentalistas.

El origen de la separación de la ciencia de la filosofía se encuentra en Aristóteles, el filósofo de


la antigüedad responsable de la clasificación de las ciencias como una extensión de la filosofía.
El provee la distinción necesaria a través de la aplicación de distintos niveles de abstracción,
que lleva a la liberación de la investigación empírica de la racionalización deductiva. Con
Galileo y Newton la física se separa de la metafísica en la medida en que principios abstractos
a través de la lógica de las matemáticas. Con Darwin, la biología se separa de aquellas
generaciones, descripciones teleológicas y de las clasificaciones de la vida animal y vegetal
que se conocían como la filosofía de la naturaleza.

El desarrollo de la sociología como ciencia sistemática, después de la Revolución Francesa,


aumenta el interés por el estudio de la relación entre el medio social y las producciones
mentales. Luego en el siglo XIX, Freud y Pavlov contribuyen efectivamente a que la psicología
declara su independencia de la epistemología, completando así la reorientación básica del
pensamiento científico. El proveer explicaciones racionales de la irracionalidad es un logro de
finales del siglo 19 con los trabajos de Poincaré en matemáticas, Durkheim en sociología y
Freud en psicología.

La sociología como ciencia incluye métodos de análisis, hipótesis y teorías, componentes


íntimamente relacionados. La teoría es un elemento omnipresente, que juega un rol
fundamental, ya sea especificando el objeto de estudio antes de que se realice la investigación
o luego de que ésta se ha llevado a cabo a fin de traducir los resultados (las generalizaciones
empíricas) a un lenguaje común que permita la comparación e integración lógica con otros
resultados (Wallace, 1969: 10).

En las ciencias sociales no existen paradigmas de consenso o lo que llama Thomas Kuhn
(1962) ciencia normal debido a la multiplicidad cultural que imposibilita la generación y la
formulación de leyes universales, la imposibilidad de objetividad cultural del investigador dado
que forma parte del objetivo de estudio.

Lo que se denomina "ciencia normal", es el modelo explicativo por el paradigma imperante en


el momento o sea la forma establecida por la comunidad científica para solucionar problemas y
resolver "rompecabezas resultado de un consenso parcial sobre la actividad científica.

El surgimiento de anomalías, a partir de la aparición del nuevo paradigma, lleva a nuevos


descubrimientos, dentro de un proceso de destrucción-construcción. Se genera una crisis que
permite la proliferación de versiones sobre el paradigma imperante, generando inseguridad por
el resquebrajamiento de la actividad básica de la "ciencia normal". Como resultado de esta
crisis el viejo paradigma es rechazado y uno nuevo es aceptado. La transición entre el viejo y el
nuevo paradigma es una revolución científica que supone la reconstrucción del campo de
estudio en términos de posiciones, métodos y metas.
La sociología del conocimiento, la filosofía y la
teoría de la ideología 
En el reconocimiento de que la mente es en sí misma un objetivo de estudio se localiza el
origen tanto del psicoanálisis como de la sociología del conocimiento. Esta última se interesa
en el conocimiento desde un punto de vista social, es decir, en el estudio de la certeza con que
las clases sociales contribuyen su realidad a partir de la experiencia condicionada por su
status. Así, la sociología del conocimiento surge en el cambio que se da en la consideración del
proceso de pensamiento, de un factor estático en la jerarquía biológica a un elemento
analizable en la estructura social.

La sociología del conocimiento estudia la relación que existe entre la producción mental y el
cuadro existencial. Parte de la consideración de que el individuo refleja el pensamiento de su
grupo y de que para pensar el individuo utiliza elementos dados por la sociedad. Es a través de
la participación en los diversos grupos sociales que el individuo introyecta los elementos de la
superestructura y entra en contacto con la sociedad global. La sociología del conocimiento gira
en torno de un conjunto de preguntas que plantean lo siguiente:

1. ¿Cómo varía el pensamiento humano en tiempo y lugar?


