You are on page 1of 11

Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 1

MARCO TEORICO

Desde el siglo XIX se ha intentado desarrollar diferentes teorías de como un país puede
desarrollar ventas respecto a otro.

Es así como Adam Smith considerado el padre del Neoliberalismo económico postula
que un país puede exportar un bien y tenga superioridad sobre otro, si cuando el numero
de horas hombre empleadas para producir ese bien es el mas bajo comparado con los
demás países, siendo el trabajo el único factor de producción y a esto lo nombro Ventaja
Absoluta.

No obstante diferentes autores como David Ricardo cuyo postulado refutan la teoría de
Smith, argumentar que a un país le convendrá especializarse en aquellas mercancías en
la cuales surge la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como
recursos naturales, mano de obra o energía y a ello le llamo Ventaja Comparativa. 1

Sin embargo con las diferentes propuestas aparece un concepto que extrae de manera
objetiva las ventas y es la Ventaja Relativa, cuyo significado explica cuando un país
obtiene predominio respecto a otros y sucede cuando se especializa en todo aquello que
obtiene o produce de una manera mas eficiente que el resto del mundo. Este mismo
concepto con el tiempo se fue acomodando a la condición favorable que obtienen las
empresas al realizar actividades de manera mas eficiente que sus competidores, lo que
se refleja en un costo inferior; o realizarlas de una forma peculiar que les permite crear un
mayor valor para los compradores y obtener un sobreprecio. Esto basado en tecnología
de producción, gestión del conocimiento, productividad, asociatividad, desarrollo
sostenible y capacidades humanos que es lo que conocemos hoy día como Ventajas
Competitivas.

Entonces se entiende en la contemporaneidad por competitividad a la capacidad de una


organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas
comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en
el entorno socioeconómico

Aun así en lugares como Colombia se cometió el error de confundir competitividad con
productividad, ya que el primero hace referencia al conjunto de características que posee
una organización que le permiten competir de manera decorosa contra la competencia a
nivel mundial, mientras que la segunda hace hincapié en la eficiencia en la relación de
producción obtenida por los sistemas de producción o servicios y los recursos utilizados
para obtenerlos.

Gracias a todo el desglose de lo que representa la competitividad se ha hecho una


clasificación, las cuales tienen sus propios sistemas de medición y son usados por
diferentes estados en todo el globo, esta clasificación es representada en el grafico 1.1:

Grafico 1.1

1
www.wikipedia.org/teoriaseconomicas/Ventajacomparativa.
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 2

TIPOS DE COMPETITIVIDAD

Capacidad de una
es la ELEMENTOS
organización pública o COMPETITIVIDAD
privada, lucrativa o no
comprende *Gerencia y dirección estratégica
de * Mercado local e internacional
*Salud financiera y sostenibilidad
El enfoque microeconómico,
Mantener *Calidad en la operación
macroeconómico y mixto
sistemáticamente ventajas *Productividad y flexibilidad
comparativas y sostener y *Apoyo tecnológico
mejorar una determinada *Innovación
posición. *Adaptación al entorno
*RSE
TIPOS

COMPETITIVIDAD global COMPETITIVIDAD nacional COMPETITIVIDAD REGIONAL

La capacidad de una región de


*Economía que presenta generar ventajas comparativas
También llamado competitividad
resultados satisfactorios (en y competitivas para una región
sistémica, según la cual evalúa usando recurso humano e
términos de mejora de las
condiciones en los niveles meta, infraestructura
condiciones de vida/generación
macro, mesa y micro.
de renta.
*Entorno de mercado abierto
para bienes y servicios.
*El crecimiento es sostenible,
es decir la competencia a corto
plazo no puede crear
desajustes o mejoras
insostenibles servicios

METODOS DE MEDICION

World Competitiviness Global Competitiviness Análisis Competitividad


Competitividad sistemática de las naciones (CAN)
Yearbook (WCY) Report (GCR)

Califica habilidades de Modela el desempeño Información anual de 117 Enfoca competitividad


las naciones utilizando competitivo a Nivel macro, meta, países a través de internacional con el
el desempeño meso y micro que incluye ventajas competitivas usan criterio de participación
económico, político, política monetaria, económica, el índice de competitividad, de mercado, evaluando
empresarial y fiscal, jurídica, ambiental, crecimiento, a nivel global los mercados
estructural. tecnológica, comercial. y entre negocios. internacionales.
http://www.acercar.org.co/industria/biblioteca/documentos/msay/gestion_competitiva.pdf
http://personales.unican.es/villavej/documentos/prensa/2005/Competitividad.doc
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 3

A la economía mundial la caracterizan dos tendencias predominantes: la globalización y la


regionalización, como efecto de un crecimiento sin precedentes de los flujos de comercio
internacional y de capitales, facilitado por la disminución de las barreras arancelarias y
paraarancelarias, el fortalecimiento de mercados supranacionales de capital y el
incremento de la inversión extranjera directa.

