You are on page 1of 75

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los Estados han construido las cárceles para separar de la sociedad a


aquellos que vulneran las leyes. Las mismas leyes que condenan al encierro
establecen que la privación de libertad tiene por objetivo la reeducación y la
reinserción a la sociedad. No obstante, la cárcel produce efectos devastadores en la
mayoría de los individuos, agravando mucho más la situación que llevó a los
individuos a la cárcel. Muchos, al salir, acaban reincidiendo en los delitos.

A pesar de este fracaso, los Estados están aumentando las dotaciones


presupuestarias para construir más prisiones, a medida que endurece la legislación.
Así, cada vez más población es susceptible de caer en las redes del sistema
penitenciario. Es por ello que la cárcel debe ofrecer algunas utilidades y beneficios
que se esconden detrás de los objetivos reinsertadores.

Así mismo, se hacen críticas importantes al sistema penitenciario Venezolano


ya que lejos de contribuir al tratamiento y reinserción social del delincuente, la cárcel
se convierte en un medio que propicia la reproducción de la criminalidad. Uno de los
delitos más graves que conducen a la reclusión es el homicidio, entendido como la
privación de la vida a un ser humano por la acción de otro, lo que es castigado en casi
todas las legislaciones del mundo y, con frecuencia, se ha asociado a la personalidad

5
psicopática. Es importante reconocer que estos individuos no son los únicos autores
de este tipo de delito, pero esta condición predispone a una mayor frecuencia.

En general, estos sujetos se caracterizan por haber tenido una infancia


desfavorable para el desarrollo de una personalidad sana, cuya historia de vida está
basada en la inestabilidad y las relaciones conflictivas, en el inadecuado control
familiar debido a la falta de uno de los padres o el abandono por parte de ambos, en
frustraciones a sus necesidades internas, en la carencia de una adecuada protección y
en fallas en la satisfacción de sus necesidades externas; es decir, falta de vivienda,
ropas, cuidados, posibilidades de instrucción.

Hay ausencia de remordimiento o culpa, pues son individuos incapaces de


comprender los sentimientos de los otros y de situarse en su punto de vista. Son
intolerantes al fracaso, la frustración y la demora de gratificaciones, no aprenden de la
experiencia, su actuación se caracteriza por la impulsividad, la falta de planes y
previsiones.

Aún cuando hechos que publicaba la prensa ocurrían, y el Ministerio hacia


poco para evitarlos, el Ministro señalaba "Aplicamos soluciones reales en este campo,
empezando por asumir que se trataba de una porción dolorosa del país, afectada por
terribles problemas; pero que son seres humanos, por lo tanto, poseedores de todos
los derechos que derivan de la dignidad esencial de la persona humana y de la
Constitución de la República, por lo que nadie tenía la potestad de ignorarlos,
pasarlos por alto, ultrajarlos o eliminarlos", sin embargo las situaciones violentas
publicadas en los diarios reflejaron que tal filosofía se quedaba en muy buenas
intenciones; pero en la realidad no lograba lo que se proponía, lo cual se refleja en la
actualidad igualmente.

Ante unas agresiones que le llegan por todas partes, el recluso se ve obligado
a proteger su propio Yo, lo que le lleva en ese ambiente a una exageración del

6
egocentrismo, todo ello relacionado en función del interés propio. La sensación de
peligro es tan grande que difícilmente puede el individuo establecer relaciones de
solidaridad con sus compañeros.

Cuando el inadaptado tropieza con la respuesta jurídico-institucional a su


comportamiento, sobre todo a partir de su entrada en prisión, esa “adaptación
situacional”, le va a conducir progresivamente al fatalismo, debido al gran poder de la
institución penitenciaria frente a la debilidad del individuo. A partir de ese momento,
va a ver su propia vida como una película en la que él mismo es un actor secundario.
Va a pensar que “lo que tenga que ocurrir, ocurrirá”, y que él no tiene ningún poder
para evitarlo.

Como ya ha aparecido anteriormente, el preso “vive la cárcel”, provocando


que toda su vida se estructure en torno a ello, y que cualquier situación aparentemente
insignificante puede llegar a convertirse no sólo en importante, sino incluso en
obsesiva. Una de las características más importantes del internamiento penitenciario
es que el preso está encerrado “en las pequeñas cosas”. Se trata de otra consecuencia
más de la pobreza generalizada de la vida en la cárcel, que implica también una
“cotidianización de la vida”, una vida centrada en los más inmediato, aumentado por
la primariedad del inadaptado. Todo en la cárcel es inmediato. Nada más que el aquí
y ahora tiene importancia.

Después de todo lo dicho anteriormente, en la prisión se está siempre en


peligro, lo que desarrolla en el preso un estado de permanente ansiedad, que va a
derivar hacia la manifestación de la ansiedad como una consistencia comportamental
que se generalizará en todo tipo de situaciones y que le conduce a vivir aún con más
estrés las permanentes tensiones de la vida en la cárcel.

Esta es una situación vivida por la mayoría de los casos de los internos de las
diferentes cárceles a nivel mundial, es por ello que en la prisión siempre se esta en

7
peligro lo que desarrolla en el preso un estado permanente de ansiedad que va a
derivar hacia la manifestación de la ansiedad como una consistencia comportamental
que se generalizara en todo tipo de situaciones y que le conducen a vivir aún con más
estrés permanentes tensiones de la vida en la cárcel.

En relación con lo antes mencionado surge la iniciativa de realizar un estudio


enfocado hacia el Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo
Aríza. Es por ello que se toma iniciativa de realizar un análisis de los niveles de
ansiedad y expectativas de vida que poseen los internos de dicho Centro, con el fin de
conocer la realidad vivida por estas personas, en virtud de esto surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las características; educativas, socio-culturales y psicológicas de
los internos del Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo
Aríza?
¿Cuáles son los niveles de ansiedad que presentan los internos del Centro de
Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Aríza?
¿Cuáles son las expectativas de vida de los internos del Centro de Tratamiento
Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Aríza?

Justificación de la Investigación

La importancia de este estudio se centra fundamentalmente en el hecho de


analizar los diferentes niveles de ansiedad y expectativas de vida que tienen los
internos de las cárceles. Esta es una situación que actualmente viven los reclusos que
sufren las dificultades o consecuencias de esta realidad. Situación que llama la
atención de los psicólogos en la necesidad de de aportar herramientas a las personas
que conforman su entorno en función de que estos pueden mejorar las situaciones de
una manera asertiva para evitar que este afecte su entorno emocional.

8
La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer cuales son
los niveles de ansiedad que presentan los internos del Centro de Tratamiento
Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Aríza, así como también sus expectativas de
vida, puesto que el análisis permitirá tomar medidas correctivas en relación a los
diferentes trastornos emocionales que puedan presentar estas personas así como
también insertando diferentes factores: sociales, biológicos, psicológicos y
transcendentales que influyen en esta realidad vivida por dichos reclusos. Igualmente
existe una importancia adecuada porque este trabajo represente un aporte importante
para la investigación, Por otra parte el acceso a las instalaciones donde se encuentran
recluidos los internos.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los niveles de ansiedad y expectativas de vida en internos del Centro


de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza.

Objetivos Específicos

- Identificar los diferentes niveles de ansiedad que presentan los internos del
Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza.

- Establecer características socioculturales y psicológicas de los internos del


Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza.

- Determinar las expectativas de vida de los internos del Centro de Tratamiento


Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza.

9
Alcances y Limitaciones

Alcances

El alcance de la siguiente investigación se concreta en realizar un análisis de


cuales han sido los patrones de conducta; experimentado por los trastornos de
ansiedad y expectativas de vida que experimentan los internos del Centro de
Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Aríza. Esta investigación
puede mover un gran interés social que motive a las personas a llevar a cabo una
participación más activa y positiva para el restablecimiento del estado psicológico de
los internos en los Centros Penitenciarios y de Tratamiento Comunitario en
Venezuela, ya que será de gran beneficio para ellos.
De igual manera resultará de beneficio para el Ministerio de Interior y
Justicia, así como para el Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino
Angulo Aríza y a todo el personal directivo, administrativo, delegado de prueba,
promotor de actividades complementarias, trabajador social, psicólogo y/o
profesional a fin. También proporcionara a la Línea de Investigación en Psicología en
la Universidad Bicentenaria de Aragua aportes que contribuyan al mejoramiento y
fortalecimiento del estudio exhaustivo del mismo.

Limitaciones

Para la realización de este trabajo se presentaron una serie de limitaciones que


reducen el círculo de acción en las cuales se encuentran: El horario para abordar a los
internos al aplicar los instrumentos, ya que la mayoría trabajan durante el día fuera de
la institución, y debía la investigadora entrevistarlos en horas de la noche siendo esto
peligroso y arriesgado para ella. La resistencia de algunos residentes que se tomaron
como muestra para la investigación. Sin embargo con la petición de ayuda que le
hiciera la investigadora al personal que labora en el Centro de Tratamiento, se pudo
lograr el objetivo. La escasa información bibliográfica y de trabajo de
investigaciones nacionales, relacionados con la variable Expectativas de Vida, por lo
que no se contó con una bibliografía extensa del tema.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es lo que se interpreta como el espacio que permite integrar el


problema dentro de un ámbito donde se incorpore los conocimientos previos
referentes al mismo y ordenándolos de modo tal que resultes útiles en la
investigación. Para Balestrini (2002) el marco teórico “es el resultado de la selección
de aquellos aspectos mas relacionados del cuerpo epistemológico que se asume,
descritos que guardan relación con el tema objeto de la investigación. “(p. 91)

Antecedentes de la Institución

El Dr. Angulo Ariza nació en Guanare, Edo. Portuguesa. En todo momento,


en su amplia trayectoria, demostró fidelidad a los valores que orientaron su vida y su
disposición generosa para servir a los demás. Inició sus estudios de Seminarista en la
ciudad de Barquisimeto y finalmente recibe el grado de docencia a fines de 1924. En
el año de 1927 preside a la Corte Suprema del Distrito Federal. En 1929 se
desempeña como Secretario General de Gobierno del Estado Barinas; en 1931 alterna
sus ocupaciones entre el ejercicio de la Magistratura Judicial y la labor profesional;
en 1934 impartió clases de Economía Política en la Universidad Central.

Mantuvo su afán en la consecución de autores modernos, para que sirvieran de


orientación en sus clases. En 1936 y 1937 actúa en varías ocasiones como Encargado
del Poder Ejecutivo. Su papel estuvo siempre vinculado preferentemente al cultivo
del Derecho, a la enseñanza y a la Magistratura. En la Judicatura, llegó a la cúspide,
la Corte Federal y de Casación o Corte Suprema de Justicia; se caracterizó por su

11
laboriosidad y buen criterio, y el alto Tribunal lo mantuvo vinculado como Conjuez,
hasta su muerte. El prestigio que ganó como Maestro, hizo que aprovecharan sus
servicios, no solo la Universidad Central, sino también la Universidad Católica
Andrés Bello y la Universidad Santa María.