3. ¿Bajo que condiciones sociales se producen cambios o variaciones en él
pensamiento?
3. ¿Originan las bases sociales o formas de vida del grupo diferencias de pensamiento?

Como teoría sociológica, la sociología del conocimiento desarrolla un cuerpo conceptual que
explica la importancia de los elementos extra-teóricos que condicionan el conocimiento, tales
como el estilo de vida, los patrones de interacción, las formas de organización de la comunidad
y el nivel de satisfacción de las necesidades. Entre sus preocupaciones esta ver como las
condiciones de las posiciones (oportunidades, limitaciones, destrezas) dentro de una categoría
social (clase social), contribuyen a explicar su orientación hacia ciertos eventos.

Como investigación empírica, la sociología del conocimiento, se orienta hacia el descubrimiento


de las formas que la relación pensamiento-medio social ha adoptado en el desarrollo intelectual
del grupo o sociedad. También busca conocer cual es el papel del conocimiento en la sociedad,
en la estructuración de las relaciones individuo-sociedad y personalidad y estructura social,
haciendo énfasis en el aspecto histórico del sistema social y de la naturaleza humana. Parte de
la premisa de que en toda investigación de la realidad social, hay que tener presente que todo
proceso de relaciones sociales se da en el tiempo y en el espacio. La estructura social es vista
tanto como un medio como un resultado de las prácticas sociales.

Entre los objetivos concretos de la sociología del conocimiento están: el descubrir los vínculos
sociales entre las teorías y las formas de pensamiento; el buscar criterios para determinar las
relaciones entre el pensamiento y la acción; desarrollar teorías referentes a la importancia de
los factores extra-teóricos que condicionan el conocimiento.
Una de las tareas de la sociología del conocimiento es construir, a partir de conductas verbales
y sociales, las premisas, valores, objetivos, intereses y significados subyacentes, que le dan
coherencia a los patrones de conducta del grupo o categoría social. La sociología del
conocimiento se interesa en el análisis de la percepción y significado que los hechos tienen
para los individuos y grupos. En otras palabras, el objetivo de estudio es la realidad social como
aparece ante los ojos de ciertas personas, en otras palabras, se interesa por las
interpretaciones de la realidad elaboradas por los diversos grupos/ categorías sociales.

La sociología del conocimiento se diferencia de la filosofía en cuanto que no busca conocer la


verdad del conocimiento. En este aspecto la sociología del conocimiento asume una posición
relacionista al firmar que las categorías mentales y la epistemología (el estudio de los
fundamentos y métodos del conocimiento científico) contribuyen una unidad. Igualmente
rechaza la lógica como un cuerpo de fórmulas perfectamente cristalizadas, ya que ésta como la
filosofía se basa en postulados universales, lo que choca con la sociología, que parte de la
consideración de la sociedad como un ente histórico.

Al no enfatizar la sociología del conocimiento el contenido moral o normativo de la producción


mental, también se diferencia de la teoría de la ideología. La sociología del conocimiento se
interesa en los diversos aspectos que representan los objetivos ante los ojos del sujeto según
su inserción social y en forma como a partir de esto surgen estructuras mentales diferentes. Se
puede entonces afirmar que la sociología del conocimiento enfoca la comprensión del mundo
exterior a partir de posición socio-histórica de los grupos en la estructura de clases, quienes
interactúan dentro de marcos sociales limitados.