La economía global se expresa en redes que reestructuran la geografía económica


mundial y que afectas a las personas, a las organizaciones y al os territorios nacionales,
regionales y locales, lo que ha llevado a la necesidad de crear ventajas competitivas
desde las entidades territoriales.

En este contexto dinámico, las empresas adoptan formas de organizaciones y producción


mas flexibles, en las que el recurso humano, la tecnología y la innovación son los
elementos clave del crecimiento y del emprendimiento.

Las respuestas a esos desafíos han hecho que muchas regiones se fijen el objetivo de
mejorar su nivel de vida que, al fin y al cabo, es el fin último de la competitividad. La
sociedad del conocimiento y son usuarios de los beneficios de la creación de valor
agregado, es la fuente esencial para crear ventajas competitivas, como lo ha considerado
las teorías del crecimiento económico que señalan que las fueras para un desarrollo
sostenible están en el conocimiento y en los cambios tecnológicos, y no en la simple
acumulación de capitales o equipo de alto contenido tecnológico.

En la economía del conocimiento, la innovación es el factor dominante de la


competitividad regional y por tanto del crecimiento económico y del comercio mundial. A
nivel micro, es decir al interior de la empresa, la investigación y el desarrollo es el factor
que mejora su capacidad para incorporar nuevos conocimientos de orden tecnológico y
mejorar su posición competitiva. La velocidad de la innovación ha exigido las
actualizaciones permanentes del recurso humano, lo que ha estimulado sistema de
educación y formación interactiva continua y el acercamiento entre la enseñanza, la
investigación y el sector productivo.

Otro elemento asociado a la innovación es la promoción en ciudades y regiones de


diversas formas de asociatividad empresarial como estrategia para el crecimiento
de la economía regional y cuya característica central es aprende a competir en un
ambiente de cooperación. Son diversas las formas de hacerlo, pero las mas destacadas
y son los distritos industriales, las cadenas productivas y los clusters.

En la mayoría de regiones que han tenido logros en competitividad económica y


empresarial y que por ende han generado crecimiento sostenido y riqueza colectiva, la
asociatividad ha sido la estrategia mas eficaz para articular económica pequeñas o
enfrentadas a la competencia y estructurar un tejido social altamente productivo.
Los sistemas regionales de innovación incluyen empresas públicas y privadas orientadas
a la investigación y el desarrollo y al mejoramiento continuo de las personas y de las
organizaciones cuya función esencial es responder a las necesidades productivas
regionales.
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 4

En general, la falta de competitividad en Colombia no difiere en alto grado de los


diagnósticos sobre el tema realizados para América Latina. El BID(2) destacaba los
siguientes aspectos que, en mayor o menor proporción, afectaban la eficiencia de la
economía en los países latinos:

• Inestabilidad macroeconómica. Con altas volatilidades en el crecimiento económico,


tasa de cambio real, tasas de interés, oferta de crédito, financiamiento externo, política
fiscal, etc.

• Escasez de recursos financieros. Dificultad de acceso al crédito para las empresas.


Limitaciones a formas diferentes al crédito bancario. Escaso desarrollo del mercado de
bonos y títulos valores.

• Capital Humano. Deficiencias en educación, en particular en los niveles medios y


técnicos. Este comportamiento dificulta la asimilación de nuevas tecnologías y limitan la
productividad.

• Infraestructura. Dificultades de acceso a los sectores eléctrico, carreteras, puertos,


eficientes tarifas, y se convierten en un obstáculo para el desarrollo de actividades
productivas.

• Instituciones Públicas. El BID las cataloga como la principal causa de los problemas
de competitividad. Factores como las deficiencias del sistema jurídico, incumplimiento de
contratos, ineficacia del gobierno y corrupción, ausencia de un sistema jurídico legal
estable, la falta de coordinación del Gobierno y el sector privado. Todo ello desalienta la
inversión extranjera y se refleja en el comportamiento de la productividad.2

Bajo esta perspectiva -la de los determinantes de la competitividad- se define la


competitividad como la capacidad de la empresa para formular y aplicar estrategias
coherentes que le permita ampliar, de manera duradera, una posición significativa en el
mercado. Se identifican tres grandes grupos de factores determinantes de la
competitividad. los empresariales, los estructurales y los sistémicos.3

