You are on page 1of 13

Capítulo 7.

FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROS

Nicaragua tiene un interesante potencial agrario al margen de los cultivos de granos básicos y de los de
agroexportación, que son los que generalmente han sido objeto de la atención tanto de los productores
como de las instituciones rectoras del país. La gran riqueza frutícola y de hortalizas no ha sido explotada
debidamente ni para el mercado nacional ni mucho menos para el internacional. Ante los inestables
resultados de los clásicos cultivos tradicionales de exportación, en los últimos años se están dando pasos
para dar un mejor aprovechamiento a la gran variedad de recursos agrarios de que dispone el país, tanto
para su mejor uso a lo interno como para la agroexportación, y así aprovechar la ventana al mundo que
ofrecen los tratados de libre comercio que con distintos países se han firmado últimamente, o en vía de
firmar.
Como puede observarse en el gráfico 7.1, el campo nicaragüense dedica una buena parte (68%) de su área
sembrada a los granos básicos. A continuación el café, la caña y el maní, son los tres rubros de
agroexportación que se llevan casi una quinta parte de la superficie en cultivo de nuestro país: un 19% El
sorgo ocupa un 4% y todo el resto de cultivos, incluyendo frutas, hortalizas, yuca, ajonjolí, tabaco, fibras
textiles, soya, palma aceitera, y raíces y tubérculos, suman el 9% restante.
Con ello tenemos dibujado claramente el mapa de utilización de la superficie agraria, y las líneas que han
prevalecido en la utilización del suelo agrario. Sin embargo, en los últimos años, a la par de los otros
países de la región, impulsados por el irregular mercado internacional de los productos tradicionales de
exportación, se han hecho incursiones en la exportación de cultivos no tradicionales, como melón,
ajonjolí, maní, quequisque, mango, helechos, naranjas y otros.
Si analizamos el comportamiento de Nicaragua en relación a los demás países del istmo en su cultivo de
productos de exportación no tradicionales comprobaremos la coincidencia en determinados productos y
las particularidades propias de cada uno de ellos. Costa Rica ha hecho una opción fuerte por la
diversificación de exportaciones agrarias y ha fortalecido mucho el sector de los productos no
tradicionales, principalmente piña y plantas ornamentales, con un valor exportado en el año 2003 de 436.1
millones de dólares. Asimismo Guatemala también muestra un esfuerzo en este sentido, pero bien
particular. Sus productos nuevos, no tradicionales, son el cardamomo (o jengibre) y el caucho, además de
plantas y otras frutas. Su total exportado en 2003 en el área de no tradicionales asciende a 198.4 millones
de dólares. Honduras se limita a la producción de melón, sandía y piña, con un total de 46.2 millones para
ese mismo año. Nicaragua ha centrado su diversificación básicamente en el maní (28.4 US$), mientras los
otros productos no tradicionales presentan una muy reducida participación (9.5 US$ entre todos) si los
comparamos con los otros países vecinos. Y por fin, Panamá se ha reducido a la piña y al melón.
El agro nicaragüense tiene un considerable potencial hasta el momento no explotado, tanto en el sector
frutícola, como en las hortalizas, tubérculos y demás. Existe una gran variedad de especies tropicales
autóctonas y comerciales, para uso alimenticio y nutricional, que todavía se ha conservado después de la
exposición a su posible destrucción por parte de la intensificación de cultivos (más bien monocultivos) de
agroexportación como el algodón, café, caña de azúcar y banano.
El país en general cuenta con zonas en donde se producen frutales de todas clases, tales como mandarinas,
granadilla, fresas, bananos, mangos, aguacates, piña, guayaba, papaya, guanábana, marañón, nísperos,
zapotes. La mayoría de ellos, a excepción del mango, el banano y el aguacate, producidos con un bajo
nivel tecnológico. Es en la zona sur del Pacífico de Nicaragua donde se encuentran las mejores
condiciones para cultivar frutales aunque en algunas otras regiones del país se presentan áreas potenciales
para el desarrollo de algunas especies. Actualmente el desarrollo frutícola es bajo y lento, debido al
avance agronómico que alcanzaron los cultivos tradicionales de agro exportación. (IICA, Cadena Frutas,
2004, 5).

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 225


Gráfico 7.1 y Gráfico 7.2
Nicaragua: Área sembrada 2005
Todos cultivos “Otros cultivos”

Maní con Otros Tabaco Raíces y


9% 2% tubérculos Bananos
cáscara
2% 1%
Sorgo 3% Palma aceitera
Naranjas
4% Soya 3%
18%
4%
Caña de
Maíz Plátanos
azúcar
36% 5%
4%
Arroz Fibras
textiles
8%
7% Hortalizas
Otras frutas 17%
10%
Café verde
12%

Ajonjolí Yuca
Frijoles secos 15% 16%
24%

Fuente: FAOSTAT 2006

Cuadro 7.1
Centroamérica: exportaciones agrarias no tradicionales
Año 2003 (en millones de dólares)
Costa Rica El Salvador Guatemala
Piña 207.6 Hortalizas 7.2 Cardamomo 78.9
Plantas orna. 150.5 Plantas ,flores 3.8 Flores, plantas 41.4
Hortalizas 34.6 Frutas 1.7 Caucho 33.2
Yuca 25.7 Ajonjolí 0.7 Hortalizas 25.0
Frutas 17.7 Ajonjolí 16.6
Piña 1.9
Melones, Sand. 1.4
Total 436.1 Total 13.4 Total 198.4

Honduras Nicaragua Panamá


Melón,Sand. 34.0 Maní 28.4 Melón 26.2
Piña 12.2 Mango 2.3 Piña 4.0
Melón 2.1
Quequisque 2.1
Ajonjolí 1.1
Helechos 1.1
Naranjas 0.8
Total 46.2 Total 37.9 Total 30.2
Fuente: Elaboración propia a partir de CEPAL 2005; para Nicaragua completado con BCN 2006