La teoría de la ideología se refiere al estudio de lo incorrecto y lo falso, que surge del engaño
internacional o no, consciente o no, con que se presentan los grupos de interés,
particularmente los partidos políticos e implica una afirmación moral. La teoría de la ideología
parte de una concepción particular, dado que siempre se refiere a afirmaciones específicas, sin
atacar la integridad de la estructura mental total del sujeto que afirma.
Supuestos de la sociología del conocimiento 
El problema del conocimiento en gran medida desborda a la sociología del conocimiento, ya
que esta no toma al conocimiento como globalidad, sino que lo reduce al ámbito puramente
sociológico. Es decir, lo reduce a lo empírico, a la condición en la que el conocimiento es
afectado por el medio sociocultural. La sociología del conocimiento indaga sobre los procesos
ligados al pensamiento colectivo, a la forma lógica de pensar que es patrimonio de un grupo.
Desde el punto de vista operacional, la sociología del conocimiento parte del supuesto de que
no todo conocimiento causa el mismo impacto en el individuo, de manera que las conductas
que se derivan de éste van a ser diferentes.

Entre los objetivos generales de la sociología del conocimiento está el que esta rama de 'la
sociología busca estudiar las proyecciones del pensamiento en la vida cotidiana. Este
pensamiento va a tener su máxima cristalización en la ciencia, la actividad cognoscitiva del
hombre, que parte de la observación de hechos reales. No busca las últimas razones ni las
primeras causas, lo que evita que se convierta en una teología del conocimiento. La sociología
del conocimiento es una derivación de la sociología de la cultura. Asume los siguientes
aspectos:
.La acción humana tiene una motivación social; la sociedad crea el ambiente necesario para
que el individuo se vea impedido a actuar.

.Las condiciones de supervivencia y cambio en la sociedad crean motivaciones para actuar


socialmente.
.Existen ideales que motivan la actividad social.
.Existen ideales que frustran la actividad social.
.En la conducta humana, el mito y la lógica desempeñan un papel importante.

Las variables fundamentales que orientan a la sociología del conocimiento son la cultura, la
sociedad y la biología del hombre. Esta última es importante, ya que desde un punto de vista
empírico, no se puede separar al hombre de la sociedad como si fueran términos diferentes. De
esta consideración surge otra variable, la conducta social, la cual se observa a partir de las
relaciones entre las que se encuentran los hombres. Otras variables objeto de estudio de la
sociología del conocimiento son, los motivos, las actitudes, las orientaciones, la distorsión y la
simbolización, que se utilizan para la defensa o critica de las bases sociales y las acciones que
se emprenden para satisfacer justificaciones.
Fundamentos Empíricos De La Sociología De
Conocimiento 
Se ha planeado que la sociología del conocimiento se interesa en la búsqueda de las
implicaciones existenciales del conocimiento, lo que lleva a preguntarse, que es el
pensamiento. Desde un punto de vista sociológico, el pensar es trabajar dinámicamente en
aquellos elementos culturales internalizados a través del proceso de socialización. De esta
manera el pensamiento es influenciado por la cultura y los procesos sociales.
Consecuentemente, la conducta social es el resultado de haber pensado. Una sociología del
conocimiento sistemática tomará en cuenta las relaciones históricas y el proceso reflexivo que
realiza un individuo pensante. A través de dicho proceso reflexivo se pone en duda, se
rechazan, sé reformulan o aceptan las creencias, ideas, o valores de la sociedad.

Al pensar el individuo utiliza los elementos dados por la sociedad y los combina
dinámicamente. Por esto es indispensable conocer el medio historico-social del grupo, ya que
el individuo siempre va a proyectar el pensamiento de su grupo aunque piense individualmente
ya que el conocimiento es afectado por los procesos sociales que dirigen el pensamiento y sus
formas. El hombre no puede romper los modelos socioculturales sin romper la armonía social,
por ende en la medida en que se mantenga el status-quo sólo se puede transformar
limitadamente aquello que se recibe de la sociedad.