Puede decirse con pena propiedad, que los 81 años de vida del Dr. Félix
Saturnino Angulo Ariza, fueron de constante labor y ampliamente fructíferos; para la
enseñanza y para el bien. Recibió en vida numerosos honores, fue condecorado con la
Orden del Libertador, recibió la Orden de Andrés Bello, la Orden 27 de Junio y otras
distinciones Públicas y Privadas, Nacionales y Extranjeras; y como una forma de
materializar su pensamiento y recurso, se le dio su nombre a nuestro Centro de
Tratamiento Comunitario.

A todo lo largo de su existencia encontramos tres toques humanos que fueron


decantando su alma: su profunda religiosidad, su gran apertura a la amistad y su
entrañable vida familiar. Murió como lo había querido “Como buen Cristiano Viejo”.
Fue el 20 de Abril de 1982 que comenzó a funcionar en la Ciudad de San Juan de los
Morros Estado Guárico el Centro de Tratamiento Comunitario, Dr. Félix Saturnino
Angulo Ariza, teniendo como objetivo primordial lograr la reinserción social de los
penados a la comunidad. El primer director de este Centro Lic. en Sociología Freddy
Bastardo junto a un equipo técnico de profesionales que le suministran, al residente
asesoramiento y capacitación en el área familiar, social, laborar, psicológica, etc.

Este Centro comenzó a funcionar con 20 residentes quienes tendrán como


norma trabajar en el día y regresar posteriormente a objeto de recibir la mencionada
orientación. Es de hacer notar que estos residentes han cumplido en la P. G. V. la
mitad de la pena y ha mostrado a través de un estudio riguroso progresividad
manifiesta en su comportamiento tanto en el área laborar como lo que a conducta se
refiere en el interior del penal. Además el Centro se caracteriza por reducir al mínimo
las medidas de seguridad y se fundamenta en la autoconfianza del residente. En el

12
país existen en la actualidad 23 centros de esta naturaleza que funcionan, en la región
Centro Occidental, región Capital, región Central y región Oriental, surgidos de
acuerdo al artículo 72 de la Ley de Régimen Penitenciario. El día sábado 12 de Enero
de 1985, en la Ciudad de Maracay se inauguró en la Urbanización La Soledad el
“Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza” en la
actualidad dicha institución funciona en el Barrio El Recurso, Calle Autopista número
1, frente a la Redoma Tapa Tapa, diagonal a las Fuerzas Armadas.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son todos aquellos trabajos realizados en


los años anteriores y que de alguna manera se relacionan en los aspectos y objetos de
estudio. Según Tamayo y Tamayo (2007), los antecedentes de la investigación “Es
todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado” (p. 45)

En tal sentido, a continuación se citan algunos trabajos anteriores con la


finalidad de tomar ciertos aspectos de interés para la presente investigación.

Álvarez (2006) realizó una investigación titulada La Ansiedad de los


Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Bicentenaria Ante la
Presentación del Trabajo Especial de Grado. Este trabajo fue presentado en la
Universidad Bicentenaria de Aragua, cuyo objetivo principal fue analizar la ansiedad
en los estudiantes de la universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), que presentan al
momento de presentar su trabajo especial de grado, el cual se considera como un
evento generador de ansiedad en el cual aparecen sensaciones de temor, dificultad de
concentración, taquicardias, sensación de ahogo, nauseas, entre otros. Fue realizado
bajo la modalidad de una investigación descriptiva de campo, concluyendo el
investigador que el mayor porcentaje de la población corresponde al sexo femenino

13
ubicado en el estrato socioeconómico medio, donde se comprobó la existencia de los
síntomas somáticos de la ansiedad.

Este estudio presenta una relación directa con esta investigación porque a
pesar de que son situaciones diferentes, en cualquier grupo social se puede presentar
diferentes estados de ansiedad y en algún momento de la presentación de estos
niveles de ansiedad se pueden ver en la presencia de expectativas de vidas positivas o
negativas.

Fuenmayor (2006) planteó un trabajo de investigación Rasgos de la


Personalidad y Expectativas de Reinserción Social de los Sujetos que Cumplen
Condena en el Centro Penitenciario de Aragua, este estudio fue presentado en la
Universidad Bicentenaria de Aragua y se realizó bajo la modalidad de investigación
cuanti - cualitativa, con un diseño de investigación de carácter descriptivo, con
recopilación documental. El autor concluyó que a pesar de las expectativas de
reinserción social que arrojaron los cuestionarios, los rasgos de personalidad que
tienen los internos, son un impedimento para el desenvolvimiento en la sociedad
cuando se encuentran en libertad.

La relación directa que presenta este trabajo con el presente estudio es que, al
no existir oportunidades de rehabilitación para los internos, éstos no podrían adquirir
herramientas para obtener su reinserción social, al finalizar su condena, por lo cual es
necesario el apoyo de los organismos públicos que deben ser los encargados de los
servicios que establece la Ley

Llanos (2003) desarrolló un trabajo de investigación titulado Rehabilitación y


Reinserción Social del penado en el marco de los Derechos Humanos en
Venezuela. Dicha investigación fue efectuada en la Universidad Bicentenaria de
Aragua. Cuyo propósito fue describir la situación del Sistema Penitenciario Nacional
cuanto a la posibilidad de mejorar y actuar como verdadero sistema de educación.

14
Este trabajo fue realizado bajo los lineamientos de la investigación tipo jurídico
descriptivo, con la modalidad dogmática y con apoyo de revisión de fuentes
documentales (informes, leyes y doctrina).

La importancia que tiene esta investigación como antecedente, es que


concluye que la dificultad de rehabilitación y reinserción del penado viene presentada
por la dispersión de la legislación penitenciaria y normativa penal, junto al deterioro
tema carcelario nacional, el cual impide la prestación de servicios básicos como
mental, salud física, alimentación y educación al interno y esto dificulta que los
penados tengan una asistencia adecuada para que su futura reinserción social pueda
darse en armonía con su comunidad.

Melo (2003) en su trabajo de grado titulado El Sistema Penitenciario en


Venezuela ante la Rehabilitación y Reinserción del Penado en la sociedad.
presentado en la Universidad Bicentenaria de Aragua, desarrollé un estudio tipo
documental y bibliográfico, con el respaldo de una amplia lectura de leyes asignadas
para conocer la importancia de los convenios, tratados, normas de rango
constitucional. El autor concluyó que no existe tratamiento alguno para la
clasificación de los establecimientos en máxima, mediana y mínima seguridad.
Sugiriendo que la infraestructura carcelaria debe dar a los internos una vida adecuada
para el tiempo de condena, implantando todos los recursos físicos y humanos,
tomando como base la leyes que hay en le país. Finalmente, hace énfasis en las
condiciones inexistentes para que el individuo tenga una rehabilitación y así poder ser
insertado en la sociedad.

Este estudio constituyó un aporte por sus conclusiones ya que menciona que
hacinamiento que presentan los Centros Penitenciarios a nivel Nacional. Se tomó
cuenta que, no se cumplen las disposiciones de la Ley de Régimen Penitenciario,
específicamente la del artículo 30, el cual establece que cuando se recurra a

15
alojamientos colectivos el número de reclusos será siempre impar y previamente
seleccionados como aptos para este tipo de convivencias.

Gómez (2001) realizó una investigación titulada Análisis de la no aplicación


de la Ley de Régimen Penitenciario referida a las condiciones de vida del
condenado como generadora de violencia intercarcelaria. Dicho trabajo fue
presentado en la Universidad Bicentenaria de Aragua, cuyo objetivo fue analizar la no
aplicación de la Ley de Régimen Penitenciario en cuanto a las condiciones de vida de
los condenados como generadoras de violencia intercarcelaria. Fue realizado bajo la
modalidad de una investigación documental, concluyendo el investigador que la
violencia penitenciaria en los últimos años en Venezuela ha dejado de manifiesto la
naturaleza de la cárcel como institución de control social, cuyo único fin utópico es el
de reinsertar a un individuo que ha quebrantado los principios y normas legales que
regulan el actuar de las personas en la comunidad, donde la Ley de Régimen
Penitenciario no es aplicada a estos centros, lo que provoca y genera violencia
carcelaria

Este estudio presenta una relación directa con esta porque la “no aplicación de
la Ley del Régimen Penitenciario” provoca una conducta violenta entre reclusos,
permitiendo inferir que en los Centros Penitenciarios no se rehabilita al interno, como
así lo establece La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en
su artículo 46, el cual indica que toda la persona tiene derecho a que se le respete su
integridad física, psíquica y moral.

Rodríguez (2001) realizó un trabajo de investigación titulado La pena


privativa de libertad y el Régimen Penitenciario en Venezuela, este estudio fue
presentado en la Universidad Bicentenaria de Aragua, donde el autor concluyó
que la cárcel ha fracasado como medida reparadora del daño y como medio de
resocialización. Para prevenir la reincidencia, es decir, que incumple la función
especial de prevención, atribuida a la pena privativa de libertad y que debido al

16
maltrato que reciben los reclusos por parte de los funcionarios públicos que laboran
en estos lugares, el único sentimiento que se crea en ellos y que se alimenta día a día,
resentimiento. No se les orienta, no se preocupan de su reeducación, sino que más
bien son lanzados al olvido como animales enjaulados. Aunado al problema del trato
están los problemas de higiene, de salud y de convivencia. Este estudio se realizo
bajo una investigación de tipo jurídico dogmática de carácter descriptivo.

La relación directa que presenta este trabajo con el estudio realizado, es que
permite observar que no existe un estudio adecuado de los Rasgos de la Personalidad
individuos que cumplen condena, no se encuentran profesionales de la salud mental
entre estos, psicólogos que puedan orientar a dichos individuos para que al salir
puedan vivir en armonía con la sociedad.

Bases Teóricas

En toda investigación es de vital importancia fundamentar con teoría la


relación existente con temas de estudio. Sabino (2000) expresa que las bases teóricas
“Comprenden un conjunto de conceptos y preposiciones que constituyen un unto de
vista o enfoque determinado dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.”
(p. 24)

Las bases teóricas permiten fundamentar los conceptos a partir de los cuales
se construirá la investigación, por esta razón se consultaran diversas bibliografías con
la finalidad de sustentar teóricamente el estudio.

La Ansiedad

Davidson y Neale (1998), citando a Maher y Lang (1995), consideran que la


Ansiedad “es una Estructura Hipotética, una ficción o estado inferido conveniente
que media entre una situación amenazante y la conducta observada en un organismo”.

