You are on page 1of 80

ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN

_______________________
“Mi experiencia en un grupo de tercero con
actitudes no prosociales”

_______________________
DOCUMENTO RECEPCIONAL
Para obtener el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


Presenta

ERIKA LINO ZAMBRANO


Generación
2006-2010
Asesor:
J. Jesús Calzada Sandoval
León Gto. Julio 2010

1
2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...5

TEMA DE ESTUDIO.…………………………………………………............................ 11

DESARROLLO DEL TEMA………………………………………….………………….16

Capítulo I. Conducta de los niños.

1.1 Características del niño prosocial…………………………………………………. 17

1.2 Características del niño no prosocial……………………………………………… 18

1.3 Conductas negativas más frecuentes …………………..…………………............. 22

1.3.1 Agresión física y/o verbal……………………………………………………22

1.3.2 Mal uso del material didáctico……………………………………………… 27

1.3.3 Berrinches……………………………………………………………………27

1.3.4 Distorsión de la información………………………………………………... 28

1.3.5 No respetan las reglas……………………………………………………….. 30

1.3.6 Falta de respeto al trabajar en equipo……………………………………….. 30

1.3.7 Platican y no trabajan……………………………………………………….. 32

1.4 Factores que intervienen en la conducta no prosocial…………………………….. 32

1.4.1 Contexto familiar…………………………………………………………….33

1.4.2 Medio masivo……………………………………………………………….. 36

1.4.3 Juegos de competición……………………………………………………….36

1.4.4 Actitud de la maestra………………………………………………………... 37

1.4.5 Falta de espacio……………………………………………………………... 38

Capítulo II. Diseño de actividades didácticas.

2.1 Actividades para relacionarse de forma positiva.....................................................40

3
2.1.1 Juegos organizados…………………………………………………...……... 44

2.1.2 Actividades sobre normas y respeto………………………………………… 47

Capítulo III. Análisis de mi práctica.

3.1 La actitud de los niños antes de la aplicación de la situación didáctica………….. 52

3.2 Actitud de los niños en la aplicación de la situación didáctica…………………… 53

3.2.1 “¿Qué es un amigo?”………………………………………………………... 54

3.2.2 “Yo dibujo a mis amigos”………………………………………………….. 56

3.2.3 “El jurado”…………………………………………………………………. 58

3.2.4 “Lobo-lobo”……………………………………………................................59

3.2.5 “Reglas para convivir”…………………………………............................... 60

3.2.6 “Reglamento del aula”…………………………………................................61

3.2.7 “Mar y tierra”………………………………………………………………. 62

3.2.8 “La tortuga Casilda”………………………………………………………... 63

3.2.9 “Las reglas en el área de juegos” (primera parte)………………………….. 64

3.2.10 “Las reglas en el área de juegos” (segunda parte)……................................ 66

3.2.11 “Mi amigo el huevo”…………………………………................................ 67

3.2.12 “El dado de las emociones”……………………………………………..… 68

3.2.13 “El avión”…………………………………………………………………. 69

3.2.14 “El jurado” (con modificaciones)……………………………………… … 70

3.3 Resultados de la situación didáctica………………………………………………. 71

CONCLUSIONES………………………………………………………………………...74

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….79

4
INTRODUCCIÓN
El nombre de mi documento recepcional es “Mi experiencia en un grupo de
tercero con actitudes no prosociales”, ubicado en la línea temática número uno llamada
Experiencias de trabajo, la cual abarca temas relacionados con experiencias que
llamaron mi atención en la intervención docente, en esta línea temática se hace uso de
una modalidad de trabajo, una estrategia básica o de una secuencia didáctica, con la
finalidad de desarrollar las competencias básicas de los niños.

Llevar a cabo esta línea implica poner en juego los conocimientos para diseñar, aplicar
y analizar las actividades congruentes con los propósitos de la educación preescolar,
para después analizar las reacciones de los alumnos y las relaciones que establecen en
el transcurso de las actividades, así como identificar los resultados favorables y las
dificultades que se manifiestan en el proceso de la situación didáctica.

El interés del tema es provocado por preocupaciones o problemáticas que se identifican


al inicio de ciclo escolar, el análisis de experiencias refleja el proceso que se vivió y la
forma en que estas experiencias enriquecieron la práctica docente, para fundamentar se
recurre a referentes teóricos que ayuden a comprender y explicar los procesos de la
práctica.

Elegí este tema porque al inicio de ciclo escolar, noté que los niños de mi grupo
presentaban conductas negativas como, golpear a sus compañeros sin motivo alguno,
agredir verbalmente cuando algo les molestaba o cuando se les llamaba la atención, los
niños presentaban dificultades para participar y organizarse en equipos, más aún siendo
equipos mixtos, no respetaban las normas de convivencia y las reglas en los juegos,
esto ocasionaba conflictos entre los alumnos. El ambiente de trabajo no era favorable,
pues siempre se manifestaban las malas conductas, agresiones físicas y verbales,
maltrataban el inmobiliario y los materiales didácticos del aula.

Identifiqué un problema general en el grupo, el cual me llamó la atención, pues la


conducta no prosocial de los alumnos afectaba el avance en el desarrollo de sus
competencias. Seleccioné este tema porque me gusta que haya en el aula un buen

66
ambiente de trabajo, y que los niños convivan favorablemente, me agrada que cumplan
con el reglamento, que mantengan su lugar limpio, que cuiden el material didáctico y
lo acomoden en su lugar después de usarlo, todos estos aspectos son importantes para
mí, porque me fascina que los niños sean prosociales.

Para lograr un buen ambiente de trabajo en el cual aprendieran a respetarse, tuve que
aplicar actividades de relaciones interpersonales para solucionar esta problemática y de
esta manera poder desarrollar más competencias en los niños. Por tal motivo estaré
lista para identificar lo que les hace falta desarrollar a los niños, cuales competencias
debo seleccionar para planear actividades didácticas que atiendan las dificultades del
grupo y logren desarrollar sus competencias básicas: comunicativas, cognitivas, de
relación social y afectivas o físicas y psicomotrices.

Los propósitos de este estudio fueron:

 Aprender a relacionarse con sus iguales, sin importar que sea niño o niña.
 Favorecer la conducta prosocial en los niños.
 Ampliar mis conocimientos para tratar a grupos que manifiesten conductas
negativas.

El primer propósito no se cumplió completamente, porque a pesar de aplicar las


actividades de relaciones interpersonales a la hora de trabajar en equipos mixtos, se
mostraban disgustados los niños, por la presencia de las niñas, esto ocasionaba
desintegración de los miembros del equipo obligando a las niñas a hacer uno sólo. El
avance que se manifestó en este propósito fue, cuando los niños aceptaron trabajar con
las niñas, al principio siempre se quejaban pero al final terminaban trabajando juntos y
compartiendo el material didáctico sin problema alguno, ya que en el transcurso de las
actividades se les olvidaba la diferencia de sexos.

77
El segundo y tercer propósito se logró, porque la conducta negativa de los niños se fue
modificando gracias a la situación didáctica, logrando que se respetaran y dejaran a un
lado las agresiones físicas y verbales, aún cuando no había motivo para reaccionar de
forma agresiva. Esto se manifestó más en Julián pues, su nivel de agresividad física y
verbal bajo notablemente, aprendió a respetar normas de convivencia y las reglas en
los juegos, así como a respetar a sus compañeros niñas, niños y a los adultos.

Para la indagación de este tema, fue necesario pedir la opinión de algunas maestras,
para planear actividades didácticas que reforzarán la conducta prosocial. Visitar
algunas bibliotecas con la finalidad de encontrar y consultar libros relacionados con mi
tema de estudio, leer los apartados que me parecían más acertados a lo que buscaba
sobre conductas prosociales o conductas negativas, seleccionar la información más
relevante y escribirla en fichas bibliográficas o registrarla en una libreta. Buscar los
artículos que tuvieran información sobre mi tema, de entre todos los que he acumulado
durante la estancia en la escuela normal, leer y subrayar lo que consideraba importante
para mi tema.

Durante el proceso de elaboración de este tema se me presentaron las siguientes


dificultades: al buscar libros sobre conductas negativas, ya que en las bibliotecas los
libros relacionados con la educación básica son muy escasos, debía reflexionar sobre
como encontrar los libros correctos, en los cuales su contenido se relacionara con mi
tema de estudio. Otra dificultad que se presentó fue la falta de herramientas
(computadora) para comenzar a redactar mi documento, pues esta dificultad se hacia
más grave al juntarse con la falta de tiempo, ya que sólo podía escribir en la noche
luego de practicar y de haber trabajado, tenía muy poco tiempo para escribir, cuando
logré conseguir la computadora generalmente escribía por la noche, pues si iba a un
ciber café, no aventajaba mucho, porque hay distracciones y el tiempo que me quedaba
después de salir del trabajo y la hora de cierre del ciber era muy limitado.

Lo que más se me dificultó fue la redacción, tardaba mucho tiempo en pensar como
acomodar las ideas sobre mi práctica docente y que éstas a su vez fueran coherentes.

88
Expresarme con claridad de forma escrita, fue muy difícil, pues las ideas estaban en mi
mente pero no sabía como proyectarlas por escrito, siempre el inicio de los párrafos era
de estar pensando cómo empezar y desarrollar las ideas para no desviarme del tema.
Intenté solucionar estas dificultades para un buen resultado de mi documento
recepcional, primeramente conseguí una computadora para escribir por la noche,
buscar libros y artículos relacionados con mi tema de estudio, respecto a la redacción
sigue siendo una de mis principales dificultades.

El haber hecho esta investigación me ayudó a conocer los factores que influyen en la
conducta negativa de los niños, comprender porqué actúan de cierta manera durante
situaciones diversas que viven en el preescolar. Saber que actividades didácticas son
las correctas, que campo formativo, aspecto y competencias debo considerar para
favorece la conducta prosocial para que los niños aprendan a relacionarse mejor con
sus compañeros. Investigar sobre este tema me facilitó la práctica docente, ya que el
grupo que atendí manifestaba con frecuencia conductas no prosociales, las cuales por
medio de las actividades sobre relaciones interpersonales pude favorecer la conducta
prosocial y así lograr un mejor ambiente de trabajo, en especial para generar el respeto
a sus compañeros, adultos, mobiliario, materiales del aula y de la escuela.

La redacción de este documento me ayudó a fortalecer y desarrollar habilidades,


conocimientos, actitudes y valores como, el hábito de la lectura y relacionarlo con la
práctica profesional, expresar mis ideas con mayor claridad, analizar y resolver
problemas que se presentaron en el transcurso de mi práctica docente, así como
orientar a los niños para que adquieran la capacidad de analizar situaciones y de
resolver problemas. Disposición para la investigación científica: curiosidad, capacidad
de observación, método para plantear preguntas y reflexionar sobre las respuestas, así
como buscar, seleccionar y usar la información de diversas fuentes para mejorar mi
labor educativa.

99
Por estas razones estoy preparada profesionalmente para cumplir con mi labor docente,
comprometiéndome a ofrecer lo mejor de mis habilidades, conocimientos, actitudes y
valores a través de mi trabajo, para brindar a los niños una educación de calidad.

1010
TEMA DE ESTUDIO
La familia es el primer lugar donde se presentan las relaciones interpersonales,
los niños aprenden a comunicarse y convivir con las personas cercanas a ellos, llegan
al jardín con experiencias previas, ya sean favorables o negativas, según el contexto
familiar en el que está inmerso. Las relaciones interpersonales deben pulirse en el
preescolar para que los niños comprendan que es importante relacionarse con los
demás, respetando a cada uno como es, con sus defectos y virtudes y así aprendan a
trabajar y convivir juntos.

La familia influye en la adquisición de conductas del niño, haciendo que asimile


normas morales que regulan su conducta social, los niños en esta etapa del preescolar
imitan lo que escuchan y observan tanto en la escuela como en casa y fuera de ella. Si
el niño es constantemente regañado por los padres y éstos a su vez usan la violencia
física y verbal, lo más seguro es que la conducta del niño en la escuela sea negativa,
como agredir a sus compañeros y usar palabras altisonantes.

Existen factores que influyen en la conducta negativa de los niños, factores que al
unirse sólo llegan a un resultado, generar más conductas negativas y aumentan la
agresividad, estas conductas pueden ser modificadas un poco a través de la aplicación
de actividades didácticas, en las cuales las relaciones interpersonales estén de por
medio, para que los niños aprendan y comprendan que su comportamiento agresivo no
es adecuado. Planificar actividades que ayuden a los niños a modificar sus actitudes
negativas a positivas como, ayudar y ser respetuoso con las demás personas, respetar
las reglas de convivencia, trabajar en equipo, respetar turnos en los juegos, etc. Aplicar
actividades sobre relaciones interpersonales, ya que son importantes para el desarrollo
de conductas prosociales y mantener en el aula un mejor ambiente de trabajo.

Para poder llevar a cabo la investigación de mi documento recepcional me formulé las


siguientes preguntas:
 ¿Qué actitudes presenta un niño no prosocial?
 ¿Cuáles son las conductas negativas más frecuentes en el grupo?
 ¿Qué factores intervienen en la conducta negativa?

1212
 ¿Qué puedo hacer para que los niños se relacionen de forma positiva?
 ¿Qué hice para favorecer las conductas prosociales?
 ¿Cómo es la conducta de los niños antes de aplicar la situación didáctica?
 ¿Cómo es la conducta del grupo durante la aplicación de la situación
didáctica?
 ¿Qué conductas manifiestan los niños después de aplicar la situación
didáctica?

Es importante responder estos cuestionamientos para conocer los factores que influyen
en la conducta negativa de los niños y así poder identificar las herramientas que puedo
usar para que los niños aprendan a relacionarse de forma positiva, tanto con sus iguales
como con los adultos, comprendan que las reglas son importantes, que se deben de
respetar para una mejor convivencia y un mejor ambiente de trabajo, por medio de
actividades de relaciones interpersonales los niños con actitudes negativas, modifiquen
esta actitud y pasen de ser niños no prosociales a niños prosociales.

Las respuestas a estas preguntas me sirven para mi trabajo posterior, pues al estar
frente a un grupo que presenten este tipo de conductas no prosociales, tener la
habilidad, estrategia, elementos y experiencia para poder ayudar a que mejoren su
conducta negativa y aprendan a relacionarse de forma positiva.

El dar clases en preescolar implica, aplicar actividades de diagnóstico para observar al


grupo y saber que habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes llevan previamente
al jardín, tomar en cuenta las características que presenta el grupo para planear las
actividades didácticas que favorezcan su desarrollo. Al planear semanal o
mensualmente las clases, debemos considerar los distintos campos formativos que
maneja el PEP-04, y elegir las competencias que se quieren desarrollar en los niños,
tomando en cuenta las necesidades del grupo, las situaciones didácticas deben ser del
interés de los niños, que presenten retos, es decir, que las actividades didácticas no

1313
sean muy fáciles, pero tampoco muy complicadas para el nivel de conocimientos del
grupo.

Prever el tiempo de cada actividad para que no falte o sobre y de esta manera
aprovechar el tiempo lo mejor posible, se deben planear también las actividades
permanentes para favorecer la expresión oral a través de la lectura de cuentos,
adivinanzas y trabalenguas, y las actividades cotidianas como el pase de lista, la fecha
y el lavado de manos. Durante la jornada se pueden presentar imprevistos como
preguntas detonadoras de otro tema, sobre cosas, comentarios y fenómenos naturales
que llamaron su atención en ese momento, atender estos imprevistos enriquece el
aprendizaje de los niños.

Crear un ambiente de trabajo en el cual los niños se sientan seguros, respetados y en


confianza para participar en las actividades, así como tener una buena organización del
aula, donde los niños tengan el material didáctico a su alcance, aprendan a cuidarlo y a
respetar el momento y turno para usarlo.

