You are on page 1of 9

IES SAN VICENTE

4º ESO C-D-E

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Actividad 1. La economía preindustrial

«Aunque la gente común gastara en comida entre el 60 y el 80% de sus ingresos, eso no
significa que comiera y bebiera mucho y bien. Al contrario, la masa comía poco y mal, pero los
ingresos del hombre medio eran tan bajos que incluso una dieta pobre absorbía del 60 al 80% de esos
ingresos, y esto en los buenos tiempos. Pero en la Europa preindustrial los años sin problemas no
eran la norma; las malas cosechas eran extraordinariamente frecuentes»
Cipolla, Historia económica de la Europa preindustrial, 1974.

«La protoindustria era la industria casera. Su núcleo estaba constituido por la economía
doméstica de los pequeños productores manufactureros, organizada familiarmente y dedicada a la
producción para el mercado. Al contrario de lo que ocurría en la economía doméstica de los
artesanos de los gremios, su producción se basaba en la colaboración de todos los miembros del
hogar, es decir, también de la mujer y de los hijos»

Kriedte, Feudalismo tardío y capital mercantil, 1980

Actividad 1.La economía preindustrial


1. Enumera las principales características de las economías preindustriales.
2. ¿Qué diferencia establece Kriedte entre la economía artesanal de los gremios y la economía
protoindustrial?

1
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

Actividad 2. La revolución agrícola

«La agricultura de este país y la de Inglaterra hace cincuenta años eran imperfectas y, quizá,
casi similares; aquí (América), desde entonces, ha permanecido prácticamente estancada, mientras
allá ha avanzado continuamente. Una breve comparación del estado actual de una y otra agricultura
mostrará hasta qué punto se han distanciado.
El método americano: los barbechos improductivos preceden a las cosechas; después de las
cosechas generalmente se suele abandonar la tierra a las malas hierbas y a la hierba natural de
calidad pobre hasta que el suele recupera de nuevo su fertilidad; mientras tanto el agricultor dedica
su trabajo sucesivamente a las demás parcelas.
El método inglés, con variaciones debidas a la tierra y a las circunstancias, es el siguiente:
cuando se rotura un campo, es abonado con toda la fuerza de que dispone el labrador, y se le saca lo
que se llama cosecha de barbecho, o sea, una cosecha que requiere el uso frecuente del arado o de
la azada, tal como los nabos, las patatas, las judías, etc. Luego se siembra la tierra con algún tipo de
grano o de trébol; este último continúa a veces por dos o tres años en el mismo campo, hasta que
después de ararlo una vez, es sembrado de trigo. Este curso, o rotación de cultivos, se renueva
sucesivamente en el mismo orden, y la tierra nunca queda desocupada o descansando, como se suele
decir»

Programa de la Sociedad de Filadelfia para la promoción de la agricultura.

Los cercamientos.
“El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a
partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados;
campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y
no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la
extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su
granja al propietario vecino. (...).
Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible
una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse
la producción manufacturera y minera.”

M. Beaud. Historia del capitalismo: De 1500 a nuestros días.

Actividades 2. La revolución agrícola.


1. Explica en qué consistía el llamado “sistema Norfolk” y qué supuso para la productividad
agraria.
2. Explica qué son los cercamientos
3. Establece la relación existente entre la realidad que describe el texto y las ventajas que
adquirió Gran Bretaña para llevar a cabo antes que otros países su proceso de
industrialización.
4. Valora las ventajas e inconvenientes que supusieron las leyes de cercamiento para los
campesinos, jornaleros, pequeños propietarios y grandes propietarios de la época.

2
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

Actividad 3. La opinión sobre las máquinas

A. Rechazo de los obreros a las máquinas

“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la
mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de
convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola
máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como
treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina
tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos
los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo
uso  los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con
crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.”

Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794

B. Una defensa de las máquinas

"En las manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera


volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de ellas en su primera introducción
provocó la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y
a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay
duda que toda persona relacionada con este negocio debería defenderlas.
Partiendo de estas premisas los empresarios abajo firmantes, pensamos que es un deber hacia
nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y
apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios
legales a nuestro alcance (...)"

Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas.
J. F. C. Harrison, Society and Politics in England, 1780-1960 (New York: Harper & Row, 1965), pp. 72-
74.

Actividad 3. La opinión sobre las máquinas


1. Lee los textos anteriores y subraya las ideas principales.
2. ¿Qué problemas plantea a los obreros el uso de la máquina de cardar?
3. ¿Cómo justifican los obreros estos problemas ante la Cámara de los Comunes?
4. ¿Qué consecuencias inmediatas provoca esta situación?

3
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

Actividad 4. Las condiciones sanitarias en las fábricas.