También Nicaragua presenta buenas condiciones agronómicas para el cultivo de las hortalizas; ventajas
competitivas que la sitúan en un muy buen lugar entre los demás países del istmo: una gran reserva de
agua dulce, abundante mano de obra, excelentes tierras y buenas condiciones climáticas para la
producción de estos rubros, ubicación geográfica ventajosa y cercanía al mayor mercado mundial de

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 226


hortalizas. Los cultivos de hortalizas presentan una gran variedad de chiltomas, cebollas rojas, amarillas y
blancas, zanahorias, lechuga, repollo, papas, apio, coliflor, brócoli, rábano, calabazas, pepino, tomate, etc
En la actualidad han aumentado los socios comerciales de Nicaragua, con los que se ha negociado (o se
está en proceso) tratados de libre comercio. Ellos son: México, Panamá, Estados Unidos, República
Dominicana, Canadá, Chile y los países centroamericanos. Con muchos de ellos hay posibilidades de libre
introducción de muchos de los productos agrarios frutícolas, de hortalizas y raíces y tubérculos,
posibilidades no exploradas hasta el momento. El DR-CAFTA ofrece para el sector un listado interesante
de productos libres de arancel, entre los que se encuentran muchas de las frutas, hortalizas y otros
vegetales que se producen en el país, tales como cebollas, hortalizas frescas, melón, pitahaya, cacao,
quequisque, jengibre, mango, papaya, cítricos, yuca, banano, piña, sandía, plátano, coco y follajes. Y a
otros productos, como el maní, les ofrece cuota y acceso preferencial.
Por medio de los tratados o sin ellos Nicaragua va abriéndose a nuevos mercados de todo el mundo. Así
por ejemplo en la última Feria Expoapen 2006 llegaron compradores de Estados Unidos, Europa, Perú y
América Central interesados en adquirir frutas, vegetales, productos orgánicos, miel y otros rubros.
Algunos de ellos, después de percatarse que compraban en Costa Rica determinadas frutas procedentes de
Nicaragua, empacadas, etiquetadas y exportadas como producto tico, decidieron llegar a Nicaragua y
adquirirlas directamente en el país.
Sin embargo, el sector agrícola de Nicaragua padece una serie de problemas que inciden como freno al
desarrollo y modernización de la agricultura en general, pero más poderosamente en el subsector frutícola
y hortícola compuesto en su mayoría por pequeños y medianos productores. El IICA resume muy bien el
conjunto de problemas:
No hay seguridad en la tenencia de la tierra, un 45% de las propiedades en el norte del país, donde se
produce el mayor porcentaje de hortalizas y algunas frutas, tiene problemas de tenencia y la aplicación de la
justicia en los departamentos y municipios está altamente politizada. Falta de acceso al crédito para la
mayoría de medianos y pequeños productores, los cuales además no tienen acceso amplio a la asistencia
técnica (solamente el 12% de ellos tienen accesos a tales programas), subempleo crónico, vulnerabilidad a
los desastres ambientales, infraestructura rural subdesarrollada. A esto se suma la incapacidad de cubrir
costos por semillas mejoradas y la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras. Los vegetales son además
afectados por la calidad perecedera de los productos, considerándose como actividad de alto riesgo; una
observación muy importante a destacar es el poco transporte especializado existente para frutas y vegetales,
lo mismo que la falta de instalaciones de frío, para el mantenimiento de estos productos en cadenas de frío,
existiendo únicamente en el país una pequeña instalación de aire forzado (IICA, Cadena Agroindustrial
Hortalizas, 2004, 18).

LAS NARANJAS
La naranja es una fruta subtropical que se adapta muy bien a climas como el de Nicaragua, pues su
exigencia mayor se encuentra en la no tolerancia de bajas temperaturas. Los ambientes cálidos favorecen
su crecimiento y la maduración del fruto para darle el grado de dulzura que lo caracteriza. Requiere
precipitaciones de unos 1,200 mm. o el cultivo bajo riego, y abundancia de luz para su floración y
fructificación.
En Nicaragua se ha considerado siempre a la naranja como cultivo de patio, como en Masaya, Carazo y
Managua, o para el mercado local; aunque en el norte del país, en Nueva Segovia y Estela, existen unas
15,000 has. de cítricos. Estos últimos cultivos han sido atacados por la leprosis, una enfermedad causada
por un virus que transmite un ácaro y que se extiende rápidamente; técnicos del Ministerio Agrícola y
Forestal están tratando la plaga.
Con el propósito de diversificar la producción y aprovechando las buenas condiciones agrícolas que ofrece
el país, desde 1997 existe en el sur de Nicaragua, en el departamento de Río San Juan, un programa de
cultivo de naranjas para exportación, impulsado por inversionistas nicaragüenses y costarricenses. La fruta

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 227


es exportada al vecino país de Costa Rica, donde es procesada por la empresa Tico Fruit, la cual
posteriormente la reexporta a Estados Unidos y al resto de América Central.
La empresa Tico Fruit cuida todas las fases de la cadena agroindustrial, desde los viveros con material
genético, importado de California, pasando por la producción (en fincas propias en un 17%, en fincas
administradas en un 27% y mediante productores independientes con contrato de compra en un 57%), el
procesamiento de la fruta para la elaboración de jugos concentrados y sin concentrar, su transporte, su
comercialización mayorista en Estados Unidos, hasta la fabricación de concentrados a partir de los
subproductos del proceso industrial.
Nicaragua exportó por esta vía en el año 2004 un valor total de 900 mil dólares. En el proyecto participan
unos 200 pequeños productores, con un área sembrada en la zona de Río San Juan de más de 4,500
hectáreas de naranjas, de las variedades Piña y Valencia. Variedades que se adaptan muy bien al clima de
la zona, donde caen aproximadamente dos mil milímetros de lluvia anual.
Cuadro 7.2
Nicaragua: producción de naranjas. Año 2003
Área sembrada (Ha) Producción (Tm) Exportación (US$) Importación (US$)
16,500 72,000 800,000 410,600
Fuente: FAOSTAT 2006, IICA 2004, y La Prensa 23 mayo 2005