Es indispensable la elaboración de una teoría social del pensamiento que respalde a la


sociología del conocimiento a fin de que no caiga en un simple recuento histórico de las
situaciones que rodean al grupo. Esto llevaría a la formación de los términos con los cuales se
establece la conexión entre la mente y los factores sociales.
EL ESTATUTO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA DEL
CONOCIMIENTO 
Emilio Lamo de Espinosa (Extractos)
Frente a este modelo del conocer, el desarrollo de la sociología del conocimiento muestra un
progresivo desvelar el carácter empírico y concreto del sujeto del conocimiento,
constituyéndose así una ciencia -o al menos un saber-, cuyo objeto material es el sujeto de
todos los demás saberes o ciencias, que indaga, pues, lo que ninguna otra indaga, lo que todas
las demás no pueden por menos que dar por sentado. El desarrollo de la sociología del
conocimiento es así la progresiva sociologización -e incluso psicologización- del sujeto
trascendental kantiano, y con ello de la Razón, que pierde su mayúscula. «Sólo sobre la base
de esta historificación de la gnoseología crítica -ha escrito recientemente Lieber- es posible la
sociología del conocimiento» 14. Una historificación en la que pueden señalarse al menos las
cuatro fases siguientes:

1.a La construcción de una incipiente sociología del conocimiento, al tiempo que se elabora la
epistemología de la ciencia moderna en la teoría de los idola de Bacon y más tarde en la
Ilustración francesa. Se trata propiamente de una psicología social del error y de la
superstición: el sujeto cognoscente es responsable de los errores, engaños y tergiversaciones;
la Razón, por el contrario, es responsable de la verdad. Del sujeto depende el error, no la
verdad.
2.a La teoría marxiana de la ideología conserva aún claros restos de lavieja teoría Ilustrada del
engaño, pero la supera en la nueva concepción de la falsa conciencia. No es ya el sujeto quien
se engaña o engaña a otros, sino la propia realidad, la apariencia de los fenómenos quien
engaña y mistifica. Cada sociedad -indica Marx- genera inconscientemente modos de
presentarse, de aparecer los fenómenos sociales; en la época del modo de producción
capitalista, el modo de aparecer es la mistificación. La realidad engaña al sujeto.

Como señalará Mannheim, con Marx se da, pues, el paso desde una concepción particular de
la ideología, que atribuye el error sólo a aspectos parciales del pensamiento adversario -y que
se soluciona en una sociopsicología de los intereses-, a una concepción total de la ideología
que descalifica a la totalidad del pensamiento adversario. Por lo demás, no es sólo que la
realidad se oculta para engañarnos, sino que ella misma se estructura para su desvelamiento y,
del mismo modo que engaña con formas aparienciales a la burguesía, se revela nítida ante el
proletariado. De modo que es la propia realidad social la que, de una parte, nos mistifica y, de
otra, genera al sujeto que puede trascender la ilusión. El problema es, evidentemente, la
posición social de una u otra clase y su perspectiva; no sólo los intereses, sino, de modo más
profundo, la perspectiva que permite su posición.

3.a Fue, sin duda, Durkheim quien, de modo consciente, se propuso sociologizar las categorías
kantianas del conocimiento en el prólogo a Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
Ahora bien, para Durkheim, el sujeto cognoscente es la sociedad como un todo que, a través
de las estructuras de su vida cotidiana, genera las categorías que actúan como filtros de la
cosa en sí. Hay así diferencias notables entre Durkheim y Marx, derivadas de su diferente
concepción de la sociedad. Para Marx, la sociedad es una realidad escindida, y a los lados de
esa escisión se manifiesta la contraposición entre conciencia ideológica y conciencia cierta.
Durkheim, en la tradición de Saint Simon y Comte, considera la sociedad como un organismo
moral, y esa unidad se manifiesta en que el conocimiento refleja la sociedad sin ocultarla. Hay
en todo caso en ambos el convencimiento de que el sujeto del conocer no es una Razón con
mayúscula,' sino un sujeto concreto, sea éste la sociedad o una clase.
Pero mientras que para Durkheim hay isomorfismo entre categorías del conocimiento y
organización social, para Marx hay isomorfismo entre las categorías y la simple apariencia de la
organización, y por ello busca el contenido latente del discurso de la sociedad, mientras
Durkheim lee literalmente ese discurso. De ahí la linealidad y cierta simplicidad en la
noosociología durkheimiana, sobre todo contrastada con la sospecha permanente del discurso
de Marx 16.