Al ejecutar las actividades es importante cuestionar a los niños antes, durante y/o al
final de cada actividad para reforzar los conocimientos y aclarar dudas. Observar al
grupo durante la jornada, en especial durante las actividades didácticas, para poder
registrar en el diario de trabajo, los resultados que se obtuvieron al aplicar las
actividades, reflexionar y analizar los resultados para ajustar la planeación sobre la
marcha y así saber que tanto han avanzado los niños y que estrategias puedo aplicar
para favorecer su aprendizaje. Evaluar es un proceso que se lleva a cabo en el
preescolar, para identificar lo que los niños conocen y saben hacer, sus logros y
dificultades que se presentaron para alcanzar las competencias.

El jardín de niños “Emilio Portes Gil” donde realicé mis prácticas, se ubica en el
sureste del municipio de León Guanajuato, se encuentra en zona urbana, cerca de la
salida a San Francisco, por el boulevard Torres Landa, en la colonia la piscina calle
San Justo sin número. La colonia cuenta con los servicios de agua potable, electricidad

1414
y pavimento, antes de llegar al jardín la calle pavimentada se termina, así que hay sólo
tierra enfrente del preescolar, lo que ocasiona algunos problemas durante el tiempo de
lluvia, ya que se inunda la calle y bloquea la entrada al jardín, para solucionar el
problema del paso, se ponen algunas tablas largas de un extremo a otro de ambas
aceras, para que los niños puedan cruzar la calle y evitar accidentes, ya que al pisar el
lodo se resbalan y si logran mantener el equilibrio llegan al salón con los zapatos
llenos de lodo, lo que ocasiona un ambiente desagradable al tener que trabajar y
almorzar en un salón sucio.

El jardín cuenta con los servicios de agua potable, electricidad y teléfono, se encuentra
en buenas condiciones tanto sus áreas de trabajo (cancha techada, área de juegos y
patio) como las aulas, el salón tiene mobiliario adecuando para los niños (mesas, sillas,
pizarrones y estanterías), cuenta con el material didáctico necesario para los niños
(materiales de construcción, cuentos, instrumentos musicales, juegos de mesa,
materiales variados para artes plásticas, etc.)

Alrededor de la escuela se ubican muchas fábricas textiles que usan químicos que en
ocasiones son muy fuertes e impregnan el ambiente de malos olores que pueden dañar
la salud de los niños. Es una colonia delictiva porque en variadas ocasiones después de
la jornada de trabajo, estando la escuela cerrada se han introducido al jardín, sacan y
roban los materiales del salón o se meten al área de juegos sin permiso alguno. Las
familias de esta zona son de nivel medio, ya que la mayoría son obreros y amas de
casa, me di cuenta de ello al revisar los expedientes de los niños.

1515
CAPÍTULO I.

16
1. CONDUCTA DE LOS NIÑOS.

1.1 Características del niño prosocial.

Un grupo de alumnos nunca es homogéneo, porque si ese fuera el caso no


existiría la integración, ya que hay diversas formas de pensar, de ser, de vivir y de
hacer, el alumnado siempre tendrá la característica de ser heterogéneo, pues cada
alumno es distinto, no hablo sobre el aspecto físico, sino de su personalidad, la forma
como expresa su pensamiento, sus sentimientos, su comportamiento y la forma de
actuar ante ciertas situaciones, en las aulas siempre encontraremos niños con mayor
conducta prosocial que otros, “se creo el término prosocial con el fin de agrupar todos
los aspectos de la ayuda, el interés por los demás, el compartir, la cooperación y la
simpatía”.1

Los niños prosociales al ver que uno de sus compañeros está triste, se acercan a
consolarlo, pues esta actitud les causa curiosidad, comienzan a acercarse poco a poco a
él, después hacen preguntas como, “¿por qué lloras?, ¿qué tienes?” intentan hacer
hablar a su compañero para que cuente lo que le pasa, si no contestan a los
cuestionamientos, optan por compartir sin ningún problema sus juguetes o algún otro
objeto valioso para ellos, después lo invitan a jugar intentando hacerlo sentir mejor.

Ayudan a otros sin esperar algo a cambio, se muestran empáticos pues si miran a
alguien triste, su estado de ánimo cambia a triste, depende del estado de ánimo que
observa, se pone en los zapatos de la otra persona, en este caso de sus compañeros y su
conducta social es positiva, estas características del niño prosocial no se presentan al
pie de la letra, pues hay niños más prosociales que otros, a demás no todas las acciones
prosociales se realizan por idénticas razones, algunas se llevan a cabo por motivos
altruistas, mientras que otras quizá se hagan sencillamente para conseguir una
recompensa o la aprobación social.
1
SHAFFER H. Rudolph “Desarrollo social” pág. 331

1717
1.2 Características del niño no prosocial.

Los niños no prosociales no prestan a cualquier compañero sus juguetes u


objetos preciados, por lo general buscan algún beneficio por esta acción, prestan sus
juguetes o materiales sólo a los niños que consideran como sus amigos, cuando alguno
de sus compañeros necesita de ayuda para realizar alguna actividad, los niños no
prosociales suelen no ayudar a sus iguales, si lo hacen es de forma no altruista para
obtener algún beneficio, por lo regular no son compartidos, poco colaborativos,
muestran dificultad para adaptarse, su conducta es conflictiva, usan constantemente la
fuerza física para resolver sus problemas sin considerar los efectos de sus actos.

Si con frecuencia se le dice a un niño que es malo, grosero o cualquier otra cualidad
negativa, el niño la adopta como suya y actúa de acuerdo a esta etiqueta, lo correcto es
hablar con el niño cuando se presente alguna situación en la que él actúe de forma
negativa, ya sea agrediendo a algún compañero de forma verbal o física, hacerle saber
al niño que sus acciones pueden ocasionar un accidente tanto para él como para su
compañero, que ciertas actitudes negativas provocan desacuerdos y/o peleas. “El
autoconcepto viene determinado por interacciones por la gente y el medio social, si
consideran a un niño como guapo, es probable de que él se describa como tal, es
importante que no se califique a un niño por una acción, sino que se especifique sobre
qué se califica”.2

Los niños que presentan conductas negativas, tienden a ser agresivos, su


comportamiento perjudica y lastima a otras personas, y esto los conduce a posteriores
conductas problemáticas en su desarrollo como: bajo rendimiento académico ya que al
ser constantemente regañado o señalado por hacer cosas indebidas, los niños no
prosociales tienden a dejar de trabajar, se limitan simplemente a observar o rayar y

2
GALLEGO Ortega José Luis “Educación Infantil” pág.221

1818
maltratar el trabajo que realizan sus compañeros, en ocasiones al no hacer nada, se
ponen a jugar con el material didáctico aunque no se les haya dado permiso.
Los niños no prosociales agreden constantemente a sus compañeros, en especial
cuando han terminado de trabajar, pues buscan siempre llamar la atención de los
demás, están conscientes de que éste es un medio por el cual logran captar la atención
del grupo y con ello satisfacen su ansia de no hacer nada, la sensación de ser el centro
de atención. Es importante mantener a este tipo de niños trabajando, mantenerlos
ocupados, ya sea con actividades extras o prestarles algún material didáctico mientras
sus compañeros terminan de trabajar.

Cuando se les llama la atención por agredir sin motivo alguno a sus compañeros, los
niños con actitudes negativas, inventan pretextos para justificar sus agresiones contra
los demás, suelen ser ellos los que inician los conflictos, se les hace fácil quitar
pertenencias a sus iguales, por el simple hecho de hacerlos enojar, en ocasiones los
niños prosociales responden ante la agresividad de los niños no prosociales para evitar
ser despojado de sus objetos y ante esta reacción de violencia o defensa propia, los
niños no prosociales se molestan y responden con mayor grado de agresividad.

Otra de las conductas problemáticas es el rechazo de los compañeros, el grupo


identifica a los niños que son agresivos, tomando una imagen negativa de ellos y por lo
regular tienden a alejarse de este tipo de personas, pero no todos los niños del grupo
piensan de la misma manera, ya que hay alumnos que son amigos de los niños
agresivos, ya sea porque quieren imitar su comportamiento o porque su forma de ser le
es agradable y aunque en ocasiones resulte agredido, no es impedimento para ellos
seguir con esa amistad negativa, “algunos ven la agresividad como una fuerza
reprimida por compuertas, que de vez en cuando se ven desbordadas, otro punto de
vista afirma que la agresión puede compararse con una energía que se ha acumulado
hasta el punto en que estalla”.3

3
TRAIN Alan “Niños agresivos” pág.16

1919
La agresividad puede ser usada por el simple hecho de tener la sensación de existir, de
la necesidad de que lo tomen en cuenta, si el niño muestra esta conducta y obtiene el
beneficio que se planteó, las reacciones y la atención de las personas que están
presentes en ese momento, refuerzan la conducta agresiva del niño y esto ocasiona que
el dañar a las personas se convierta en una experiencia placentera de la interacción
social y por consecuencia sea el único medio que conoce para acercarse a ellos.

La agresión suele tomarse como una tendencia antisocial no deseable, ya sea física o
verbal son actos negativos que sólo conllevan a más conflictos y desacuerdos, los
alumnos no prosociales que agreden a sus compañeros constantemente, suelen
provocar a sus iguales miedo, tanto al agresor como al iniciar nuevas interacciones y
en ocasiones puede negarse ir a la escuela por miedo a ser agredido nuevamente. La
conducta agresiva forma parte de la naturaleza humana la cual debemos aprender a
controlar, para evitar el peligro al orden social, pues existen normas morales que
debemos respetar para mantener buenas costumbres, el niño no prosocial, con actitud
agresiva que en ocasiones suele comportarse de forma arrogante parece tener una alta
opinión de sí mismo, pero este exceso de confianza sólo indica que carece de
autoestima.

Los niños con actitudes negativas usan la agresión por lo general contra sus
compañeros, esta actitud es más común cuando el agresor no obtiene lo que quiere o
cuando las cosas no se hacen a su gusto, el medio por el cual dan a conocer que están
en desacuerdo con algo o alguien, es la agresión: maltratar el material didáctico,
golpear a la persona o insultarla. Con respecto a los objetos, los golpea, los tira al piso
y muestra una actitud de indiferencia, esta reacción se manifiesta cuando no se les deja
hacer lo que desean en ese momento, lo más probable es que hagan algo inapropiado
como tirar un material sin motivo alguno, obviamente se les dice a los niños que lo
levanten y lo dejen en el lugar donde se encontraba, pero en lugar de acatar la orden,
los niños no prosociales hacen lo contrario a lo que se les pide, así que se niegan a
levantar el material didáctico.

2020
Cuando se inicia una nueva actividad que llama su atención quieren ser siempre los
primeros en participar, si se les niega el derecho de pasar primero a causa de su mal
comportamiento por maltratar el material y no acomodarlo en su lugar, pueden ocurrir
dos reacciones: la primera que es la más frecuente, al no ser los primeros en participar
en la actividad su coraje aumenta y esto provoca que agredan verbalmente a la
autoridad en el aula o a los compañeros que están a su lado, con la finalidad de sacar su
ira acumulada por no realizar lo que ellos desean. La segunda reacción ocurre con
menor frecuencia, se les da la oportunidad pero condicionada, pasan primero si
recogen lo que tiraron, aceptan la condicionante, levantan el material rápidamente, se
integran a la actividad, lo cual significa que debemos cumplir con lo acordado.

Cuando los niños no prosociales se enojan con alguien, el medio al que recurren es la
agresión verbal y/o física, sin tomar en cuenta quién haya comenzado primero el
desacuerdo, ellos sólo tienen en mente desquitar su coraje contra esa persona, más aún
si han tomado sus pertenencias o han invadido su espacio (el lugar donde se sienta).
“La teoría de los instintos de Freud, la agresión deriva de una tendencia innata a
destruir, un instinto de muerte, esta tendencia suele orientarse hacia afuera a otras
personas o propiedades, en ocasiones se dirige también hacia adentro y resulta en
automutilación.”4

Existen necesidades en los niños que si no se satisfacen provocan conductas difíciles,


necesitan sentir que hay personas o compañeros a los que puede acudir, que existen
normas que siempre se deben aplicar para una mejor convivencia, sentir que es parte
de un grupo, que es una persona valiosa para los demás, que forma parte de una red de
relaciones, necesita estar vinculado con la madre, pues reconoce que amor significa
cuidado, si esta relación no se da con la madre o con alguna otra persona significativa,
puede volverse autosuficiente o tener ansia de destruir. Los niños no prosociales son
niños difíciles que tienen disposición de ánimo intensa y a menudo negativa, tienen
bajo nivel de respuesta ante la novedad y el cambio.

4
SHAFFER H. Rudolph “Desarrollo social” pág.345

2121
Bandura (1973) menciona que la agresión se parece a los demás tipos de conducta
social, pues se adquiere a través del aprendizaje directo: cuando los actos agresivos del
niño son reforzados, logrando lo que quiere o llamando la atención y al descubrir que
sus actos funcionan, los repetirá nuevamente; por observación: cuando los niños ven
comportarse de manera agresiva, sobre todo a aquellos a los que admiran, y cuando se
dan cuenta de que su conducta negativa produce resultados, lo más seguro es que los
imite, comportándose de manera agresiva en situaciones similares para conseguir sus
objetivos.

1.3 conductas negativas más frecuentes.

1.3.1 Agresión física y/o verbal.

La forma en la que actúa la mayor parte del grupo de tercero “c” la considero
como conducta negativa, pues sus actos y/o actividades resultan perjudiciales para el
individuo y para la sociedad, ya que con frecuencia se agreden física y verbalmente,
constantemente hay riñas en el aula, en especial entre los niños que son más agresivos
y los que son inquietos. Desde inicio de ciclo escolar, se identifica a los líderes
negativos del grupo, pues la constante conducta negativa resalta de entre todos los
demás alumnos, agreden muy seguido a sus compañeros ya sea por que es provocado
o no, pues un día al estar en el salón de televisión, los mandé al aula por su mochila,
Joana regresó llorando porque Julián la empujó y se pegó en las rodillas al caer, al
preguntarle a Julián que había pasado, esta fue su versión “yo puse el pie y ella no se
fijó y se tropezó”, Joana negó la respuesta y su versión fue “me empujo con las
manos”.

Ese mismo día en el transcurso del recreo mientras jugaban, Julián le aventó tierra en
la cara a Jeremi sin motivo alguno. Poco antes de terminar la jornada, tomaron sus
mochilas, Julián pasó junto a Magia y le jaló el cabello, le llamé la atención y al

2222
regresar a su lugar volvió hacer lo mismo, pero en esta ocasión Magia lloró. Este tipo
de conducta negativa funcionó el día de hoy para Julián pues logró llamar la atención
tanto mía como la de sus compañeros.

Hay peleas que se dan constantemente entre los alumnos, considero que es por
conductas similares, pues por lo regular presentan conductas negativas como: no acatar
las órdenes de la maestra, más aún cuando son por su bienestar y aprendizaje, quieren
ser el centro de atención, así que los conflictos están a la orden del día entre los niños
con actitudes negativas, ya que defienden la posición de liderazgo, pero de líder
negativo, a la hora de recreo jugaban en la tierra varios niños entre ellos Julián y
Juanito, vi que Julián le aventó tierra en la cara, se le metió a los ojos y a la boca y
empezó a llorar, lo llevé a que se lavara la cara con un poco de agua, aproveché para
preguntar el porqué de la agresión, Juanito dijo que hace unos días también él le aventó
tierra y el día de hoy Julián se vengó haciendo lo mismo.

Después de la actividad, comenzaron a formarse para ir al lavamanos, Juanito se quiso


meter a la fila y empujó a Julián, Julián se molestó y le jaló la oreja y el cabello con
mucha fuerza a Juanito, le dije a Julián que lo soltara, pero él lo jalaba con más fuerza,
lo soltó al darse cuenta que Juanito lloraba por la agresión física, la maestra titular
intervino, preguntándome que había pasado, le expliqué y después le dijo a Julián y a
Juanito que se ofrecieran disculpas, los dos niños continuaban enojados y no quisieron
disculparse.

