You are on page 1of 56

ESCULTURA GÓTICA

De acuerdo con su función, la escultura gótica podría dividirse en :


a) Monumental : especialmente en las fachadas y exteriores de la catedral
(piedra).
b) Exenta o de culto (piedra, madera, alabastro, marfil,...)
c) Retablos y Sillerías de coro (madera, alabastro, ...)
d) Funeraria (piedra, mármol, alabastro).
Las artes plásticas góticas se afanan por expresar la humanidad de
Cristo, para ello una serie de temas iconográficos que subrayan este
hecho se repiten una y otra vez. En definitiva, los cambios operados
en la teología se traducen en las imágenes.

La idea de la ENCARNACIÓN :
-Natividad.
-La Virgen, madre de Dios.
-Cristo, rey del Universo, coronando a Maria (Madre, Esposa, Iglesia,
Mujer Nueva).
La idea de la REDENCIÓN Y PERDÓN : Cristo crucificado, que sirve, además,
para afirmar el valor de la eucaristía y del sacerdocio, en contra de la herejía.
La cruz sigue siendo signo de gloria, pues tras la muerte viene la resurrección
La idea de la RESURRECCIÓN Y SALVACIÓN :
Cristo resucitado,
Ascensión,
Juicio Final.

La muerte es vencida por Cristo, y ese triunfo es ofrecido también a todo aquel
que se acoja a su gracia. La esperanza de la vida eterna aparece como
recompensa.
En este sentido, la Iglesia permite a los poderosos de la época que se
entierren en el interior de los templos y que se represente la imagen de sus
personas.
Más allá de la muerte y del tiempo estos hombres son como la luz que regresa
a su primer principio, Dios.
ICONOGRAFÍA RELIGIOSA MÁS FRECUENTE

*.-CRISTO CRUCIFICADO.- Sufriente, con tres clavos y


corona de espinas. Su cuerpo pesa y se incurva, no está
rígido. De su costado mana abundante sangre. Se valora
el carácter humano de Dios.

*.-VIRGEN CON EL NIÑO.- Es una escena alegre, íntima y


maternal. Maria es la Madre de Dios-Hombre, pero aparte
de Madre, es también Esposa de Dios y, como tal, una
imagen de la Iglesia, a la vez que como Mujer perfecta
representa a la Nueva Eva.
La época gótica fue un período intensamente mariano,
extendiéndose su culto por toda Europa, y de ello dan fe
las numerosísimas iglesias y catedrales que, en esta
época, se ponen bajo su advocación.

*.-PIEDAD.-Escena de intenso
patetismo. Representa el dolor de la
madre que tiene sostiene en brazos en
cuerpo muerto de su Hijo.
*.-HAGIOGRAFÍAS DE SANTOS.- Muy abundantes como consecuencia de la
difusión de la Leyenda Dorada, un libro que contaba la vida, milagros y
muerte de los santos, con toda suerte de fantasías y sucesos maravillosos,
muy del gusto popular. Se trata de una vulgarización de la religión.

EN LA FACHADA DE LA CATEDRAL.-

*.-En el tímpano : Juicio Final,


Resurrección, Ascensión, Escenas
de la Virgen (Dormición,
Coronación).
*.-En las arquivoltas : Reyes,
músicos, apóstoles, corte celestial,
pero las figuras se disponen en la
dirección que sigue el arco, y no en
forma radial como era costumbre en
el románico.
*.-Parteluz : Cristo como Salvador;
la Virgen, frecuentemente con el
Niño en brazos; Santos, Obispos.