FACTORES EMPRESARIALES

Los factores empresariales se refieren a aquellos sobre los cuales la empresa tiene poder
de decisión y que puede controlar y modificar a través de su conducta. En este grupo
pueden clasificarse los siguientes:

1. Gestión. Incluye tareas administrativas típicas, tomas de decisión -mínimo tiempo en el


proceso decisión y acción-, finanzas, mercadeo, actividades pos venta relaciones
estrechas con los clientes-, capacitación y planeación estratégica. Estas tareas forman
parte del conjunto de factores críticos para el éxito en un mercado específico.
2
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=3783&IDCompany=1
3
http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/250.htm
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 5

2. Innovación. Las acciones en este campo constituyen un elemento central para la


competitividad, ya sea para capturar mercados, para introducir nuevos productos y
procesos, para ser más productivo o para competir en precios. La importancia de la
innovación tecnológica es inequívoca en la medida en que el resultado económico de la
empresa está íntimamente ligado con su capacidad de generar eficientemente progreso
técnico, en especial en el contexto internacional.

3. Producción. Los avances tecnológicos mundiales revelan la consagración de un nuevo


paradigma productivo sobre la base de la microelectrónica, robótica, sistemas digitales de
control, etcétera, en el que la calidad, diversidad y renovación de los productos, la
flexibilidad y rapidez de entrega y la racionalización de los costos de producción se
constituyen en apalancamiento de la competitividad.

4. Recurso humano. Contempla el conjunto de condiciones que caracterizan las


relaciones de trabajo y los aspectos que influyen en la productividad, calificación y
flexibilidad de la mano de obra. En este sentido, la tarea central es definir y aplicar
principios de organización y operación de procesos de trabajo que mejoren continuamente
la calidad de los productos y procesos. Es importante, también, motivar a los trabajadores
a participar en los desafíos competitivos y hacerlos partícipes de las ganancias derivadas
del aumento de eficiencia.

FACTORES ESTRUCTURALES

En el segundo grupo de factores, los estructurales, la capacidad de intervención de la


empresa es limitada, puesto que ellos se refieren al tipo de mercado, a la estructura
industrial y al régimen de incentivos y regulaciones propios de cada uno. Como factores
estructurales se identifican los siguientes:

1. Mercado. Entre sus principales elementos característicos están, entre otros: tasa de
crecimiento, distribución geográfica, requerimientos tecnológicos, acceso a mercados
internacionales y sistemas de comercialización. Por ejemplo, al estimularse la inversión de
las empresas, los mercados dinámicos aseguran una elevada tasa de renovación de
equipos y métodos de producción que aunada a las economías de escala, propician
crecimientos en la productividad industrial. Otro elemento que favorece la competitividad
es la presencia de consumidores exigentes de altos patrones de calidad en los productos,
lo cual lleva a las empresas a adoptar estrategias competitivas de capacitación y mejora
continua de la eficiencia.

2. Estructura industrial. Se refiere a las tendencias de progreso técnico, a las escales


típicas de operación física, a la relación de las empresas con sus proveedores y a la
relación capital-trabajo. En la medida en que sean más importantes las nuevas fuentes de
competitividad y la pérdida de importancia de las ventajas competitivas tradicionales
basadas en la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata, más
necesarios serán ajustes diferentes a los convencionales como ocurre en el caso de las
configuraciones industriales. Es la situación de las pequeñas y medianas empresas que
buscan economías de aglomeración espacial por medio de la constitución de polos
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 6

regionales de producción como un mecanismo eficiente para favorecer el acceso a


equipos y servicios sofisticados, a insumos y a redes de comercialización.

3. Incentivos y regulaciones. En general, los incentivos tratan de aumentar la capacidad


de respuesta de las empresas a los desafíos impuestos por la competencia, mientras que
las regulaciones buscan condicionar sus conductas en direcciones socialmente
deseables. Cuando se trata la industria a nivel agregado, estas cuestiones son de
naturaleza sistémica -tercer factor determinante de la competitividad-, pero sectorialmente
existen ciertas especificidades diferenciales en términos del impacto de incentivos fiscales
y financieros, de políticas comerciales y de leyes del Estado. Los sectores normalmente
contemplados en los programas de apoyo son las industrias nacientes, las que están
altamente expuestas ala competencia internacional como la automotriz y las industrias
tradicionales como la textil y siderúrgica.

FACTORES SISTÉMICOS

Por último, el tercer grupo de factores que afectan la competitividad son los sistémicos.
Estos constituyen externalidades para la empresa y, por tanto, la posibilidad de intervenir
individualmente sobre ellos es escasa o casi que ninguna.