Con el buen éxito de esta plantación de naranjas, también ha llegado a Nicaragua la oferta de otro
proyecto para ser llevado a cabo en el departamento de Rivas, concretamente entre Rivas y Nandaime. En
este caso es la empresa costarricense Del Oro, la que busca sembrar 3,000 hectáreas de naranjas, para
producir 36 millones de libras anuales de esta fruta, destinada asimismo a la producción de jugos. El
proyecto cuenta con el apoyo y la asesoría técnica de campo del Instituto Interamericano de Cooperación
Agrícola y con el apoyo de Agrícola Lafise. El grupo promotor oferta las plantitas para siembra, y el
financiamiento queda a cargo del Grupo Lafise. Según informaciones no contrastadas el proyecto no tiene
la aceptación esperada por parte de los productores de la zona.
Nicaragua tiene buenas condiciones agrícolas para la producción de naranjas de calidad. Sin embargo, esta
fruta todavía figura en el capítulo de las importaciones. En el año 2004 todavía aparecía como uno de los
principales productos agrarios de importación, con un total de 5.1 millones de kilos importados por un
valor de 410,600 dólares. Parece que el destino de dichas naranjas es también la elaboración de jugo por
parte de una empresa radicada en el país.

LA PIÑA
La piña es uno de los cultivos de origen tropical más importantes a nivel mundial. Su origen se encuentra
en la cuenca superior del Paraná, entre Brasil, Paraguay y Argentina, en las selvas del curso superior del
Amazonas, y también en las regiones semisecas de Brasil, Venezuela y Guyanas. A partir de 1500 su
cultivo se expandió por Europa y por todo el mundo.
La mayor parte de la producción de piña es consumida fresca, tanto en los propios países productores
como en los importadores, aunque hay ciertas cantidades considerables de producción que están
destinadas a algún tipo de proceso. La tendencia mundial es de crecimiento del mercado de piña
procesada. Los principales países productores de piña son: Tailandia, Filipinas, Brasil, China e India, los
cuales acaparan el 50% de la producción total. Sin embargo Costa Rica es el principal exportador mundial
con el 36% de las exportaciones totales, seguido por Filipinas y Costa de Marfil. Estados Unidos y la
Unión Europea son los principales importadores.
Las variedades más apetecidas a nivel mundial son la Cayenna Lisa y en la actualidad la MD2. También
es muy corriente la Monte Lirio, que es la cultivada tradicionalmente en Nicaragua. La variedad Cayenna
Lisa es la que producen Costa Rica y Honduras, muy apetecida por el mercado internacional, muy dulce,

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 228


con un buen porcentaje de azúcar y color amarillo. La MD2 o Golden Sweet, de reciente introducción en
el mercado mundial por parte de Dole y Del Monte, es la preferida por el consumidor norteamericano. En
2003, según informes de USDA, se consumieron en Estados Unidos 1,050 millones de libras, y se espera
que al finalizar la década sean 1,500 millones las libras consumidas, de las cuales 80 millones podrían ser
MD2 orgánico.
En Nicaragua la zona productora de piña por excelencia se encuentra en el municipio de Ticuantepe, en
donde se cultivan unas 5,000 mzs. de este preciado fruto. Sin embargo la variedad predominante es la
Monte Lirio, la cual no resulta atractiva para el mercado internacional, por su grado de acidez y por ser
demasiado pálida. La preferencia actual en el mercado mundial está orientada a piñas más dulces, con
mayores porcentajes de azúcar y un color más amarillo. Cualidades que reúnen tanto la variedad Cayenna
Lisa como la MD2 antes citadas.
Nicaragua produce principalmente para el mercado local, pero también exporta a buen precio a Honduras
y Costa Rica, que utilizan la piña nicaragüense para su consumo local, mientras que la que ellos producen,
la Cayenna Lisa, de mayor calidad, la venden a un precio mayor a Estados Unidos. También Nicaragua
exporta piña a El Salvador. Sin embargo los ingresos por exportación en el año 2001 no superaron los
15,000 dólares, cuando Costa Rica conseguía un valor de 207.6 millones US$, por sus exportaciones de
piña en el año 2003.
Cuadro 7.3
Nicaragua: producción de piña
Año 2003
Área sembrada Producción Exportaciones
3,400 ha 49,000 TM 15,000 US$ (2001)
Fuente: FAOSTAT 2006, IICA 2004

Uno de los problemas para la modernización y renovación de las variedades de piña entre los productores
de Ticuantepe es su resistencia a la organización y a la diversificación de la producción de la piña. No hay
interés por mejorar el cultivo de una fruta tan bien posicionada en el mercado internacional, pero tan
rezagada en la producción nacional por no cumplir con algunos requisitos que exigen los mercados
internacionales. Últimamente se están haciendo intentos por impulsar un programa en ciertos sectores de
Ticuantepe para iniciar el cultivo de la Cayenna Lisa.
También en Chinandega, en la finca propiedad de “Agrícola El Rosario”, se ha iniciado recientemente un
proyecto de producción de semillas de piña, semillas que se obtienen de los hijos que nacen y de la
utilización de productos inductores de la fruta, para producir hijos de la corona de la piña. El área que se
explota inicialmente asciende a 58 manzanas con el propósito de alcanzar 120 manzanas al finalizar el
año. La variedad con la que se trabaja es la tan apreciada MD2 o Golden Sweet, que se aclimata muy bien
en tierras más calurosas que las de Ticuantepe.
Según afirma el gerente de la empresa, el cultivo de la piña es oportuno en la zona. Aunque tiene un alto
costo de producción por las inversiones en riego, perforación de pozos, preparación de tierras, limpieza y
siembra del cultivo, al final resulta rentable. De una manzana se pueden sacar entre 60 y 80 mil piñas que
tienen demanda local, a un precio de ocho córdobas en el mercado.
Una de las estrategias de desarrollo en el sector es el cultivo de la piña orgánica, para la cual el mercado
de Estados Unidos ofrece toda clase de facilidades, por la gran aceptación que van adquiriendo los
productos orgánicos entre los consumidores norteamericanos. Para tratar de ello y del desarrollo del
cultivo de la piña se realizó en agosto de 2003 el “Seminario de la Piña” con asistencia de la Unión de
Productores de Piña de Ticuantepe, del Ministerio Agropecuario y Forestal, de la Liga de Cooperativas de
Estados Unidos (CLUSA) y de Apenn. Según los especialistas, la piña orgánica todavía no está muy
desarrollada y Nicaragua podría entrar en ese mercado todavía virgen

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 229


En dicha reunión se acordó coordinar los diferentes sectores para conseguir la producción de una piña con
los estándares de calidad internacional, a través de la capacitación y de la búsqueda de financiamiento.
Con ello Nicaragua podría en pocos años ponerse al nivel centroamericano en la producción de ese rubro y
podría competir con ellos en el mercado mundial.