17
(p.23) Postulan también que esta estructura es multifacética o multidimencional, y
que cada faceta no es necesariamente evocada por determinada situación que
produzca angustia ni se manifiesta siempre en un mismo grado, explicándose así las
bajas interrelaciones existentes entre las medidas de ansiedad. (p.23)

Endler (1996), señala que la Ansiedad es la aprensión caracterizada por una


amenaza a algún valor que el individuo considera esencial para su existencia como
persona. Además, la Ansiedad es una característica inevitable del ser humano, algo
determinado. La Ansiedad no tiene objeto debido a que ataca a esa base de la
Estructura Psicológica en la que ocurre la percepción de uno mismo como distinto del
mundo de los objetos. De tal forma que en la Ansiedad, se da una ruptura en la
distinción que hay entre uno mismo y el objeto. (p.12).

El miedo se diferencia de la ansiedad por que las personas que tienen miedo
pueden decir con facilidad a que le temen. Por otra parte, quienes se sienten ansiosos
no están conscientes de las razones de sus temores. De modo que, aún cuando el
miedo y la ansiedad comprenden reacciones similares, la causa de preocupación es
aparente en el primero de los casos, pero no es clara en el segundo.

Navas (1996) define la Ansiedad como un estado emocional, o sea, que es


un compuesto o mezcla de sentimientos, conductas y reacciones o
sensaciones fisiológicas. En el aspecto subjetivo, la Ansiedad es un
sentimiento o emoción única que es cualitativamente diferente de
cualquiera de otros estados emocionales tales como tristeza, depresión,
coraje o pesadumbre. Se caracteriza por varios grados de sentimientos de
aprensión, temor, terror o nerviosismo. En el lado más objetivo o
conductual, la Ansiedad es indicada por una elevada actividad del sistema
nervioso autónomo y por síntomas tales como palpitaciones cardíacas,
sudoración, perturbaciones respiratorias, y tensión muscular. (p. 103)

En síntesis la Ansiedad es una reacción de tipo emocional que se genera ante la


expectativa creada por la inminencia o presencia de un objeto o una determinada
situación, tal ansiedad llega a su culminación cuando el objeto o la situación

18
ansiógena se dan, se concretizan y, ya no representan un elemento de amenaza para la
persona.

Características de la Respuesta de Ansiedad

Habría cierto consenso en admitir que la Ansiedad es un estado Afectivo


Aversivo Anticipatorio de una situación de peligro. La respuesta de Ansiedad, desde
un punto de vista conductual, se caracteriza por ser una reacción excesiva o
desproporcionada, involuntaria, irracional, persistente, no adaptativa y dependiente
del contexto del individuo. En la actualidad se ha abandonado progresivamente la
idea de que la Ansiedad es un fenómeno unitario, para adoptar otra noción que
sostiene que la Respuesta de Ansiedad está compuesta por tres sistemas: motor,
fisiológico y cognitivo, que se provoca por determinadas variables antecedentes que
bien pueden ser estímulos o respuestas del individuo que actúan como estímulos. En
definitiva, se produce un planteamiento en términos de análisis funcional que ayuda a
delimitar con claridad como se produce la Respuesta de Ansiedad, qué características
tiene tal respuesta y cuales so las consecuencias de la misma sobre la vida del
individuo. Además otros autores, destacan la utilidad de un planteamiento de estas
características en función de que permite la diferenciación entre la Ansiedad Crónica
y la Ansiedad Fónica, posibilita la medida y cuantificación de los diferentes
componentes de la ansiedad, da la oportunidad de establecer modelos de adquisición
de la Conducta Fóbica y por último, guía el futuro tratamiento de la Conducta de
Ansiedad en función del predominio de cada uno de sus componentes Ayora (1998, p.
12).

Con respecto al Sistema Psicofisiológico se constata un fenómeno de


Hiperactividad Vegetativa que se traduce en un aumento de la actuación del
Simpático que lleva una serie de consecuencias a nivel Fisiológico. Tales
manifestaciones son, según el Diagnostic and statistical manual (DSM-III-R) de la
American Psychiatric Association (APA, 1987), las siguientes: ¨ dificultad para

19
respirar o sensación de ahogo; palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado; sudoración o
manos frías y húmedas; sequedad de boca; mareos o sensaciones de inestabilidad;
náuseas, diarreas u otros trastornos abdominales, sofocos o escalofríos; micción
frecuente; dificultades para tragar o sensación de tener un nudo en la garganta ¨ De
entre todas estas manifestaciones se han encontrado correlaciones positivas entre la
actividad Electrodermal, la tasa cardiaca y el volumen sanguíneo que junto con los
trastornos digestivos, son los elementos más comunes, desde un punto de vista
fisiológico, en la ansiedad.

Dentro del Sistema Motor, las manifestaciones van a depender


fundamentalmente de sí el sujeto está sometido a la Situación Ansiógena o de sí, por
el contrario, no tiene por qué enfrentarse a ella. En el segundo de los casos, se
producirán respuestas de evitación que pueden ser activas si el individuo ejecuta
comportamientos que impiden la aparición del estímulo que provoca la Ansiedad
(tales como cruzarse de acera si se tiene fobia a los perros) o pasivas si implican que
el sujeto no realice una acción potencialmente evocadora de Ansiedad (no aceptar
invitaciones, no enfrentarse a las dificultades). Cuando la persona está sometida por
obligación a la situación, primeros de los supuestos, pueden aparecer perturbaciones
en la conducta motora verbal, tales como, temblor de la voz, repeticiones, quedarse en
blanco, y en la no verbal, fundamentalmente tic y temblores. El resultado, es tanto en
uno como en otro supuesto, que se amplíe el conjunto de situaciones potencialmente
evocadoras de Ansiedad y que no se produzca una progresiva pérdida de confianza en
uno mismo y, de la autoestima.

Las manifestaciones cognitivas, por regla general, se traducen en una


preocupación excesiva reflejada en pensamientos e imágenes negativas sobre la
situación, el propio sujeto, las respuestas ante esa situación y las consecuencias de la
misma que el individuo percibe como incontrolables por su parte. Esta negatividad
implica la evaluación negativa de los estímulos, la imaginación de la ejecución de
respuestas de evitación, la preocupación excesiva e irrealista sobre sus síntomas

20
físicos y los de las personas que las rodean, el temor a las críticas por parte de los
demás y la continua anticipación de consecuencias desfavorables y desagradables.

Expectativas de Vida

Según el Manual de la Lengua Española 2007 Larousse Editorial, S.L. la


define como “Tiempo aproximado de vida que le queda a una persona según su edad
o sus condiciones físicas, sociales, etc.

La historia del Análisis Existencial y la Logoterapia está estrechamente ligada


a su fundador Viktor E. Frankl. A muy temprana edad hace consciencia de la
temporalidad de la vida y empieza a cuestionarse sobre su sentido: “¿Para qué
vivimos si un día tendremos que morir?” Esta pregunta lo acompaña en su
adolescencia y juventud donde ya se había sembrado -sin que él lo supiera- la semilla
de la Logoterapia.

Su vida y obra desarrollada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial son


una secuencia de hechos encadenados en un testimonio incuestionable del poder
desafiante del espíritu humano. Gracias a las múltiples influencias que había recibido
de otras corrientes teóricas, creó un nuevo enfoque terapéutico llamado
"Logoterapia" (psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido), de la palabra
griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido,
siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás
no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y
Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba
que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad
de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.
La logoterapia se constituye por tres principios básicos: "La voluntad de
sentido", "El sentido de la vida" y "La libertad de volición". Para Frankl el ser
humano es libre, posee la capacidad de elegir... "El ser humano se halla sometido a

21
ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, pero dependerá de cada
persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas".

Frankl también utiliza la palabra griega noös, (nus) que significa mente o
espíritu. Sugiere que en psicología tradicional, nos centramos en la “psicodinámica” o
la búsqueda de las personas para reducir su monto de tensión. En vez de centrarnos en
eso; o más bien, además de lo anterior, debemos prestar atención a la noödinámica,
la cual considera que la tensión es necesaria para la salud, al menos cuando tiene que
ver con el sentido. ¡A las personas les gusta sentir la tensión que envuelve el esfuerzo
de una meta valiosa que conseguir!

Personalidad o Self

Para Frankl (2005) la personalidad no es una entidad estática sino


autorrealizable, en la medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido
de su vida. El hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo y es padre de su
porvenir. En otros términos, para Frankl el self es el resultado de lo que el hombre
voluntaria y libremente, decide ser.

Desarrollo de la Personalidad o Self

¿Existe un sentido de vida para todas las edades o cada edad tiene su sentido
propio? ¿Podemos decir que hay un “hilo de sentido” que guía cada momento de la
vida, o este sentido cambia?

La división de la vida humana en fases o etapas es un tema discutible si se


concibe la existencia del hombre como un continuum, un transcurrir sin cortes
artificiales. Pero para responder a estas preguntas, debemos analizar el ciclo de la
vida, el proceso de crecimiento y las etapas o edades que va viviendo el individuo al
recorrer el camino de ir convirtiéndose en persona.

22
EL desarrollo de una persona se da en la medida en que busca y comprende el
sentido último de su existencia. Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido? Frankl
nos presenta tres grandes acercamientos:
1. A través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que
valoramos: Aquí se podrían incluir las experiencias pico de Maslow y las
experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o las maravillas
naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentar el valor de
otra persona, a través del amor. A través de nuestro amor, podemos inducir a
nuestro amado a desarrollar un sentido, y así lograr nuestro propio sentido.
2. La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es
como “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial
tradicional de proveerse a sí mismo con sentido al llevar a cabo los propios
proyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida.
Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invención y
demás. También incluye la generatividad de la que Erikson habló: el cuidado de
las generaciones futuras.
3. La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personas
además de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales
virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor, etc. Pero el
ejemplo más famoso de Frankl es el logro del sentido a través del sufrimiento.
El autor nos brinda un ejemplo de uno de sus pacientes: un doctor cuya esposa
había muerto, se sentía muy triste y desolado. Frankl le preguntó, “¿Si usted
hubiera muerto antes que ella, cómo habría sido para ella? El doctor contestó
que hubiera sido extremadamente difícil para ella. Frankl puntualizó que al
haber muerto ella primero, se había evitado ese sufrimiento, pero ahora él tenía
que pagar un precio por sobrevivirle y llorarle. En otras palabras, la pena es el
precio que pagamos por amor. Para este doctor, esto dio sentido a su muerte y su
dolor, lo que le permitió luego lidiar con ello. Su sufrimiento dio un paso
adelante: con un sentido, el sufrimiento puede soportarse con la dignidad.

23
El devenir de la existencia, según los distintos ciclos vitales, supone la ansiedad
normal que consiste en la renuncia a la seguridad inmediata a cambio de metas más
vastas, para concluir con la muerte como etapa final de este continuo.

En nuestro crecimiento, nuestra tarea fundamental consiste en desplazar la


ansiedad de la forma neurótica a la constructiva, es decir, llevar a las personas, en
las distintas etapas de la vida (niñez, adolescencia, juventud, adultez, adultez tardía,
vejez) y frente a las diversas crisis existenciales, a identificar aquello a lo que
genuinamente le teme o le debería temer y adoptar las medidas necesarias para
superar la amenaza.

