You are on page 1of 20

Unidad II

Hacia una Teoría de la Comunicación


Semántica de la palabra “comunicación”

• Puede significar una "teoría" acerca del fenómeno


humano.
• Sentido epistemológico, en cuanto que denota
medios de donar conocimientos a quien no los
posee.
• Dimensión neurofisiológica, como mensaje tras­
mitido a través de los circuitos nerviosos.
• Sentido de medio lingüístico o teoría del lenguaje, es
decir, en el alcance que hoy le da la psicolingüística.
Semántica de la palabra “comunicación”
• Psicología de la comunicación, con propensión a inclinarse
hacia los aspectos individuales o sociales.
• Enfoque más antropológico, y consideran a la comunicación
como un medio de participación conjunta de dos o más
hombres en contenidos desarrolladores de la personalidad.
• La comunicación es un proceso terapéutico, que alivia y
conforta al paciente.
• Significado pedagógico, porque se opina que sólo mediante
la interrelación creada entre el educador y los educandos
puede operarse el acto perfectivo de éstos.
Concepto y clases de comunicación
• Etimología: Origen latino, deriva del adjetivo
communis, que significa algo que es poseído
solidariamente por varias personas.
• RAE: “Unión que se establece entre ciertas cosas
mediante pasos, escaleras, vías, canales y otros
recursos"; "trato, correspondencia entre dos
personas".
• Participación, una comunión, sumamente
importante en la filosofía platónica y tomista, la cual
distinguió un sujeto, un término y un fundamento.
Concepto y clases de comunicación
• Se precisa una diversidad, varias personas —dos al
menos—, y, por otro, es necesaria cierta unidad,
cierta fusión o concordancia de las partes para
formar un todo.
• E. Redondo: "Relación real establecida entre dos o
más seres, en virtud de la cual uno de ellos participa
del otro o ambos participan entre sí; o... relación
real establecida entre dos seres, en virtud de la cual
se ponen en contacto, y uno de ellos o ambos hacen
donación de algo al otro."
Concepto y clases de comunicación
• Jaspers: "La comunicación es el, más hondo problema del
filosofar.“
• "Tesis de mi filosofía es que el individuo no puede llegar a ser
hombre por sí solo. El ser-sí-mismo únicamente puede
realizarse en comunicación con otro ser-sí-mismo. Solitario,
me hundo en la sorda taciturnidad... La propia libertad sólo
puede existir cuando también el otro es libre. El ser-sí-mismo
aislado o que se aísla, se queda en mera posibilidad o
desesperarse en la nada."
• "El hombre es él mismo, en tanto que es para los demás. El
ser ­sí-mismo y ser-en comunicación son inseparables."
Concepto y clases de comunicación
• Las características de la comunicación son, por
consiguiente, la relación entre dos o más personas, la
participación mutua, el encuentro o contacto, la
donación, la referencia al ser-sí-mismo, el elemento
fundamental del ser humano, la similitud con el
aprendizaje, la aplicabilidad a numerosos procesos
dinámicos en el seno del ser del hombre, la
explicación y manifestación de la apertura tantas
veces elogiada y uno de los rasgos que hacen posible
el proceso educativo.
Concepto y clases de comunicación
Jaspers y Marcel:
• Comunicación objetiva, en la que el hombre que se
relaciona con otro, le considera una pieza o máquina
manejable a su antojo, produciéndose así el círculo
vicioso de que la humanidad sería un conjunto de
piezas componentes de un instrumento o artefacto,
donde cada pieza pisaría la libertad de acción de las
otras y condicionaría su dinamicidad.
Concepto y clases de comunicación
Jaspers y Marcel:
• Comunicación objetiva, en la que el hombre que se
relaciona con otro, le considera una pieza o máquina
manejable a su antojo, produciéndose así el círculo
vicioso de que la humanidad sería un conjunto de piezas
componentes de un instrumento o artefacto, donde cada
pieza pisaría la libertad de acción de las otras y
condicionaría su dinamicidad.
• Es la única que puede ser estudiada científicamente,
constituye el acicate para cultivar la verdadera
comunicación.
Concepto y clases de comunicación
Jaspers y Marcel:
• La comunicación subjetiva, de signo contrario a la anterior, es
aquella en la cual el hombre no se despersonaliza para
relacionarse a los demás, sino que su libertad y autonomía
quedan a salvo y él mismo se pone en un estado de
disponibilidad. (Intersubjetiva, personal, afectiva y
existencial).
• “Libre comunicación entre existencias"; y afirma que supone
un combate amoroso entre los sujetos.
• Una comunicación consigo mismo, el mejor de los métodos,
para Jaspers, de autorrealizarse el hombre.
Supuestos antropológicos de la
comunicación
• El hombre es un ser en relación.
• Ser espiritual del hombre, que posibilita la donación sin pérdida
ni menoscabo por parte del donante, ya que el espíritu no es
divisible, condición primera de una hipotética disminución del
hombre, por cuanto se vería privado de lo entregado por él a
otro.
• La comunicación humana no puede restringirse a los estrechos
límites de la también llamada "comunicación animal“.
• Así, los niños criados entre lobos se lobeznizan; y jamás se han
hominizado los animales domesticados. Esto prueba la capacidad
receptiva humana, que es condición de la comunicabilidad, desde
una perspectiva pasiva.
Supuestos antropológicos de la
comunicación
• El espíritu es libre, y la libertad está en la
entraña misma de la comunicación
interpersonal, de modo que el hombre no
avasalla ni objetiviza a los otros con los que se
comunica, sino que respeta conscientemente
aquello que es exigencia humana: la libertad.
La libertad de ambos extremos relacionados
es indispensable para la comunicación; y libre
sólo es el hombre.
Supuestos antropológicos de la
comunicación
• La incomunicación humana es un fenómeno
impuesto, sobreañadido al ser del hombre, por
circunstancias limitadoras y constriñentes que
atentan contra la autorreflexión y la libertad.
• Movimientos protesta, fenómenos de
competencia, las sociedades anónimas
mercantiles, los "mass media", las drogas y el
alcohol.
Factores y medios de comunicación
• Berlo habla de cuatro factores de la comunicación:
– Habilidades verbales: hablar y escribir, de signo codificador; leer y
escuchar, de signo negativo o descodificador; pensamiento o reflexión
tanto en los procesos codificadores como en los descodificadores.
– Actitudes: la actitud hacia sí mismo, la actitud hacia el receptor y la
actitud frente al tema que se comunica.
– Niveles de conocimientos: se exige en el comunicante dominio de la
materia a comunicar y de las técnicas didácticas para hacerlo con
justeza y acierto.
– Sistemas socioculturales: condicionan la comunicación en el sentido de
que la posición social, la cultura y las estructuras socioeconómicas
mediatizan los contenidos comunicables y la manera de hacerlo.
Factores y medios de comunicación
• Los medios de comunicación interpersonal son:
– El silencio: "Si se quiere, de verdad, hacer algo en
serio, lo primero que hay que hacer es callarse".
– La palabra: "Quien habla a otro, y a la vez que le
persuade y disuade se afirma a sí mismo, vive
subjetivamente la realidad y el valimiento de su
propia persona."
– El diálogo: tanto el personal como el funcional, es el
medio más común de comunicación de saberes, e
incluso de comunicación en general.
Factores y medios de comunicación