La escultura tiende a desbordar la


portada, extendiéndose hasta las
partes más elevadas de la fachada.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.-REALISMO IDEALIZADO.- La naturaleza es entendida como algo
positivo, fruto del acto creador de Dios, que es fuente de toda
belleza y bondad, y que no puede, por tanto, crear nada que sea
feo y malo.
Así, la materia se rehabilita, a diferencia del pensamiento
románico, que veía en la materia algo maligno y pecaminoso,
identificando a Dios con lo espiritual y a Satanás con lo material.
Según el pensamiento gótico, cada ser individual pertenece a una
especie, cuya forma ejemplar existe en el pensamiento divino, y de
la que los seres individuales son formas particulares. De manera
que el realismo gótico hay que entenderlo como la representación
de una realidad genérica que existe en toda su perfección y
plenitud en la mente divina, y el artista, al representarla, intenta
acercarse al modelo que Dios tiene en su mente.
Es por eso por lo que cabe hablar de realismo idealizado. Se
pretende representar "la rosa", no "esta rosa".
Esto significa que el hombre gótico, a diferencia del románico, se
vuelve hacia la naturaleza, se inspira en ella, aunque dicha
naturaleza sea vista de forma ideal, esto es, perfecta, sin defectos,
en la plenitud de su forma. Deformar el cuerpo de un ser por un
exceso de realismo (retrato individual) o por un exceso de
abstracción, como los románicos, significaría disminuir la
perfección que dicho cuerpo tiene en la mente divina.
Este realismo idealizado es característico del GÓTICO
CLÁSICO, para ir, posteriormente, diluyéndose y dar paso
a otras tendencias más naturalistas hasta culminar en el
retrato, captación fiel de una realidad individualizada. Hay
que entenderlo, por tanto, como un proceso que, partiendo
de un estado inicial de idealización, va perdiendo dicho
idealismo en beneficio de una realidad más concreta.

Causas que favorecen el realismo :


º.-Aparición de nuevas órdenes religiosas, mendicantes, especialmente
los franciscanos, con una nueva consideración de la naturaleza.
º.-Aparición de una nueva consideración de la relación hombre-Dios.

*Consecuencias :
º.-Transformación de la iconografía, tanto del Crucificado,
como de la Virgen con el Niño. Se generalizan los
Descendimientos, Piedades,..
º.-Generalización de las hagiografías : martirios, milagros,...
º.-Desarrollo mayor de la escultura que en el románico. Y
aunque desaparece progresivamente de los capiteles, sin
embargo se extiende por los retablos, sillerías, enterramientos.
Además de los tímpanos, arquivoltas, maineles y zócalos la
decoración sube hasta las partes más elevadas de la fachada.
2.-EXPRESIVIDAD NATURAL.-El artista gótico, a través de imágenes que
representan una realidad idealizada, trata de emocionar con formas que
apelan a los sentidos con el fin de transmitir un mensaje. La naturalidad de
gestos, miradas, actitudes y formas que las imágenes contienen están
dirigidas a los sentidos del espectador.
A diferencia del románico, cuyas imágenes estaban destinadas al
pensamiento y representaban la realidad de manera abstracta (diferencias de
tamaño, inmovilidad, rigidez, falta de relación entre las figuras,
afrontamiento), las imágenes góticas están destinadas, en primer lugar, a los
sentidos. Por ello hay un cuidado y preocupación por mostrar figuras bellas
en sí mismas, en las que las proporciones y el tamaño natural se respetan,
que se mueven, actúan, gesticulan y se relacionan de manera natural. En
definitiva, la escultura se ha humanizado, y al humanizarse, los sentimientos
y las emociones afloran a sus rostros. Ya no son personajes alejados de los
hombres de carne y de hueso, sino que, al contrario, son igual que los
hombres, que sufren, ríen y lloran.
3.-SIMETRÍA Y
GEOMETRISMO.- En la
escultura gótica está presente
el principio de la simetría
central como criterio básico de
composición. Pero, sobre todo,
la figura gótica está gobernada
por la geometría tanto o más
que la románica, sólo que
ahora, dicha geometría, no se
aplica a lo imaginario o
fantástico, sino a lo percibido
con los sentidos y respetándose
las proporciones verdaderas.
Esto es observable, sobre todo,
en la disposición de los
plegados de los vestidos y en la
disposición y cadencias de los
cuerpos que se incurvan y se
modulan, siguiendo patrones
geométricos (especialmente en
el tema de la Virgen con el
Niño, que sistemáticamente
adopta la forma de "S").
4.-En la escultura monumental hay una CIERTA PERSISTENCIA de la
llamada LEY DE ADAPTACIÓN AL MARCO ARQUITECTÓNICO, sobre todo, en
los primeros tiempos del gótico. Hay, así mismo, una cierta tendencia a la
esbeltez de los cuerpos.
Así mismo, en el gótico, la escultura ABANDONA EL INTERIOR del templo
para DESARROLLARSE EN EL EXTERIOR arquitectónico. En sus comienzos la
escultura gótica es todavía un complemento de la arquitectura, como lo fue
toda la escultura románica, para terminar independizándose de la
arquitectura.
El gótico es el período en el que la escultura recobra de nuevo el carácter de
arte independiente, con valor en si misma, abandonando el papel de
complemento decorativo que durante tanto tiempo tuvo.
El retablo (retro tabula
altaris o tabla detrás del
altar) puede ser
escultórico, pictórico o
mixto. Su origen está en
los frontales y tablas de
altar románicas.
Se organizan en pisos
horizontales y en calles
verticales.
Arranca de un sotabanco o
zócalo inferior, al que
sigue un banco o predela
y, a continuación, el
cuerpo principal del
retablo. Su calle central
suele ser siempre más
ancha y alta que las
laterales y acaba en el
ático, generalmente con
una crucifixión, aunque
hay excepciones.
De amplio desarrollo a
partir del gótico
Primer hogar de la escultura gótica. En Chartres, Notre Dame de Paris,
Amiens y Reims se encuentran los ejemplos más representativos de la
escultura monumental del XIII, en la que, a grandes rasgos, se pueden
diferenciar :
a) Primera mitad del siglo : desarrollo del volumen, figuras con paños
abundantes, quebrados y angulosos, figuras altas y esbeltas.
b) Segunda mitad del siglo : estilo más dulce, desarrollo del movimiento,
cuerpos sinuosos y esbeltos, con paños ondulantes y cabellos y barbas
rizadas. Hay una cierta afectación y artificiosidad que ha sido calificada de
"manierista".