Los niños(as) agreden a sus compañeros cuando sienten que la risa es a propósito
sobre algo que les pasó, un pequeño accidente como caerse de la silla al sentarse mal o
por palabras y frases ofensivas que provocan coraje, algunos solamente se enojan y lo
comunican a la maestra, los niños con actitudes negativas por lo regular suelen arreglar
las cosas a su manera, haciendo uso de la agresividad y empeorando con ello la
situación, los niños que agreden, por lo regular son niños que tienen problemas
familiares, en especial entre sus padres y reciben poca atención de ellos.

2323
La falta de atención de los padres provoca una actitud negativa en los niños, es una
forma de llamar la atención, ya que si no lo han logrado con actos buenos, hacen lo
contrario realizando actos negativos. “Los niños que usan muy a menudo la fuerza
física para resolver sus problemas son seres inseguros que están reclamando la
atención de los adultos”.5 Los niños no prosociales usan constantemente la fuerza física
cuando quieren resolver algún problema que se haya originado, ellos no miden el
peligro de sus actos, sólo piensan en arreglar el desacuerdo a su manera, más aún
cuando han sido insultados o agredidos por otros niños.

En el grupo los niños que son inteligentes no se quieren sentar juntos, los niños que
presentan mayor conducta negativa son los primeros en sentarse lo más cerca posible
entre ellos y son los que se niegan a sentarse junto a las niñas o junto a los niños con
falta de higiene personal, al entrar al aula senté a Jesús en la mesa donde se sentó
Julián, Jeremi y Enrique, al comenzar la actividad notaron que su compañero Jesús
tenía en la cara un moco y se empezaron a quejar porque no se querían sentar con un
niño mal aseado, recorrieron sus sillas alejándose lo más posible de él porque les daba
asco y aunque les llamé la atención su actitud provocó que Jesús se sintiera
avergonzado, pues agachó la cabeza y se veía triste, después de lavarse la cara los
niños se olvidaron de este asunto y siguieron trabajando un poco distantes de él.

Los niños agresivos en ocasiones usan el lenguaje con efecto devastador para
defenderse o atacar, lo usan para insultar y provocar una reacción hostil, entre más
hostil y agresivo sea su lenguaje, más frágil se siente el niño, así que actúa de forma
agresiva pues es la única manera que conoce para defenderse, así que usa estos
mecanismos como defensa.

Otra de las actitudes más frecuentes en el grupo, es cuando los niños no prosociales
molestan a sus compañeros, porque no tienen nada que hacer finalizada la actividad,
por lo general molestan a los mismos niños haciendo comentarios que incomodan, y
muchas veces los niños agredidos no informan de lo sucedido a la maestra, esto ocurrió
5
TRES Coca Susana. “Asesor de padres” pág. 204

2424
con Rocío no se quiso quedar hoy en la escuela, su hermana me comentó que Jeremi
y Julián (alumnos con actitudes no prosociales) le dicen cosas, como por ejemplo
“cállate panzona”, haciendo comentarios negativos respecto a su físico, pues Rocío es
una niña alta y gordita, yo no estaba enterada de estos hechos, pues Rocío nunca me
dijo nada y yo no me percate de esa situación, hasta que su hermana me lo comunicó,
la conducta de estos dos alumnos afectó a su compañera, tanto que ya no quería asistir
a la escuela porque le decían cosas y no me dijo nada por miedo a ser agredida al
delatar a los agresores.
Los alumnos con conductas agresivas suelen hacer comentarios inadecuados a los
compañeros que tiene cerca de él, que por lo regular son sus mejores amigos, estos
comentarios los hacen de forma discreta para evitar ser descubiertos por la maestra,
pero siempre los delata la risa burlona y la mirada, los comentarios que hacen son
respecto a acciones de otros compañeros, su forma de hablar o su manera de vestir.
“Hay niños que se especializan en hostigar a los demás, y sin ser provocados dirigen
repetidamente la agresión contra la misma persona, molestando y amenazando de
modo continúo, hablan poco y cuando lo hacen a menudo susurran, están entre los
niños más violentos y agresivos”.6

Cuando llamo la atención a algún alumno usando el tono de voz alto, la mayor parte
del grupo suele burlarse del niño, porque saben que su actitud no es la correcta para
cierta situación, si al niño que se le llamó la atención es de los alumnos no prosociales,
se enoja con mayor facilidad que los demás niños del grupo, así que al sentirse
regañado, dice groserías para defenderse al sentirse atacado por la persona con mayor
autoridad en el grupo, si se devuelve la agresividad verbal, el niño la toma de la única
manera que sabe, volviéndose cada vez más agresivo, por lo general se le dice lo que
debe hacer y se deja de lado el porque no debe hacer eso, preguntarle cómo cree él que
se pudo haber evitado esa situación, que piense y llegue él sólo a la solución del
conflicto sin tener que recurrir a la violencia.

6
TRAIN Alan “Niños agresivos” pág.24

2525
En ocasiones es tanto el coraje que siente, que después de agredir verbalmente
continúa agrediendo físicamente sin medir las consecuencias de sus actos negativos, es
importante hablar con el niño sobre lo que sucedido para conocer el motivo de su
comportamiento. “No hay que reaccionar devolviéndole el ataque cuando él insulte
sino permanecer en calma y observar la actuación, hay que intentar romper su
costumbre de comunicarse de ese modo, se le puede preguntar lo que ha ocurrido para
ponerlo enfadado y escuchar lo que diga, asegurándole que lo comprendemos,
escuchamos y que nos interesa”.7

Julián llamó mucho mi atención, porque es el alumno que presenta mayor conducta
negativa, constantemente golpea a sus compañeros sin razón alguna o por situaciones
que le causan desagrado y coraje cuando las cosas no salen como él quiso, así como
enojarse y agredir de forma verbal y física, pues Julián y Jeremi jugaban durante el
recreo en uno de los juegos con resbaladilla, Jeremi subía por la parte inclinada del
juego, Julián estaba parado en lo más alto de éste, subió el pie con la intensión de
golpearle la cara a su compañero mientras subía, noté la intención de Julián así que
corrí para evitar que lastimara a su compañero.

Julián se enfadó porque su actitud agresiva fue anulada en ese momento, pues su
patada sólo rozó la cara de su compañero, le pedí que bajara del juego y él se negó
varias veces, al bajar del juego lo tomé de la mano y lo llevé con la directora, en el
trayecto Julián lloraba, se jaloneaba y me gritaba groserías, la directora me dijo que se
lo dejara para hablar con él, se terminó el recreo, Julián regreso al aula con una actitud
más tranquila, después pregunté por qué quiso patear a su compañero y me dijeron los
dos (Jeremi y Julián) que fue porque Jeremi no le prestó la pistola que traía.

1.3.2 Mal uso del material didáctico.

7
ÍBIDEM pág.23

2626
Algunos niños toman material de música y no los usan adecuadamente, ya que
con los instrumentos musicales golpean las mesas y los estantes, generando
únicamente ruido que distrae a los demás y que a otros les provoca dolor de cabeza. Un
día a la hora de la salida, Julián tomó material de música (maracas y palitos de madera)
comenzó hacer mucho ruido golpeando muy fuerte la mesa con estos instrumentos, le
pedí de buena manera que lo pusiera en su lugar, pero entre más le insistes hace lo
contrario, esto pasó en varias ocasiones y en algunas se le unieron compañeros, es más
sencillo controlar a los otros que a Julián, pues él tiende a retarte.

1.3.3 Berrinches.

Los niños con actitudes negativas, suelen hacer berrinches para conseguir lo
que se propusieron, usan palabras altisonantes cuando su objetivo se ve intervenido al
ser algo negativo y fuera de las normas del aula, usando la agresividad verbal cuando
sus berrinches no han funcionado para obtener lo que quiere, “los estallidos agresivos
son considerados por algunos conductistas como el resultado de la frustración, si un
niño quiere hacer algo y se le impide hacerlo, el resultado será un estallido agresivo,
que puede tomar la forma de violencia física o verbal”8

Como lo que ocurrió un día a la hora de la salida, Juanito se llevó un cuento del aula, la
maestra titular ya no los presta pues no los devuelven y los niños saben que no se
deben de llevar los cuentos a su casa, así que fui a recogerlo, la mamá le dijo a Juanito
que devolviera el cuento pero él no quería, la mamá al notar que su hijo estaba enojado
y que su actitud no era la correcta me dijo que se lo quitara aunque se enojara, le quité
el cuento de entre sus manos, Juanito se enojó comenzó a llorar, patalear y me dijo una
grosería, había tantos padres de familia que la verdad me dio pena, me di media vuelta
para irme al aula y escuché un golpe, supongo que la mamá le pegó a Juanito por
haberme insultado, al día siguiente Juanito se disculpó por su comportamiento
inadecuado.
8
TRAIN Alan “Niños agresivos” pág.17

2727
El niño que es regañado constantemente, es el primero en sentirse culpable y se enoja
con facilidad, pues siente que se le esta culpando solamente a él aunque haya sido un
accidente, simplemente si escucha el tono de voz muy fuerte de la maestra, pensará que
esta enojada y que lo culpa de algo, más aun si se le mira fijamente, así que para evitar
sentirse culpable se retira de la escena a un lugar más solo, como un rincón del aula o
pararse de frente a la pared sin hacer nada y si se le habla o pregunta algo, él se negará
a contestar como si nadie le estuviera hablando, de hecho hasta el contacto visual
evitará.

1.3.4 Distorsión de la información.

En ocasiones distorsionan la información para adecuarla a sus fines, pues


durante el recreo Julián y un niño de otro salón se pelearon, una maestra intervino para
separarlos, pues Julián tenía sus dedos cerca de los ojos del niño, y decía que se los iba
a sacar, después de que la maestra forcejeó para separarlos sin conseguirlo, al final el
que terminó separándolos fue otro niño, Julián se enojó más, cuando lo separaron se
fue del área de juegos llorando y le dijo a la maestra groserías, después de hablar con
él, dijo que la maestra le había pegado para separarlos, se le explicó que lo único que
hizo la maestra fue intentar separarlos y en ningún momento lo agredió, este conflicto
duro un par de días, pues Julián le comentó a su mamá que la maestra le había pegado.

Después de la actividad Julián tomó y lanzó con mucha fuerza una lupa contra la mesa,
botó hasta el otro extremo del aula, por suerte no golpeó a nadie, le pregunté por qué lo
lanzó y no me contestó, simplemente me miró y se rió burlonamente, le pedí que
levantara la lupa y se negó hacerlo, la maestra titular y yo (maestra practicante) lo
llevamos a la dirección, pues durante la clase había molestado a un par de compañeras
y seguía con su actitud negativa, en cuanto salimos del aula comenzó a llorar y dejó de
caminar (aflojando a propósito sus pies) para no llevarlo con la directora, lo tomamos
de ambas manos y dijo muy enojado “ya no voy a venir a la escuela”, la maestra titular

2828
le contestó “pues no vengas si no quieres” lo dejamos con la directora para que
platicara un rato con el niño, después de unos minutos lo llevó al salón, Julián ya
estaba más tranquilo y no se veía enojado, la directora nos comentó que Julián le dijo
“la maestra me dijo que ya no viniera a la escuela” después de aclarar las cosas,
notamos que Julián modifica lo que dice para no ser él el afectado.

El alumno sabe que su acción no es aceptable, pues puede provocar un accidente al


arrojar objetos, así que después de realizar esta acción se muestra arrepentido al
sentirse amenazado cuando se le pregunta la razón por la cual lanzó el objeto, después
se presentan los berrinches al darse cuenta que irá con la directora para que explique su
actitud, comienza a llorar y se tira al suelo, así como distorsionar lo que le dice la
maestra al decírselo a la directora para quedar como un buen alumno.

“A menudo evitará situaciones que planteen una amenaza, puede negarse a ir a la


escuela, puede contener sus sentimientos, no expresarse por miedo a destruir el mundo
tal como él lo percibe, puede evitar asuntos del modo más obvio, retirándose a su
propio mundo de apatía o fantasía, o puede actuar de un modo que es, en apariencia,
totalmente extraño y no esta relacionado con cualquier amenaza que podamos percibir,
de este modo estará desplazando sus sentimientos”. 9 A veces algunos niños agresivos
actúan de modo extraño que es difícil de comprender, por ejemplo al jugar a las luchas
dos alumnos y notar que los golpes se salieron de control, se les llama la atención para
que dejen de hacerlo, pero el niño con mayor actitud negativa suele querer terminar las
cosas a su manera y al separarlos, este niño se enoja, se mete de bajo de la mesa, se
niega a hablar y salir, mientras que el niño inquieto acepta los hechos y aunque
también se ve un poco disgustado, se vuelve a integrar al grupo y en cuestión de
segundos ya esta interactuando con los demás compañeros.

1.3.5 No respetan las reglas.

9
ÍBIDEM pág. 22

2929
Hay alumnos que van ganando una posición en la escuela mediante su
comportamiento indisciplinado, que no han asimilado las reglas de conducta, que son
inquietos e impulsivos, que a pasar de que saben comportarse bien, no desean hacerlo y
faltan conscientemente a la disciplina, son de hecho incapaces de dominar sus
emociones, si está enojado puede agredir a personas que estén a su paso sin
remordimiento alguno.

Los niños inquietos suelen estar paseando por el aula durante la clase, está actitud
distrae al grupo e incita a los demás a actuar de la misma manera, aun cuando se les
llama la atención por su actitud continúan haciendo lo mismo una y otra vez
inconscientemente, les cuesta trabajo permanecer en un solo lugar durante determinado
tiempo, “casi todo comportamiento negativo que llama la atención del aula constituye
una falta de disciplina, ya que desvía la atención de los alumnos del trabajo escolar”.10

1.3.6 Falta de respeto al trabajar en equipo.

El trabajo en equipo es una actividad, que requiere cooperación de los


integrantes y respeto, este tipo de organización al grupo de tercero “c” les cuesta
trabajo, ya que los niños y las niñas siempre están separados, al llegar al aula se sientan
siempre niñas juntas y niños juntos, desde el inicio de ciclo se vio una gran división
entre sexos y aunque variaba la organización de sillas y mesas para que se sentaran de
forma mixta, la división seguía sobresaliendo, pues pasado unos cuantos minutos el
alumnado se cambiaba de lugar y al final de la jornada terminaban niñas y niños
separados, esta actitud causó que al pedir que formaran equipos, los integrantes eran
siempre del mismo sexo, no admitían niños en el equipo que formaban las niñas y
viceversa.

Al notar que los equipos no eran mixtos cuando les daba la oportunidad de elegir a sus
integrantes, comencé a organizarlos de forma que quedaran niños con niñas en los
10
L.S. Slávina “Niños atrasados e indisciplinados” pág.15

3030
equipos, esto generó conflictos ya que los niños insultaban a las niñas y hacían
comentarios como “ellas no saben hacer nada”, “yo no quiero estar con las niñas”, en
los equipos donde había niños no prosociales el equipo terminaba desintegrándose más
fácilmente que los demás y se negaban a trabajar.

Después de hacer varios intentos para que trabajaran con el equipo en el cual no
estaban conformes, resultaban dos conductas, una de ellas era: trabajar en equipo
aceptando a todos los integrantes por igual y la segunda opción era; negarse a trabajar
y retirarse del equipo, esta ultima conducta era más común entre los niños agresivos,
otro problema que se presenta al trabajar en equipo en especial cuando se usan
materiales, son las peleas por tener la mayor cantidad de material que se le otorga al
equipo para la actividad, pues la capacidad de trabajar juntos es muy poca, se faltan al
respeto entre ellos, no respetan la forma de ser de los demás, necesitan aprender a
interrelacionarse con sus compañeros, respetando su espacio de trabajo y aceptando a
cada uno como es, con sus defectos y virtudes.