Justificamos, asimismo, que “la edad adquiere un sentido dinámicamente


positivo como el avance hacia algo siempre original e inédito: el “sentido” o “tarea”
propio de cada etapa de la vida. Con ello no queremos decir que el que más años ha
vivido es siempre más persona ya que en la realización del proyecto total en cuanto
persona lo que importa es la madurez entendida como plenitud integrada de cada
etapa de la vida.
En la formación de la persona se pueden distinguir tres tareas esenciales que
se manifiestan de manera diferente en sus distintas etapas:
1. Conocerse: refiere a la propia interioridad y supone una tarea inacabable al
intentar acceder a un dato cada vez más preciso y profundo ante el interrogante
existencial “¿quién soy?”
2. Ubicarse “en el mundo”: cubrir un espacio y asumir una posición a partir del
conocimiento realista de sí mismo.
3. Proyectarse: movilizarse en una línea directriz de vida ante el interrogante
“¿hacia dónde debo-quiero-espero y puedo llegar?”

Resiliencia

24
Es la capacidad del ser humano de sobreponerse a sus dificultades y al mismo
tiempo aprender de sus errores. El interés por la resiliencia se ha canalizado hacia las
virtudes de los individuos que lograron derrotar a la adversidad. Normalmente esta
resiliencia se atribuyó a rasgos de personalidad y estrategias de superación que
posibilitan a un niño o adulto superar ciertas experiencias vitales afligentes. Si bien se
advierte cada vez más que la resiliencia es el fruto de una interacción entre lo innato y
lo adquirido, pocos han pensado que la familia es una fuente potencial de resiliencia o
sea un recurso.

Características de la Resiliencia Personal

1. Introspección: Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta


honesta
2. Independencia: Se define como el saber fijar límites entre uno y el medio
problemático, la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en
el aislamiento.
3. Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otras
personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de
brindarse a otros.
4. Iniciativa: Significa el gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas
progresivamente más exigentes
5. Humor: Aprender a encontrar lo cómico en la propia tragedia
6. Creatividad: Capacidad de crear, orden belleza, y finalidad a partir del caos y el
desorden.
7. Moralidad: O sea la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a
toda la humanidad y la capacidad de comprometerse con valores. Este elemento
ya es importante desde la infancia, pero sobre todo al pasar los 10 años.
8. Autoestima consistente: Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado
afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo.

25
9. Ética: Conciencia y compromiso con uno mismo y la humanidad en la
concreción de valores.
10. Sintetizando: La resiliencia es un llamado al cambio: De la pobreza, la
depresión, la autoestima deteriorada, la ausencia de expectativas. No la
construye el sujeto por sí solo sino que se da en un contexto. La resiliencia es
encontrar sentido de vida en cada circunstancia.

Personalidad

Generalmente se utiliza la palabra personalidad para definir las cualidades o


defectos de una persona, de cierta forma se expresan ciertos juicios sobre su
apreciación.

La investigadora tomo como referencia a Tortosa (1998) por considerarlo


pertinente con respecto a su contenido, referente a las teorías de la personalidad, el
mismo define la personalidad como “el resultado evolutivo de la estructuración
psíquica del individuo, de la interacción de determinantes biológicos y psicológicos,
en particular del entorno familiar, que es el agente de transmisión concreto y
particular de la educación y la cultura” (p.447).

Otra de las definiciones acerca de la personalidad, la da Allport (1986), quien


expresa que es la organización dinámica en el individuo todas las disposiciones,
impulsos, tendencias, apetencias e instintos biológicos innatos del individuo, unido a
las disposiciones y tendencias adquiridas por tendencia.

Tortosa (1998), define la personalidad como “el resultado evolutivo de la


estructuración psíquica del individuo, de la interacción de determinantes biológicos y
de determinantes psicológicos, en particular del entorno familiar, que es el agente de
transmisión concreto y particular de la educación y la cultura” (p.447).

26
Rasgos de la Personalidad

Cada una de las personas posee características individuales, a las cuales se les
conoce como Rasgos de la Personalidad. El DSM-IV-TR (2005), fundamenta que son
patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno
sobre sí mismo, que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales
y personales. Igualmente señala que los Rasgos de Personalidad constituyen
Trastornos de la Personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando
causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.

Cuando se menciona sobre Trastornos de la Personalidad, la investigadora


toma en cuenta el autor antes mencionado, ya que los define como:

Un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de


comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la
cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad
adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios
para el sujeto (p.765).

Por su parte, Corominas (2003) indica que los rasgos de la personalidad no


son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo
piense, sienta y actué, de manera característica.

Corominas, asegura que los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la
existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Indican que la gente
del ere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad,
agresividad y sociabilidad. Todos poseen estos rasgos pero unos en mayor o menor
grado que otros.

El autor antes mencionado, plantea que es imposible observar los rasgos


rectamente, no se puede ver la sociabilidad del mismo modo en que se ve el cabello

27
largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes
actividades, se puede concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.

En cuanto a la clasificación de los Rasgos de la Personalidad, Corominas


(2003), los clasifica en rasgos cardinales, los cuales son relativamente poco
frecuentes y muy generales que influyen en todos los actos de una persona. Un
ejemp1o de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todas sus
acciones lo revelan. Los rasgos centrales, que son más comunes, y aunque no
siempre, a menudo son observables en el comportamiento, en este caso la agresividad
de una persona no manifiesta en todas las situaciones, y el tercero son los rasgos
secundarios, siendo atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo puede ser, una persona sumisa que se
moleste y pierda los estribos en algunas circunstancias.

Libertad

El Diccionario de la Real Academia Española (2001) expresa que, la libertad


es una facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de no
as. Por lo que es responsable de sus actos.

Aristóteles menciona que la libertad es una virtud, que en lo individual es


buena. En lo colectivo hace valiosa a una sociedad (citado por Acevedo, 2003). El
mismo autor cita a Foucault, quien expresa que la libertad es una determinada forma
de relación del individuo consigo mismo.

Cuando se considera que la libertad es una relación que el individuo presenta


mismo, la investigadora toma en cuenta que ésta, es formada por los valores,
costumbres y las ideas inculcadas, tanto en su familia como por la sociedad en la que
se desarrolla, y si en cierto momento se le es retirada la libertad (privación de
libertad) por medio de un proceso judicial, puede constituir para este individuo una

28
crisis. En esta etapa, es donde el interno identificará o no las instancias que han dado
a su vida, a su trama de relaciones, y las consecuencias sociales que debe ir en su
futura reinserción social (Acevedo, 2003).

Carrera moral

La carrera moral que menciona Harré (citado por Castillo, 1997), se refiere
historia social de una persona con respecto a las actividades de respeto y desprecio
que otros tienen para con él y de su comprensión de estas actitudes.

Castillo (1997) expresa que la carrera moral se construye sobre la base de un


conjunto de expectativas entre ego y alterego que se expresan de manera
estandarizada y ritualizada en función a los requisitos del rol. Así mismo, menciona
que deben entenderse en el contexto de las instituciones, pues en ellas se presentan
situaciones en las cuales, la persona puede obtener respeto, pero también puede correr
nesgo de ganarse el desprecio.

Sistema Penitenciario

Según Andrade (2005) define al Sistema Penitenciario como: el conjunto de


normas, procedimientos y dependencias dispuestas por el Estado para la ejecución del
Régimen Penitenciario.

Osorio (citado por Andrade, 2005) asocia al Sistema Penitenciario con Remen
Penitenciario, definiendo éste régimen como el conjunto de normas legislativas o
administrativas encaminadas a determinar los diferentes sistemas optados para que
los penados cumplan sus penas y a su vez se encamina a obtener la mayor eficacia en
la custodia o en la readaptación social de los delincuentes.
Centro Penitenciario

29
Según el Instituto del Abogado de España (s.f.), la clasificación penitenciaria
el instrumento a través del cual se articula el régimen penitenciario o tratamiento que
se le proporciona al interno con el objetivo principal que es, el de su reinserción
social.

La Ley de Régimen Penitenciario expresa en su artículo N° 1 que le


corresponde al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Interior y Justicia, la
organización y el funcionamiento de los centros de cumplimiento de penas privativas
d libertad y los servicios que le son inherentes.

Cuando se menciona lo que son centros de cumplimiento de penas de


privativa de libertad, se puede encontrar en el Código Penal Venezolano diferentes
tipos de prisiones y que las clasifican en Penitenciaria, Cárcel Nacional, Cárcel Local
o Colonia Penitenciaria, de esta manera, los penados cumplen con su medida
privativa de libertad dependiendo del tipo de condena que se les haya impuesto.
También denomina, otros centros como Internados Judiciales o Retenes, que se
destinan principalmente a los procesados.

Preso Venezolano

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2001), preso


(sa) es una persona que sufre prisión. Posada y Salazar (2004) mencionan algunas
características de lo que es un preso venezolano, entre estas, expresan que en los
centros penitenciarios venezolanos, entre hombres y mujeres, comprenden una edad
promedio que oscila entre los diecinueve (19) y veinticinco (25) años. Pertenecen a
los estratos más humildes de la población.

Posada y colaboradores (2004) definen lo que es un preso social y lo


denominan como un concepto que señala con claridad, que la inmensa mayoría de las
personas detenidas en Venezuela y el resto de Latinoamérica son provenientes de los

30
sectores sociales más excluidos y que no trata de ocultar otras definiciones como
preso común, delincuente, encarcelado, interno, o cualquier otra denominación.

Sesma y Pascual (citado por Posada y colaboradores, 2004) indicaron que en


los Centros Penitenciarios están las personas obligadas a vivir juntas y revueltas, en
los cuales se hayan entremezclados los delincuentes profesionales, los accidentales,
los ideológicos y los forzados, los cuales define Sáez y Flartea en el 2001 (citado por
Posada y colaboradores, 2004) de esta forma: 1.- Profesionales: quienes pudiendo
ejercer otras actividades lucrativas han optado voluntariamente por una delictiva, 2.-
accidentales: por irreflexión o accidente se han’ vistos involucrados en hechos
delictivos sancionados con prisión, 3.- Ideológicos: quienes actúan contra el orden
constituido por razones subjetivas, 4.- Forzados: personas que, por circunstancias
ajenas a su voluntad (familiares, sociales, culturales...) han tenido que sobrevivir al
margen de la ley.

Clasificación de los presos

Según Human Rights Wateh (1998) citado por Posada y oradores, 2004),
expresa que en el Código Penal de Venezuela exige a los funcionarios penitenciarios
que clasifiquen a todos los presos condenados a más de un año de prisión, e insta a
que se clasifique así mismo al resto de presos condenados. De la misma manera,
menciona que la legislación establece que todo preso debe ser sometido a un período
de observación al entrar en el sistema, y que sea asignado a continuación a una
sección de la prisión en función del delito por el que haya sido condenado,
antecedentes penales, conducta mostrada durante el periodo de observación, estado de
salud y otros factores.