Chartres. Pórtico Real.


Fachada Oeste, ca. 1145-55

Se considera el fin del


románico y el arranque
del gótico
Chartres. Pórtico Real. Fachada Oeste, ca. 1145-55
Fachada transepto sur. 1210-20
Notre Dame. Paris. Fachada Oeste
Amiens. Fachada Oeste. Portada central.
1230-40
Reims
Fachada Oeste. Puerta central. Anunciación. Visitación. 1250-1230
Strasburgo. La iglesia y la Sinagoga
SIGLO XIV
*Se terminan los programas monumentales del siglo anterior.
*Los artistas se ocupan de los encargos (enterramientos, altares, capillas)
de burgueses y eclesiásticos.
*La escultura se libera de la arquitectura.
*El idealismo se va abandonando en favor de un realismo cada vez más
naturalista, que da paso al retrato.
*Introducción progresiva del desnudo, de temas profanos y caballerescos.
*Gusto por representaciones de temas trágicos y de la muerte.

Tumba de Philippe Pot (1477-1483)


SIGLO XV
El núcleo más importante está en Borgoña con el escultor CLAUS SLUTER,
que se caracteriza por un intensísimo realismo, sentido patético y
expresividad suma, así como por su gran capacidad para representar
texturas y calidades materiales, lo que hace de su escultura una de las
cimas del realismo. Su manera de hacer tuvo mucho éxito y creó escuela en
gran parte de Europa.

Claus Sluter. El pozo de Moisés 1395-1406


Claus Sluter

Sepulcro de Felipe el Atrevido, duque de Borgoña.(finales XIV-principios XV)


La escultura gótica italiana, tanto la del s. XIII como la del XIV, sigue
caminos distintos a los del resto de Europa. Algunas características propias
de lo italiano son :
*Influencia clara de la Antigüedad Clásica, que se suele interpretar como
preanuncio del Renacimiento.
*El lugar predilecto de la decoración escultórica no es la portada, sino los
interiores; por ejemplo, los púlpitos. Así mismo, también se desarrolla
escultura en lugares públicos, como fuentes.
*Los artistas están personalizados y firman sus obras, que preferentemente
son de mármol.

SIGLO XIII .- Escuela de Pisa : Iniciada por Nicolás Pisano (1205-1280),


representa una síntesis de la estética de la Antigüedad y de la escultura
gótica francesa. Se trata de una escultura muy volumétrica, casi de bulto
redondo, amplios pliegues, rostros severos, cuyos modelos parecen sacados
de los sarcófagos romanos.