4.a Con todo, la sociología del conocimiento sólo adquirió conciencia de sí en el complejo
mundo de la Alemania de Weimar debido a toda una serie de razones de compleja síntesis: la
frustración de la creencia en el progreso causada por la Gran Guerra; la crítica historicista del
concepto de Razón ilustrada y la subsiguiente crisis del positivismo; el debate sobre la
objetividad de las ciencias sociales y la posterior crisis de fundamentos de las ciencias
experimentales, y, sobre todo y ante todo, el intenso y agrio debate político, la radicalización de
sus discursos y la profunda desconfianza mutua que ello generaba. El resultado fue que, a
partir de la primera postguerra, se renovó casi totalmente el campo teórico con diversas
propuestas para restablecer la objetividad del conocimiento. Esquemáticamente, estas
propuestas, que aparecen todas en los años 1922-1929 y que giran todas alrededor de la
problemática del sujeto cognoscente y la objetividad del conocimiento, son las siguientes:

1. Un replanteamiento de la vieja tesis de la irrelevancia del sujeto cognoscente en el Traeta tus


Logico-Philosophicus del vienes Ludwig Wittgenstein, publicado en 1921, obra en la que la
pureza del lenguaje debía garantizar la objetividad de la ciencia.

2. La propuesta del filósofo húngaro G. Lukacs en Historia y conciencia de clase, publicada en


1923, donde se privilegiaba a un sujeto cognoscente específico: el proletariado.

3. La sociología del saber de M. Scheler, que comienza a elaborarse en 1921 y culmina en


1926, en su obra Die Wissenformen und die Gesselschaft, en que se postula la existencia de
un conocimiento trascendental del que podría participar el hombre en función de factores y
variables históricas y empíricas.

4. Finalmente, la sociología del conocimiento de K. Mannheim incluida casi por completo en su


obra Ideología y utopía, publicada en Bonn en 1929, donde se reconoce la existencia de una
pluralidad de sujetos cognoscentes y se intenta construir una epistemología acorde con esa
pluralidad de puntos de vista. Mannheim supone una doble y fundamental ruptura con la
tradición anterior, ruptura sobre la que se constituye la sociología del conocimiento. De una
parte, el conocimiento es empírico, no trascendental (contra Scheler); de otra, no hay sujeto
privilegiado del conocer (contra Lukacs), sino una pluralidad de sujetos cuyos puntos de vista
son igualmente valiosos.

REIS No 40, Octubre - Diciembre 1987


El paradigma de Merton 
Robert Merton (1968: 514-515) desde la perspectiva del funcionalismo elabora un paradigma
que operacionaliza los principales temas de estudio dentro del marco de una sociología del
conocimiento. El desarrollo de paradigmas obedece al interés de comparar estudios, lo que se
inicia como una herramienta metodológica para la reducción de problemas y ha evolucionado
en modelos lógicamente consistentes. Dentro del campo de la sociología del conocimiento este
paradigma sirve para organizar las aproximaciones y conclusiones del impacto del cuadro
existencial en el conocimiento. Dicho paradigma incluye las siguientes preguntas:

¿Dónde se encuentran los focos generadores de la base existencial de las producciones


mentales?
¿Cuáles son las producciones mentales sometidas al análisis sociológico?
¿Cómo se vinculan las producciones mentales con su cuadro existencial?
¿Por qué se imputan funciones manifiestas y latentes a las producciones mentales?
¿Cuándo se produce la manifestación de la relación pensamiento cuadro existencial?

