You are on page 1of 10

La literatura indigenista

indigenismos
• Movimiento político y cultural, surgido en
los años ’20 del siglo XX, para la
reivindicación de los derechos de los
indígenas.

• Corriente literaria que tiene como objeto


los indígenas y sus problemas.
coordenadas
¿Cuándo?
• A partir de los años ’20, con algunos antecedentes, y durante varias
décadas siguientes;
¿Dónde?
• En los países con mayor porcentaje de población indígena o mestiza
(países andinos, México, Centroamérica).

Mayores representantes:

• Alcides Arguedas (Bolivia), Raza de bronce (1919)


• Jorge Icaza (Ecuador), Huasipungo (1934)
• Ciro Alegría (Perú), El mundo es ancho y ajeno (1941)
• José María Arguedas (Perú), Los ríos profundos (1958)
• Manuel Scorza (Perú), pentalogía La guerra silenciosa(1970-1978)
• Mauricio Magdaleno (México), El resplandor (1937)
• Rosario Castellanos (México), Balun canan (1957)
definiciones

• Literatura indianista: trata del indio, a partir de los presupuestos de


romanticismo (exotismo, visión idealizada, historias de amores
imposibles…), en el siglo XIX.

• Literatura indígena: de autor indígena, sin especificación temática,


estilística o cronológica.

• Literatura indigenista: definición focalizada el tema, y no en el


origen étnico de sus autores, que por lo general son no-indígenas.
Características, 1
• Al ser scrita por autores no indígenas aunque
describe el universo socio-cultural indígena, la
lit. ind. da lugar a un fenómeno estudiado como
HETEROGENEIDAD.
• Una literatura heterogénea es una literatura
donde las istancias implicadas en el texto (autor,
personaje y lector) pertenecen a universos
culturales diferentes.
• Otras definiciones del mismo fenómeno:
literatura TRANSCULTURAL, DIGLÓSICA,
ALTERNATIVA, HÍBRIDA, MULTICOLOR.
Características, 2
• Contacto muy estrecho con la reflexión crítica
sobre la sociedad y el debate político nacional
(es decir, con otros tipos de discursos no
ficcionales).
• Su orientación es siempre de DENUNCIA de las
condiciones de marginación y explotación del
indio en el sistema productivo, económico,
cultural y social del país, sea en los países
andinos, sea en México o en Centro América.
Características, 3
• rechaza la visión idealizada del indio, propia de
la literatura indianista.
• rechaza toda representación que no se haga
cargo de la realidad social vivida por el indio.
• rechaza por lo tanto programáticamente el
exotismo y el uso de los estereotipos surgidos
con las primeras representaciones del indígena,
retomados después por la literatura de
inspiración romántica.
Características, 4
• EXPERIMENTALISMO FORMAL: Surgida
paralelamente a las vanguardias literarias
del siglo XX, la literatura indigenista se
declina en formas muy distintas, desde el
más puro realismo social, hasta ficciones
donde destaca la dimensión mítica u
onírica, o hasta formas de narrativa más
experimental.
J. M. Arguedas
• Para muchos, alcanza el punto más alto
del indigenismo andino.
• Con él se cumple la parábola que va
desde la mirada externa sobre el mundo
andino hasta la adquisición de un “punto
de vista andino” sobre la sociedad entera.
Los ríos profundos
• Bildungsroman – novela de formación
• Autobiografismo y memoria simbólica
• Presencia implícita y explícita de un sostrato
lingüístico quechua (traducciones, aclaraciones,
modificaciones del orden sintáctico, lenguaje lírico y
simbólico…)
• Referencia a la cultura mágico-religiosa de los indios
• Referencia a la situación existencial del indio
• Diferenciación y conlficto entre mundos y discursos.

You might also like