SIGLO XIV.- La obra de Juan Pisano (1250 -1314) contiene un mayor


dinamismo y su relieve es más profundo. La escuela de Pisa influirá en la
Escuela de Florencia, donde trabajan Andrea y Nino Pisano.
Púlpito Baptisterio
Pisa (1265-1268).-
Nicolás Pisano. En
los paneles escenas
de la vida de Cristo.

Giovanni Pisano.-
Púlpito, iglesia de
S. Andrés. Pistoia
SIGLO XIII.- En el segundo cuarto del siglo se introducen en Castilla las
formas del clasicismo gótico de origen francés, en torno a dos talleres :
Burgos y León.

BURGOS.-
1º.-Puerta del Sarmental (portada sur del transepto, maestro Enrique, aprox.
mitad del XIII). Es el tema tradicional románico del Pantócrator y los
Evangelistas como escribas y sus correspondientes símbolos, en el tímpano.
Los apóstoles, en el dintel y, en el parteluz, S. Indalecio, primer obispo de la
ciudad. Influencia de Amiens.
2º.-Puerta de la Coronería (brazo Norte), de otro maestro, formado con el
anterior. Tema : Juicio final y Apostolado.
3º.-Portada del Claustro (1270). En el tímpano, el Bautismo; en la jamba
izquierda la Anunciación, con clara influencia del "maestro de la sonrisa" de
Reims.
4º.-Taller de escultura funeraria en el monasterio de Las Huelgas.
Puerta del Sarmental
Puerta de la Coronería
Portada del Claustro

Rey David e Isaías

Anunciación
LEÓN.- Se desarrolla a partir
de 1260.
Fachada occidental. Tímpano
central : tema : Juicio Final
(influencias de Reims). Cristo,
como varón de dolores,
muestra sus llagas; ángeles
con los instrumentos de la
Pasión; la Virgen y S. Juan
como intercesores. En el dintel,
el arcángel S. Miguel pesando
las almas; el Infierno y los
condenados a un lado, los
justos hacia el Paraíso a otro.

De otro maestro, relacionado


con el de la Coronería de
Burgos son: la Virgen Blanca
del parteluz, la Virgen y S.
Juan del tímpano y, tal vez, las
esculturas de los tímpanos de
las naves laterales dedicados a
la Natividad y a la Muerte de la
Virgen.
Virgen Blanca del parteluz de la portada central de
la catedral de Santa María de León (1255-60)
SIGLO XIV.-Se acentúa la expresividad y el sentimentalismo. Las figuras se
incurvan y adquieren un perfil sinuoso.

TOLEDO.-
1º.-Puerta del Reloj.- Tímpano dividido en varias bandas con ciclos de la
Infancia y Pasión. Influencias italianas y germánicas.
2º.-Puerta del Perdón.-Ya de principios del s. XV, de influencia Internacional
(estilización, pliegues ondulados). Tema : imposición de la casulla a S.
Ildefonso, en el tímpano; apostolado en las jambas.
3º.-Virgen Blanca.

ALAVA.-.-Portada de Stª Maria de Vitoria. Tímpano central : infancia de Cristo,


muerte y glorificación de Maria. En los tímpanos laterales : historia de S. Gil y
el Juicio Final.

NAVARRA.-.-Claustro de la Catedral de Pamplona con la Puerta Preciosa, la


Puerta de la Virgen del Amparo y una Adoración de los Reyes, debida a
Jacques Perut.

CORONA DE ARAGÓN.-Especialmente en Cataluña domina la influencia


italiana. En Lérida y Gerona hay importantes talleres de escultura funeraria y
de retablos.
De fines del siglo es el sepulcro del arzobispo Fernández de Luna, en la Seo de
Zaragoza, obra importante de Pedro Moragues.
Toledo.-Puerta del Reloj
Virgen Blanca.
Toledo.-Puerta del Perdón
ALAVA.-Portada de Stª Maria de Vitoria
Claustro catedral Pamplona.-Puerta de la Virgen del Amparo
Puerta Preciosa del claustro de la Catedral
de Pamplona. 1330
Pedro Moragues. Sepulcro del arzobispo Fernández de Luna, 1382. Seo de Zaragoza
SIGLO XV.- Aparece la influencia borgoñona en el primer tercio, que da paso a
la presencia de artistas flamencos y germánicos en la segunda mitad del siglo,
originando una época de gran esplendor escultórico.