Teniendo claro que las relaciones interpersonales son contactos profundos o


superficiales que existen entre las personas durante la realización de cualquier
actividad y la capacidad de trabajar juntos, para los de preescolar es una etapa en la
cual tienen la oportunidad de relacionarse con nuevos grupos sociales, fuera del
contexto familiar “Bijou y Baer dividen el desarrollo en tres etapas; la universal, la
básica y la social, esta ultima etapa inicia cuando el niño ingresa a la escuela y
representa la ocasión para tener contactos con grupos fuera de la familia y continúa
hasta la edad adulta.”11

1.3.7 Platican y no trabajan.

Durante las actividades la mayoría de los niños mientras trabajan también


platican con el compañero de a lado, sin embargo los alumnos no prosociales por estar
11
GALLEGO Ortega José Luis “Educación infantil” pág.215

3131
platicando no realizan la actividad, distraen al grupo al subir su tono de voz, al hacer
ruidos extraños, sonar objetos en la mesa y decir cosas sin sentido, todo lo anterior
depende de las relaciones que tuvo con los miembros de su familia “las reglas se
aprenden en primer lugar en el contexto de las rutinas familiares, las salidas, los
horarios de televisión y de irse a la cama, brindan muchas oportunidades de descubrir
lo que se considera una conducta aceptable”.12

1.4 Factores que intervienen en la conducta no


prosocial.

Existe una gran diversidad de factores que provocan una conducta no prosocial en
los niños, esta conducta negativa aumenta de nivel al unirse dos o más factores. Hay
factores que afectan más la conducta y otros que lo hacen con menor intensidad, pero
la problemática continúa siendo la misma, cada uno de los factores interviene en la
conducta.

1.4.1 Contexto familiar.

La familia suele ser una de las causas del brote de conductas prosociales, las
malas relaciones de los padres entre sí, como pelear o discutir constantemente delante
de los hijos, o la mala relación de los padres con sus hijos, como fuertes castigos y
regaños muy a menudo, son motivo de disgustos, conflictos y descontentos de uno con
otro, así que los castigos deben ser usados con moderación para que sea eficaz, no
convienen amenazar al niño con un castigo que después no se aplica, hay que dar al
niño la oportunidad de demostrar que ha aprendido la lección, el castigo físico que los
padres hacen al hijo siempre debe ser leve, ya que si se actúa violentamente el niño
tomará esta conducta como un modelo a seguir. “Parece que pese a gozar de la misma

12
SCHAFFER H. Rudolph Desarrollo social” pág.318

3232
vida familiar, hay niños que reaccionan de modo distinto a la atención y el amor de sus
progenitores”13

Para no llegar siempre al castigo hay que tratar de encontrar formas alternativas para
resolver el conflicto de forma pacífica, así como dar las explicaciones no de forma
tranquila y fría, sino por el contrario, cada vez que el mensaje es embellecido por los
padres con la intensidad del sentimiento, será más factible que el hijo aprecie la
importancia de ese mensaje y que el niño adquiera poco a poco consciencia de lo que
se puede hacer y lo que no se puede hacer, los niños deben de reconocer las conductas
que son aceptadas por la sociedad e incluso en determinados contextos, estas conductas
tienen conocimientos de valores, normas, hábitos sociales y conductas de autocontrol.

El niño que está inmerso en un contexto de agresividad, al llegar a la escuela


manifestará la conducta negativa que ha observado, y la que ha experimentado, el
contexto familiar influye en su forma de ser, de comportarse en los distintos grupos
sociales, lo que ve y escucha lo reproduce en el aula tanto con sus compañeros como
con otros miembros de la escuela, los niños poco prosociales tienden a comportarse de
ese modo por patrones de conducta que traen desde sus casas al convivir con personas
agresivas o son el resultado de los padres en conflicto, “Los celos de los hijos por las
disímiles relaciones de los padres con ellos, así como los castigos frecuentes,
comúnmente suscitan en el escolar penosas reacciones emocionales como negativismo,
agresividad, descortesía y desobediencia, estas conductas pueden manifestarse no sólo
en el hogar, sino también en la escuela”.14

Otro factor es el tiempo que pasan los padres con sus hijos, ya sea poco o mucho el
tiempo que están con ellos, se debe considerar lo que hacen en ese espacio de
convivencia, jugar, platicar, leer un cuento, ver la televisión, etcétera, pues el tiempo
debe ser de calidad, así como para explicar las reglas de conducta en forma explícita
(“¡No se golpea a la gente¡”) y ser claro acerca de las consecuencias de los actos de sus

13
TRAIN Alan “Niños agresivos” pág. 16
14
L.S. Slávina “Niños atrasados e indisciplinados” pág.180

3333
hijos (“Si golpeas a Laura la vas a lastimar”) estás explicaciones promoverán más la
conducta prosocial, que el niño se vea beneficiado al convivir con sus padres.

La forma como contesta el niño o la niña no prosocial depende de la historia de


relaciones que haya tenido con los miembros de su familia, de los modelos que hay en
su hogar, su comportamiento depende mucho de los valores y normas sociales que
tienen los padres y amigos con los que convive.

Cuando los padres usan el castigo con frecuencia, el niño se siente amenazado y ante
cualquier situación que sea de disgusto para la mamá o el papá, el niño se sentirá
temeroso pues esta consciente de que lo que hizo es un factor que detonará un nuevo
castigo, “La concepción de la socialización de Freud es entonces un modelo de
conflicto: se caracteriza a los padres sobre todo en términos de prohibiciones; a los
niños se les describe como agresivos, egoístas, temerosos y a su debido tiempo
impulsados por la culpa”.15

Cuando los niños muestran una conducta positiva es recomendable recompensar, no


necesariamente con algo material, sino con un aplauso, un abrazo, un halago, que se dé
cuenta de por que se le felicita, estás pequeñas acciones ayudan al niño a ser una
persona más prosocial, pero si al niño que es agresivo no se le recompensa por las
buenas cosas que hace y sólo se le está recriminando constantemente por todo lo malo
que ha hecho, no habrá ningún cambio positivo, pues se da cuenta que al portarse de
forma negativa los demás lo toman en cuenta con mayor frecuencia que cuando se
porta bien, así que se le debe brindar mayor atención cuando no es agresivo y de esta
manera se vuelva más prosocial.

Si a los niños no prosociales se les motiva a estudiar para obtener algo a cambio como
un regalo, sólo van a trabajar para conseguir el objetivo prometido por los padres, este
es un factor por el cual los niños no prosociales se forman sencillamente cualidades
negativas de la personalidad. Este tipo de gratificación sólo funciona durante un
15
SCHAFFER H. Rudolph “Desarrollo social” pág.289

3434
tiempo, ya que los padres se dan cuenta que la conducta de su hijo mejora en algunos
aspectos, pero empeora en otros, volviéndose ambiciosos y exigentes.

La indiferencia de los padres de familia que a pesar de conocer la forma de ser de sus
hijos, de reconocer que son niños no prosociales, que tienen problemas de conducta,
ya que sus comportamientos son agresivos y/o negativos, no intentan hacer algo para
mejorar la conducta de los niños, lo ven como algo que se puede cambiar de un día
para otro, o sencillamente dicen que son así y que no cambiarán con nada.

La falta de atención a este problema es un factor más que contribuye a que los niños no
prosociales se vuelvan más agresivos, ya que los mismos padres no ponen límites a sus
comportamientos, haciendo que el niño crea que tiene los mismos derechos que en su
casa y que no hay reglas ni límites que cumplir.

1.4.2 Medio masivo.

Los programas de televisión que miran, es un factor más que interviene en la


conducta de los niños no prosociales, exponer a los niños con conductas agresivas a
programas de televisión de deporte como la lucha libre, que después imitan en el
jardín, sin tomar en cuenta que sus golpes y movimientos bruscos pueden lastimar u
ocasionar un accidente a sus compañeros. Las películas con alto nivel de agresividad,
sólo alimentan la conducta agresiva de los niños con actitudes negativas, ya que al
igual que los programas de televisión imitan lo que observan.

Es importante que los padres de familia conozcan y estén al pendiente de los


programas que miran sus hijos en la televisión, cuando los niños son agresivos es
indispensable explicar las consecuencias y riesgos de lo que pasa en las películas o

3535
programas, ya que la solución no es prohibir que miren lo que les gusta, sino hacerlos
conscientes de lo que puede ocurrir si hacen lo mismo que en la televisión.

Los niños imitan lo que observan en sus programas favoritos, en especial la lucha libre,
ellos lo toman como un juego, pero en realidad no juegan, se golpean de verdad, no
miden su fuerza, sólo se enfocan a imitar lo que miran en la televisión, los programas
que miran no son educativos provocando efectos negativos en el niño. La televisión y
los videojuegos invaden la consciencia de los niños, se manifiesta en la ropa que se
ponen, los juegos que practican, personajes con los que se identifican, es a la vez una
poderosa influencia socializante, sobre todo en conductas como la agresividad y los
estereotipos sobre el papel de los géneros, los niños pequeños son los que pasan mayor
tiempo viendo la televisión y pasan menos tiempo interactuando con sus padres.

1.4.3 Juegos de competición.

Los juegos de competición es otro factor que interviene en la conducta no


prosocial, los niños con conductas agresivas, por lo general no toleran perder en los
juegos, ellos siempre quieren ser los primeros, quieren ser ganadores, así que cuando
no ganan se molestan tanto que pueden agredir a los demás compañeros por el simple
hecho de no saber perder.

Lo más probable es que los niños con actitudes negativas son los líderes del equipo,
dirigiendo a los demás miembros para lograr lo que se proponen en el juego “ganar”,
en ocasiones los niños no prosociales se desesperan porque los demás niños no hacen
las cosas a su manera y se enojan con los miembros de su equipo por haber perdido,
reclamando y especificando los errores que cometió cada uno y que por culpa de eso
perdió el equipo.

1.4.4 Actitud de la maestra.

3636
Otro factor que interviene en la conducta negativa, es la actitud de la maestra,
ya que algunas creen que los niños agresivos necesitan un amigo porque se sienten no
deseados y no amados, así que se organizan para ofrecerle amor y amistad, esta actitud
provoca que los niños agresivos las vean como que es un adulto más que no tiene
fuerza, por lo que no pueden confiar en ellas, en consecuencia las manipula para
obtener la gratificación inmediata de sus necesidades, sonreirán y se comportarán bien
cuando las cosas vayan como a ellos les gusta, pero cuando se les niegue algo,
quedarán claras las limitaciones de esa amistad.

La forma de ser de la maestra con los niños no prosociales, es un factor que influye en
la conducta de los niños, pues en ocasiones cumplimos sus peticiones con el propósito
de que ellos contesten de la misma manera, pero estas acciones suelen ser
contraproducentes, ya que al cumplir lo que los niños no prosociales quieren, en lugar
de ayudarlos resulta lo contrario, los perjudicamos porque ellos lograron por medio de
algún capricho, obtener un beneficio, cuando se les niega hacer lo que quieren, se
molestan expresando su descontento al agredir a compañeros o simplemente
abandonan el trabajo en la mesa. Al cumplir los mandatos de los niños no prosociales
por muy sencillo que sea, comienzan a tomar poco a poco el control sobre lo que
quieren hacer y no hacer, se van acostumbrando a que las cosas se hagan como ellos
quieren, trasformando así una pequeña ayuda en una ley que no se debe de seguir por
el bien de ellos.

1.4.5 Falta de espacio.

La falta de espacio para los niños no prosociales es otro factor, ya que para este
tipo de niños sus posesiones significan más para ellos que la gente. El niño agresivo se
beneficia mucho de esto, necesita sus propiedades y su territorio más que los niños
prosociales, pero esto no significa que sólo ellos tendrán ese beneficio, sino que todo el
grupo tenga un espacio determinado para sus pertenencias, con divisiones, para evitar

3737
que invadan los espacios y así aprendan a respetar el espacio de los demás y cuidar el
que les pertenece.

En ocasiones vale la pena preguntarse si es necesario retirarle alguna pertenencia o


material al alumno que presenta actitudes negativas, cuando no se le dio permiso de
tomarlo o de tenerlo en la mesa, ya que ocasiona distracción a los demás, si le es
retirado el objeto por no entregarlo cuando se le pide, lo más probable es que actúe de
forma negativa para evitar que se le despoje de sus pertenencias, como decir palabras
altisonantes e interrumpir constantemente cuando la educadora está hablando o negarse
a participar en las actividades, por el simple hecho de haberle retirado una de sus
pertenencias.

3838
CAPÍTULO II.

39
2. DISEÑO DE ACTIVIDADES.

2.1 Actividades didácticas para relacionarse de forma


positiva.

En un grupo donde constantemente las agresiones tanto físicas como verbales


están a la orden del día, es necesario implementar actividades didácticas, en las cuales
los niños aprendan a relacionarse de forma positiva con sus iguales, que comprendan
que el respeto es indispensable para mantener una buena relación con sus compañeros,
que los niños no prosociales y los prosociales convivan de forma positiva a pesar de las
diferencias de comportamiento.

Los niños llegan al jardín con conocimientos previos, pues la familia es el primer
medio de socialización, en el cual aprenden formas de relacionarse al observar a las
personas cercanas a ellos, “los niños y las niñas llegan al jardín con aprendizajes
sociales influidos por las características particulares de su familia” 16,
desafortunadamente hay familias que se relacionan de forma negativa o que tienen
problemas familiares, y que para ellos esta manera de relacionarse es algo común y
normal de convivir, estas conductas tanto negativas como positivas se ven reflejadas
por los niños en el preescolar, las conductas negativas son el problema en el aula, los
niños imitan lo que ven y si lo observan en su hogar con frecuencia, entonces es muy
probable que esto sea normal para ellos y lo reproduzcan en el jardín.

El PEP 04 es un programa de educación preescolar, el cual tiene el propósito de


mejorar la calidad de la educación de este nivel a través de los docentes, pues tienen la
obligación y la responsabilidad de planear “situaciones didácticas, es decir, un
conjunto de actividades didácticas articuladas entre sí, estas situaciones pueden ser: un
problema, la indagación o el estudio sobre un tema, un experimento, la elaboración o

16
SEP “Programa de educación preescolar pág. 122

4040
construcción de artefactos”17. Mediante estas actividades los niños tienen la
oportunidad de mejorar su comportamiento, así como relacionarse de forma positiva
con sus compañeros y de está manera, fomentar la adopción de conductas prosociales
para un mejor ambiente de trabajo dentro y fuera del aula.

La planeación de actividades didácticas implica diseñar y escribir lo que tenemos


pensado hacer, con la finalidad de desarrollar las competencias de los niños, pensar lo
que realmente vale la pena enseñar considerando el contexto en el que se trabaja.
Planificar no se aprende de un día para otro se requiere de tiempo y de experiencia, y
aunque el diseño sea impreciso y poco claro, lo que realmente importa son los
aprendizajes logrados por los alumnos y de esta manera se manifiesta una buena
situación de enseñanza. La planeación es un instrumento que brinda seguridad en el
sentido que permite seguir un camino continúo a la enseñanza y da seguridad pues es
un recurso en el cual nos apoyamos para brindar una mejor educación.

El PEP 04 esta organizado por competencias, “una competencia es un conjunto de


capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una
persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño
en situaciones y contextos diversos”18. Estas competencias a su vez están organizadas
en seis campos formativos, que son: Desarrollo personal y social, Lenguaje y
comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo,
Expresión y apreciación artísticas, por último Desarrollo físico y salud.

El campo formativo de Desarrollo personal y social, considero que es el que tiene


competencias que favorecen la conducta de los niños, ya que a través del juego
aprenden formas de comportamiento y de relación, tanto con sus iguales como con los
adultos. Este campo se enfoca a las actitudes y la capacidad para relacionarse con otras
personas, así mismo el proceso de socialización se inicia en la familia, haciendo que el

17
ÍBIDEM pág. 51
18
ÍBIDEM pág. 22

4141
niño capte las emociones que expresan los demás y saber como actuar en ese
momento.

