You are on page 1of 22

CURSO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL COMUNITARIO
Ciudad de Colima.
13, 14 y 15 de octubre de 2010

Facilitadores: Rosalinda Hidalgo Ledesma


Profesora invitada

Gregorio Briones Ruiz.


Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
Justificación
• Las comunidades rurales incluyendo los pueblos indígenas, tienen formas
muy particulares de relacionarse con su entorno y con los recursos
naturales que en él se encuentran. Esta relación se basa en dos principios
fundamentales: Por un lado la visión propia del universo (cosmovisión), que
esta determinada por normas morales sobre la convivencia del hombre con
la naturaleza, y por el otro lado, el tipo de organización comunitaria. Ambos
elementos dan forma a las instituciones comunitarias, organizadas y
fortalecidas gracias a un sistema normativo que regula el acceso, uso,
control y conservación de los recursos naturales.
• Al reconocer que las comunidades son dueñas del territorio que habitan, y
que estas deciden de manera directa sobre el uso y manejo de sus
recursos, queda claro que todas las iniciativas dirigidas a impulsar el
desarrollo a nivel local-comunitario deben partir de la cosmovisión particular
y de la forma de organización social de cada grupo.
• Este criterio básico permite que surjan propuestas muy valiosas para
detonar procesos de desarrollo no sólo en el ámbito local, sino también
regional, municipal y estatal, por lo que diversas instituciones ya aplican
recursos y programas de asesoría técnica, con el objetivo de promover el
diseño de modelos de planeación apropiados a las necesidades de cada
ejido y de cada comunidad forestal del país.
• En el anterior contexto, impulsar facilitadores sensibles a los contextos
rurales contemporáneos y ofrecerles herramientas de capacitación e
informativas para la profesionalización de su trabajo, es labor de este
curso.
• Dirigido a: Este curso esta dirigido a miembros
de núcleos agrarios, prestadores de servicios
técnicos y profesionales, personal de
instituciones federales y estatales.

• Objetivo de curso: Acercar a los participantes


información y conocimiento sobre él qué es y
para qué sirve un Ordenamiento Territorial
Comunitario. Así como brindar herramientas
conceptuales, técnicas, y dinámicas para la
aplicación de un OTC.

• Evaluación del curso: El curso se evaluara de


la siguiente manera: Asistencia, participación,
puntualidad, y la formulación de una propuesta
de OTC.
Agenda
Día 1.
Hora Actividad Descripción
9:00am Registro de participantes
10:00am Inauguración y Se presentaran los objetivos y contenidos
presentación de curso temáticos del curso.
11:00am Presentación de los Los asistentes nos presentaremos por medio de
participantes la dinámica de la madeja.
12:00 Receso  
12:30 – 14:00 hrs Exposición: A manera de conferencia de darán a conocer las
El contexto de la situación principales problemáticas y retos por los que
forestal: Un problema atraviesa el sector forestal en el mundo y en
Glocal. el país.
Comida
16:00 - 17::30 hrs Se dará un breve contexto teórico acerca de los
 Introducción ha algunos conceptos eje de OTC. Las preguntas
conceptos básicos del generadoras son: Para qué sirve, qué es,
Ordenamiento cómo y quién lo realiza?.
Territorial comunitario. Se realizará una dinámica con tarjetas de
 Dinámica de colores: en donde por un lado estará el
asociaciones concepto clave y en otras tarjetas estará
anotado las asociaciones.
17:30- 17:45 Receso
17:45 - Aquí se verán los contenidos mínimos a los
19:30  Descripción de la fase cuales alude la fase caracterización
de caracterización
Día 2
Hora Actividad Descripción
9:00am Continuación con la fase de
caracterización

10:30 am Descripción de la fase de Revisaremos los pasos para el


12:45 Diagnóstico diagnóstico. (modalidades de
diagnóstico) Breve descripción
de las metodologías
participativas.
12:45 Receso

13:00- Presentación de Video Protegiendo Al terminar el video se invita a


14:00 lo nuestro mencionar unas breves
reflexiones.
Comida
16:00 Continuación con la fase de
diagnóstico

17:30 Presentación de la fase de Aquí se establecerán las bases


- 19:00hrs pronostico para que cada equipo realice su
OTC. Se trabajara en 7 grupos
compuestos por 5 personas
Día 3
Hora Actividad Descripción
9:00am Continuación de la formulación
de un OTC en la fase pronostica
11:00am Presentación de resultados de Cada equipo tendrá 10min para
las propuestas de OTC en cada presentar su trabajo.
equipo. Resaltando las dificultades o
aciertos que se encontraron
tanto metodológicas, técnicas,
culturales y social.
12:30 Reflexiones acerca de los retos
que implica el OTC
Receso