Los objetivos del paradigma son varios: ofrecer un sistema de clasificaciones que incluya todos
los aspectos de un determinado marco de referencia, un inventario de los hallazgos, dar
indicación de la consistencia de los resultados logrados y evaluar la calidad de la evidencia
utilizada. Se trata entonces de una herramienta de investigación, no un método. En cuanto al
primer aspecto del paradigma, los focos generadores en donde deberá buscarse la base
existencial de las producciones mentales, éstos se distinguen en términos de bases sociales y
bases culturales.

FOCOS GENERADORES DE LAS PRODUCCIONES MENTALES

Base sociales
1. Posición social
2. Clase social
3. Generación
4. Ocupación
5. Estructura de grupo
6. Situación histórica
7. Filiación étnica
8. Movilidad social
9. Estructura de poder
10. Procesos sociales

Bases culturales
1. Tipo de cultura
2. Concepciones del mundo

La posición social, dentro del marco de las sociedades de clases, es un factor fundamental,
según el grado de impoLa clase social es un factor clave en la sociedad moderna, ya que
constituye el tipo de estratificación predominante. Los miembros de una clase social reflejan
tanto intereses objetivos que se fundamentan en lo real-concreto (trabajo, vivienda, comida) e
intereses subjetivos (ideología, creencias)rtancia que tenga el grupo de pertenencia.

La generación se refiere al grupo social contemporáneo de una sociedad. El proceso de


transmisión de la cultura de padres a hijos implica ajustes en la visión de la realidad, ya que la
misma varía a través del tiempo

La ocupación es una forma estandarizada de actividad social productiva que implica una
práctica y conocimientos relativamente especializados.

La estructura del grupo se refiere a la división del trabajo, al tipo de actividad, a la jerarquía de
autoridad ya los niveles de interacción a lo interno del grupo, elementos que son susceptibles
de influir en la capacidad de pensar del individuo.

La situación histórica de la sociedad se refiere tanto a las condiciones del medio como al
conjunto de normas, valores, usos, costumbres, patrones de interacción y niveles de
interdependencia institucional que caracterizan una época.

Los intereses, tanto objetivos como subjetivos reflejan la orientación y escala de valores
imperantes en los grupos de pertenencia.

La filiación étnica es otro de los elementos existenciales que sirven de base a la producción
mental en la medida en que refleja la posición del grupo en la escala social y está íntimamente
ligado a las definiciones sociales que evalúan la posición del mismo dentro de la estructura
social.

La movilidad social se refiere a las posibilidades de cambio de posición socioeconómica y de


status que ofrece la sociedad a sus miembros.

Las bases culturales se refieren al tipo de cultura, ya se trate de una cultura tradicional o una
cultura moderna, que van a generar tendencias divergentes hacia el conocimiento, ya que éste
es un elemento de cambio.

En cuanto al segundo punto del paradigma que pregunta, cuáles son las producciones
mentales sometidas al análisis sociológico estas serían, la esfera de lo moral, las ideologías,
las ideas, las categorías del pensamiento, la filosofía, las creencias religiosas, las normas
sociales, la ciencia y la tecnología.

En lo referente al tercer punto del paradigma, que se refiere a cómo las producciones mentales
se relacionan a la base existencial" esto se da en términos de causalidad o funcionalidad" en
términos simbólicos" y en términos ambiguos.

La relación simbólica implica relaciones con sentido. Se trata de una relación significativa que
implica una evaluación de la misma. El acto de pensar, socialmente está incidido por la
jerarquía de valores existentes, que se apoya en una filosofía de la vida condicionada
culturalmente.