En este mismo orden, el autor antes mencionado, hace referencia en que los
detenidos que están en espera de juicio deberán ser clasificados de acuerdo a su edad,

31
antecedentes previos a la detención, nivel de instrucción y formación cultural, estado
de salud física y mental, características personales generales y profesión u oficio.

Por otra parte, la Ley de Régimen Penitenciario fundamenta en su artículo 9,


los penados serán clasificados conforme a los principios de las disciplinas científicas
que orientan la organización de regímenes penitenciarios. Se tomarán en cuenta
principalmente el sexo, edad, naturaleza y tipo del delito, antecedentes pena1es, grado
cultural, profesión u oficio, estado de salud, características de su personalidad y la
naturaleza y duración de la pena.

Hacinamiento

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2001), el


hacinamiento es la acción y efecto de hacinar y éste lo define como amontonar,
acumular, juntar sin orden. De acuerdo a esta definición, se puede observar que los
individuos, que cumplen condena en los Centros Penitenciarios de Venezuela se
encuentran hacinados.

En el mes de Enero de 1998, el sistema en su totalidad alcanzaba cerca del


ciento sesenta por ciento (160%) de su capacidad, once (11) de las prisiones del país
llegaban al doscientos por ciento (200%) de su capacidad y la más abarrotada de estas
prisiones albergaba entre tres y cinco veces la cantidad de los internos para la que ha
sido diseñada, según Human Rights Watch, 1998 (citado por Posada y oradores,
2004).

Andrade (2005) fundamenta que datos obtenidos de la Oficina de Estadísticas


De la Dirección General Rehabilitación y Custodia, para el 5 de marzo del año 2003,
El sistema Penitenciario nacional disponía de catorce mil novecientos treinta y nueve
(14939) cupos en su capacidad instalada, los cuales están distribuidos en 32 centros
destinados al albergue, tanto de imputados como condenados, observándose con

32
frecuencia que la mayoría de los centros se encuentran sin ningún tipo de
clasificación para estos; situación que se observa también en los Internados Judiciales
y en los establecimientos para el cumplimiento de la pena.

Tratamiento de Rehabilitación al Recluso

El tratamiento penitenciario que se pretende ejecutar en Venezuela, consiste a


realización de toda una serie de actividades dirigidas a la rehabilitación; en el
entendido que el individuo que incurrió en una conducta tipificada como delito en
legislación penal y ha recibido una sanción penal por esa conducta, posee
limitaciones de tipo personal que le impiden la sana convivencia y el apego a las
normas. Entre otras cosas por existir deficiencias en su proceso de socialización y
formación ciudadana (Andrade, 2005).

Según Andrade (2005), en Venezuela se ha venido señalando que el


tratamiento penitenciario inspirado en la corriente positivista con fines asistencialitas,
pretende generar el cambio de conducta del delincuente a través de métodos de
intervención de la personalidad. Tal modalidad deja de lado los elementos
socioeconómicos, ya que cuando el individuo regrese a su comunidad de origen, se
encuentra con las mismas necesidades que posiblemente lo hicieron ir a la cárcel.

Expectativas de Reinserción Social

El Diccionario de la Real Academia Española (2001) define expectativas


como la esperanza de realizar o conseguir algo. La Organización
CONACEDROGRAS (sf), que es un proceso que contempla el desarrollo de
habilidades y la oferta de oportunidades para volver a relacionarse sanamente consigo
mismo, la familia y la sociedad en general. Es necesario entonces, dar oportunidades
de estudio, capacitación, trabajo, y disminuir cualquier riesgo de reincidencia.

33
El proyecto de vida que puedan plantearse las personas, es fundamental para
un mejor desarrollo de vida, como plantea Casullo y otros (1994), los sujetos
humanos desarrollan auto percepciones que se consolidan o modifican en el
representaciones acerca del mundo, que comparan con sus auto imágenes en los
momentos en los que se enfrentan a situaciones en las que tienen que tomar
decisiones y el tomar una decisión adecuada va a depender, en gran parte, del
encuentro integrador entre ambos tipos de imágenes, acerca de sí mismo y de la
realidad sociocultural.

Bases Legales

Las bases legales están relacionadas con los instrumentos que permitan
fundamentar el estudio desde el punto de vista del ordenamiento jurídico venezolano.

En tal sentido, se debe destacara que en una organización es de vital


importancia el cumplimiento de las normas y reglamentos legales que conducen la
regularización y desarrollo de las actividades, estos basamentos legales constituyen
los componentes esenciales que permiten que la organización se ajuste a los
estándares jurídicos que tienen inherencia en la ejecución de las actividades de
cualquier entidad.

En la presente investigación se tomó en consideración la Constitución de la


Republica Bolivariana de Venezuela (1999), El Código Orgánico Procesal Penal
(2001), la Ley de Régimen Penitenciario (2000), los cuales son instrumentos jurídicos
destinados a legislar aspectos que influyen en la investigación.

En conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (2000), los artículos que fundamentan la presente investigación son los
Siguientes:

34
CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TÍTULO II
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍA, Y LOS DEBERES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 19.- El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y por las leyes que los desarrollen.

Artículo 46.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho
a la rehabilitación.

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos


científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se
encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo,


infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que
instigue o tolere este tipo de datos, será sancionado o sancionada de acuerdo con
la ley.´

35
La Constitución Bolivariana de Venezuela, en los anteriores artículos,
específicamente el 19 y 46 del título II de los derechos humanos y garantía y los
deberes declara que el estado venezolano garantiza sin discriminación alguna el
bienestar de los trabajadores del Poder Público y de cada interno (a); el respeto por
la vida humana, en toda su dimensión, el estado físico, psíquico y moral. Esto
permitirá la inexistencia de la imposición de tratos inhumanos, y si llegase haberlo,
los mismos tendrán el derecho de ser atendidos. En la actualidad, estas disposiciones
generales y dichos artículos, son violentados en nuestras penitenciarias, ya que tanto
familiares como internos denuncian a través de los medios de comunicación la falta
de algunas autoridades.

El Código Orgánico Procesal Penal (2001), de la República Bolivariana de


Venezuela, los artículos que fundamentan la investigación son los siguientes:

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL


LIBRO QUINTO

DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 478.- Defensa. El condenado podrá ejercer, durante la ejecución de la


pena, todos los derechos y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y
reglamentos le otorgan.

En el ejercicio de tales derechos el penado podrá solicitar por ante el tribunal


de ejecución la suspensión condicional de la ejecución de la pena, cualquier fórmula
alternativa de cumplimiento de la pena y la redención de la pena por el trabajo y el

36
estudio, conforme a lo establecido en éste Código y en leyes especiales que no se
opongan al mismo.

Artículo 481.- Lugar diferente. Si el penado debe cumplir la sanción en un


lugar diferente al del juez de ejecución notificado, éste deberá informar al juez de
ejecución del sitio de cumplimiento, y remitir copia del cómputo para que proceda
conforme a lo dispuesto en el artículo 479, numeral 3.

Artículo 482.- Cómputo definitivo. El tribunal de ejecución practicará el


computo y determinará con exactitud la fecha en que finalizará la condena y, en su
caso, la fecha a partir de la cual el penado podrá solicitar la suspensión condicional de
la ejecución de la pena, cualquiera de las fórmulas alternativas del cumplimiento de la
misma y la redención de la pena por el trabajo y el estudio.

La resolución se notificará al Ministerio Público, al penado y a su defensor,


quienes podrán hacer observaciones al cómputo, dentro del plazo de cinco días. El
cómputo es siempre reformable, aún de oficio, cuando se compruebe un error o
nuevas circunstancias lo hagan necesario.

En cuanto al cumplimiento del código procesal penal del libro quinto de la


ejecución de la sentencia, los artículos: 478, 481, y 482 permite que el penado, tenga
derecho a su defensa, se le informe la fecha de inicio, cumplimiento y culminación de
la misma. El interno de acuerdo al lugar del cumplimiento de su condena, podrá
obtener el cambio del sitio, antes autorizado por el juez de ejecución. De igual
manera se observa el retardo de estas disposiciones, ya que en el desarrollo de estos
procesos existe el retraso del proceso penitenciario.

De acuerdo con la Ley de Régimen Penitenciario (2000), de la República


Bolivariana de Venezuela, los artículos que fundamentan la investigación son los
siguientes:

37
LEY DE RÉGIMEN PENITENCIARIO
CAPÍTULO II
DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS PENADOS

Artículo 9.- Los penados serán clasificados conforme a los principios de las
disciplinas científicas que orientan la organización de regímenes penitenciarios. Se
tomarán en cuenta principalmente el sexo, edad, naturaleza y tipo del delito,
antecedentes penales, grado cultural, profesión u oficio, estado de salud,
características de su personalidad y la naturaleza y duración de la pena.

Artículo 10.- La clasificación se hará en el período de observación, que no


excederá de tres meses, y servirá para establecer el diagnostico criminológico y el
tratamiento adecuado a la personalidad del recluso y a la duración de la pena.

Artículo 11.- La observación se realizará por los servicios técnicos de los


establecimientos a los cuales se atribuya este cometido.

La clasificación de los internos es de suma importancia, ya que esta medida le


permite a los privados de libertad, sentirse de alguna manera seguros del lugar donde
se encuentran pagando su condena, de igual manera sus familiares, aún cuando cueste
la adaptación de dicho lugar. Sin embargo aun estando clasificados los penados, se
susciten acontecimientos lamentables, para dicha población, familiares y sociedad en
general.

CAPÍTULO III
DE LA AGRUPACIÓN DE LOS PENADOS.

38
Artículo 12.- Los penados serán agrupados al ingresar al establecimiento a que
hayan sido destinados en razón de la afinidad de sus respectivos tratamientos. Con
este fin los establecimientos penales dispondrán de secciones separadas que permitan
el trato adecuado a cada grupo.

Artículo 13.-El Ministerio del Interior y Justicia podrá, en caso de emergencia


justificada, disponer el traslado de cualquier recluso al tribunal de ejecución,
notificándolo dentro de las veinticuatro horas siguientes. Este podrá, según las
circunstancias, ampliar, modificar o dejar sin efecto la medida.

Artículo 14.- En caso de alteraciones graves en la salud física o mental del


recluso, cuyo tratamiento no sea posible en el establecimiento donde se encuentra, el
director del penal deberá decidir su inmediato traslado a un centro hospitalario para
su atención, notificando al Tribunal de Ejecución dentro de las veinticuatro horas
siguientes.

De igual manera es de suma importancia, la agrupación de los penados. En los


artículos anteriores se señala el adecuado trato que recibirán, juntamente con los
tratamientos, que así lo amerite cada caso. El Ministerio de Interior y Justicia
dispondrá del traslado de acuerdo al estado de salud en que se encuentre algún
interno, en un centro asistencial.