EL CACAO
El cacao es una planta tropical originaria de la Amazonia. Se cultiva bien en climas cálidos y húmedos
entre los 21 y 32 grados centígrados, con precipitaciones entre 1,200 y 2,500 mm. Su producción se
concentra en una banda estrecha de 20º al norte y al sur del ecuador.
Desde la Amazonia el cacao pasó a América Central y a México, donde era usado como moneda en los
tiempos precoloniales. Los conquistadores lo llevaron a España, donde añadiéndosele azúcar y calentado,
sirvió como deliciosa bebida y de ahí se expansionó por África y Asia. Sin embargo el cacao no tomó
verdadera importancia en el mundo hasta que en Europa se desarrolló la industria del mismo.
Existen tres variedades de cacao: la Forastera (cacao básico o amargo) que representa el 90% de la
producción mundial, propia de África y Brasil; el Criollo (cacao dulce), propio del Caribe, Venezuela,
Nueva Guinea, Papúa, Sri Lanka, Java, etc. y por último el Trinitario, que es un cruce entre el Criollo y el
Forastero.
Unos dos tercios de la producción mundial del grano de cacao se utilizan para producir chocolate, y el
resto se utiliza para la elaboración de cacao en polvo y manteca de cacao. También sirve como materia
prima para la industria de cosméticos, de alimentación animal y de bebidas alcohólicas.
Los principales productores mundiales de cacao son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil,
Camerún, Ecuador y Colombia, los cuales representan el 91% de la producción mundial. Ellos son
también los más importantes exportadores, aunque algunos de ellos, como Brasil y Malasia, por tener una
importante industria de transformación no aparecen como principales exportadores. Los más importantes
consumidores se encuentran en Europa, Norte América, Japón y Singapur.
El cacao en Nicaragua
El cacao es apto para ser cultivado en todo el territorio. Las zonas en donde se produce son el Atlántico
Sur (Nueva Guinea, Bluefields, Kukra Hill), la zona de las minas (Siuna, Rosita y Bonanza), el Atlántico
Norte (Waslala, Río Coco), Matagalpa, Jinotega y Rivas. Se cultivan las tres variedades: Forastera, Criollo
y Trinitario.
Recientemente se ha considerado que el cacao es un producto con gran potencial exportador, debido a la
estima que se tiene en el mundo por el cacao criollo, originario de nuestras tierras, el cual goza de gran
preferencia por su aroma, sabor y color para la fabricación de chocolate de calidad. Tanto el cacao criollo
como el trinitario se cotizan en los mercados de Europa y Estados Unidos a precios que van de 1.7 a 8
veces el precio del cacao corriente.
La mayoría de la producción nacional de cacao está en manos de 6,500 familias campesinas que lo
producen en sistemas agroforestales de supervivencia. En realidad, para conseguir posicionar el cacao
como un producto importante de exportación debería sufrir una serie de mejoras en su productividad, tales
como el combate a la moniliasis, que penetró en Nicaragua a principios de los noventa y que ha sido
devastadora en la mayoría de los cacaotales del país.
Como puede observarse la producción de cacao de Nicaragua en los últimos años, oscila en torno a las
2,000 toneladas, apreciándose, sin embargo un considerable aumento en su cultivo en el año 2005, a
consecuencia, posiblemente, del buen resultado conseguido en las exportaciones del año anterior, y a la
consolidación del enfoque exportador en dicho cultivo.

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 230


Para aumentar la productividad de manera sostenida, se está trabajando a nivel gubernamental, con
distintos apoyos internacionales, en un programa nacional de Mejoramiento de la Productividad, con
énfasis en el Manejo de la Moniliasis. Se espera poder implementarlo a partir de enero de 2007, para
después complementarlo con un Programa de Comercialización, otro de los eslabones de la cadena, que en
estos momentos está muy debilitada, a causa de la las características de su producción.
Cuadro 7.4
Nicaragua: producción de cacao
2003 - 2005
Superficie Producción
Años Exportaciones (Tm.) Exportaciones (US$)
(Ha.) (Tm,)
2003 550 2,000 326 264,000
2004 500 1,900 814 557,000
2005 580 2,100 n/d n/d
Fuente: FAOSTAT 2006

Sin embargo, las exportaciones de cacao todavía no son muy importantes en el país. El proceso exportador
de este rubro no consiguió una cierta importancia hasta 1999. Los principales compradores son El
Salvador y Costa Rica, que acumulan el 86% del total de nuestras exportaciones, seguidos por Alemania,
Estados Unidos y Guatemala. En el año 2004 Nicaragua tuvo una producción de 1,900 toneladas, exportó
814 toneladas y el resto quedó para consumo del mercado local.
Últimamente, con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el
organismo alemán Pro Humano, se está desarrollando en la zona de Waslala, el cultivo de cacao en
modalidad orgánica, el cual promete un buen futuro. Una cooperativa de 600 productores denominada
Cacaonica, está produciendo cacao orgánico, con muy buena aceptación por parte del mercado europeo.
Concretamente, Alemania y Holanda importaron el año pasado 60 toneladas por un valor de 60,000
dólares (Organic Consumers Association).
Los compradores europeos están demandando a los productores nicaragüenses hasta 400 toneladas de
cacao, pero por el momento no existe suficiente capacidad para satisfacer tal demanda.
El cacao es un producto muy sensible a la variabilidad de precio en el mercado internacional, el cual
depende de factores de oferta y demanda. Los mejores precios son los ofrecidos por los mercados
europeos

