You are on page 1of 11

MONOGRAFÍA:

“La esclavitud en la
América Hispana de
aborígenes y negros”

Alumno/a: Canceco
Fernanda.

Curso: 1° “gh”

Institución: I.S.F.D. N° 83

Profesor/a: Mercedes
Sánchez
Año: 2008

ÍNDICE

INDICE……………………………………………………………………… PAG 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. PAG 3

DESARROLLO……………………………………………………………. PAG 4

Sistemas de trabajos obligatorios de los indígenas……………….. PAG 5

Puntos de apoyo para el establecimiento de esclavos africanos... PAG 6

El comercio negrero……………………………………………………….PAG 7

Los movimientos abolicionistas………………………………………...PAG 8

CONCLUSIONES……………………………………………………………PAG 10

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...PAG 11

2
INTRODUCCION

El descubrimiento de America por parte de Cristóbal Colón en 1492 y la


posterior conquista de este continente llevaron a la implementación de la
esclavitud como medio para obtener la mano de obra necesaria para la
explotación de las riquezas encontradas en dicho continente.
En el presente trabajo monográfico se pretende explicar el desarrollo de la
esclavitud de aborígenes y negros en la America hispana. Considerando los
puntos en los cuales fundamentaron la necesidad de la esclavitud, y la
concepción que los españoles tenían de los indios y africanos así como, las
formas de trabajos a las que fueron sometidos y el desarrollo del comercio.
Finalmente se explican de manera sintética los movimientos abolicionistas que
se dieron en la America Hispana.

3
DESARROLLO

En el continente europeo, la esclavitud era ya una institución social y


económica conocida desde la antigüedad más remota. Iniciada la época de los
grandes descubrimientos y la expansión europea en el mundo, es
precisamente America, la que le da nueva forma y sentido a esta antiquísima
forma de dominio del hombre por el hombre.
Uno de los pilares de la expansión europea en el siglo XV fue la producción de
metales preciosos basada en sistemas compulsivos de trabajo o sencillamente
en esclavos. Por ese entonces, las dos potencias expansionistas por
excelencia, Portugal y España renovaban su experiencia esclavista, de modo
tal que cuando llegaron al Nuevo Mundo, existía un nuevo y poderoso interés
por la esclavitud.

Los europeos, vieron en las poblaciones aborígenes la mano de obra necesaria


para llevar a cabo los trabajos forzosos que ellos mismos no estaban
dispuestos a realizar, los cuales eran necesarios para explotar los recursos del
Nuevo Continente. Por otra parte, consideraban estos que los esclavos indios
debían proveer a Europa de fuerzas de trabajo, por lo que cantidades de indios
fueron trasladados a España. Sin embargo, esta trata de indios fue
prontamente suspendida debido a que fue considerada por los Reyes Católicos
como un obstáculo para lograr la evangelización y a su vez les daba un poder
excesivo a los conquistadores.

Por otro lado, haberlo hecho habría sido contravenir las bulas papales
alejandrinas por las que se que otorgaba el monopolio de explotación-
colonización de las nuevas tierras a Castilla, y el esclavizar a la población en

4
lugar de adoctrinarla en la religión católica habría supuesto automáticamente la
pérdida del citado monopolio. El indio por lo tanto, de acuerdo a la ley debía
disfrutar de libertad personal. No obstante, el indígena fue empleado en
sistemas de trabajos obligatorios, que rozaban la consideración de esclavitud,
en la práctica, pero que legalmente no lo era.

Por parte de la Iglesia, el combate contra la esclavización de los indios vino


exigida tanto por misioneros como por teólogos y juristas. La licitud de la
esclavitud, estaba por entonces íntimamente relacionada con la cuestión
gravísima de la guerra justa, y ésta con el problema de los títulos lícitos de
conquista.

Sistemas de trabajos obligatorios de los indígenas

Como se menciono anteriormente los indígenas fueron incorporados al sistema


económico mediante sistemas de trabajos obligatorios. Uno de ellos fue la
Encomienda; Ésta consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un
español para su "protección, educación y evangelización" a cambio de
cobrar(el encomendero) un tributo. El deber de los encomenderos era entonces
instruir al indígena en la fe católica e inculcarlos de buenas costumbres. El
hecho de que los indios tuvieran que pagar tributos fue una de las primeras y
más fundamentales convicciones españolas en el mundo colonial. Los indios
pagaban el tributo como obligación de "vasallos" de la corona a cambio de
beneficios, o supuestos beneficios, de la civilización española.
Si bien los españoles aceptaban que los indígenas eran seres humanos,
pensaban que, no eran responsables de sus actos y, por tanto, debían ser
"encomendados" al cuidado de otros, lo que también sirvió como justificación
de este sometimiento. Por lo tanto, la encomienda fue una institución que
permite consolidar el espacio que se conquistaba, puesto que organizaba la
mano de obra de las sociedades existentes de manera tal que beneficiaran a la
corona española.
El trabajo en la encomienda raramente difería de la esclavitud, y los indios
continuaban sobrecargados de trabajo e igualmente maltratados que durante