CAPÍTULO VI
DE LAS CONDICIONES DE VIDA

Artículo 27.- La higiene ambiental y la de los locales e instalaciones, el aseo


personal y la urbanidad en los distintos aspectos de la vida penitenciaria, son parte
integrantes de los tratamientos, con la finalidad de crear en los reclusos hábitos de
sana convivencia.

39
Artículo 28.- El desarrollo de la vida interna de los establecimientos
penitenciarios estará dirigido, en la medida que permita progresión de los
tratamientos, a despertar y afirmar en el recluso sus mejores disposiciones y
aptitudes, con base en las motivaciones que le deben servir para enfrentarse con los
problemas fundamentales de la vida libre.

Artículo 29.- Los locales destinados a los reclusos y especialmente los de


alojamiento nocturno, satisfarán las exigencias de la higiene en lo que a espacio, luz,
ventilación e instalaciones sanitarias se refiere, según las normas de la medicina
preventiva para la conservación y mejoramiento de la salud física y mental del
recluso.

Artículo 30.- Cuando se recurra a alojamientos colectivos el número de


reclusos será siempre impar y previamente seleccionados como aptos para este tipo
de convivencia.

Artículo 31.- A todo recluso se asignará cama individual y ropa suficiente


para mudarla periódicamente y mantenerla en el debido estado de limpieza.

Artículo 32.- Como norma general los reclusos vestirán el equipo uniforme
que al efecto les será suministrado en cantidad suficiente para su periódica y oportuna
renovación; y están obligados a conservarlo adecuadamente así como a procurar su
mayor duración.

Artículo 33.- El equipo del recluso estará desprovisto de todo signo o


distintivo degradante o humillante, se usará sólo en el interior del establecimiento y
cuando el recluso haya de salir del recinto lo hará vistiendo sus propias prendas.
Artículo 34.- Se suministrará a los penados una dieta alimenticia suficiente
para el mantenimiento de su salud.

40
La higiene ambiental, del lugar, de las instalaciones le provee al interno un
mayor bienestar. El esfuerzo de una buena convivencia durante su estadía en el
penal, le hará tomar aptitudes para prepararse a una vida libre y sana en la sociedad.
Se le creara hábitos de alimentación ya que dentro del penal se le dotara del mismo.
De igual manera de vestimenta que forma parte de la higiene y todo lo antes
mencionado en estos artículos.

CAPÍTULO VII
DE LA ASISTENCIA MÉDICA

Artículo 40.- Los establecimientos penitenciarios dispondrán de locales e


instalaciones adecuadas y del personal necesario para prestar los servicios siguientes:
a. Consulta médica para quien la requiera o se presuma que la necesita;
b. Sección de psiquiatría;
c. Sala de curas para tratamiento ambulatorio;
d. Sección de hospitalización proporcional a la población reclusa;
e. Sección de odontología;
f. Sección de radiología;
g. Sección de laboratorio;
h. Sección de proveeduría de medicamentos; y,
i. Otras secciones de especialidades médicas y quirúrgicas según lo exija el
volumen y las condiciones de l’’ población reclusa y las características del
establecimiento.

Operacionalización de las Variables

41
Las variables son cualidades y características que poseen los objetos
susceptibles de variación. Las variables se utilizan para designar cualquier
característica de la realidad que pueda ser determinada por observación. En el proceso
de operacionalizacion de unas variables es necesario determinar los parámetros de
medición a partir de los cuales se establecerá la relación existente entre la variable
operacional y la variable conceptual.

Según Arias (2004), la operacionalización de las variables, se emplea en la


investigación científica para designar el proceso mediante el cual se transforma la
variable de conceptos abstractos a términos, concretos, observables y medibles, es
decir, dimensiones e indicadores.

Así también, el autor antes mencionado, describe que el proceso de


operacionalización de variables consta de tres etapas básicas, que son: a. definición
nominal, conceptual o constitutiva de variable, que consiste en establecer el
significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de términos
diferentes; b. definición real de la variable, significa descomponer la variable, para
luego identificar y determinar las dimensiones relevantes del estudio; c. definición
operacional de la variable: establece los indicadores para cada dimensión, así como
los instrumentos y procedimientos de medición. A continuación se muestra el
sistema de variables

42
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo una investigación es de mucha importancia definir una


metodología o procedimiento ordenado que permita establecer lo significativo de los
hechos y fenómenos hacia los cuales esta encaminado el interés de la misma.
Según Arias (2007) la metodología “incluye un conjunto de técnicas y
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo una investigación, es decir, el
“como se realiza” el estudio para así resolver el problema planteado” (p. 23)

Tipo de Investigación

Según Sabino (2004) “el tipo de investigación se refiere al grado de


profundidad con el que se aborda un objeto o fenómeno” (p. 29). En definitiva, cada
vez que el investigador se enfoca en su problema tiene que definir el nivel de
profundidad del conocimiento que desea alcanzar, es por ello que debe definir el
carácter de la información que ha de manejar.

Atendiendo al propósito de la investigación y a la naturaleza de la


problemática existente en el Centro de Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino
Angulo Ariza, la misma responde a una investigación de campo de carácter
descriptiva con base documental. Según lo establecido con la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL 2001), la investigación de campo es:

44
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
contribuyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia
haciendo uso de métodos característicos, de cualquiera de los paradigmas
y enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p.48).

Con respecto a la investigación de campo, fueron datos conseguidos por el


investigador directamente en el lugar en que ocurren los hechos. Esto implica que la
autora tomo datos e información precisa en el contexto real de trabajo en donde el
autor tuvo una relación directa con el fenómeno o problema planteado, estando en
contacto continuo con la comunidad o grupo de personas que son motivo de estudio.

En cuanto al carácter descriptivo que se de origen al presente estudio, Sabino


(1998), considera que: los estudios descriptivos buscar especificar las profundidades
importantes de personas grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis”. (p. 17)

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, las


primeras aparecen enunciadas en el objetivo de la investigación de allí pues, que se
hace un análisis detallado de la problemática existente. Por otro lado la autora utilizo
los estudios bibliográficos con el propósito de reforzar y mantener el estudio: Zapata
(2002) expresa que:

La investigación bibliografica es aquella que se apoya en los distintos


tipos de notas de contenidos, información general, resumen, comentarios
o confrontaciones directas (textual literal), entrevista personal, mixta o
cruzada y todo al que se pueda acudir como fuente o referencia en
cualquier momento, sin que se altere su naturaleza o sentido para que
aporte información, rinda cuenta de una realidad o acontecimiento. (p. 99)

45
Área de Investigación

La presente investigación se realizó en las instalaciones del Centro de


Tratamiento Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza, ubicado en Maracay
Estado Aragua. Los datos fueron tomados a través de la información suministrada por
los reclusos que están pagando condena por el delito de homicidio. Para la
recolección de la información se aplicó el criterio de realizar un test y un cuestionario
de preguntas a los sujetos que viven el día a día sus propias experiencias dentro del
entorno en el cual se encuentran y su realidad.

Población y Muestra

En cada investigación se describirá la población; así como el tamaño y forma


de selección de la muestra

Población

Para la siguiente investigación la población de estudio fueron todos los


reclusos por homicidio en el Centro de Tratamiento Comunitario “Dr. Félix Saturnino
Angulo Ariza”. En este sentido, una población es un conjunto de individuos que
poseen características comunes, fácilmente apreciables, los cuales son seleccionados
para realizar una investigación, también se puede decir que es el conjunto de todos los
casos o individuos que concuerdan con una serie de especificaciones o características.

Para Tamayo y Tamayo (2003), “población es la totalidad del fenómeno a


estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p. 92). Basándose en lo
anterior, se puede señalar que se ha tomado como población para el desarrollo de los
objetivos planteados diecinueve (19) internos recluidos por homicidio en el Centro de
Tratamiento Comunitario “Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza”.

46
Muestra

Una vez situado el universo de estudio se requiere introducir algunas técnicas


de muestreo a objeto de definir un número de individuos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.

La muestra es obtenida con el fin de investiga a partir del conocimiento de sus


características particulares, las propiedades de una población. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2006) señala que la muestra “Es un sub. grupo de la
población”. (p. 210)

Como se indico anteriormente la población esta integrada por 19 individuos


que son internos en el Centro de Tratamiento Comunitario “Dr. Félix Saturnino
Angulo Ariza”. La muestra por su parte estuvo conformada por diez (10) de 19 lo
cual equivale a 53%. También se dice que la muestra es intencional por haber sido
escogida de la misma porción de la población. Según Tamayo y Tamayo (2005) opina
que la muestra intencional es:

“Es en el que investigador selecciona los elementos que a su juicio son


representativos; lo cual exige de la investigadora un conocimiento previo
de la población que investiga para determinar cuales son sus categorías o
elementos que se pueden considerar como tipo representativo del
fenómeno que se estudia. (p. 97)

El diseño de la muestra de la investigación se baso en el método del muestreo


no probabilística intencional. Según Sabino (2001), El método muestral no
probabilística intencional es aquel donde “La selección se realiza con criterios
establecidos por el investigador (p. 65). Es por ello que la autora estableció como
criterio de elección para la muestra a aquellos reclusos que tenga el menos tiempo de
condena, y que ya han cumplido más de la mitad de dicha condena.

47
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una técnica es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha


utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia, existen diversas técnicas utilizadas en
un trabajo de investigación, dependiendo del tipo de investigación y las
características de la misma. Según Ramírez, T. (1999). “las técnicas más frecuentes
utilizadas en las ciencias sociales son la observación y sus variantes, la encuesta y la
entrevista” (p. 34).

Es por ello que se dice que el instrumento de recolección de datos es un


dispositivo de sustrato material, que sirve para registrar los datos obtenidos a través
de las diferentes fuentes. Los instrumentos se utilizan por que la capacidad de
memoria del investigador es limitada, es necesario entonces recurrir a un dispositivo
para ampliar esa capacidad.

Así mismo Sabino. (2001), define los instrumentos de recolección de datos


como los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y
archivo de la información requerida para la investigación. Los cuestionarios en el
proceso de investigación son una práctica común socorrida por los investigadores.
Muchos cuestionarios se realizan sin una fundamentación teórica que los respalde y
su formulación es, en muchas ocasiones, deficiente, a tal grado que los sujetos a
quienes se le aplica dicho instrumento rehúsan responderlo, sobre todo si son
cuestionarios presentados en más de una página y si requieren que los sujetos
reflexionen antes de emitir alguna respuesta.

Sin embargo, no cabe duda que el cuestionario es muy utilizado por


investigadores así como por estudiantes que desean obtener algún título a través de un
trabajo de investigación. Los instrumentos que se utilizaron en este trabajo de
investigación se realizaron a manera de cuestionario y recibieron por nombre BAI,
para medir nivel de ansiedad y el MCSM para expectativas de vida.