OTRAS FRUTAS: MANGO, PAPAYA, AGUACATE


Mango
Nicaragua es también productor de mango para la exportación. Esta fruta, de uso tan común y de amplia
producción como cultivo de patio, desde los años setenta se cultiva para el mercado mundial en la zona de
San Francisco Libre, por parte de la empresa Mangosa. Su destino exterior era, en esos primeros tiempos
los Estados Unidos, pero con el embargo de los años 80, dirigió su producción a Europa, aunque con
mayores problemas debido a la lejanía y a la necesidad de mantener la fruta en buen estado hasta su
destino final.
Cuando se recuperó el mercado norteamericano en los años 90 no sólo se retomó este destino, sino que se
amplió la producción para exportar al resto de Centroamérica y también para el mercado local.
En la actualidad se cultivan 600 manzanas, con una producción de un millón de cajas anualmente, que
equivalen a 10 millones de mangos de distintas variedades. El 80% de la producción se exporta a Estados
Unidos y alrededor de 1.5 millones de mangos se venden a Centroamérica o bien al mercado local. A

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 231


Europa se exporta poco por las dificultades mencionadas, unos 5 contenedores al año, aproximadamente
20 mil mangos.
Las exigencias del mercado internacional son muchas. Hay que dar un tratamiento de agua caliente a la
fruta para evitar la mosca del Mediterráneo, luego sellarlo, empacarlo, ponerlo en cuarto frío y del cuarto
frío sacarlo directamente al barco o avión que lo transporta. En todo el proceso post cosecha es vigilado
por un inspector de Estados Unidos para certificar la calidad del producto.
La producción máxima se da entre diciembre y mayo o junio. En este tiempo se da ocupación a casi dos
mil personas, y pasada la época de zafra quedan alrededor de 400 que se ocupan del riego, corte y
fertilización (La Prensa, 3 septiembre 2003).
Cuadro 7.5 Cuadro 7.6
Nicaragua: exportación de mango Nicaragua: exportación de papaya
Años 2003 a 2005 Años 2001 a 2003
Volumen Valor Precio Volumen Valor Precio
Años (miles (millones Promedio Años
(kg) (US$) (US$/kg)
kg.) US$) (US$/kg)
2001 1,539.13 369.33 4.16
2003 3,264.3 2.7 0.8
2002 205,395.00 17,457.85 11.70
2004 3,208.3 2.3 0.7
2003 17,697.65 2,524.00 7.00
2005 3,089.6 1.8 0.6

Fuente: BCN 2006 Fuente: IICA, MAGFOR, JICA 2004

Papaya
La papaya tan común y corriente en Nicaragua es una fruta que ha sido sujeto de un “boom” de consumo
notorio en el curso de los últimos años en América del Norte. Sus propiedades alimenticias y medicinales
(no tiene colesterol y su pulpa es rica en vitaminas C y A) han contribuido a aumentar el interés por parte
de los consumidores y en consecuencia, por parte de los comerciantes minoristas y mayoristas.
Las importaciones efectuadas por Estados Unidos y Canadá en los últimos años han experimentado un
considerable y sostenido aumento, lo que ofrece buenas expectativas a Nicaragua para la exportación de
esta fruta a ese mercado del norte, por el hecho de tener ya firmado el DR-CAFTA, y con él la posibilidad
de acceso libre de la papaya a Estados Unidos.
Nicaragua ya tenía autorización de libre acceso a Estados Unidos de la papaya producida en Rivas,
Masaya, Carazo y Granada. Sin embargo faltaba vencer la barrera de las autoridades fitosanitarias de ese
país para que certificaran que la papaya, proveniente de la zona noreste del Lago de Managua (cultivada
por la empresa Mangosa), estaba libre de la mosca del Mediterráneo. Después de intensos cabildeos se
consiguió recientemente superar la barrera, con lo que la papaya fresca producida por la empresa
agroindustrial Mangosa, ya inició sus exportaciones al mercado norteamericano.
En el primer envío efectuado a Estados Unidos, Mangosa exportó 44,000 libras (20,000 kgs.) de papaya
fresca, las cuales procedían de las 15 manzanas que están en producción. En la actualidad el área de
siembra de papaya de esta empresa, ubicada, como dijimos, al noreste del Lago de Managua, es de 80
manzanas. Sin embargo debido a las expectativas creadas con la apertura al mercado norteamericano se
espera que se amplíe dicha superficie hasta mil manzanas.
Se espera que para fines de octubre esta empresa haya exportado a Estados Unidos 230,000 libras de
papaya (104,545 kilos), sin abandonar las 20,000 libras (9,090 kilos) semanales que está exportando
actualmente a Centroamérica (Costa Rica y Honduras).
Las exportaciones efectuadas hasta la actualidad se dirigían básicamente a El Salvador, Costa Rica y
Honduras, con acusadas oscilaciones tanto en el volumen exportado como en el precio promedio