En el preescolar se amplía su conocimiento acerca de las emociones logrando expresar


lo que siente e identificar estas emociones en los demás, aprender a regular sus
emociones, controlar sus impulsos y reacciones en un determinado lugar y así
apropiarse poco a poco de las normas de comportamiento, tanto individual como en
grupo.

Los niños están en contacto con diversos contextos: familiar, escolar y social, los
cuales favorecen las relaciones interpersonales, de esta manera logran regular sus
emociones y adquirir conductas prosociales por medio del juego. En este campo
formativo los niños logran mediante el juego a interactuar con sus iguales y con
adultos, así como la adquisición de conductas positivas para una mejor calidad de
relación con los demás, ya sean hombres o mujeres.

Al estar por primera vez en el preescolar, los niños se dan cuenta que son parte
importante de un nuevo contexto, en el cual aprenden mediante actividades en las
cuales están presentes la organización y las reglas. La seguridad emocional es un factor
que conduce al aprendizaje, para darnos cuenta de tal seguridad es importante observar
el comportamiento de los niños, ya que se puede expresar en dificultades para
relacionarse, aislamiento, falta de atención, falta de concentración y por medio de la
agresividad.

Este campo formativo se divide en dos aspectos; el primero es Identidad personal y


autonomía, el segundo aspecto es Relaciones interpersonales, el cual tiene cuatro
competencias de las cuales tomé la que se enfoca más hacia las actitudes positivas y de
esta manera planear actividades que desarrollen en los niños la capacidad para
diferenciar lo que es bueno y malo, así como reforzar el valor del respeto, “Interioriza
gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el
respeto, que se favorece y se manifiesta cuando: considera las consecuencias de sus

4242
palabras y de sus acciones para él mismo y para los otros, explica que le parece justo o
injusto y por qué, comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce
cuando gana o pierde, sin la necesidad de la presencia de un adulto”19

Una de las principales funciones de la educadora, es seleccionar y diseñar situaciones


didácticas que impliquen un reto a los alumnos y de esta manera puedan desarrollar las
competencias propuestas. “Los propósitos fundamentales son la base para la definición
de las competencias que se espera que logren los alumnos en el transcurso de la
educación preescolar”20 estos propósitos fundamentales se favorecen a través de las
actividades didácticas, con el objetivo de:

Desarrollar un sentido positivo de sí mismo; expresen sus sentimientos; empiecen a


regular sus emociones y a ser autónomos y mostrar disposición para aprender. Sean
capaces de asumir roles distintos en el juego; trabajar en colaboración; resolver
conflictos a través del diálogo y respetar las reglas de convivencia. Adquiera confianza
para expresarse y dialogar; mejoren su capacidad de escucha y amplíen su vocabulario.
Comprendan las funciones del lenguaje escrito y reconozcan propiedades del sistema
de escritura. Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos;
compartan experiencias de su vida familiar.

Construyan nociones matemáticas. Desarrollen la capacidad para resolver problemas


que impliquen la reflexión. Se interesen en la observación de fenómenos naturales. Se
apropien de valores. Desarrollen la sensibilidad para expresarse a través de los
lenguajes artísticos. Conozca mejor su cuerpo; se comunique mediante la expresión
corporal y mejoren sus habilidades. Comprendan que su cuerpo experimenta cambios
cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud;
prevenir riesgos y accidentes.

19
ÍBIDEM pág. 56
20
ÍBIDEM pág. 23

4343
Para relacionarse de forma positiva, considero que los niños deben estar conscientes
del significado y la importancia de las reglas y normas de convivencia, así como
mantener y reforzar el valor del respeto y la responsabilidad, para favorecer el
desarrollo de los mecanismos de control reguladores de la conducta del niño. La
familia tiene el deber de enseñar a los niños hábitos de orden, de atención, de respeto y
de trabajo y al llegar al preescolar las docentes tenemos la responsabilidad de reforzar
las actitudes por medio de las actividades didácticas, que se planean según las
necesidades del grupo para cumplir con el propósito de la socialización y un clima de
trabajo favorable para su desarrollo integral.

El desarrollo de las buenas costumbres se realiza mediante mecanismos de


condicionamiento y a través del aprendizaje de reglas y valores, por esta razón
considero conveniente aplicar actividades en las cuales los niños respeten reglas,
aprendan a respetar a sus compañeros, a respetar turnos para participar, comprender
que todos somos importantes sin importar que sea niño o niña.

2.1.1 Juegos organizados.

El programa de educación preescolar tiene tres principios pedagógicos que dan


sustento al trabajo educativo con los niños, tomaré sólo el primero que hace referencia
a las características infantiles y procesos de aprendizaje: los niños ingresan al
preescolar con conocimientos previos del mundo que los rodea; la educadora mantiene
en los niños el interés y la motivación por los saberes; fomenta la interacción entre sus
iguales; el juego es un factor que propicia el desarrollo y el aprendizaje de los niños, es
una actividad natural en la etapa de los párvulos, la cual se manifiesta de diversas
formas, de manera individual donde se presenta el habla interna, los juegos por parejas
y los juegos colectivos en los que interviene la aceptación de reglas y la
autorregulación.

4444
El juego es una de las principales actividades para el aprendizaje en la etapa del
preescolar, es el medio por el cual los niños adquieren conocimientos, “el juego
desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de
verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación,
empatía y participación en grupo”21. Realizar juegos organizados donde los niños
aprendan a respetar las reglas, respetando los turnos si es el caso del juego, ya que en
ocasiones los niños no prosociales quieren ser siempre los primeros en todo,
rompiendo así con alguna de las reglas del juego y esta actitud hace que sus
compañeros se molesten por no respetar las reglas del juego.

Cuando se juega en equipo y se les brinda la oportunidad de elegir a sus integrantes, es


común que los líderes del equipo elijan a los compañeros que son sus mejores amigos
y dejen al final a los niños que consideran que tienen habilidades menos desarrolladas
o que les cuesta trabajo realizar ciertas actividades que pueden hacer perder a su
equipo. Los niños deben aprender a convivir con todos sus compañeros y comprender
que todos son importantes y así lograr una buena integración en los equipos, ya que la
finalidad del juego organizado es divertirse mientras se aprenden a respetar las reglas.

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de


competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de
interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego los niños
exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de
la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen
también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad
simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral,
gráfica y estética.22

Los niños a la hora de jugar ponen en acción sus habilidades mentales como, el
lenguaje, la imaginación, control de los impulsos, estrategias para la solución de
problemas, cooperación, empatía y participación grupal. En los juegos organizados los
niños tienen la oportunidad de relacionarse con los demás, siempre y cuando la
21
ÍBIDEM pág. 50
22
ÍBIDEM pág. 36

4545
actividad sea de su interés y que las reglas del juego sean claras y precisas para lograr
el propósito planteado a través de la competencia que se maneja, ya que “el punto de
partida para la planificación será siempre las competencias que se busca desarrollar (la
finalidad)”.23

Tomando varias opiniones de algunas educadoras sobre cómo ayudar a mi grupo para
mejorar las actitudes no prosociales, llegué a la conclusión de realizar juegos
organizados como: el lobo-lobo, el avión o bebe-leche y mar y tierra, estos juegos
tienen reglas que se deben respetar para jugar adecuadamente, sin que haya conflictos
y/o desacuerdos en los cuales se presentan actitudes negativas, y logrando que los
niños comprendan la importancia de las reglas, así como aceptar y reconocer cuando
ganan o pierden, mostrando una actitud positiva en especial cuando se pierde.

El respeto es aceptar a sus compañeros tal y como son, más aún cuando se juega en
equipo, los niños deben tratar a sus compañeros con amor y cortesía, pues cada
persona es única y no deben rechazar a nadie por que piensa y actúa de forma
diferente. Para que los niños aprendan a respetar a la gente deben principalmente
aprender a quererse a si mismos, aceptarse tal y como son, con sus defectos y virtudes.

Los juegos organizados pueden ayudar a fortalecer el respeto, ya que cuando ven a un
niño que se le dificulta hacer algo del juego, se acerquen para brindarle su ayuda,
también se manifiesta cuando los niños o la maestra hablan y esperan a que terminen
de decir lo que querían e intentar no interrumpir, por ejemplo a la hora de explicar las
reglas de algún juego, que los niños estén atentos a ellas y de esta manera comprendan
y respeten las reglas.
2.1.2 Actividades sobre normas y respeto.

Para que los alumnos se relacionen de forma positiva, es importante aplicar


actividades en las cuales estén presentes las normas morales y el respeto, para que en el
aula y fuera de ella se manifieste un ambiente donde el trato sea de calidad apreciable,
23
ÍBIDEM pág. 122

4646
es decir, que los niños se traten con respeto sin importar que sea niño o niña con el que
convive y juega. “el desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un
ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo
para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e
ideas. Del mismo modo deberán asumir y comprender nuevas reglas para la
convivencia y el trabajo, varias de ellas a las que se practican en el ambiente
familiar”.24

La educadora debe ser capaz de transmitir a los niños la sensación de confianza, de


respeto al ser paciente con los alumnos, saber escuchar sus inquietudes y opiniones
acerca de algo que para ellos es importante, apoyarlos en las actividades que se les
dificulta la realización, animar y estimular la participación, y así los niños se sientan
seguros de lo que hacen y saber que pueden contar con la maestra cuando se les
presente algún problema y resolverlo de forma segura.

Las reglas en los juegos propician el respeto entre los compañeros, evitando la
violencia física y verbal, al apropiarse de las reglas se favorece la autorregulación y
los valores para relacionarse de forma positiva con las personas. La autorregulación es
el control que tiene uno para expresar las emociones en una situación determinada, sin
dañar a otras personas, aprender a regular la conducta pensando antes de actuar, y ver
lo bueno y malo de las situaciones a las que estamos expuestos, estar conscientes que a
través de nuestra conducta podemos hacer bien o hacer daño a otros.

Hay que tomar en cuenta también las actividades que se realizan fuera de la
planeación, para favorecer las buenas costumbres, como por ejemplo: para mantener
limpio el salón, los niños tienen la responsabilidad de tirar la basura en el cesto,
mantener su lugar limpio, cuidar su silla y sus pertenencias, así como organizar y
cuidar el material didáctico del aula, “el establecimiento de un buen ambiente de
trabajo se inicia con el ciclo escolar, pero en realidad se trata de un proceso

24
ÍBIDEM pág. 119

4747
permanente, pues se va alimentando con la convivencia cotidiana entre niñas, niños y
maestras”.25

Constantemente se les recuerda a los niños el reglamento del aula, para crear en ellos la
consciencia de respetar cada una de las reglas que ellos propusieron, ya que es por el
bien de ellos mismos y así mantener el salón limpio y organizado y que se den cuenta
que tienen responsabilidades tanto en el contexto escolar como en el familiar, para una
mejor calidad de vida.

El niño que cree bueno ser obediente tiene el móvil de obedecer a sus padres y el niño
que cree bueno ser inteligente tiene el deseo de conseguir que la maestra opine que se
portó bien, que ha participado y trabajado durante la clase, de tal manera que ha
cumplido con las normas morales, lo manifiesta cuando llega al aula al saludar tanto a
la maestra como a sus compañeros, respeta y escucha la opinión de los demás sin
interrumpir, come adecuadamente permaneciendo en su lugar y limpiándolo después
de comer; respecto al reglamento del aula, lo manifiestan al respetar las reglas
establecidas y al recordar a sus compañeros cuando han violado alguna regla al trabajar
individualmente o en equipo, y respeta el trabajo de sus compañeros y el material que a
cada uno le toca.

Al aplicar actividades en las cuales intervienen normas, los niños comprenden que sus
palabras y sus acciones pueden ser positivas y negativas, tiene la capacidad de
distinguir cuando sus acciones pueden dañar a otras personas e incluso a ellos mismos,
consideran las consecuencias que pueden ocasionar sus palabras y acciones, ya que se
burlan constantemente cuando alguno de sus compañeros se cae de la silla por estar
mal sentado, así que las actividades deben crear en los niños la consciencia de que lo
apropiado sería que lo ayudarán a levantarse y preguntar si está bien, que tanto sus
acciones como sus palabras hagan sentir mejor a sus compañeros y de esta manera
lograr una mejor integración grupal. Reconocer lo que es justo e injusto y saber
explicar el por qué de sus respuestas, que estén conscientes del daño que pueden
25
ÍBIDEM pág. 120

4848
ocasionar a la hora de hacer ciertas acciones negativas dentro y fuera del aula y
mejorar su conducta al actuar de forma positiva.

Que los niños participen y comprendan los juegos de reglas, respetando cada una de
ellas, deben aceptar y reconocer cuando se gana o se pierde, en especial sin que tenga
que estar un adulto presente para explicar por qué perdió o por qué ganó y para evitar
conflictos como agresiones verbales y físicas, como el día en el que Julián agredió a su
amigo, pues su equipo acumuló menos figuras geométricas, esto lo molestó tanto que
apretó del cuello a su compañero, ya que él era el representante del otro equipo,
Alejandro intentaba quitarse las manos de Julián, intervine para separarlos, después
Alejandro sólo lo miraba extrañado por la actitud de su compañero, hablé con Julián
para que se disculpara con su amigo, pero como siempre no me miró simplemente me
ignoró y en el recreo jugaban como si nada hubiera pasado.

En las actividades debe estar presente el valor de la responsabilidad para cumplir con
las normas y reglas del juego, los niños que son responsables se hacen cargo de
algunas cosas y las cumplen en su totalidad, asumir las responsabilidad es parte del
crecimiento, en ocasiones esto les genera miedo y dudas como: preguntarse ellos
mismos si son capaces de lograrlo, pero si se esfuerzan en hacer las cosas bien es
seguro que lo consigan.

Cada uno de los niños es responsable de lo que hace y aunque todos nos equivocamos
alguna vez, ser responsable es aprender de nuestros errores y procurar no volver a
cometerlos. La responsabilidad implica compromiso así que antes de tomar una
decisión, es importante que piensen las consecuencias que ésta les traerá, a ellos y a
sus compañeros, todo lo que hacen tiene consecuencias buenas o malas, pero depende
de ellos hacer las cosas con responsabilidad y asumir los resultados.

4949
5050
CAPÍTULO III.

51
3. ANÁLISIS DE MI PRÁCTICA.

3.1 La actitud de los niños antes de la aplicación de la


situación didáctica.

Los niños desde que llegaban al aula amontonaban sus mochilas, no las
acomodaban así que a la hora del almuerzo batallaban para encontrarla entre todo el
montón de mochilas, después en lugar de tomar una silla y acomodarla en la mesa
donde se iban a sentar, se dirigían al material didáctico para jugar mientras llegaban los
demás supuestamente, porque daban las nueve, escuchaban el timbre, pasaban cinco o
diez minutos más y aún así no guardaban el material a pesar de que repetía varias veces
que lo pusieran en su lugar para poder empezar con la clase, aproximadamente diez
minutos después de las nueve guardaban los materiales, los últimos en guardar el
material siempre eran los mismos niños y se molestaban porque querían seguir
jugando.

Este mismo problema se presenta a la hora de entrar de recreo, toman el material


didáctico, otros se ponen a comer y unos pocos piden permiso para ir al baño, con el
pretexto de que se les olvidó ir en el recreo. Durante el almuerzo la mayoría de los
niños tira la basura en el suelo y al escuchar el timbre salen corriendo al patio, dejando
la mochila en el piso y su silla recorrida en el pasillo, así que regresando de recreo
comienzan a recoger su lugar.