48
Validez y confiabilidad

Validez

De acuerdo con Hurtado y Toro (1999), la validez “de una condición necesaria de
todo diseño de investigación y especifica que dicho diseño permite detectar la
relación real que se pretende analizar, es decir, que sus resultados deben contestar las
preguntas formuladas y no otro asunto” (P. 83). De esta manera para efectos de este
estudio la recolección de datos fueron integrados a tres (3) expertos.

Confiabilidad

Palella y Martins (2003), definen la confiabilidad como: “La ausencia de error


aleatorio en un instrumento de recolección de datos. (...) es el grado en que las
mediaciones están libres de desviación producidas por los errores causales” (p.150).
En atención en lo antes expuesto, estos autores describen que la confiabilidad es el
momento en que el investigador comprueba si el instrumento refleja la respuesta
deseada.

Para obtener la confiabilidad del cuestionario, se aplico el coeficiente de ALFA


de crombach. Esta prueba se basó en la mediación de la de las respuestas del sujeto a
los ítems del cuestionario su formula es:
Coeficiente ALFA de crombach.

Donde:
A = Alfha
K = Números de ítems del instrumento
Si = Varianza de cada ítems
St2 = varianza del instrumento
Obteniendo el siguiente resultado:

49
A = 0,8096. Muy alta confiabilidad
Chávez, N (2000), propone la siguiente escala para interpretar el grado de
confiabilidad del instrumento.

Cuadro N° 2
Grado de confiabilidad

Rango Confiabilidad

0,81 a 1, 00 Muy Alta


0,41 a 0, 60 Moderada
0,61 a 0, 80 Alta
0,21 a 0, 40 Baja
0,01 a 0, 20 Muy Baja
Chávez, N (2000)

Al observar los resultados obtenidos luego de la aplicación de la formula


mencionada se considero el cuestionario, posee una alta confiabilidad.

Técnicas de Análisis de Datos

Cada investigación es una búsqueda de información acerca de algún tema, la


forma y la dirección que la indagación toma está notablemente afectado por lo que se
cree son las técnicas apropiadas. Al respecto, Bisquerra, R (1999), dice “el propósito
fundamental del análisis de datos es organizarlo de tal forma que permitan dar
respuestas al problema planteado y decidir si la hipótesis han sido confirmandas o
rechazadas” (p.87).

Por lo tanto, para el análisis de datos, la información fue recolectada,


codificada, clasificada y tabulada, procediendo luego a su análisis, gratificación e

50
interpretación. La misma se realizó mediante técnicas de análisis cualitativos. Así
mismo, el análisis de los datos e información en forma cuantitativa se realizo a través
de la estadística descriptiva y la utilización de frecuencias, porcentajes y media
aritmética para cada ítem y la desviación estándar general, presentándose en forma de
cuadros y diagramas de barras lo cual facilito la visualización de las datos obtenidos.

Sabino, C (2004), refiriéndose al análisis de los datos cuantitativos plantea lo


siguiente: “Este tipo de operación se efectúa naturalmente con toda la información
numérica resultante de la investigación. Esta luego del procedimiento sufrido, se nos
presentara como un conjunto de cuadros y medidas a las cuales habrá que pasar en
limpio, calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva”. (p.172). Por lo
tanto, la información definitiva se presento según lo expuesto, y luego fue analizada y
verificada, proporcionando respuesta a las interrogantes planteadas en el problema de
la investigación.

Consideraciones Éticas para el Abordaje del Sujeto en Estudio.

Es de gran relevancia destacar dentro de lo que respecta al marco


metodológico las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta en la realización de
la presente investigación, por ser este un estudio protagonizado por seres humanos,
sujetos merecedores de respeto a su dignidad. De esta forma cabe mencionar el
artículo 60 del código de Ética Profesional de la Federación de Psicólogos de
Venezuela. “El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los
sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño
moral a aquellos”

Así mismo Ramírez T. (1999), señala:

51
El psicólogo y la psicóloga deben ser discretos, guardando y objeto de
salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada por el
usuario. Si el psicólogo o la psicóloga requieren presentar sus
experiencias con fines legales, académicos, terapéuticos o difusión de
hallazgos, debe mantener el anonimato de sus consultantes u obtener la
autorización explicita de los mismos.

En lo que respeta a la presente investigación, los datos de los sujetos


estudiados se encuentran resguardados con la finalidad de proteger su integridad, y
evitar daños a los mismos. De igual forma los resultados obtenidos en la valoración
serán entregados al departamento de la medida de suspensión condicional de la
ejecución de la pena de la unidad técnica de apoyo del Centro de Tratamiento
Comunitario, Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza.

Procedimiento de la investigación

Los procedimientos metodológicos determinaran los métodos a ser


empleados, es decir, establecer el procedimiento de trabajo, el investigador decide en
líneas generales cuales serán las actividades que realizo para efectuar su
investigación.

Zapata (2002) lo define como: “El camino que sigue la ciencia para alcanzar
sus objetivos, una serie de operaciones a modo de sucesiones de razonamiento
encontrados” (p. 127). Es por ello que par llevar a cabo los objetivos planteados, la
investigación se estructuro mediante las siguientes fases, las cuales fueron
implementadas con la finalidad de desarrollar los objetivos de la misma.

A través del procedimiento metodológico la autora tuvo la oportunidad de


especificar cada segmento del estudio; estructuro la investigación por fases que
explican el desarrollo de los acontecimientos y creo bases teóricas prácticas para
analizar los datos y formular conclusiones concernientes al tema estudiado. Desde el

52
punto de vista metodológico, y según las fases propuestas por Morles (1996) la
investigación recorrió las siguientes fases:

Fase I: En esta fase se refleja el planteamiento del problema de la investigación, con


la respectiva justificación y con la formulación de sus objetivos, los cuales
identificaron el alcance de estudio.

Fase II: En esta etapa se reseñaron los antecedentes de la institución objeto de


estudio de la investigación, así como también las bases teóricas, las cuales sirvieron
de sustento a la investigación.

Fase III: Correspondió al tipo de diseño y modalidad de la investigación. Así mismo


comprendió la técnica e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de
análisis de los resultados, es decir la elaboración del marco metodológico.

Fase IV. Procedimental: En esta fase se desarrollo el marco metodológico, se llevo a


cabo el tipo de investigación a seguir, las técnicas y recolección de datos adecuados
para la presente investigación y el cual también se incluye los resultados, análisis e
interpretación de los mismos.

Fase V: Fase Final: En esta fase se aprecia las conclusiones y recomendaciones a las
cual ha llegado el autor, luego de haber finalizado con todo el procedimiento de la
investigación.

53
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de los Resultados

A continuación se presentan los análisis que sustentan los resultados


del diagnostico, los mismos se realizan en base a objetivos específicos, presentando
las dimensiones a través de cuados de distribución de frecuencia porcentajes.

En lo que respecta al objetivo especifico N° 1 Identificar los diferentes niveles


de ansiedad que presentan los internos del Centro de Tratamiento Comunitario Dr.
Félix Saturnino Angulo Ariza.

Cuadro N° 3

Criterios para analizar e interpretar los resultados de cada una de las respuestas
obtenidas en el instrumento N° 1
Valoración de los Niveles de Ansiedad

Valor Cuantitativo Valor Cualitativo


43 – 63 Alto
Niveles 21 – 42 Medio
0 – 20 Bajo
Fuente: Sánchez (2009)

54
Cuadro N° 4

Distribución de las respuestas de los internos del Centro de Tratamiento


Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza, para determinar los niveles de
ansiedad

Listado de Ítems
(0) En Absoluto
(1) Levemente, no me molesta mucho
(2) Moderadamente, fue muy desagradable pero puede soportarlo
(3) Severamente, casi no pude soportarlo

Ítems
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Total
Sujeto
1 0 0 1 1 3 0 0 1 1 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 1 0 14
2 0 1 3 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 12
3 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4
4 2 2 3 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 2 1 1 2 17
5 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 6
6 0 1 2 0 2 0 1 0 2 2 0 2 2 0 0 2 0 0 0 0 1 17
7 0 1 0 3 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 11
8 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5
9 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 10
10 0 1 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 2 0 0 1 0 10
Fuente: Sánchez (2009)

Cuadro N° 5
Resultados de los Niveles de Ansiedad total por cada interno

55
Sujetos Total
1 14
2 12
3 4
4 17
5 6
6 17
7 11
8 5
9 10
10 10
Fuente: Sánchez (2009)

18
16
14
12
Grafico N° 1. Niveles de Ansiedad en los internos del Centro de Tratamiento
Comunitario Dr. Félix Saturnino Angulo Ariza, para determinar los niveles de
ansiedad. Fuente: Sánchez (2009)

10
8
6
Resultados cuantitativos de los sujetos, Variable Expectativas de Vida

Cuadro Nº 6
4
56

2
Ítems Nº 1 ¿Qué te hace vivir a ti?

INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE


1.- El hecho de saber que tengo gente a mí
3 30%
alrededor que me quiere y me apoya
2.- Gente a la que poder contarle mis
0 0%
problemas y sentirme respaldada por ellos
3.- Pasar muy buenos ratos, malos momentos
0 0%
o simplemente tener su compañía
4.- Pensar en que me queda toda una vida
por delante y me quedan muchas cosas por 6 60%
vivir
5.- Mucha gente a la que conocer y muchas
0 0%
situaciones que experimentar
6.- Tener libertad para hacer las cosas que
1 10%
me gustan
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

0% 10%
30% Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 4
0% Indicador 5
Indicador 6
60% 0%

Grafico Nº 2. Distribución porcentual del ítem Nº 1. Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 6 Fuente: Sánchez (2009)

ANÁLISIS
Como se puede observar, en el gráfico Nº 2, el 60% de los sujetos encuestados,
piensan que aún le queda toda una vida por delante y muchas cosas por vivir. El 30%
de los sujetos dice saber que tiene gente alrededor que lo quiere y apoya. El 10%
tienen libertad para hacer las cosas que les gusta. Y el resto de la muestra no opino.

Cuadro Nº 7

Ítems Nº 2 ¿Qué te hace en la vida perder pie? / ¿Qué te inestabiliza o te da miedo?