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 232


conseguido en cada uno de estos mercados. Con el acceso al mercado de Estados Unidos la papaya podría
experimentar un fuerte crecimiento en su producción para la exportación.
Sin embargo la papaya para exportación presenta determinadas exigencias: como el tamaño y estado de
madurez requerido, con suficiente corteza amarilla y una coloración de la pulpa ya sea anaranjada o roja,
libre de magulladuras, manchas, daños de insectos o de aspersión y con uniformidad en tamaño y madurez
dentro de cada caja (IICA, Cadena agroindustrial frutas, 9).
A pesar de los recientes esfuerzos de Mangosa, la principal zona productora de mangos ha sido y sigue
siendo Rivas. A causa de las exigencias del mercado internacional que acabamos de mencionar, los
agricultores de Rivas deben superar una serie de dificultades para poder llegar a ser exitosos en la apertura
al exterior: organización, producción planificada y ordenada, intensificación de tecnología y asistencia
técnica, más información e infraestructura para el almacenamiento, acopio, empaque y tratamiento
poscosecha. Asimismo por no disponer de facilidades de crédito están en manos de los intermediarios y
mayoristas, los cuales sí disponen de la información requerida, y son los que les compran sus
producciones a precios bajos en sus propias plantaciones.
Aguacate
En Nicaragua, el aguacate destinado al mercado se produce en los departamentos de Masaya, Granada,
Carazo y Rivas. En 1996 una plaga de barrenadores de yemas terminales y perforadores de los frutos
provocaron grandes daños a las plantaciones, de tal forma que un 80% de las de la Meseta de Carazo
quedaron afectadas, y progresivamente se expandió la plaga a Rivas y a toda la zona del Pacífico.
La producción quedó dañada en todos los departamentos productores, pero de manera especial en Carazo
(50%), seguido por Granada (40%) y en menor medida Rivas y Masaya.
En Nicaragua se cultivan 27 variedades de aguacate, aunque la criolla es la que predomina con un 25% de
producción, seguida por la Benick con un 18%. En la actualidad el cultivo del aguacate ha pasado a tener
considerable importancia, de tal manera que incorporado a los sistemas de producción recibe cuidados y
manejos antes totalmente desconocidos. Se hacen siembras con variedades de injertes, se fertilizan, se
realizan podas, pero hay todavía problemas de manejo del fruto y dificultades con la organización del
mercado, si se piensa en una producción para la exportación
Las mayores dificultades que limitan las posibilidades de exportación son la deficiente infraestructura, mal
estado de las vías de comunicación, carencia de cuartos de frío donde acopiar y almacenar la producción y
transporte en frío.
Sin embargo Nicaragua está exportando aguacate a Costa Rica, mercado en donde el consumo de este
fruto ha crecido mucho en los últimos años. La variedad exportada es la choquet y los empresarios
costarricenses la califican como un producto que compite con el de las zonas costeras. La exportación a
Costa Rica viene facilitada por la cercanía de los centros productivos que posibilitan el transporte por
tierra, quedando tan solo a 9 horas del centro del país. Los meses en que existen mejores oportunidades de
exportación al vecino país, son los de diciembre y enero.

HORTALIZAS
El cultivo de las hortalizas en Nicaragua representa una ínfima parte de la superficie agraria, tan solo se
cultivan en menos del 5% de las fincas agropecuarias, ocupando unas 15,000 has. (INEC, CENAGRO III),
a pesar de las buenas condiciones que tiene el país para producir hortalizas frescas para el mercado interno
y de exportación. Su ubicación geográfica es ventajosa en relación a otros países y al mercado más grande
del mundo, Estados Unidos, y además cuenta con variedad de ambientes y climas para la producción de
una amplia variedad de cultivos: chiltomas, cebollas rojas, amarillas y blancas, zanahorias, lechuga,
repollo, papas, apio, coliflor, brócoli, rábano, calabazas, pepino, tomate, ayotes, chayotes, etc.

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 233


Sin embargo, como resultado de esta poca dedicación a la producción de hortalizas, Nicaragua tiene que
importar una buena cantidad de las mismas, entre las cuales destacan por orden de importancia: papa,
cebolla zanahoria, tomate, repollo, brócoli, coliflor, chiltoma, remolacha y apio. El conjunto de estos
rubros representan el 74% del volumen total de las importaciones de los productos hortícolas en el año
2003.
Según el IICA, durante la década de los ochenta se distorsionaron los mercados formales y se fortalecieron
los mercados informales dejando una secuela aún perceptible en los subsectores hortícola y frutícola; se
atomizó la producción y se desarraigó el sector agrícola productivo tradicional. La mayoría de los
horticultores y fruticultores no sobrevivieron a estos cambios y dieron paso a otros actores, razón por la cual
el liderazgo privado y público se encuentra disperso. Los mercados informales crecieron desordenada y
vertiginosamente al amparo del grado de influencia que tenían los comercializadores en ese momento, y sin
competencia alguna, nacieron verdaderos oligopolios, hasta la aparición de los supermercados en la década
de los noventa y la apertura de la economía de mercado (IICA, Cadena Agroindustrial Hortalizas, 7).
Exceptuando el cultivo del melón, la sandía, el espárrago y la cebolla amarilla que son hortalizas que se
producen para la exportación, el resto de rubros son producidos a muy pequeña escala, por 15,000 pequeños
agricultores ubicados en el corredor nor-central del país; muchos de ellos son pequeños productores (un buen
número cultiva menos de 1 hectárea), con problemas en el acceso al crédito, en la comunicación y acceso
vial a sus fincas, en un manejo poco tecnificado tanto en la fase de cultivo como en la de postcosecha.
Algunos medianos productores (1 a 5 hectáreas) ya reciben asistencia técnica, y por tanto están
introduciendo riego por goteo, trasplante de plántulas en pilones y semillas híbridas de alto rendimiento y
otras prácticas para mejora de la calidad de sus productos.
Sin embargo, aquel tipo de productor cuya producción está orientada al mercado interno, es el más
abundante; éste normalmente no recibe asistencia técnica, no tiene acceso al crédito, trabaja de forma
individual y no suele pertenecer a ninguna organización formal. Todo ello incide en la deficiencia de sus
productos y en el bajo rendimiento del mismo.
El subsector hortícola ofrece una gran cantidad de empleos directos, con un promedio entre 120 a 130 días
hombre por Mz. a los que hay que añadir los indirectos. Es generalmente un subsector que mantiene gran
importancia en determinadas zonas o comarcas debido a la existencia de lss 15,000 unidades de
producción ya mencionadas.
Como dijimos, la región norcentral del país es la zona en donde está concentrada la mayor producción
hortícola. El Valle de Sébaco tiene una importante actividad agro-exportadora, sobre todo en la
producción de cebollas blancas y amarillas. Existen otras zonas productoras de hortalizas dispersas por el
país que merecen especial atención. Tales son Pantasma, Jalapa, Sacacli, Wana, Muy Muy, Matiguás, las
Playitas y Condega.
La Región del Pacífico posee buenas cualidades para la producción hortícola por sus excelentes tierras,
agua de excelente calidad y cercana a los mayores centros urbanos y principales puertos aéreos y
marítimos que facilitan las exportaciones.
Normalmente las hortalizas son vendidas de forma informal en mercados abiertos e informales (un 75%),
en el campo y en la ciudad. Suelen ser productos no procesados y de baja calidad; con unos índices de
rendimiento de los más bajos en Centroamérica: tomates, papas, repollos, cebollas, lechugas y otros
vegetales producidos en Nicaragua no pueden competir con las importaciones de productos procesados y
empacados procedentes de Costa Rica, Guatemala y Estados Unidos, los cuales son de más alta calidad y