13:00 Evaluación del curso


Breve contexto de la situación
• forestal
La superficieen
totalMéxico y enenel
de los bosques mundo
el mundo es de
3,900 millones de has.(3ª parte de la superficie
terrestre en el mundo).
• Aportan numerosos servicios ambientales y sociales
• La tasa de deforestación anual en el mundo es de 6
millones de has de bosque primario.
• Según cifras de las FAO 13 millones de has
anuales, se deforestaron entre 1995 -2005.
Porqué de la deforestación y degradación de
los bosques

• Sistema económico
impuesto, que ve a
los recursos
naturales desde
una óptica
extractiva, donde
los bosques y las
poblaciones rurales
son los principales
blancos.
El panorama nacional
• 12 millones de
personas habitan en
áreas forestales
• Cuatro quintas partes
de las tierras
forestales son de
propiedad colectiva
• La tasa de
deforestación en
México es de 600 has
anuales de bosques y
selvas
La situación forestal en México (2)
• El 75% del territorio mexicano es de labor forestal:
aunque sólo la 3ª parte tiene cobertura arbolada.

• Bajo ingreso de la actividad forestal en el PIB. Nacional


• Por falta de cultura forestal, en extensas zonas se extraen
volúmenes de productos forestales muy inferiores a los
que podrían extraerse bajo esquemas de sustentabilidad.
Esto ocasiona que el sector forestal nacional se vea
orillado a comprometerse en convenios de importación
desventajosos, y a la vez ejerce presiones de demanda
que propician la explotación clandestina

• Los bienes forestales son sub-utilizados pero a la vez


estén siendo destruidos a pasos acelerados.
Dos visiones sobre el destinos de los recursos
forestales en México

La definición del bosque como recurso o ecosistema,


haciendo prevalecer los intereses de explotación económica
en un caso, o los de preservación y
conservación en el otro. Por otro, la polémica relativa al
sujeto o sujetos que deben beneficiarse con los recursos
económicos del bosque, polarizándose aquí las tendencias
hacia quienes consideran que estos recursos deben estar al
servicio de los campesinos pobladores del bosque y quienes
consideran que dichos beneficios deben favorecer a las
empresas de tipo capitalista. En este contexto se inscribe, a
su vez, otra discusión respecto a que si tienen los
campesinos la ‘capacidad’ para participar en la actividad o si
los asuntos forestales deben de estar a cargo de las tecno-
burocracias”
(Grupo Ametical, 1980: 2. Citado en Alatorre: 2000).
El grupo G-Bosques integrado por diversas organizaciones no
gubernamentales y organizaciones campesinas, resume los principales
problemas que afectan a estos ecosistemas las poblaciones y los
territorios:

1. Pese a que a nivel nacional los bosques son declarados como un


asunto de seguridad nacional, las medidas gubernamentales al
respecto son deficientes, basta mencionar que los programas de
apoyo forestal solo cubren el 13 por ciento de las 56 millones de has.
a nivel nacional.
2. No se han cumplido las metas propuestas del Plan de Nacional
Forestal (PNF) (2001-2006) de incorporar cuatro millones de
hectáreas a los programas de manejo y planificación forestal. La
realidad muestra que el 88% de los terrenos del país se encuentran
sin ningún plan de manejo. (2006).
3. Las metas de producción forestal propuestas por el PNF, eran de 12
millones de metros cúbicos para el 2006, en los hechos estas no
fueron alcanzadas y se registraron caídas en la producción forestal
maderable de más del 22%.
Diagnóstico G-Bosques
• México depende cada vez más de los productos maderables
de importación. (O sea en lugar de invertir en el sector
forestal, el gobierno prefiere importar)
• Sí bien el presupuesto federal para el sector forestal se ha
incrementado gradualmente con la creación de la Comisión
Nacional Forestal, este aumento no se ve reflejado ni en la
superficie de manejo forestal ni en la producción de madera.
No hay avances en la construcción y el mantenimiento de
caminos, la integración industrial y los aspectos del mercado.
• La política forestal no se correlaciona con la del desarrollo
rural, ni con el manejo de cuencas. No existe ningún
componente de política para la industria forestal. No se
agrega valor a los bosques.
Diagnóstico G-Bosques
• La información generada por la SEMARNAT es deficiente; no siempre es
pertinente ni oportuna; es confusa en los resultados acerca de la tasa de
deforestación y sobre el cambio de uso de suelo. Las instancias
gubernamentales del sector forestal no registran ni procesan la información
acerca de las superficies forestales que se encuentran bajo esquemas de
manejo forestal. El Registro Nacional Forestal es deficiente y no está
actualizado. No existe un seguimiento detallado de los principales problemas
del sector forestal ni un análisis que explique sus causas y determine
soluciones, por ejemplo sobre la caída de la producción, el aumento en el
déficit de la balanza comercial, etc.