"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente


atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de
Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la
fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a
permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su
contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento
durante tan largo periodo de tiempo."

  Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación


sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1.819

Actividad 4. Consecuencias de la Revolución industrial.


1. Reflexiona sobre las consecuencias de la Revolución industrial.
2. ¿Quiénes fueron los más perjudicados con el desarrollo industrial?

Actividad 5. El trabajo infantil en las fábricas

"Trabajo en el pozo de Gawber.


No es muy cansado, pero
trabajo sin luz y paso miedo.
Voy a las cuatro y a veces a las
tres y media de la mañana, y
salgo a las cinco y media de la
tarde. No me duermo nunca. A
veces canto cuando hay luz,
pero no en la oscuridad,
entonces no me atrevo a cantar.
No me gusta estar en el pozo.
Estoy medio dormida a veces
cuando voy por la mañana. Voy
a escuela los domingos y
aprendo a leer. (...) Me enseñan
a rezar (...) He oído hablar de
Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que
descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión
Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842

4
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

Actividad 6. Liberalismo económico

«Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el mereció más oportuno de
emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su
propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja
le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (…)
Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito,
para que de su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad labrantil, mercantil
y manufacturante.
Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre
para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vida y sus intereses; y que
puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza
humana.»

La riqueza de las naciones. Adam Smith (1776)

Actividad 6. El Liberalismo Económico


1. Explica en qué consiste el liberalismo económico formulado por Adam Smith.
2. Indica cómo se regulan los precios y salarios en la economía liberal.

Actividad 7. La opinión de un industrial francés.

«El librecambio es monopolio del país avanzado industrialmente, Inglaterra, que


favorecido por condiciones excepcionales, pronto dominará todos los mercados del mundo.
Nosotros no queremos que se abran las puertas a productos extranjeros similares a los que
fabricamos o a los podríamos fabricar en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades. En
definitiva, el librecambio sólo beneficia a dos tipos de naciones: las que todavía se hallan en la
barbarie, que no tienen industria, que gracias a Dios no somos nosotros, y las que tienen la industria
más avanzada del mundo, que desgraciadamente tampoco somos nosotros, sino Inglaterra. Por esto,
nos quieren convencer de las ventajas del librecambio, para arruinar nuestra industria. »

Reflexión de F. Fournet, industrial francés. (1860)

Actividad 7. La opinión de un industrial francés


1. Explica los argumentos con los que se rechaza el librecambio en este texto.

5
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

Actividad 8. Las consecuencias de la Revolución industrial.

«Una visión demasiado simplista suele reducir esta revolución a la introducción de unos
progresos técnicos- mecanización del hilado y del tejido, uso de la energía del vapor,
ferrocarriles- y a sus consecuencias inmediatas. Pero la trascendencia del proceso es mucho
mayor. Los rasgos que definen el paso a la era de la industrialización son más complejos y
trascendentes. Puesto a simplificar, podrían destacarse cuatro hechos fundamentales.
En primer lugar, el crecimiento regular y sostenido de la población y la producción, que
marca una ruptura decisiva con el relativo estancamiento de etapas procedentes… En cien años
de industrialización los países avanzados habían producido más objetivos para del consumo que
toda la humanidad en milenios de civilización transcurridos hasta entonces.
En segundo lugar, un aumento considerable de la división social del trabajo, que
transformó por completo la distribución de las ocupaciones de los hombres. El mundo
preindustrial necesitaba dedicar al cultivo de la tierra de un 80 a un 90 por 100 de su población
activa. Todas las demás actividades y ocupaciones… formaban una débil capa superior que vivía
del trabajo de los campesinos y dependía estrechamente de él. Con la revolución industrial
cambia radicalmente esta distribución. Bastará con que un reducido porcentaje de la fuerza de
trabajo se dedique a la tierra... para que se produzcan suficientes alimentos…
En tercer lugar, no menos trascendente ha sido la transformación interna de la
estructura productiva. El crecimiento de la producción industrial no se debe a la mera
implantación de las máquinas y técnicas renovadas en la vieja organización industrial. El paso
del taller artesano a la fábrica no es una simple ampliación de tamaño. El viejo propietario del
taller que trabaja con sus manos ha sido sustituido por el empresario capitalista que adquiere
edificios, máquinas y materias primas, y alquila a otros hombres para que efectúen el trabajo…
La fábrica no solo ha significado un aumento de las dimensiones de las unidades productivas…
sino un cambio fundamental en las relaciones entre el hombre y su trabajo.
Finalmente, la actividad productiva del hombre se ha desenvuelto dentro de unos
mercados cada vez más amplios… la industrialización… obligó a aumentar el ámbito… a escala
mundial. »
Fontana, J., La Historia.