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 234


de mejor presentación. En la comercialización de la producción hortícola existe además un problema
añadido: la anarquía en lo concerniente a pesas y medidas1 lo que hace más difícil la situación.
Hay que hacer mención al creciente desarrollo que en el sector hortícola tiene la agricultura orgánica.
Experiencias exitosas con lechugas, coliflores, brócoli y otros están demostrando las grandes posibilidades
que esta modalidad de cultivo ofrece al productor nicaragüense. Por el momento son experiencias
minoritarias, pero el éxito de mercado y económico es de tal magnitud que todo hace suponer que en el
futuro será un camino seguido por muchos.
Como se indicó anteriormente, Nicaragua importa una buena Gráfico 7.3
cantidad de hortalizas, que son vendidas en los supermercados o Nicaragua: evolución
establecimientos hoteleros, en donde el nivel de exigencia es importaciones hortalizas
mayor. 1995 a 2003 (en miles $)
20,000
Como puede observarse en el cuadro de las importaciones de 17,056
hortalizas realizadas por Nicaragua desde 1995 a 2003 (cuadro
7.7), existen unos productos con elevados volúmenes de 15,000
12,707
importación, los cuales nos indican la debilidad de nuestra
producción hortícola, principalmente en rubros que Nicaragua
10,000
también produce: papas, cebollas, zanahorias, tomates y repollo,
son los que absorben el mayor volumen importado. Sin embargo 5,775
a lo largo de los últimos años, tanto el volumen importado como 5,000
su valor en dólares han mostrado un comportamiento
decreciente, por lo que se espera que en un futuro no muy lejano
Nicaragua logre convertirse nuevamente en un país tan 0

decididamente productor de hortalizas que sea autosuficiente y 1995 2000 2003


además exportador neto. Fuente: IICA, MAGFOR, JICA 2004e
Cuadro 7.7
Nicaragua: importaciones de hortalizas
Años 1995 a 2003
1995 2000 2003
Valor Valor Valor
Kilos (miles) Kilos (miles) Kilos (miles)
(Mil US$) (Mil US$) (Mil US$)
Papas 14,721.2 4,351.1 22,396.6 6,549.2 10,915.4 1441.2
Cebollas 178.6 156.0 7,821.6 2,985.9 9,308.6 1,309.6
Naranja dulce 5,058.6 805.4 6,317.8 1,419.9 5,115.8 410.6
Zanahorias 1,181.0 1,178.9 2,794.8 3,183.1 3,467.2 364.0
Tomates 4,709.4 1,619.8 949.9 495.4 1,706.8 445.4
Repollo 15,626.0 3,127.8 1,150.2 369.2 715.3 53.8
Plátanos 2,164.1 527.8 902.9 213.7 36.9 4.4
Otros 1,096.6 940.7 2,855.5 1,840.0 5,044.3 1,746.7
Total 44,735.5 12,707.5 45,189.3 17,056.4 36,310.3 5,775.7
Fuente: IICA, MAGFOR, JICA 2004

Este es el objetivo de los organismos con responsabilidad en este sector: implementar un programa de
sustitución de importaciones de hortalizas para conseguir no sólo la autosuficiencia en este subsector, sino
también la posibilidad de ser exportador neto de dichos productos. Un buen ejemplo de ello se encuentra
en el apoyo que la empresa Hortifruti está dando a una serie de proyectos con este objetivo.

1
La mayoría de las hortalizas se compran por carga, por plantío, por saco, por moño, por canastada, por camionada, por quintal,
por balde, por mano o puño, por docena, por unidad, por libra, por kg, por palo, por manzana, etc. según las condiciones de
abastecimiento que prevalecen en el mercado terminal.

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 235


Hortifruti, una empresa del grupo WalMart Centroamérica, es el abastecedor de frutas y vegetales de los
supermercados La Unión y Palí. En poco tiempo ha venido sustituyendo las importaciones de estos rubros,
que antes eran de un 50 por ciento, por productos cultivados en Nicaragua, hasta tener que importar tan
solo un 10 por ciento. En conjunto con Technoserve, ofrecen apoyo a pequeños productores para mejorar
la producción, con la garantía de comercializar sus productos a través de las cadenas de supermercados del
grupo. Y no sólo han dejado de importar, sino también han exportado yuca parafinada, pepino y plátano a
Costa Rica, Honduras y El Salvador (La Prensa 22 abril 2006).
El considerable crecimiento de los supermercados de los últimos años está favoreciendo un mercado más
formal y múltiples oportunidades a los productores de hortalizas. La realidad del tratado de libre comercio
con Estados Unidos y sus facilidades para admitir los productos de este subsector completan el marco
favorable a unos productos que habían quedado postergados de los canales más ortodoxos de
comercialización.