5
los primeros años de la conquista. En contra de la ley, a veces, los indios de
encomienda eran vendidos o alquilados por sus encomenderos; poco se hizo
para asegurar la cristianización de los trabajadores o para proporcionarles el
bienestar que requería la ley.
Sin embargo, la encomienda no fue la única forma de trabajo obligatorio de los
indígenas, los españoles tomaron de los indios las instituciones de naborías y
las mitas. Las naborías eran empleados domésticos en situación de
dependencia, pero estos no debían ser tratados como esclavos por lo que los
españoles no tenían derecho de servirse de los indígenas como naborías sin su
consentimiento.
La mita, era ya una institución practicada por los Incas en la zona andina, la
cual fue adaptada a las necesidades de los españoles. Consistía en un
servicio de actividades ganaderas, domésticas y mineras que los aborígenes
estaban obligados a cumplir al servicio de los españoles. Los españoles
prohibieron sus creencias religiosas pero les dejaron seguir hablando en su
idioma y preservar algunos componentes de su cultura autóctona. La mita
minera fue la más extendida.

Puntos de apoyo para el establecimiento de esclavos africanos

Los traficantes ávidos de lucro y con experiencia en el tráfico de esclavos


pusieron sus ojos en África, como región con fuerte mano de obra barata. La
llegada de estos a America se había iniciado al mismo tiempo que comenzó la
conquista, a partir del segundo viaje realizado por Cristobal Colon. Pese a que
fueron traídos como personal domestico, demostraron su utilidad para trabajos
diversos, principalmente la extracción de oro. Se inicio entonces una mayor
demanda de los esclavos africanos debido a que estos mostraban mejores
rendimientos que los indios.
El rey de España y el Consejo de Indias otorgaban a los conquistadores
autorizaciones que les permitían introducir cantidades considerables de
esclavos negros. Virreyes, gobernadores, oidores, dignidades esclesiaticas y
hasta los párrocos contaban con permisos para el traslado de esclavos hacia
las Indias. Si bien estos funcionarios, tenían prohibida la venta de estos
esclavos, esta disposición pocas veces fue cumplida. El esclavo negro, fue

6
objeto de comercio que llego a todas partes con la conquista misma. En las
huestes que pusieron sitio a la ciudad maravillosa de Tenochtitlán, en las que
en un golpe de suerte y de audacia apresaron a Atahualpa, en las que
atravesaron las cumbres de los Andes para llegar a los valles de Chile; en
todas ellas se vendían y compraban esclavos negros, alternando el comercio y
la guerra con los actos de toma de posesión y las fundaciones de las primeras
ciudades Los primeros conquistadores fueron también los primeros
importadores de esclavos.

El comercio negrero

A inicios del Siglo XVI, Europa ya era el centro del comercio. Los navíos
negreros que transportaban esclavos partían para África desde los puertos
europeos cargados de artículos de reducido valor: barras de fierro, tejidos,
uniformes, bebidas alcohólicas, espejos, collares, armas, etc.

En África, estos artículos eran trocados por oro, pieles, marfil y sobre todo por
esclavos, para después ser llevados a América y ser entregados a los colonos
que explotaban las plantaciones y minas.

También en el continente americano funcionaba el trueque y los esclavos eran


cambiados por azúcar, algodón, tabaco, café, madera, oro, plata y otros
metales preciosos, que los comerciantes negreros vendían posteriormente en
los mercados de Europa. Este comercio también fue conocido con el nombre
de comercio triangular (entre Europa, África y América).