Actividad 8. Las consecuencias de la revolución industrial


1. Comentario de texto.

6
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

Actividad 9. Los inicios del movimiento obrero.

“Considerando:
- que contra este poder colectivo de las clases poseedoras la clase obrera puede actuar
como clase únicamente si se constituye en partido político especial, distinto y opuesto a
todos los partidos formados por las clases poseedoras;
- que esta constitución de la clase obrera en partido político es indispensable para
asegurar el triunfo de la revolución social y su objetivo final: la abolición de las clases;
- que la combinación de fuerzas conseguida ya por la clase obrera como resultado de la
lucha económica debe servir, al mismo tiempo, como palanca en su lucha contra el poder
político de los grandes propietarios agrícolas y de los capitalistas:
la Conferencia recuerda a los miembros de la Internacional que en la lucha de la clase obrera, su
movimiento económico y su acción política están indisolublemente unidas

Marx, Conferencia de Londres 1871

“Ya hemos expresado nuestro rechazo a la teoría de Lasalle y de Marx, teorías que aconsejan a los
trabajadores –sino como ideal último, al menos como tarea inmediata más importante- formar el
“estado popular”, el cual, en su interpretación, será solamente “El proletariado elevado a la
condición de clase dominante”.
“El Estado, por muy popular que sea su forma, será siempre una institución de dominación y
explotación, y por lo tanto, una fuente permanente de esclavitud y miseria, En consecuencia, no hay
otro medio de emancipar económicamente y políticamente al pueblo, de entregarle bienestar y
libertad, que abolir el Estado, todos los estados y desterrar de una vez y para siempre todo lo que
hasta ahora se ha llamado “política”.
Bakunin

“Nosotros queremos la libertad y creemos que su existencia es incompatible con la existencia de


cualquier poder, sea cual sea su origen y su forma y tanto es que haya sido elegido o impuesto como
que sea monárquico o republicano.
El mal, a los ojos de los anarquistas, no está en la forma de gobierno. Está en la idea misma de
gobierno, en el principio de autoridad en sí. Nuestro objetivo es, en una palabra, la sustitución de
las relaciones humanas, de la tutela administrativa impuesta por el libre contrato perpetuamente
revisable y revocable.
Los anarquistas nos proponemos enseñar al pueblo a vivir sin gobierno de la misma forma que
comienza a aprender a vivir sin Dios. También aprenderá a prescindir de los propietarios. (...) No hay
libertad sin igualdad”.
Kropotkin

7
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. Sitúa los la/s fuente/s de información en su contexto histórico
identificando:
a. Tipo de texto: fuente primaria o secundaria.
b. Contenido o naturaleza del texto: político, jurídico
- Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho,
bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las
constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de
carácter análogo.
- Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la
trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico.
Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas
personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que
recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
- Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico
determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las
proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los
escritos o informes de tipo económico o social.
- Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los
hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las
obras de Historia en sentido amplio.
- Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.
Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.

c. Núcleo temático y cronológico (dos referencias: tema general y concreción del hecho
histórico) Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto. Señalar:
- La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:
- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica
para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En
todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera
más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela
histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador
o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la
fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
- La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.

d. Identifica, si es relevante, al autor/autores de los mismos


- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las
circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se
especificará su relación con el contenido del texto.
- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos
ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo

8
IES SAN VICENTE
4º ESO C-D-E

e. Destinatario y propósito del texto.


Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.
1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es
que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca
un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.

2. IDEAS PRINCIPALES (Qué dice el texto).


a. Identifica la idea principal del texto, la intencionalidad, señalando a su vez, ideas
secundarias o complementarias.
b. La explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más
complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:
Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en
general, todas las expresiones significativas. 2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los
datos y los hechos a los que se hace referencia.

Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de
sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin
comprender.

3. DESARROLLO DEL COMENTARIO. A partir de estos dos puntos explica el proceso histórico al que
hacen referencia las fuentes de información. Utiliza para ello la información que extraigas de los
textos, y lo estudiado y visto en clase a lo largo del tema.
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En
concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el
momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto
se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido
los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él
en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o
desorientar.

Recuerda que:
 debes explicar la relevancia histórica de los textos
 establecer referencias entre los procesos históricos: qué causa o motiva los textos, qué se
pretende, y cuáles van a ser sus consecuencias. No olvides que la historia es un proceso continuo
y no parcelado, debes establecer las relaciones entre las causas y las consecuencias de los hechos
históricos a corto, medio y largo plazo
 relacionar hechos políticos con sociales y económicos
 a la hora de redactar: ordena la estructura interna del texto y elabora un discurso lógico y
coherente.
 Cuidado con parafrasear (exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para
su interpretación) y los personalismos (no debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro
punto de vista personal)

You might also like