A las producciones mentales condicionadas existencialmente se le imputan funciones


manifiestas y latentes a fin de mantener los mecanismos de dominación y las formas de
explotación" promover la estabilidad, coordinar la división social del trabajo en términos de la
relación status-rol. Finalmente, la relación cuadro existencial y producción mental se vuelve
cognoscible cuando el pensamiento del hombre se manifiesta en teorías históricas que explican
la existencia de los grupos humanos dentro de sociedades históricamente determinada y en
teorías analíticas, que llevan al conocimiento científico a partir del uso de metodología y
técnicas de investigación.
Hans Speir: La Realidad Social Y Satisfacción De
Necesidades 
Hans Speir, en su artículo 'La determinación social de las ideas' (en Horowitz, op.cit.: 80-98) al
hacer referencia a los funcionamientos empíricos de la sociología del conocimiento, plantea
que la realidad social existe en la forma de acciones sociales que satisfacen necesidades.
Plantea que las relaciones del pensamiento con la realidad se dan a partir de mecanismos
socio-psicológico. Estos mecanismos conectan la 'ideación' con la cultura, la necesidad, el
problema y los intereses del pensador.

Speier parte del supuesto de que la relación entre las ideas y la realidad social se da sobre la
base de las necesidades del individuo. De ahí, surgen tres modos de pensamiento: el
razonamiento teórico, el técnico y el promotivo, que ofrecen medios eficaces para satisfacer la
necesidad de comprender, El razonamiento teórico tiene como objetivo comprender algo que
presenta obstáculos a la acción y exige su eliminación. El razonamiento técnico interpretar la
existencia de necesidades en términos de la situación social el razonamiento promotivo, insta a
seguir una finalidad con preferencia a otra.

Las necesidades y sus satisfacciones pueden ser pertinentes o impertinentes a la realización


del pensamiento, Las satisfacción pertinentes 'provienen de la realización en si; son
impersonales y consisten en haber encontrado la verdad'. Las satisfacciones impertinentes,
'derivan del hecho de que el nuevo conocimiento puede figurar como un medio en una serie de
acciones o en las relaciones personales con los demás'.

Sociologicamente se puede analizar el razonamiento técnico y promotivo por medio de la


interpretación de las necesidades, según la situación social y la elección de un medio particular.
El planteamiento de Speier ha sido criticado en términos de que le quita relevancia
epistemología a la sociología del conocimiento y estrecha su objeto de estudio al limitarlo al
análisis del pensamiento promotivo.
Kurt Wolf: El Evento Mental Comunicado 
Kurt Wolf (1968) hace una crítica a los objetivos que se han atribuido a la Sociología del
Conocimiento en torno al estudio de las ideologías, teorías e ideas y afirma que esta tiene la
capacidad de realizar investigaciones empíricas con miras a solucionar su problema
fundamental gira en torno a la relación entre el conocimiento y la realidad social. La disciplina
de la Sociología del Conocimiento incluye el estudio de aspectos emotivos del pensamiento en
la medida en que están socialmente condicionados.

Wolf establece que el investigador debe tratar de dilucidar el 'campo de objetos' de la


sociología del conocimiento a fin de contribuir a aumentar su acervo teórico. El 'campo de
objetos' lo constituye e los eventos mentales comunicados las relaciones entre estos y las
unidades sociales. El evento mental alude a la totalidad de los procesos mentales perceptibles
desde el presentimiento, la asociación de ideas, la ocurrencia repentina, la creación de un
sistema filosófico o una pintura. El evento mental no es idéntico al conocimiento, sino que
abarca tanto el conocimiento como el pensamiento y el sentimiento. Las comunicaciones
orales, escritas, las obras artísticas y musicales, los utensilios artesanales o industriales son
algunos de los eventos mentales susceptibles de comunicarse.

El método de la sociología del conocimiento, según Wolf, es el método de la verstehem o de la


compresión subjetiva, que implica la 'recepción' y la interpretación sociológica del evento
mental. Este método no es exclusivo de la Sociología del Conocimiento, ya que también es
utilizado por otras disciplinas que se ubican dentro de marcos socio-psicológico. Su modus
operandi sugiere en primer lugar, el descubrimiento de cierto objeto social en una situación
determinada, segundo la formulación de los hechos o el establecimiento de los elementos que
se consideran la base de las observaciones y que determinan la naturaleza de estas
relaciones.