Estos factores son de muy diverso tipo: macroeconómico -tasa de cambio, impuestos,
oferta de crédito, política salarial, crecimiento del PIB, etcétera-, políticos e institucionales
-política tributaria y tarifaria, participación del Estado en la economía-, legales y
regulatorios -protección a la propiedad industrial, al medio ambiente, al consumidor y al
capital extranjero-, sociales ,políticas de educación y formación del recurso humano,
seguridad social-, internacionales -tendencias del comercio mundial, flujos de capital,
relación con organizaciones multilaterales, acuerdos internacionales- y de infraestructura
-disponibilidad, calidad y costo de energía, transporte, comunicaciones, servicios
tecnológicos como metrología y normalización, etcétera.

En conclusión, los factores empresariales y sistémicos tienen una incidencia de tipo


horizontal: esto es, presentan un carácter más genérico en la forma e intensidad como
afectan la competitividad de los diferentes sectores industriales. En contraste, los factores
estructurales tienen un carácter sectorial específico, afectando más directamente las
especificidades que presenta cada rama de la producción o grupo de sectores similares.

Estas consideraciones generales implican que el análisis de la competitividad debe tener


en cuenta simultáneamente tanto los procesos internos ala empresa y a la industria como
las condiciones económicas e institucionales del ambiente productivo

Las evaluaciones de competitividad que realizan las diferentes instituciones deben


utilizarse como referencia más no deben ser las únicas determinantes para desarrollar
una política de competitividad. Independiente de ello, es necesario mantener una
disciplina macroeconómica que evite la volatilidad de las variables y genere incertidumbre.
Igualmente, determinar unas metas claras y realizables en materia de competitividad, en
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 7

un entorno de mediano y largo plazo (la Visión 2019 y los Planes de Desarrollo son
herramientas fundamentales). Así mismo, los Acuerdos Comerciales son parte de la
estrategia de desarrollo del país y es necesario adecuar la estructura productiva a las
necesidades de la economía nacional y mundial, por ello la importancia de implementar la
agenda interna.

Por último, la búsqueda de una mayor productividad de la economía es un paso


obligatorio para generar desarrollo. Estudios del Banco Mundial han demostrado que la
diferencia en el crecimiento de los países se debe a los aumentos en la productividad y
ésta variable depende de la calidad de la mano de obra (educación, entrenamiento,
experiencia), la tecnología y la forma de interactuar de estos dos factores. En
consecuencia, la sincronización de la política educativa y la política tecnológica es la clave
para el crecimiento.

Las regiones crean competitividad cuando promueven estrategias de desarrollo


económico y social basados en la generación de valor agregado, es decir, crean ventajas
competitivas, y no exclusivamente en la ventajas comparativas asociadas a la
disponibilidad y abundancia de factores naturales, lo que evidencia que hoy la
competitividad de las regiones y de las empresas , privilegia la capacidad de crear
entornos con calidad de vid y firmas con capacidad innovadora.

De ahí que con mayor frecuencia se piense que los gobiernos regionales y locales
promueven políticas de competitividad construidas a partir de la cooperación publico-
privada porque “...lo local como centro de gestión de lo global en el nuevo sistema tecno-
económico puede apreciarse en tres ámbitos principales: la productividad y competitividad
económicas, el de la integración sociocultural con la representación y gestión políticas…”
(Borja y Castells, 1997).

Al igual que en la ciudades y regiones de Europa, Asia y America han creado instituciones
publico-privadas para promover competitividad, Bogotá y Cundinamarca optaron por crear
el Consejo Regional de Competitividad, que materializo un proceso de 10 años y que
deberá fortalecerse en el tiempo. En el tema de competitividad, el plan señalo la
necesidad de conocer el estado de la ciudad en esa materia y por ello la Cámara de
Comercio de Bogotá creo el movimiento Fuerza Capital, que reunió a empresarios y
dirigentes públicos.

Por otra parte el Gobierno nacional, en 1998, formulo el Plan estratégico exportador que
dio origen a los consejos asesores regionales de comercio exterior, CARCE, con el
objetivo de promover el comercio internacional de las regiones y a la Política Nacional de
competitividad que motivo esfuerzos regionales en ese sentido.