YUCA
El gráfico 7.2 indica a qué se dedica la superficie de los “otros cultivos” (esos “otros cultivos”, cuya área
representa el 9% de todos los cultivos nicaragüenses, tal como indica el gráfico 7.1); dentro de “otros
cultivos”, la yuca representa un porcentaje respetable, un 16% de este subconjunto. Es un producto propio
de los trópicos y subtrópicos de América, Asia y Africa y constituye un producto básico en la
alimentación de más de 1,000 millones de personas en el mundo, después del arroz, trigo y maíz.
Su cultivo es muy adaptable a toda clase de suelos, resistente a la sequía, a las plagas y a los suelos ácidos.
La yuca requiere de un proceso inmediato post cosecha, consistente en la parafinación, la conservación en
bolsas específicas y el secado para garantizar su producción.
La yuca destinada a exportación es comercializada generalmente seca para la industria productora de
alimentos balanceados y procesados como harina, almidón y tapioca (fécula).
En Nicaragua, la yuca es cultivada tradicionalmente por pequeños y medianos productores de Nueva
Guinea, Chinandega, León, Masaya, Granada, Carazo y Rivas. Según CENAGRO III, 2001, de 17,142
hectáreas cultivadas de yuca a nivel nacional, el 70% se siembra en el municipio de Nueva Guinea y el
30% restante en las zonas de Masaya y León principalmente. En estas últimas zonas con rendimientos
promedio más bajos que en Nueva Guinea (6.82 Tm/ha)
Dado que muchos productores de yuca usan variedades no mejoradas, semillas no seleccionadas, sistemas
de siembra y densidades de población no apropiadas, y uso de suelos infectados con hongos y bacterias, el
INTA inició a partir del año 2001 un programa de transferencia tecnológica para mejorar los rendimientos
de la yuca y hacerlo atractivo para la exportación.
El área de cultivo de yuca a nivel nacional es de unas 16.7 miles de hectáreas, con una producción de
228.4 miles de toneladas , de las cuales se destinan 4.1 miles de toneladas para la industria nacional, 220
miles de toneladas para consumo fresco y unas 4 mil para la exportación. Existen dos variedades básicas
de yuca: la dulce, de uso comestible y la amarga, de uso industrial porque carece de palatibilidad y posee
un mayor concentrado de almidón.
En Nicaragua se mantiene un elevado consumo de yuca fresca para alimento de la población. La parte
dedicada a la industria se destina a pequeñas fábricas, de almidón principalmente, con métodos muy
tradicionales y utilizando variedades con bajos niveles de rendimientos.
En las tres zonas productivas la producción es como sigue. a) En Masaya, las áreas sembradas son 350
hectáreas, se suele establecer la siembra en época de primera y son unos 200 productores. b) En la Zona del
departamento de León (Lechecuago, Tololar y Chacaraseca) se cultivaron en el año 2003 más de 2.6 miles
de hectáreas. Los rendimientos no son uniformes, dependiendo de la estratificación de sus productores. c) En
la zona Centro Sur (Nueva Guinea), se siembran unas 13 mil hectáreas, por parte de 12 mil productores. La

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 236


producción de esta zona, la más importante, sin duda, es destinada básicamente al consumo interno, y
solamente unas 250 hectáreas están dedicadas a la exportación, a cargo de 180 productores.
Nicaragua exporta unas 3 mil toneladas de yuca, según
cosecha y necesidades a cubrir en el mercado local. Las Cuadro 7.8
exportaciones, como puede comprobarse en el cuadro 7.8, Nicaragua: exportaciones de yuca fresca
han sufrido una tendencia a la baja desde 1997, aunque en Años 1997 - 2004
el 2004 iniciaron un considerable aumento. El
decrecimiento en las exportaciones podría ser debido a Años TM Valor en US$
una disminución de la producción, junto con un aumento 1997 1,508.30 257.49
de la demanda interna, ya que las importaciones de este 1998 1,081.54 385.13
producto han resultado bastante fluctuantes en este 1999 385.00 77.00
período.
2000 160.67 51.01
Los proveedores de yuca a los países del istmo 2001 501.00 79.00
centroamericano son: Guatemala 51%, Costa Rica 34% y 2002 526.00 320.00
Nicaragua 11% (IICA, Cadena Agroindustrial Yuca). 2003 66.00 35.00
Costa Rica es uno de los principales proveedores de este 2004 3,022.00 553.00
rubro a los Estados Unidos, participando en ese mercado
junto con Honduras y Nicaragua. Nicaragua exporta yuca Fuente: FAOSTAT 2006
fresca a Costa Rica, Estados Unidos y Europa, de la
variedad Valencia.

FLORES Y HELECHOS
No podía faltar una referencia a ese rubro que podría ser exitoso en Nicaragua, atendiendo a sus peculiares
condiciones climáticas y edafológicas. Las plantas y flores constituyen uno de los rubros más importantes
en la diversificación de exportaciones realizada por algunos países del istmo. Viendo el cuadro 7.1,
“Exportaciones no tradicionales en Centroamérica, 2003”, puede comprobarse cómo en ese año Costa
Rica consiguió exportaciones de plantas por valor de 150.5 millones de dólares, Guatemala 41.4 millones
de dólares y El Salvador, una cantidad mucho más reducida, 3.8 millones. Nicaragua, tuvo su
representación en este grupo de exportación con los helechos, por valor de 1.1 millones de dólares.
La zona productora por excelencia se encuentra en las frescas tierras de Jinotega. Allí se ubican dos
empresas productoras de flores y helechos. La Floristería “Los Muchachos” se especializa en la
producción de crisantemos, y en menor medida cultiva también helechos. La producción es vendida al
mercado local o al internacional, concretamente a Guatemala y El Salvador. Se trata de un cultivo
orgánico, que abarca cinco hectáreas, con una atención muy personalizada de cada planta para conseguir
una producción de calidad. La bondad del clima les permite mantener una producción más o menos
constante a lo largo de todo el año.
En la misma zona de la carretera a Jinotega se encuentra otra empresa “Helechos de Nicaragua”, que
cultiva helechos y otra planta ornamental, la treeferm. El área sembrada es de 18 hectáreas y también se
cultiva bajo la modalidad de cultivo orgánico, insumos, abono, y pesticidas son orgánicos. Además el
cultivo requiere un cuidado muy manual para asegurar la calidad que exige el mercado internacional.
Emplean permanentemente a 60 personas, de las cuales un 70% son mujeres. La producción de esta
empresa va destinada a Nicaragua y a Italia, Holanda, Japón y California.
El mercado de flores en el mundo está muy desarrollado y suele ser muy rentable; pero requiere una
calidad que solo con minuciosos cuidados y un cierto nivel tecnológico puede alcanzarse. Todo el proceso
del cultivo y la postcosecha, con el empaque, almacenamiento y transporte deben estar cuidadosamente
realizados para poder ofrecer un producto que esté acorde con las exigencias internacionales.

Cap. 7. Frutas, hortalizas y otros – pág. 237

You might also like