Dentro de ésta metodología es importante el concepto de actitud, que es el que nos lleva a la
comprensión total, en la cual el elemento y el evento son comprendidos. La actitud se define
como un es esquema 'preformado de acción y reacción' permite integrar las actitudes
singulares, complementarias y contrapuestas que se expresan en un evento mental. El
elemento que puede ser la palabra o el gesto, se encuentran dentro del evento mental
comunicado y ambos deben comprenderse en conexión, lo que se logra por medio de la
actitud. En este proceso inciden nuestro interés, nuestra capacidad para pensar y nuestra
capacidad general para intuir y que ocurre entre dos extremos que van desde la completa
extrañeza hasta la identificación con el evento. En la práctica nunca permanecemos en el
primer estadio y muy difícilmente logramos el último.

La actitud básica o la toma de posición o la estructura de supuestos nos lleva a la compresión


del comportamiento del actor. Puede capacitarnos para prever ciertas actitudes del actor que
no se hallan presentes en el evento. Nos indica el modo adecuado de comportarnos, de actuar
y de apreciar lo socialmente aceptado. Permite comprender el sentido inmanente del elemento,
su contenido simbólico en si y dentro del evento mental total a fin de concebir su función.

Finalmente Wolf, nos presenta el concepto de actitud básica típica, un tipo ideal que se logra
'reduciendo una actitud básica a un tipo definido', en donde se eliminan los rasgos empíricos y
se constituyen marcos referenciales. Distingue dos tipos de actitud básica típica: la práctica y la
teórica. La primera se orienta hacia los hechos o situaciones concretas, y segunda hacia la
solución de una tarea intelectual. Como ejemplos de una actitud práctica tienen la actitud
democrática frente a la totalitaria, la capitalista frente a la socialista. Como ejemplos de una
actitud teórica tendrían lo mágico-religioso y lo artístico.
7. Antecedentes Históricos y Precursores de la
Sociología del Conocimiento 
7.1 Francis Bacon
Con el desarrollo sistemático de la sociología como ciencia, después de la Revolución
Francesa, el interés en la relación entre el medio social y las producciones mentales aumentó
notablemente. La comprensión de cómo la estructura social actúa sobre la producción de las
ideas sé convirtió en un interés científico crucial. La sociología del conocimiento surge entonces
como un campo lleno de interrogantes, dedicada a la investigación de las relaciones recíprocas
que conectan a los procesos cognitivos con la estructura social. Se interesa principalmente en
el estudio de las producciones mentales desde el ángulo histórico y socio-psicológico.

7.1 Francis Bacon

Las investigaciones pioneras sobre el conocimiento como producto social las inicia Francis
Bacon (1562-16269). En su obra Novum Organun (1620), establece la relación entre el
conocimiento y los elementos del medio sociocultural. Bacon parte del supuesto que establezca
que el espíritu humano puede ser inducido de muchas formas al error, ya que la razón se deja
arrastrar por una serie de atenciones o apariciones fantásticas. El desarrolla la primera
tipología de las fuentes de distorsión del entendimiento humano y las primeras explicaciones
sociales de los errores filosóficos.

En su caracterización de los cuatro tipos de falsa conciencia en filosofía él se adelanta en la


construcción de una tesis sociológica. Define los problemas y las fuentes de error como ídolos
y sugiere el uso de la inducción como método (observación sistemática y experimentación) a fin
de lograr un conocimiento verdadero de la naturaleza. La noción de ídolo, si bien no se refiere
al hoy día conocido concepto de ideología, si puede tomarse como sinónimo de un
razonamiento equivocado. Los ídolos contienen aspectos del espíritu como odios o amores,
que van creándole compromisos al individuo en su vida social. Se trata de apariencias o
preconceptos que se encuentran en la naturaleza misma del hombre. Establece cuatro clases
de ídolos o fuentes de la falsa conciencia y de un saber erróneo:

You might also like