Posición competitiva

La posición competitiva compara en un momento especifico la situación entre países,


ciudades y regiones, como lo vienen haciendo el Foro Económico Mundial y America
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 8

Economía, entre otros, y como el desarrollo la Cámara de Comercio de Bogotá y la


CEPAL para los departamentos colombianos en el 2001, incluyendo a Bogotá como
unidad territorial independiente, no muy bien posicionada pues con el paso de los años ha
desmejorado. 4

La metodología de America Economía aplica los siguientes criterios: potencial del


mercado, la calidad de vida, la seguridad pública, el potencial emprendedor y la imagen
de ciudad. Este criterio incluye temas como marketing, estabilidad social y política, salud,
educación, negocios y ofertas entre otras.

De estos dos factores estratégicos incluidos en el análisis de la posición competitiva de


Bogotá en Latinoamérica y son el poder de compra y la calidad de vida.

Este índice incluye:

 Ambiental social y político (Estabilidad política, criminalidad y cumplimiento de la


ley)

 Ambiente económico (Legislación cambiaria, servicios bancarios)

 Ambiente social y cultural: (Censura, limitaciones a la libertad personal)

 Salud (Servicios médicos, basura, residuos, polución)

 Educación

 Servicios públicos y transporte

 Recreación

 Bienes de consumo (restaurantes, teatros, cines, deportes)

 Vivienda (Mobiliarias, servicios de mantenimiento.

 Medio ambiente.

Grafico 1.25

4
http://www.monografias.com/trabajos30/ciudades-atractivas-venezuela-inversion-
privada/ciudades-atractivas-venezuela-inversion-privada.shtml
5
Plan Regional de Competitividad 2004-2014, Consejo Regional de Competitividad
Bogotá-Cundinamarca, Bogotá diciembre 2003.
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 9

Respecto la información anterior y según el Plan Regional de Competitividad Regional el


siguiente esquema propone la estructura del plan, del cual podemos tomar algunos
factores ya mencionados en la pág. 3 párr. 3

Grafico 1.36

6
http://www.uaovirtual.edu.co/mipymes/Documentos/Productividad/Czarruk
%20Vicemindesarrollo.pdf
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 10

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del problema:

El logro de la competitividad ha sido una notable preocupación para las instituciones que
realizan estudios sobre competitividad, ya que los análisis de América Económica indican
que la posición de Bogotá en América Latina ha desmejorado, porque mientras que en el
2000 ocupó la posición 13, en el 2003 paso a la 16, por debajo de ciudades como
Santiago, Río de Janeiro, Curitiba y San José de Costa Rica, entre otras.

En el contexto de las capitales de los países de la Región Andina, Bogotá se posiciono


como la más competitiva. Este panorama nos indica que la aspiración a mejorar la
competitividad de Bogotá deberá proyectarse a mantener su primera posición en la
Región Andina y a subir a un rango comparable al de otras ciudades latinoamericanas.

Es por ello que los anteriores referentes nos muestran que las propuestas de diferentes
organizaciones cuyo objetivo es mejorar la competitividad en Pymes Bogotá, ya hacen
parte del fortalecimiento de la Región lo que permite un impulso a la economía del país.7

Formulación del problema:

¿Cuáles son los factores en común de las propuestas para el Desarrollo de la


Competitividad en Pymes Bogotá actualmente?

7
Plan Regional de Competitividad 2004-2014, Consejo Regional de Competitividad
Bogotá-Cundinamarca, Bogotá diciembre 2003.
Propuestas para el logro empresarial de las competencia en Pymes Bogotá 11

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Determinar los factores en común de las propuestas o proyectos para el Desarrollo de la


Competitividad en Pymes Bogotá en la actualidad, basándose en la información actual
proporcionada por el sector público, privado e instancias internacionales relacionadas con
el tema.

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer de ante mano los factores principales que afectan los proyectos para el
Desarrollo de Competitividad en la Región Bogotá.

 Verificar a través de una fuente estadística el efecto de los agentes en común en


las pymes Bogotá

 Confirmar con proyectos puestos en marcha los elementos en común y resultados


alcanzados.

 Establecer las diferentes instituciones educativas, públicas, o privadas inmersas en


Proyectos de Competitividad en la ciudad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un listado de los factores en común que afectan el Desarrollo de


Competitividad en Pymes Bogotá en la actualidad.

 Extraer fuentes estadísticas de instituciones estatales, reconocidas en el sector


privado o internacional, para complementar la información.

 Realizar un cuadro descriptivo donde se da a conocer el factor, sus posibles


causas y efectos sobre la competitividad en la ciudad.

 Demostrar los resultados de proyectos ya realizados en Pymes Bogotá para


argumentar que agentes afectan el Desarrollo de la Competitividad.

 Analizar la información recolectada con el fin de proponer las variables que


perturban el progreso de la Competitividad.

You might also like