Se les dificulta el trabajo en equipo, se arrebatan los materiales, pues quieren las cosas
sólo para ellos, son muy egocéntricos no quieren compartir el material con los demás
miembros de su equipo, si se les da la libertad de elegir a los integrantes para su
equipo, simplemente no saben organizarse y esto ocasiona perdida de tiempo. Cuando
hago cuestionamientos dirigiéndome a un alumno en específico, los demás también

5252
contestan, no respetan cuando cedo la palabra o cuando estoy hablando para explicar lo
que van hacer, hablan todos al mismo tiempo.

En los juegos organizados los niños no prosociales empujan a sus compañeros


intencionalmente provocando molestia por parte de los agredidos, ya que durante el
juego del microbio, parecido a la mecánica del lobo-lobo, expliqué las reglas y todos
las respetaron a excepción de Juanito que aventaba a sus compañeros, así que lo dejé
fuera del juego, él se enojó y comenzó a llorar, más tarde se integró nuevamente al
juego acatando las reglas. Cuando se enojan con sus compañeros evitan juntarse con
ellos o dirigirle la palabra, no saben ofrecer disculpas debo intervenir para que lo
hagan.

3.2 Actitudes de los niños en la aplicación de la situación


didáctica.

La situación didáctica con el nombre de “Yo respeto”, está conformada por


catorce actividades didácticas, las cuales apliqué para lograr que los niños (en especial
los que presentan actitudes no prosociales) respetaran las reglas y normas de
convivencia, así como reforzar el valor del respeto hacia sus compañeros, los
materiales didácticos y el mobiliario del aula. La competencia a desarrollar en la
situación didáctica fue: Interioriza gradualmente las normas de relación y
comportamiento basadas en la equidad y el respeto; del campo formativo, desarrollo
personal y social; del aspecto, relaciones interpersonales; usando la modalidad unidad
didáctica, en cada una de las actividades didácticas planeadas.

Apliqué estas actividades didácticas con la misma finalidad, para que el grupo
mejorara sus actitudes negativas, así como disminuir las agresiones hacia sus
compañeros en especial los golpes, aprender y poner en práctica las actitudes positivas,
ya que sí reconocen y distinguen lo que es justo e injusto en las situaciones que se van

5353
presentando durante sus experiencias de vida. También para que respeten las reglas de
los juegos y el reglamento del aula para mantener un ambiente lleno de seguridad y
confianza, mantener el aula limpia, adquiriendo la responsabilidad de asear su lugar y
acomodar los materiales en el lugar que le corresponde.

3.2.1 Actividad didáctica “¿Qué es un amigo?”

Apliqué la actividad el día lunes 11 de enero del 2010, con el propósito de que
los niños aprendan a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera
de ella. Al inicio de esta actividad, se debe cuestionar a los niños sobre: ¿Qué es un
amigo?, ¿Cómo sabes quién es tu amigo?, ¿Por qué son tus amigos?, anotar las
respuestas de los niños en el pizarrón, después escribir en un rotafolio dividido en dos
columnas, las opiniones que se generen al preguntar: ¿Qué si se debe hacer con los
amigos y qué no se debe hacer?, ubicar las respuestas en la columna correspondiente
del rotafolio.

En el cierre de la actividad se da lectura a un cuento, relacionado con el valor de la


amistad, en el cual pasen dos alumnos voluntariamente para representar el cuento,
según las situaciones que vayan ocurriendo, al finalizar la representación y lectura del
cuento, cuestionar a los niños sobre los sucesos ocurridos en éste, con preguntas
relacionadas con las acciones y reacciones de los personajes como: ¿Andrés y Nicolás
ya se conocían?, ¿Cómo se portaba Andrés y qué actividades realiza en casa y en la
escuela? (La misma pregunta con Nicolás), ¿Por qué Nicolás no quería ser su amigo?,
¿Cómo se hicieron amigos?, ¿Ustedes comparten la comida con sus amigos?. Realizar
los cuestionamientos que se consideren importantes sobre la amistad y el respeto.

En la ejecución de la actividad, al preguntar ¿Qué es un amigo? Las respuestas de los


niños se inclinaron más hacia los seres vivos que podían ser sus amigos como: las
mascotas y los niños, retomé la ultima respuesta, pero nadie mencionó características
de los amigos (los amigos te escuchan, comparten sus juguetes, juegan contigo, te

5454
cuidan y no te agreden), después hicieron comentarios sobre lo que si se debe hacer
con sus amigos: “jugar, prestar sus juguetes, compartir comida”, muchos niños dijeron
haber compartido su almuerzo con un amigo o un compañero, en especial cuando se
percataban de que sus amigos no llevaban comida ese día. Respecto a las respuestas de
lo que no se debe hacer con sus amigos dijeron: “pelearse, quitar los juguetes, no
ofrecer de su comida”. Después de la representación del cuento, los niños reconocieron
la conducta negativa y positiva de ambos personajes y los problemas o beneficios que
se generan al manifestar alguna de estas conductas.

Las respuestas de los niños son buenas ya que están conscientes de lo que pueden
hacer y lo que no pueden hacer con sus amigos. Los niños distinguen entre las
actitudes buenas y las actitudes que son malas, pero aún sabiendo que su actitud
negativa puede ocasionar accidentes o disgustos entre sus iguales, como golpear a sus
compañeros cuando no hacen lo que ellos quieren, lo siguen realizando durante la
clase, dentro del aula y fuera de ella. Siguen actuando de forma negativa para llamar la
atención de los demás, el llamarles la atención es como un elogio para los niños con
actitudes no prosociales, pues al hacerlo, ellos actúan con mayor negatividad y se
manifiesta en su rostro una expresión de placer por lo que han hecho.

El día en el que se aplicó esta actividad, Jesús no llevó almuerzo, los niños se
percataron del problema y me lo hicieron saber, al hacer público a todo el salón que a
la mamá de Jesús se le olvido ponerle la comida en su mochila, los niños comenzaron a
ofrecerle a Jesús de lo que llevaban, unos le dieron galletas, Roció le dio la mitad de su
yogurt y Alejandro le dio la mitad de su torta.

Considero que los materiales (pizarrón, rotafolio, cuento, dos niños para la
representación) fueron adecuados para la actividad, ya que escribir las respuestas de
los niños en el pizarrón y en el rotafolio, me doy cuenta de los conocimientos que
tienen sobre el valor de la amistad y cuantos niños son los que respetan a sus
compañeros, aunque no sean sus amigos. Me fue bien en la actividad, porque los niños
brindaron su opinión sobre los cuestionamientos que planteaba, y participaron

5555
voluntariamente en la representación, la cual llamó mucho la atención del grupo,
porque sus compañeros eran los personajes y actuaban según lo que leía en el cuento.

3.2.2 Actividad didáctica “Yo dibujo a mis amigos”

Actividad realizada el día 11 de Enero del 2010 con el propósito de resolver


conflictos a través del dialogo. Para iniciar la actividad se retoman las opiniones que
brindaron en la actividad “¿Qué es un amigo?”, para que distingan de todos los niños
del aula, a los que consideran como sus amigos. Después de que identifiquen a sus
amigos, pedir que los dibujen en una hoja, escribiendo de bajo de cada dibujo el
nombre que corresponde a cada uno. Para finalizar preguntar a los niños: ¿Te has
peleado con tus amigos?, ¿Por qué?, ¿Te disculpaste o le diste un abrazo?, después de
sus comentarios, decir a todo el grupo que se levanten y se den un abrazo a todos sus
amigos y compañeros.

En la ejecución de la actividad, la mayoría de los niños dibujo a los compañeros que


estaban sentados cerca de ellos, fueron muy pocos los niños que dibujaban a sus
amigos, que son con los niños que normalmente juegan y platican. Los niños que noté
que estaban en gran parte de los dibujos era Julián y Alejandro. Hubo pocos niños que
escribieron el nombre de sus amigos, ya que no sabían como hacerlo o de donde
copiarlo, otros decidieron preguntar a sus amigos como escribir su nombre y señalaban
el respaldo de la silla para que lo copiaran de ahí.

La actitud de los niños fue positiva al mostrarse trabajadores y no se presentó ningún


desacuerdo durante la actividad, ninguno se negó a que alguien más lo dibujara por
considerarlo como uno de sus amigos, dejé que dibujaran libremente a sus supuestos
amigos sin importar que yo me de cuenta de quienes son los compañeros con los que
realmente se juntan. Los niños platicaron algunas vivencias de cuando se pelearon con
algún amigo, la mayoría dijo la razón por la que se enojaron, muy pocos aceptaron que

5656
ofrecen disculpas a sus amigos cuando se enojan y más aún cuando ellos tienen la
culpa.

La mayoría de los niños no dibujaron a sus amigos, se enfocaron más a los compañeros
que estaban cerca de ellos, considero que fue porque era más fácil dibujar a un niño
que está cerca, que a su amigo que se sentó en otra mesa ese día y le queda lejos. Me di
cuenta que en sus dibujos ponen características muy específicas de los compañeros que
han dibujado como: el tamaño de los ojos; el tipo de cabello como lo hizo Julián con
Magia, le puso el cabello alborotado, pues por lo regular la mandan a la escuela mal
peinada; la estatura en el caso de Alejandro, ya que en los dibujos que aparecía era el
niño más alto y otros más dibujaron a Julián con la expresión de enojado, pues es el
niño que tiene mayor actitud negativa en el grupo.

Puedo decir que dibujaron a los niños que estaban cerca y a los que llaman su atención
ya sea por su buen o mal comportamiento y que durante la actividad no se presento
ninguna actitud negativa, se dejaron dibujar aunque no fueran sus amigos y nadie se
molestó por como los dibujaron, la actitud del grupo fue de aceptación y de respeto al
no burlarse por como los dibujaron. Respecto a si se han peleado con algún amigo y si
se disculpan cuando tienen la culpa, he observado que lo hacen sólo cuando yo les
digo, porque ellos se enojan, se dicen malas palabras y en ocasiones llegan a golpear a
sus compañeros, después de eso se limitan a hablar con el niño que se enojaron y no se
ofrecen disculpas.

Aunque se les dificultó copiar el nombre de sus compañeros y al final de la actividad,


no se dieron el abrazo por falta de tiempo, considero que me fue bien, pues el propósito
de la actividad se cumplió, cuando los niños platicaron sus experiencias al pelearse con
algún amigo y daban soluciones a estos problemas.

5757
3.2.3 Actividad didáctica “El jurado”

El miércoles 13 de Enero del 2010 realicé la actividad, con el propósito de que


los niños aprendan a resolver conflictos a través del diálogo y respetar las reglas de
convivencia. Para iniciar la actividad preguntar al grupo acerca del significado de los
colores del semáforo, ya que el verde es el que indica que pasen y el rojo para que se
detengan, relacionando el color verde con lo justo y el rojo con lo injusto, después
pedir que se pinten la mano derecha de color verde y la izquierda de color rojo. Dar
lectura a algunas situaciones que se presentan en el aula para que los niños levanten la
mano verde o roja, según consideren la situación justa o injusta.

En la ejecución de la actividad, al leer las situaciones los niños se confundían al


levantar la mano correcta, pues opinaban que era justo mientras levantaban la mano de
color rojo, en ese momento Jair pidió la palabra para decir a sus compañeros que la
mano roja era la mala (lo injusto) y la mano verde era la buena (lo justo) los niños se
equivocaron con menor frecuencia al levantar la mano, reconocen las situaciones que
son justas y las injustas, están de acuerdo en disculparse con sus compañeros cuando
realizan una acción injusta, explican el porque se origino el problema y dan soluciones
a las situaciones leídas.

Los niños se muestran interesados cuando pregunto sobre las acciones que hacen sus
compañeros en el transcurso del día, pues durante la actividad Jeremi le dio una patada
a Julián sin motivo alguno y él quiso regresarle la agresión, puse de ejemplo esta
situación y los niños reconocen con facilidad las acciones buenas y malas, así que le
dijeron a Jeremi que era malo lo que hizo y debía ofrecer disculpas, Jeremi se molestó
un poco pero si se disculpo con Julián.

La explicación de su compañero Jair fue de gran ayuda para comprender mejor la


actividad. Los niños identifican las acciones justas e injustas, opinan sobre ellas,
reconocen que alguna vez les ha pasado y como han actuado ante esa situación, pero
aún después de reflexionar sobre las acciones negativas, se siguen presentando

5858
actitudes negativas dentro y fuera del aula, ya que cuando se enojan sólo quieren
desquitar su coraje con el agresor, respondiendo de la misma forma y lo que vieron en
la actividad simplemente no lo aplican y siguen haciendo lo mismo una y otra vez,
aunque se les llame la atención lo siguen haciendo y después sólo ofrecen disculpas.

Considero que el material que se utilizó, llamó mucho la atención de los niños, en
especial las acuarelas, porque se pintaban detenidamente cada uno de los dedos de la
mano. El propósito de la actividad no se logró completamente, pues los niños siguen
comportándose de forma negativa aún después de comprender y saber como resolver
ciertas situaciones sin recurrir a las agresiones físicas y verbales.

3.2.4 Actividad didáctica “Lobo-lobo”

Se realizó un juego organizado el día miércoles 13 de Enero del 2010, con el


propósito de respetar las reglas. La actividad consiste en preguntar a los niños si este
juego tiene reglas, cuáles son y si no se respetan qué puede pasar, explicar las reglas
para después jugar al lobo-lobo intentando respetar todas las reglas del juego, elegir a
dos o tres niños para que vigilen quién ha violado alguna regla.

Conocen el juego del lobo-lobo, no se han dado cuenta que en el juego existen reglas
que ellos aplican y que en ocasiones no las respetan. Al hacer el círculo se tardan
mucho tiempo, ya que se la pasan jalándose, empujándose y torciéndose las manos, a
pesar de que las reglas se especificaron dentro del aula y violaron la primera regla
antes de iniciar el juego, que era no lastimar a sus compañeros. Durante el juego Julián
se enojó porque Jorge se metió a la jaula de los lobos sin que lo atraparan, Julián lo
empujó bruscamente para sacarlo de la jaula, Jorge regreso nuevamente al círculo con
los demás niños que aún no eran atrapados.

Comienzan a jalarse y empujarse en el círculo, pues hay niños que se tardan mucho
para tomarse de las manos, más aún cuando le toca estar junto a una niña, tengo que

5959
repetir constantemente que formen el círculo rápido, ya que si no lo hacen los demás se
empiezan a desesperar y buscan con que distraerse, que es cuando comienzan a jalarse
y torcerse las manos. Las demás reglas las ubican bien, saben que cuando el lobo los
atrapa se tienen que ir a la jaula y después se convierten en lobo, y los que eran lobos
se integran al círculo.

La actitud de Julián no fue correcta pues pudo haber lastimado a su compañero cuando
lo empujó, lo correcto era decirle que se fuera al círculo y explicarle el porqué.
Considero que la falta de tiempo afecto un poco el cierre de la actividad, pues no
expliqué a los niños lo que pasa cuando no se respetan las reglas, poniendo como
ejemplo a los niños que observé que violaron alguna regla.

3.2.5 Actividad didáctica “Reglas para convivir”

El día jueves 14 de Enero del 2010 apliqué esta actividad, con el propósito de
reconocer y respetar las reglas de convivencia. Al inicio de la actividad se debe
explicar al grupo que como en otros sitios, en la escuela hay reglas que nos permiten
aprender a convivir con nuestros amigos y con otras personas. Pedir a los niños que
mencionen algunas reglas y anotarlas en el pizarrón, después escribir a un lado de cada
regla, las consecuencias que puede ocasionar al no cumplirlas.

En la ejecución de la actividad comenzaron a dictarme algunas reglas como: “no tirar


basura en el piso, compartir juguetes y materiales, no correr en el salón, etc.”, se les
dificultó un poco opinar sobre lo que podía pasar si no se cumplen las reglas, sus
respuestas eran coherentes respecto a cada regla.