• La incomunicación humana en la enseñanza


puede explicarse, en ocasiones, "por la
idolatría de los métodos, que producen una
inevitable deshumanización.
• El método, para no ahogar espontaneidades,
ha de establecer raport entre docente y
discente, y es tanto mejor, cuanto más
relación interpersonal favorezca.
Los medios de la comunicación pedagógica

• La comunicación objetiva: concepción técnica


del proceso educativo.
• La comunicación subjetiva: simpatía,
sentimiento, amor constituyen el clima
propicio para el desenvolvimiento de la
comunicación existencial.
Comunicabilidad de los saberes
• La comunicación instructiva es la más
imperfecta, pero capaz de establecer contacto
humano entre docente y discente, por más
que los existencialistas hayan pensado que la
trasmisión de saberes es sólo una
comunicación objetiva. El problema de la
comunicabilidad de los saberes ha estado
siempre unido a las concepciones habidas
sobre lenguaje, conocimiento y simbolización.
Los medios de la comunicación pedagógica

• Puede servirnos el modelo de comunicación


ofrecido por Berlo, compuesto por seis
elementos: fuente, encodificador, mensaje,
canal, descodificador y receptor.
Los medios de la comunicación pedagógica

• La comunidad educativa facilita la red de las


relaciones humanas entre profesores,
alumnos, padres y sociedad; suele decirse que
la comunidad escolar democrática es el mejor
modelo de comunidad educativa, porque sólo
en ella se favorece el diálogo entre estos
cuatro cogestores de la escuela.

You might also like