• El PROCYMAF ha sido uno de los programas más pertinentes en la


CONAFOR y ha logrado fortalecer la capacidad organizativa y técnica de las
comunidades forestales. Pero este programa se ve amenazado por el recorte
presupuestal.

• La CONAFOR tiene la obligación de consultar y promover la participación


social pero en los hechos los espacios de participación que abre son
dudosos y poco eficientes. Basta ver la composición del Consejo Nacional
Forestal y de los Consejos estatales. Existe ausencia de espacios desde la
política forestal que sean democráticos y representativos de los silvicultores.

Diagnóstico G-Bosques
Es principalmente en las instituciones gubernamentales
centrales donde se decide la forma en que serán
gestionados y/o aprovechados los recursos forestales. Ello
incluye la emisión de permisos de aprovechamiento, el
monto y la integración del presupuesto y las metas de
alcance local, regional y nacional para ese sector. Esta
práctica restringe la participación de los gobiernos locales y
de las organizaciones sociales y ciudadanas a escala local
y regional.
• La CONAFOR sólo rinde cuentas al gobierno Federal a
pesar de tener gerencias regionales. Ello limita la
participación de instancias gubernamentales municipales y
estatales, y de organizaciones de productores.
Ejercicio 1: Conceptos básicos
• Ordenamiento territorial
• Promotor comunitario
• Participación social y
comunitaria
• Planeación comunitaria

Lluvia de ideas
Ordenamiento territorial comunitario:
Qué es, para qué sirve, cómo se hace
• Es una herramienta para la planificación en el uso y manejo
del territorio a corto mediano y largo plazo. Compuesto por
tres fases: Diagnóstico, pronostico y propuesta

• Mejorar la producción agrícola y ganadera u otras


actividades que generan alimentos o dinero.

• Aprovechar mejor los recursos naturales que hay en todo el


territorio de la comunidad, para que se conserven y sigan
dando beneficios a la población durante mucho tiempo.

• Defender las plantas y animales que tienen en su territorio,


evitando que entre gente de fuera a llevárselas.
• Tener más conocimiento de los recursos naturales que
hay dentro del territorio; por ejemplo, cuántas hectáreas
tenemos de bosque o monte, cuántas de agricultura o
de pastos para ganadería.

• Entre toda la población hacer acuerdos y reglamentos.

• Tener proyectos discutidos y elaborados por la población


para poner en marcha los que podamos hacer con
nuestros recursos y esfuerzo, y en donde no podamos
solos buscar apoyos.

• Mejorar la vivienda y los servicios públicos, como agua


potable, luz, escuelas y hospitales.

• Resolver los problemas que tenemos entre nosotros y


en algunas ocasiones con los pueblos vecinos.
Fase de Diagnóstico Fase de Pronóstico

Fase de Propuesta
Herramientas
• Participación amplia de diversos sectores
comunitarios
• Conocimiento tradicional
• Participación de autoridades y tomadores de
decisiones
• Equipo asesor
• Equipo comunitario
Información basada en:
• Datos básicos comunitarios:
Aspectos históricos,
socioeconómicos y culturales.

• Evaluación de los recursos


naturales y de las actividades
productivas: Recorridos de
campo, encuestas dirigidas,
talleres informativos, talleres de
evaluación general, Censos de
Flora y fauna
Los sistemas de información Geográfica,
incluyen:
• Infraestructura del núcleo agrario
• Núcleos de población y numero de habitantes
• Áreas de interés social, religioso o histórico relevantes.
• Vegetación
• Uso actual del suelo
• Suelos
• Red hidrológica
• Riesgos y amenazas potenciales
• Recursos biológicos relevantes
• Áreas degradadas, erosionadas y contaminadas

You might also like