Me di cuenta que los niños comprenden la importancia de las reglas, y las


consecuencias que se ocasionan cuando no se cumplen, mencionaban mucho la regla
de no pelear, no golpear, no aventar piedras a los amigos, llegando a la conclusión de
respetar a nuestros compañeros. La mayor parte del grupo está consciente de que

6060
existen reglas, saben que la basura se tira en el bote, saben que deben respetar a sus
compañeros, cuidar el material, etc. pero aunque lo saben no lo respetan.

Para lograr que los niños respeten las reglas, considero que no se logra en una semana
y mucho menos en un día, es una tarea constante, en la cual hay que estar recordando a
los niños que deben respetar las reglas para una mejor convivencia y un mejor
ambiente de trabajo, para evitar las consecuencias que se pueden presentar al no
cumplirlas.

3.2.6 Actividad didáctica “Reglamento del aula”

Apliqué esta actividad con el propósito de respetar las reglas de convivencia y


actuar con respeto. Cuestionar a los niños sobre las reglas que se deben respetar en el
aula, escribir en un rotafolio las reglas que consideran que son buenas, al terminar de
escribir, leer el reglamento al grupo, después se realiza una promesa en la cual los
niños se tomen de las manos y digan “Yo prometo, respetar todos los días, el
reglamento, sino lo hago, ofreceré una disculpa”, el reglamento se pega en un lugar
visible.

Dictaron reglas muy importantes como: respetar al que está hablando, pero se
contradicen, pues todos hablan al mismo tiempo y no se les entendía, cedía la palabra a
alguien y todos contestaban, es una de las reglas que menos respetan. Al principio de la
actividad pregunté qué era un reglamento, Jair dijo “un pegamento” pues estaba
platicando con otro compañero y no puso atención, nadie supo decirme que era un
reglamento, les expliqué de tal manera que llegaron a la conclusión de que un
reglamento tiene reglas, así que comenzaron a dictarme algunas y se comprometieron a
respetar el reglamento.

La mayoría habla aunque no se le ceda la palabra, no saben respetar su turno para


hablar, reconocen la importancia de las reglas, pero no las respetan. Para lograr el

6161
propósito de esta actividad se requiere de tiempo y constancia, recordar a los niños
diariamente el reglamento y de esta manera asimilen las reglas, considerando que si no
se cumplen se presentan consecuencias.

Considero que le toman más importancia a un reglamento que hicieron ellos mismos,
que un reglamento realizado por mí. La actividad funcionó porque los niños
participaron en la creación del reglamento, y al notar que escribo lo que ellos me
dictan, se sienten felices porque tomó en cuenta sus opiniones. La decoración del
rotafolio llamó la atención, motivando a los niños a dictarme reglas y estar atentos
mientras escribía.

3.2.7 Actividad didáctica “Mar y tierra”

El juego organizado se aplicó con el propósito de respetar las reglas de


convivencia, al comenzar la actividad se cuestiona a los niños, sobre si conocen las
reglas del juego, después explicarlas para que no haya dudas, por ejemplo: no empujar
a los compañeros, respetar los mandatos, etc. Dibujar una línea recta para dividir el
mar de la tierra, todos los niños se acomodan detrás de la línea y comenzar a dar los
mandatos (Al decir “tierra”, brincan hacia delante, si digo “mar” saltan hacia atrás), los
niños que pierdan ayudarán a vigilar a los demás para decir quien a perdido, al finalizar
el juego preguntar por qué se deben respetar las reglas y qué pasa sino las respetamos
al jugar.

Este juego fue del agrado de los niños, todos participaron y se divirtieron, al principio
se equivocaban mucho, después se pusieron atentos a las indicaciones, pero aún así los
niños iban perdiendo ya que se equivocaban y brincaban cuando no debían, los niños
que perdían se salían rápidamente de la fila y se ponían a observar quién se
equivocaba, respetaron las reglas del juego, no tuve la necesidad de decirles que se
salieran cuando perdían, ellos lo sabían. Durante el juego nadie se enojo, ni se

6262
empujaron y tampoco se agredieron, jugaron muy bien y respetaron todas las reglas del
juego.

No se presentó ningún conflicto, manifestaron una buena conducta al respetar las


reglas del juego y a sus compañeros, así que al respetar las reglas se ve reflejado un
buen clima de trabajo, en este caso al jugar sin que se presenten conductas negativas y
sin repetir constantemente que si no se acatan las reglas, el juego se suspende, al
principio de la actividad los niños se acomodaron rápidamente en hilera para iniciar el
juego, sin que yo les llamará la atención por no hacerlo bien.

Considero que el propósito de la actividad se cumplió, porque respetaron las reglas del
juego y se manifestó un ambiente de respeto. No batallé tanto para que se acomodaran
de tras de la línea.

3.2.8 Actividad didáctica “La tortuga Casilda”

El día viernes 14 de Enero del 2010 realicé esta actividad, con el propósito de
manifestar sus sentimientos y respetar las reglas de convivencia. Al inicio de la
actividad preguntar a los niños ¿Qué creen que es el perdón? (Un día antes dejar de
tarea que investiguen qué es el perdón), luego leer una breve definición, por ejemplo:
es sacar de nuestro corazón el coraje que nos da, cuando alguien nos hace daño y saber
que todos merecen otra oportunidad. Después de escuchar las respuestas de los niños,
se dará lectura al cuento “La tortuga Casilda no sabía perdonar”, durante la lectura
hacer pequeñas pausas para cuestionar a los niños sobre la conducta de algunos
personajes del cuento, para finalizar preguntar al grupo ¿Quién ha perdonado a
alguien?, ¿A quién?, ¿Cómo te sentiste después de ofrecerle perdón?, ¿Siguen siendo
amigos?

Todo el grupo dijo que en alguna ocasión perdonaron a alguien y algunos comentaron
su anécdota, durante la lectura del cuento los niños estaban atentos y lograron

6363
distinguir a los personajes que hicieron algo malo y los que no sabían perdonar,
estuvieron en desacuerdo con la broma pesada que le hizo el tiburón a su amiga la
tortuga y que ella no lo perdonara, pues ambos tuvieron la culpa, uno por hacer bromas
pesadas y otro personaje por ser tan orgulloso.

Reconocen las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y para
los demás. Reconocen cuando tienen la culpa y ofrecen disculpas a las personas que
agredieron verbal o físicamente. Reforzaron el valor del perdón al comprender que la
actitud de ambos personajes estuvo mal y que los dos debían de ofrecerse disculpas por
su conducta negativa.

Considero que el cuento apoyo la comprensión del valor del respeto. El día que realicé
esta actividad no asistió el niño con mayor conducta negativa del grupo, me hubiera
gustado que estuviera presente, ya que no sabe ofrecer perdón cuando hace algo malo,
considero que la actividad pudo favorecer un poco su conducta, haciendo del niño una
persona más prosocial.

3.2.9 Actividad didáctica “Las reglas en el área de juegos” (Primera parte)

La actividad la apliqué con el propósito de respetar las reglas de convivencia en


el aula y fuera de ella, al inicio de la actividad cuestionar a los niños respecto a las
reglas del área de juegos como: ¿Hay reglas en el área de juegos?, ¿qué reglas se deben
cumplir?, ¿Para qué me sirve conocer las reglas?, escribir en el pizarrón las reglas que
los niños mencionen. Después mostrar a los niños dibujos prediseñados de los juegos
que hay en el jardín, que opinen sobre qué significa cada uno de los dibujos, elegirán
un dibujo para colorearlo y después colocarlo en el lugar que le corresponde, por
ultimo brindar un periodo de tiempo para que los niños se suban a los juegos,
respetando las reglas.

6464
En la ejecución de la actividad les fue más fácil decir las reglas sobre el área de juegos,
que mencionar las reglas del aula en una de las actividades anteriores. Cuando
pregunté que si en el área de juegos había reglas, la mayoría contestó que no había,
después de hacerlos reflexionar un poco, estuvieron de acuerdo en que si hay reglas y
comenzaron a opinar sobre ello, como: en la resbaladilla no se deben de subir por la
parte inclinada, sino por las escaleras; en el juego del mundo no debes ir parado, y
tampoco agarrarte por fuera del juego porque te puedes caer, etc. Respetaron las reglas
en los juegos, no hubo peleas, ni mal entendidos y mucho menos un accidente.

También hicieron comentarios respecto a los accidentes que se han ocasionado por no
respetar las reglas del área de juegos, como el día que Leonardo estaba en el sube y
baja, y el niño que estaba con él se bajo del juego sin avisarle, Leo no puso los pies así
que cayó al suelo, lastimándose la parte baja de la espalda, no pude llegar a tiempo
para detenerlo, comenzó a llorar y para que se le calmará el dolor le puse pomada para
desinflamar, dejó de llorar y después de un rato le pregunté como seguía, dijo que le
dolía menos.

Estuve poniendo ejemplos para que se dieran cuenta que en el área de juegos hay
reglas que deben de respetar. Comprenden los juegos que implican respetar reglas y
participan en ellos, se dan cuenta de los riesgos que hay en el área de juegos por medio
de las experiencias que han tenido o las situaciones que han presenciado.

Considero que los dibujos prediseñados del área de juegos, fueron un factor que
motivó a los niños a participar en la actividad, otro factor motivacional fue el lapso de
tiempo otorgado para subirse a los juegos, gracias a estos factores, logré el propósito
de la actividad.

6565
3.2.10 Actividad didáctica “Las reglas en el área de juegos” (segunda parte)

Apliqué la segunda parte de esta actividad el día lunes 18 de Enero del 2010
con el propósito de que los niños respeten las reglas de convivencia, al iniciar la
actividad se debe informar que iremos a otros grupos, para explicar el significado de
cada uno de los dibujos elaborados en la actividad anterior (dibujos prediseñados del
área de juegos), se hicieron equipos para no decir la regla del mismo dibujo, el equipo
puede elegir un integrante para explicar la regla o todos decir una parte. Después de
explicar las reglas, pedir a los niños de los otros grupos que respeten el reglamento del
área de juegos, ya que son para evitar accidentes, peleas y para que los juegos siempre
estén en buenas condiciones.

Los niños comprendieron el significado de los dibujos, y están conscientes de los


peligros que hay en esta área, Esteban, Ximena y Jeremi fueron los niños que
explicaron a los demás grupos lo que significaba cada uno de los dibujos, los niños de
los otros grupos también daban ejemplos de lo que no se debe hacer al estar en ciertos
juegos y de cómo cuidarse.

Conocen que existen riesgos en esta área y saben usar cada uno de los juegos de
manera correcta, pero en ocasiones no lo hacen y se generan accidentes por no respetar
las reglas de esta área, no todos los niños saben como cuidarse en el área de juegos y al
conocer las reglas, los niños sabrán que se puede y no hacer en los juegos para no salir
lastimado o generar algún problema con los niños, ya que en ocasiones se pelean por
tener un juego o ser el primero en subirse.

Considero que el propósito se cumplió, pues los niños comprendieron las reglas para
explicarlas a los niños de la escuela, así como días después continuaban cumpliendo y
recordando a los demás el reglamento del área de juegos. Los dibujos prediseñados
fueron un gran apoyo para que los niños respetaran las reglas.

6666
3.2.11 Actividad didáctica “Mi amigo el huevo”

El miércoles 10 de Febrero del 2010 se realizó esta actividad, con el propósito


de que los niños consideren las consecuencias de sus acciones. Al inicio de la actividad
preguntar a los niños ¿Quién tiene mascotas?, ¿Quién le da de comer a su mascota?,
¿Cuidan a su mascota?, ¿Qué pasa si no la cuidamos?, explicar al grupo que al tener
una mascota somos responsables de ella, debemos alimentarla, bañarla (si es el caso),
limpiar su lugar y cuidarla. Pedir a los niños, que con mucho cuidado haremos una
mascota con un huevo (encargarlo con anticipación) usando diversos materiales, al
terminar de elaborar su mascota explicar que tendrán que cuidarla, pues cualquier
descuido puede ocasionar que se rompa, ya que la mascota es muy frágil y se puede
romper si no la tratamos con cuidado.

Mostraron gran interés por la realización de su mascota, muchos niños comentaron


sobre las mascotas que tienen en su casa, noté que los niños ya respetan un poco más al
compañero que esta hablando y esperan su turno para hablar. A Jazmín y Citlali se les
rompió el huevo pues lo agarraron sólo con dos dedos, así que se les resbaló por no
detenerlo con toda la mano. Los niños demostraron respeto ante las mascotas de sus
compañeros sólo durante la actividad, ya que después de recreo Magia y Citlali
rompieron varios huevos intencionalmente. Enrique se entretuvo recortando de las
revistas mujeres en bikini, dijo que eran sus novias, así que cuando se dio cuenta que
todos ya habían terminado su mascota, sólo cortó y pegó a su huevo un pedazo grande
de hoja.

El exceso de cuidado ocasionó que se les rompiera el huevo a algunos alumnos. No


comprendo por que Magia y Citlali rompieron los huevos de alguno de sus
compañeros, la acción de Enrique ocasionó que su mascota se viera como un huevo
normal, ya que perdió mucho tiempo recortando cosas que no debía y dejó a su
mascota hasta el final, mostraron también interés y respeto al cuidar a su mascota y la
de sus compañeros.

6767
El material llamó la atención de los niños desde el día que encargué el huevo,
preguntaban constantemente “¿qué vamos hacer con el huevo?”. Considero que me fue
bien en la actividad pues la mayoría de los niños manifestaron responsabilidad y
respeto hacia las mascotas de sus compañeros, este tipo de actividad donde usan
materiales diversos para crear, son del agrado de los niños.

3.2.12 Actividad didáctica “El dado de las emociones”

Apliqué esta actividad el día jueves 11 de Febrero del 2010, con el propósito de
que los niños consideren las consecuencias de sus acciones y de sus palabras. Para
iniciar la actividad mostrar un dado con caras de las emociones (tristeza, sorpresa,
alegría, enojo, miedo y vergüenza) realizar preguntas como: ¿Cuántas caras de
emociones tiene el dado?, ¿Qué emoción representa cada una? pedir que se sienten en
círculo, elegir a un niño para que lance el dado, según la cara que haya caído platicarán
una experiencia donde manifestaron esta emoción, después ese niño elige quién pasará
a lanzar el dado, después realizarán un dibujo en el cual expresen la emoción que
experimentan con mayor frecuencia.

En la ejecución de la actividad dentificaron cada una de las caras con sus respectivas
emociones, pasaron la mayoría de los niños y comentaban brevemente algún suceso,
experiencia u objeto que les provocara esa emoción, a la mayoría le da pena participar
cuando sus compañeros los miran, se ponen nerviosos.

Mientras realizaban su dibujo los cuestionaba sobre lo que dibujaban, me di cuenta de


que a Jeremi no le gusta que lo llamen por ese nombre, porque así le dicen cuando se
porta mal en su casa, le hace feliz que lo llamen por su primer nombre Aram. Ximena
dibujó a una niña que es su amiga, dijo que eso la hacía sentirse triste, que su mamá
quiere más a su amiga, porque la sienta en sus piernas y la chiquea.

6868
Considero que el material llamó la atención de los niños para comenzar la actividad,
pues estuvieron muy atentos. Puse de ejemplo a Jeremi, para que los demás
comprendieran que las malas acciones en su casa han provocado que a Jeremi no le
guste su segundo nombre, ya que así le dicen cuando se porta mal. Al explicarme sus
dibujos, me di cuenta de cosas importantes que no tomaba en cuenta y que los niños
nunca me dijeron.

3.2.13 Actividad didáctica “El avión”

Realicé este juego organizado el día jueves 11 de Febrero del 2010, con el
propósito de que los niños aprendan a respetar las reglas del juego y su turno. Antes de
iniciar la actividad dibujar en el patio varios aviones o bebe-leche, después preguntar al
grupo: ¿Han jugado alguna vez al avión?, ¿Conocen las reglas del juego?, se explica
como se juega el avión usando el papel húmedo (formados al frente del avión, el
primer niño de la fila, debe aventar el papel intentando que quede dentro de los cuadros
del avión, brincar cada uno de los cuadros sin pisar las líneas, en el regreso recoger el
papel y volver al final de la fila), por ultimo felicitar a los niños que respetaron las
reglas del juego.