El tráfico negrero se realizaba a través de factorías que rodeaban el continente


africano. En un primer momento eran los piratas, comerciantes y navegantes
particulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo XVII
comenzó a ser ejercido por las grandes compañías. Estas se encargaron
también de la instalación de factorías y la construcción de fuertes y bodegas
para almacenar a los esclavos. Hay que destacar que el monopolio que
intentaba imponer la compañía no excluía la presencia de otros sujetos
implicados en la trata. Por ejemplo, en el caso de Portugal, el tráfico continuó

7
llevándose a cabo por negreros particulares -especialmente a partir del Siglo
XVII- cuando las relaciones entre las posesiones de África y el Brasil
comenzaron a ser directas debido a la interferencia en el Atlántico de otras
potencias traficantes de esclavos.

El comercio negrero, no solo era provocado por las capacidades que


demostraban los esclavos negros si no también por una fuerte ideología
racista. Los negros eran considerados seres inferiores, eran comparados con
los animales, y se creía que estos no poseían alma por los que se los podía
esclavizar.

La distribución de los esclavos negros en el Nuevo Mundo dependía de las


condiciones económicas de las distintas regiones. Los esclavos africanos
fueron ubicados en las plantaciones de azúcar, tabaco y algodón. Así mismo el
clima fue un factor muy importante en esta distribución geográfica ya que
aquellos esclavos destinados a trabajar en las minas, en las zonas montañosas
no lograban adaptarse al clima y no podían sobrevivir. En cambio en aquellas
zonas de clima calido, similar al clima del continente africano, los esclavos
pudieron adaptarse rápidamente al clima y tuvieron mayores posibilidades de
sobrevivir y reproducirse.

En Brasil, la situación fue muy ventajosa para el desarrollo de la esclavitud. Su


economía basada en las plantaciones y sus condiciones climáticas hicieron de
este un territorio favorable. Los embarques hacia brasil comenzaron mas tarde
que los realizados hacia la América española. Al producirse el auge de la
producción azucarera se hizo necesario un incremento en las fuerzas de
trabajo, y se llego a considerar que el desarrollo de este territorio dependía del
constante abastecimiento de esclavos africanos.

Los movimientos abolicionistas

A partir del siglo XVIII empezaron a ser importantes los movimientos


abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el
surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la
Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos

8
del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el
surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial
que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos
conveniente que el sistema de trabajo remunerado.

En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la


libertad de vientres, (la cual consistía en otorgar la libertad a los hijos nacidos
de esclavas. Hasta la aplicación de este precepto, el hijo nacido de una esclava
pasaba a formar parte del patrimonio del propietario de su madre) se produce
durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los
primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la
esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre
de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile en 1811 y las Provincias
Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la
esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en
1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo
XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la
esclavitud realizado por las autoridades españolas.

9
CONCLUSIONES

Si bien el desarrollo de la esclavitud les resultó a los europeos uno de los


métodos más efectivos para la explotación del Nuevo Continente, fue a mi
entender, su concepción del hombre el factor mas importante que permitió
dicho proceso. Si bien, existieron algunos primeros intentos de movimientos
antiesclavistas, la cuestión económica resulto ser más importante. La
esclavitud de los indios, se siguió llevando a cabo una vez que fue abolida.
Mediante otras formas de trabajo, las cuales legalmente poco tenían que ver
con la esclavitud pero que en la practica eran básicamente lo mismo, una
esclavitud encubierta, pero esclavitud al fin. Y en el caso de los esclavos
negros la situación fue un tanto más difícil ya que en el pensamiento europeo la
esclavitud de los negros tenía menos importancia, desde el punto de vista
moral. Y esto, no fue mas que el producto de la mentalidad europea, que desde
que llegaron a America no vieron más que en los indígenas que su fuerza de
trabajo, por lo que se permitieron utilizarlos en su beneficio.

10
BIBLIOGRAFIA

• La esclavitud en la América Española. Autor José Andrés Gallego.


Publicado por Encuentro, 2005
• Esclavitud EconomÍa Y Evangelización: Las haciendas jesuitas en
la América Virreinal. Autor Sandra Negro Tua, Manuel María Marzal.
Compilado por Sandra Negro Tua, Manuel María Marzal. Publicado
por Fondo Editorial PUCP, 2005
• Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Autor Mario
Góngora. Traducido por Gonzalo Rojas Sánchez, Marcia Dawes
Carrasco. Publicado por Editorial Universitaria, 1998
• Breve historia de la esclavitud negra en América Latina. Autor
Rolando Mellafe R. Publicado por Secretaría de Educación Pública,
Mexico 1974.
• Historia de América Latina. II. La época colonial. Autor Richard
Konetzke

Sitios en Internet:

• http://www.wikilearning.com
• http://www.laguia2000.com
• http://www.geocities.com

11

You might also like