NAVARRA.-Sepulcro de Carlos el Noble y Leonor de Castilla, en la catedral de


Pamplona, 1420. Inspirado en el sepulcro de Felipe el Atrevido de Claus Sluter.

CORONA DE ARAGÓN.-Durante la primera mitad del siglo trabajan dos grandes


escultores como son Guillermo Sagrera y Pere Joan. En el segundo tercio Hans
de Suabia termina el retablo mayor de la Seo de Zaragoza, donde se representa
una Adoración de los Reyes, la Transfiguración y la Ascensión.

Apóstol. Sagrera

Carlos III el Noble y su esposa Leonor.


1413-1419 Jehan Lome de Torunai.
Retablo de la Seo de Zaragoza

Transfiguración Adoración de los Magos Ascensión

Pere Johan, Hans Piet d’Ansó, Gil Morlanes, Francisco Gomar, Hans de Suabia (1434-1480).
CASTILLA.-

*Sevilla.- Sepulcro del cardenal Cervantes, en la


catedral sevillana, obra de Lorenzo Mercadante (de
Bretaña), introductor de las formas flamencas.
Obra colectiva es el gran retablo de la catedral.

*Toledo.- Egas Cueman introduce el estilo flamenco.


Trabaja en el Palacio del Infantado, en el convento de
S. Juan de los Reyes, entre otros lugares.
Del último cuarto del siglo XV es Sebastián de Toledo,
escultor de sepulcros, de quien es el sepulcro de D.
Alvaro de Luna y Doña Juana de Pimentel, en la
catedral de Toledo. Probablemente sea obra suya el Sepulcro del cardenal
sepulcro del Doncel de Sigüenza, obra maestra del final Cervantes (1458)
del gótico.
También, en Toledo, trabaja Rodrigo Alemán, escultor Sepulcro de D. Alvaro de Luna
de sillerías de coro, quien realiza la de la catedral de y Doña Juana de Pimentel
Toledo y las de Plasencia y Ciudad Rodrigo

*Burgos.- Aquí trabaja uno de los más importantes


escultores como es Gil de Siloé (1483-1500), en la
capilla del Condestable, en el retablo de la cartuja de
Miraflores, así como en la fachada de S. Pablo de
Valladolid.
El Doncel de Siguenza
(1) La Cruz con Cristo sostenida por el Padre
Eterno (2) y el Espíritu Santo (3). (4) El Pelícano
(símbolo del amor divino, se desangra por su
polluelos).
Círculos (7) en los ángulos de la Cruz, con
escenas de la Pasión . Al pie: ( 5 ) María y san
Juan (6). Una gran corona (8) de ángeles. San
Pedro (9) y San Pablo (10) y sobre ellos (11 San
Mateo y San Juan. (12) San Lucas y San Marcos.
En los ángulos (13) los doctores de la Iglesia
Agustín, Ambrosio, Gregorio y Jerónimo. Cierran
esta parte Superior por tres lados : Santos.
Retablo de la cartuja de Miraflores
En el Cuerpo Inferior, en el centro (14) el Sagrario. Sobre
él un nicho (15), seis altorrelieves con torno giratorio, los
cursos litúrgicos del año.
San Juan Bautista (16) y santa María Magdalena (17). Al
nivel lateral santa Catalina de Alejandría(18) y Santiago
Apóstol (19). Entre ellos existen dos círculos: la
Anunciación ( 20) y la Adoración de los Reyes (21)
Debajo : dos altorrelieves con la Ultima Cena ( 22) y el
Prendimiento (23).En extremos (24) el Rey Don Juan de
la mano del apóstol Santiago y en el (25) doña Isabel con
su patrona que lleva a su hijo pequeño: san Juan el
Bautista. Y sobre ellos (26) y (27) los escudos de Castilla
y Castilla-Portugal

You might also like