Al comenzar a jugar me di cuenta que no comprendieron como se jugaba con el papel


húmedo y opté por cambiar el papel por dados, pero no tomaban en cuenta el avión,
pues ahora se peleaban por tener el dado y no lo lanzaban, la maestra me dijo que sólo
brincaran el avión, tomé su propuesta y los niños comenzaron a integrarse a la
actividad, pues ya se había perdido el interés, noté que los niños respetaban el turno de
sus compañeros, no se empujaban y tampoco se metían a la fila, brincaban y
regresaban al final.

La actividad era muy complicada para su nivel, pues aventar y regresar por el papel,
sólo los confundió, usar los dados sólo distrajo más a los niños, ya que todos querían
el dado, se enojaban y empujaban para obtenerlo. Cuando cambié el material, para

6969
brincar en el bebe-leche, respetaron el turno de sus compañeros y se apreció un buen
clima de trabajo en equipo, Julián me sorprendió pues no se enojaba cuando los niños
se adelantaban a su turno, fue el único niño que organizó a su equipo para una mayor
agilidad en el juego.

Considero que tomé la decisión correcta al aceptar la opinión de mi maestra, de que


sólo brincaran intentando no pisar las líneas del avión, de esta manera logré que los
niños respetaran a sus compañeros ya que no se manifestó ninguna actitud negativa.

3.2.14 Actividad didáctica “El jurado”

Apliqué nuevamente esta actividad el día viernes 12 de Marzo del 2010


modificando algunas cosas. Se realizó con el propósito de que los niños aprendan a
resolver conflictos a través del diálogo, respetar las reglas de convivencia y comparar
si hay algún avance en la actividad. Al inicio de la actividad entregar a cada niño una
hoja prediseñada con dos círculos, uno con una tacha y otro con una paloma, el primer
círculo representa lo injusto y el segundo lo justo, leer algunas situaciones, deberán
levantar el círculo que consideren que es el correcto para cada una de las situaciones.
Cuestionar al grupo sobre por qué hacen cosas injustas si saben que es malo hacerlo,
que expliquen por qué.

En la ejecución de la actividad el grupo estaba muy inquieto, me costó trabajo llamar


su atención para comenzar a leer las situaciones, el grupo reconoce cuando es una
situación justa e injusta, levantan el círculo según lo consideran, después de leer
algunas situaciones, Clarisa se recorría sobre su silla hasta el pizarrón (arrastrando la
silla), la puse como ejemplo de una situación y los niños levantaron el círculo rojo,
después de observar los círculos de sus compañeros regreso a su lugar, luego Fernanda
y Magia se metieron debajo de la mesa, lo tomé también como una situación y los
demás levantaron nuevamente el círculo rojo.

7070
Cuando se formaron para ir a educación física, comenzaron a empujarse, pregunté si lo
que hacían era justo o injusto y por qué, respondieron “injusto, porque nos podemos
caer”, y comenzaron a formarse bien sin empujar al compañero de adelante.

Obtuve los mismos resultados que la vez anterior, reconocen las situaciones justas e
injustas, pero siguen con actitudes negativas como empujarse cuando se están en la fila
y si un niño golpea a su compañero sin querer porque lo empujaron, el otro responde
con agresividad. A pesar de que a diario se les recuerda el reglamento del aula y
recalcando la reglas de respetar a sus compañeros, continúan con la misma actitud.

Considero que la actividad fue conocida para los niños y aunque hice modificaciones
al inicio del desarrollo, era el mismo, así que a los niños no les llamó mucho la
atención, me fue difícil mantener el interés que tenían en la actividad, ya que era muy
poco, sólo escucharon cuatro o cinco situaciones, menos que la vez anterior.

3.3 Resultados de la situación didáctica.

La situación didáctica favoreció en los niños el valor de la responsabilidad, ya


que al llegar al aula acomodan sus mochilas sobre la mesa destinada para este fin y si
alguno de sus compañeros llega y avienta su mochila a la mesa, los demás niños se
encargan de recordarle que la mochila se debe acomodar, así que el niño se regresa
para ponerla correctamente, en ocasiones cuando las mochilas ya están desacomodadas
se ofrecen algunos niños para reacomodarlas.

Después de quitarse la mochila y ponerla en la mesa, buscan la silla que tiene su


nombre pegado en la parte trasera del respaldo, pues todos identifican su nombre,
algunos lo reconocen completamente y unos pocos se basan por las letras iniciales del
nombre, por ejemplo: Jair señala las sillas que tienen nombres que inician con la “J”
como Julián y Juán, y me pregunta cuál es su silla, hay días en los que sí elige la

7171
correcta, pero hay ocasiones en que se equivoca, esto le pasa también a Clarisa, pues su
primer nombre es Luz y su segundo nombre empieza con la “C”, muy parecido al
nombre de su compañera Luz Citlali, por este motivo Clarisa me pregunta
constantemente cual es su silla. Al momento de buscar su silla y encontrarla, ya no
dejan las demás sillas en el piso con las patas hacia arriba, las acomodan y cuando no
pueden sacar la silla me piden ayuda para evitar que se caigan y evitar accidentes.

Les doy permiso de tomar material didáctico mientras llegan sus compañeros, cuando
escuchan el timbre comienzan a guardar los materiales, pues han comprendido que es
hora de empezar con la clase y que deben estar en su lugar. Durante el almuerzo
algunos niños se levantan a tirar la basura al bote y otros más la dejan sobre la mesa
mientras terminan de comer, para después depositarla en el bote de la basura, al
escuchar el timbre para salir a recreo, los niños recogen su mochila y la acomodan en
la mesa, regresan a su lugar para recorrer la silla hacia su mesa, algunos revisan que no
haya basura tirada en su lugar para poder salir al recreo.
Al entrar de recreo los niños ya saben que no es momento de tomar material, porque se
realiza otro tipo de actividad, ya sea leer un cuento, decir adivinanzas, trabajar con su
libro para colorear o realizar algún juego. Es muy raro cuando me piden permiso para
ir al baño después de recreo, pues ya saben que deben ir durante ese tiempo.

Las peleas entre los niños no prosociales y las agresiones tanto físicas como verbales
contra sus compañeros han disminuido notablemente, cuando alguno de sus
compañeros los molestan optan por decírmelo para evitar llegar a las agresiones
físicas, ya que están conscientes de que las peleas están prohibidas en la escuela y que
deben arreglar el problema hablando, en ocasiones se generan conflictos a causa de
pequeños accidentes, así que los niños reflexionan si lo hizo con la intención de
lastimar a su compañero o lo hizo sin querer, cuando no es intencional se disculpan y
se integran nuevamente al juego o actividad en la que estaban.

Cuando se da la oportunidad a los niños de elegir a los miembros de su equipo, lo


hacen con más rapidez, comparten el material respetando el espacio o la parte que le

7272
tocó a cada uno de sus compañeros, esto se manifestó cuando realizaron carteles, para
dar a conocer el cuento de la llorona, durante la actividad noté que el trabajo en equipo
se les ha facilitado, nadie se peleó por los materiales, los miembros del equipo
respetaron su turno para copiar lo del pizarrón en la cartulina y todos lo hicieron de
forma legible. El nivel de respeto aumentó, pues los niños esperan su turno para opinar
y participar, así como escuchar al que está hablando sin interrumpir y comprender que
al levantar la mano están pidiendo la palabra.

Fue mínimo el avance respecto a ofrecer disculpas a sus compañeros, pues antes no lo
hacían aunque yo se los propusiera y después de dar las clases de relaciones
interpersonales, los niños no prosociales ofrecen disculpas cuando se los propongo.

7373
CONCLUSIONES

74
Los niños no prosociales no demuestran mucho interés por los sentimientos o
actitudes de los demás, no prestan sus pertenencias fácilmente, lo hacen si hay algún
beneficio de por medio, o los comparten con los niños que consideran como sus
mejores amigos. Usan frecuentemente la fuerza física para solucionar los problemas
que se les presentan, también expresan su inconformidad por medio de palabras
altisonantes, no regulan con facilidad sus emociones y su comportamiento es agresivo
ante la desaprobación de sus malas acciones, como agredir a sus compañeros y
maltratar los materiales didácticos o inmuebles del aula.

La agresión física y el uso de palabras altisonantes para resolver los conflictos y


desacuerdos que se generan durante la jornada, son las actitudes negativas más
frecuentes en el aula, así como la falta de respeto hacía sus compañeros y adultos.
Cuando se les llama la atención responden de forma agresiva y si se emplea el castigo
se manifiestan los berrinches para manifestar su inconformidad por ser regañado. En
ocasiones deforman la información para su beneficio, no respetan las reglas de
convivencia. No usan el material didáctico adecuadamente, el trabajo en equipo es
deficiente ya que no comparten el material y terminan trabajando individualmente, en
especial los niños al estar en un equipo mixto, ya que prefieren estar en un equipo
donde los integrantes sean de su mismo sexo.

La familia es uno de los principales factores que influye en la conducta


negativa de los niños, ya que éste es el medio socializador en el cual está inmerso
desde pequeño y toma como ejemplo toda conducta observada. Por lo general los niños
con conductas agresivas son los que viven en un clima lleno de problemáticas, como
por ejemplo peleas constantes y malos tratos por parte de los cónyuges. La televisión
es otro de los factores, ya que aprenden de este medio masivo al observar los
programas como lucha libre, caricaturas y películas con un alto contenido de
agresividad.

7575
Si a los factores mencionados con anterioridad se le agrega el mal uso de la estrategia
del castigo por parte de la maestra, ya que puede resultar contraproducente, haciendo
que los niños se vuelvan más agresivos.

Planear actividades didácticas para favorecer la conducta prosocial de los niños,


donde aprendan a respetar reglas, normas de convivencia como respetar a sus
compañeros y los materiales didácticos. Trabajar en equipo para favorecer la conducta
positiva para que los niños aprendan a compartir los materiales sin dificultad y se
apoyen entre ellos para realizar un mejor trabajo. Las actividades sobre relaciones
interpersonales ayudan a hacerlos conscientes de sus acciones para una mejor
convivencia con sus iguales y adultos. Recordar constantemente la importancia del
reglamento, para generar un ambiente de trabajo lleno de confianza, respeto,
responsabilidad, en el cual los niños se sientan cómodos al realizar todo tipo de
actividades que favorecen su desarrollo.

La actitud de los niños antes de aplicar la situación didáctica, generalmente al


jugar y trabajar en equipo, no respetan el turno de sus compañeros, se pelean y
empujan para obtener los materiales antes que un miembro de su equipo. Tardan
mucho tiempo en organizarse para formar un círculo o una afila, se empujan, se jalan
de los brazos provocando conflictos entre sus iguales y distracciones a los niños que se
forman correctamente según la indicación. Cuando se enojan es común que no
ofrezcan disculpas, a menos que yo se los pida y aún así los niños más agresivos no lo
hacen, otros más no lo dicen verbalmente, pero sí físicamente, brindando a su
compañero un abrazo amigable.

Al inicio de las actividades didácticas, los niños se muestran interesados, la


mayoría participa pero no respetan a sus compañeros cuando cedo la palabra, todos
hablan al mismo tiempo y no escuchan al que está hablando. Tardan en organizarse en
los juegos que incluyen equipos. En las últimas actividades de la situación didáctica los
niños se organizaban con mayor rapidez, reconocían las acciones buenas de las malas y

7676
las consecuencias de cada una, pero los niños no prosociales continúan comportándose
en ocasiones de forma negativa.

Se han manifestado cambios favorables en el grupo, los niños trabajan en


equipo y comparten el material, respetan el trabajo de los demás compañeros y ofrecen
su ayuda cuando alguno de sus amigos lo requiere, respecto a los equipos mixtos aún
se muestran desconformes los niños, no les gusta trabajar con las niñas, en cambio
ellas si aceptan trabajar en el equipo que les haya tocado y manifiestan una conducta
positiva ante sus compañeros. Usan adecuadamente los materiales del aula, piden
ayuda cuando se les presenta algún problema, respetan el turno para hablar y
participar, así como cumplir con las reglas en los juegos, en especial las que favorecen
su conducta.

Considero que las actividades de la situación didáctica favorecieron la conducta


prosocial de los niños. Los juegos organizados favorecieron las normas de convivencia
como el respeto hacia sus compañeros y el cumplimiento de las reglas para un mejor
ambiente de trabajo. El cambio de conducta se manifestó principalmente en Julián, el
alumno con mayor conducta agresiva, ya que al finalizar las actividades de relaciones
interpersonales, el nivel de agresividad bajo considerablemente ya que respetó más a
sus compañeros y el trabajo de estos, en ocasiones brindó ayuda a alguno de sus
compañeros sin interés de por medio.

Los retos que identifiqué durante el transcurso de mi práctica docente son:

El problema motriz de Jesús, ya que sus trazos siempre fueron garabatos y no pasó de
este nivel de escritura, a pesar de que le ayude en varias ocasiones punteando las letras
para que él sólo uniera los puntos y así apoyarlo para facilitarle la escritura o al menos
el trazo de su nombre. Al escribir y dibujar sus trazos eran idénticos, no se distinguía
entre letras y dibujos, y el recortar también era un problema, ya que aparte de su
problema motriz era zurdo y tanto para tomar el lápiz como para tomar las tijeras, la
presión que hacía en estos utensilios de trabajo era mínima y entorpecía cualquier

7777
intento de avance. Presentó dificultades también al realizar actividades que implicaban
mantener el equilibrio y manipular objetos como pelotas, aros, etc.

El problema de lenguaje que presentó Jair y Alejandro, pues se les dificulta pronunciar
algunas letras como la “l” y la “r” más aún cuando estas letras se presentan delante de
otra consonante como por ejemplo: “maesta” en lugar de maestra, “haba” en lugar de
habla, “latón” en lugar de ratón. Este problema causó que algunos niños que no tenían
dificultades en el lenguaje se burlaran o hicieran comentarios inapropiados de los que
presentaban este problema, provocando que se limitaran a hablar o repetir lo que
decían, para poder entender mejor lo que comentaban.

La influencia al cambiar de contexto en el desempeño escolar del niño, ya que Linda se


cambio de casa lejos de la escuela, esto provocó que faltará constantemente al jardín y
su nivel de aprendizaje disminuyera notablemente, se notó el atraso en el aprendizaje,
pues los niños que iban más atrasados se mostraban más avanzados en comparación de
Linda.

7878
BIBLIOGRAFÍA

79
EISENBERG, Nancy, “Características de los niños y las niñas prosociales” Ed. OCEANO,

Madrid, 1999, 150 pp.

GALLEGO Ortega, José Luis, “Educación Infantil”, Ed. ALJIBE, Archidona España, 1984,

513 pp.

L. S. Slávina, “Niños atrasados e indisciplinados”, Ed. Roca, México D.F. 1983, 234 pp.

SEP, “Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional”,

Secretaría de Educación Pública, México, 2005, 55 pp.

SEP, “Programa de Educación Preescolar 2004, Secretaría de Educación Pública, México,

2004, 142 pp.

SEP, “Seminario de Análisis del Trabajo Docente”, Secretaría de Educación Pública, México,

2003, 72 pp.

SHAFFER H. Rudolph, Desarrollo social”, Ed. Siglo XXI, México, 2000, 530 pp.

TRAIN, Alan, “Niños agresivos”, Ed. Alfaomega, México D.F 2003, 192 pp.

TRES, Coca, “Asesor de padres”, Ed. OCEANO, Barcelona (España), 1997, 230 pp.

WATKINS, Chris y Wagner Patsy, “La disciplina escolar”, Ed. PÁIDOS, México, 1991, 185

pp.

8080

You might also like