57
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Las decepciones, desilusiones y fracasos
4 40%
que a lo largo de la vida van sucediendo
2.- Me inestabiliza las cosas que no entraban
0 0%
en mis planes
3.- Alguna mala situación (por ejemplo) que
0 0%
se entrometen en los planes de vida que tenia
4.- Me da miedo no tener nada pendiente por
1 10%
hacer
5.- Ninguna expectativa de vida, ningún plan
1 10%
por realizar
6.- Sentirme vacío 2 20%
7.- También me da miedo morir sin ser
2 20%
recordado por las personas que me importan
8.- Ninguna de las anteriores 0 0%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

0% Indicador 1
20%
Indicador 2
40% Indicador 3
Indicador 4
Indicador 5

20% Indicador 6
0% Indicador 7
10% 10% Indicador 8
0%

Grafico Nº 3. Distribución porcentual del ítem Nº 2. Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 7 Fuente: Sánchez (2009)

ANÁLISIS
Como se puede observar, en el gráfico Nº 3, el 40% de los sujetos encuestados,
piensa que las decepciones, desilusiones y fracasos que a lo largo de la vida les va
sucediendo, les hace en la vida perder pie, les inestabiliza y les da miedo. El 20% de
los sujetos sentirse vacio. Otro 20% les da miedo morir sin ser recordado por las
personas que les importa. Un 10% les da miedo no tener nada pendiente por hacer.
Otro 10% no tener ninguna expectativa de vida, ningún plan por realizar. El resto de
la muestra no opino.

Cuadro Nº 8

Ítems Nº 3 ¿Qué le dirías a una persona que te dice que quiere tirar la toalla?

58
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Que las cosas no se solucionan así 3 30%
2.- Que hay momentos buenos y momentos
6 60%
malos pero ninguno insoportable
3.- Por mucho que cueste afrontar un
1 10%
problema hay que hacerlo
4.- Ninguna de las anteriores 0 0%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

10% 0%
30%
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 4

60%

Grafico Nº 4. Distribución porcentual del ítem Nº 3. Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 8 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 4, el 60% de los encuestados al preguntarle,


¿Qué le dirías a una persona que te dice que quiere tirar la toalla?, el 60% respondió
que ellos les diría: que hay momentos buenos y momentos malos pero ninguno
insoportable. El 30% respondió: que las cosas no se solucionan así. Un 10% responde
que: por mucho que cueste afrontar un problema hay que hacerlo. El resto de la
muestra ninguna de las anteriores.

Cuadro Nº 9

Ítems Nº 4 Recuerda un par de situaciones concretas de tu vida en las que hablar te


ayudo ¿Por qué te encontrabas tan mal?

59
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Por la muerte de un ser querido 4 40%
2.- Por una discusión que tuve 4 40%
3.- Ninguna de las anteriores 2 20%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

20%

40%
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3

40%

Grafico Nº 5. Distribución porcentual del ítem Nº 4. Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 9 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 5, se les pregunta a los sujetos, que


recuerden situaciones concretas en sus vidas en las que hablar les ayudo, ¿por qué te
encontrabas tan mal?: un 40% de los encuestados dijo; por la muerte de un ser
querido. Otro 40% por una discusión que tuve y el resto 20% ninguna de las
anteriores.

Cuadro Nº 10

Ítems Nº 5 ¿Cuáles fueron esas palabras o actitudes que te ayudaron a superar la


dificultad y avanzar?

60
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Que la vida sigue y que aunque esa
persona no este conmigo tengo muchas mas 4 40%
personas que me quieren
2.- Que todo se arregla si queremos en
2 20%
realidad conseguir que se arreglen
3.- Que cada uno tiene que poner de su parte
3 30%
y que no pasara mal rato
4.- Ninguna de las anteriores 1 10%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)
10%

40%
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
30%
Indicador 4

20%

Grafico Nº 6 Distribución porcentual del ítem Nº 5. Elaborado con datos provenientes


del cuadro Nº 10 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 6, ¿Cuáles fueron esas palabras o


actitudes que te ayudaron a superar la dificultad y avanzar?, un 40% Que la vida
sigue y que aunque esa persona no este conmigo tengo muchas más personas que me
quieren. Un 30% Que cada uno tiene que poner de su parte y que no pasara mal rato.
El 20% Que todo se arregla si queremos en realidad conseguir que se arreglen y un
10% ninguna de las anteriores.

Cuadro Nº 11

Ítems Nº 6 ¿Asumo con responsabilidad lo que me toca vivir?

61
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Si 10 100%
2.- No 0 0%
3.- En Ocasiones 0 0%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)
0%
0%

Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3

100%

Grafico Nº 7. Distribución porcentual del ítem Nº 6. Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 11 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 7, ¿Asumo con responsabilidad lo


que me toca vivir?, el 100% respondió que Si.

Cuadro Nº 12

Ítems Nº 7 ¿Soy Optimista?

62
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Generalmente no suelo ser optimista 1 40%
2.- Espero que suceda lo mejor 9 20%
3.- Al final ocurre la parte positiva de la
0 30%
situación
4.- Ninguna de las anteriores 0 10%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)
0%
0%
10%

Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 4

90%

Grafico Nº 8 Distribución porcentual del ítem Nº 7 Elaborado con datos provenientes


del cuadro Nº 12 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 8, ¿Soy optimista? El 40%


responde: Generalmente no suelo ser optimista. El 30% Al final ocurre la parte
positiva de la situación. Un 20% Espero que suceda lo mejor y el resto del 10%
ninguna de las anteriores.

Cuadro Nº 13

Ítems Nº 8 Piensa en las personas con las que te relacionas en una semana normal
¿Cómo le ayudas a crecer por dentro, a construir sus vidas?

63
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- Estando con ellos, hablando,
3 30%
compartiendo opiniones, gustos…
2.- Ayudándoles, dando consejos cuando lo
7 70%
necesiten
3.- Ninguna de las anteriores 0 0%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

0%
30%

Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3

70%

Grafico Nº 9 Distribución porcentual del ítem Nº 8 Elaborado con datos provenientes


del cuadro Nº 13 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 9, Piensa en las personas con las


que te relacionas en una semana normal ¿Cómo le ayudas a crecer por dentro, a
construir sus vidas? El 70% respondió: ayudándoles, dando consejos cuando lo
necesiten. El 30% respondió: Estando con ellos, hablando, compartiendo opiniones,
gustos…!

Cuadro Nº 14

Ítems Nº 9 ¿Qué es lo que te costaría mas perder en tu vida?

64
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- A las personas que quiero 5 50%
2.- El Respeto 4 40%
3.- Ninguna de las anteriores 1 10%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

10%

Indicador 1
Indicador 2
50% Indicador 3
40%

Grafico Nº 10 Distribución porcentual del ítem Nº 9 Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 14 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 10, ¿Qué es lo que te costaría mas


perder en tu vida? El 50% respondió: A las personas que quiero. El 40% el respeto y
un 10% ninguna de las anteriores.

Cuadro Nº 15

Ítems Nº 10 ¿Qué frase habitan en ti? ¿Cuáles repites con frecuencia?

65
INDICADORES RESPUESTAS PORCENTAJE
1.- “…En la vida no todo es avanzar, a veces
0 0%
un paso atrás….”
2.-…Nunca dudes en cambiar de dirección si
1 10%
el camino se acabo…
3.- A cada sueño a cada idea a cada amor,
1 10%
entrégate con pasión
4.- Lleva siempre la verdad en tu interior y tu
4 40%
propia religión….
5.- Nada hay bajo el sol que no tenga
3 30%
solución….
6.- “….Yo seré como yo quiera ser y nadie
0 0%
me hara ser como tu….”
7.- Ninguna de las anteriores 1 10%
Fuente: Encuesta Nº 1. Sánchez (2009)

10% 0% 10%
0% Indicador 1
10%
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 4
30% Indicador 5
Indicador 6
40% Indicador 7

Grafico Nº 11 Distribución porcentual del ítem Nº 10 Elaborado con datos


provenientes del cuadro Nº 15 Fuente: Sánchez (2009)

ANALISIS

Como se puede observar, en el gráfico Nº 11, ¿Qué frases habitan en ti? ¿Cuáles
repites con frecuencia? El 40% respondió: Lleva siempre la verdad en tu interior y tu
propia religión. El 30% Nada hay bajo el sol que no tenga solución…un 10% Nunca
dudes en cambiar de dirección si el camino se acabo…otro 10% A cada sueño a cada
idea a cada amor, entrégate con pasión. Un 10% ninguna de las anteriores.

66
CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Las cárceles constituyen un enorme núcleo de problemas. La reinserción


social del delincuente es un objetivo para muchos presos inalcanzable con las actuales
condiciones penitenciarias. Recientemente se está planteando la imposibilidad de los
establecimientos carcelarios para reeducar al delincuente.

El establecimiento penitenciario tradicional, tal como hoy existe y tal como se


concibe en la Ley General Penitenciaria (establecimientos cerrados, establecimientos
de máxima seguridad, etc.) no es, desde luego, el lugar idóneo para la terapia social y
el tratamiento. Más bien sucede lo contrario, fomenta la delincuencia y produce la
desocialización de las personas que e ellos entran.

Un estudio de Valverde Molina denuncia las graves condiciones de las


instituciones carcelarias: La cárcel es profundamente limitadora, no sólo para la
mente y la vida social del preso sino también para su propio cuerpo. El ser humano,
tanto a nivel mental como social y biológico, no está hecho para vivir en
cautividad...En primer lugar, el hacinamiento en que vive el preso, y el espacio
reducido inciden profundamente en su existencia.

El preso no sólo vive en la prisión, sino que se ve obligado a "vivir la prisión"


permanente y obsesivamente. En segundo lugar, como la institución penitenciaria es
una estructura poderosa frente a la cual el recluso se vivencia a sí mismo como débil,

67
para mantener unos mínimos niveles de autoestima, se ve obligado a autoafirmarse
frente a ese medio hostil. Dadas las características de la prisión y la evolución de su
"aventura biográfica", frecuentemente adoptará una autoafirmación agresiva,
desarrollando una fuerte hostilidad hacia todo lo que tenga alguna vinculación con la
institución.

Sólo si el recluso mantiene su firmeza frente a los intentos de "reformarle" -no


mediante una intervención recuperadora, humanizada y personalizadora, sino
"sometiéndole", con una gran dosis de violencia institucional- logrará conservar su
autoestima; y ello va a ser frecuentemente el parámetro esencial de la manera en que
establezca sus relaciones con la institución penitenciaria. Sin embargo, esta situación
llevará a un endurecimiento del régimen penitenciario y, paralelamente, a nuevas
autoafirmaciones cada vez más agresivas.

Otras características de la vida del preso son: estado permanente de ansiedad,


ausencia de expectativas de futuro, ausencia de responsabilidad, pérdida de
vinculaciones con las personas con que convivía, alteración de la afectividad,
anormalización del lenguaje, drogadicción habitual.

La droga se utiliza para evadirse de la realidad de la cárcel, para enfrentarse a


la cárcel pues está prohibida y para evitar la ansiedad. La droga acaba destruyendo al
individuo, creando relaciones de poder y empujando al preso a enfermedades como el
SIDA y la hepatitis.

Por otra parte, el trabajo penitenciario se ha concebido como un instrumento


adecuado para la reinserción social del preso. Así lo entienden diversos autores como
Heriberto Asensio Cantisán y José L. de la Cuesta Arzamendi. Esta doctrina concibe
el trabajo como un derecho del recluso. Este se plantea no sólo en el interior del
recinto carcelario sino como un medio de incorporación a la vida social.

68
Sin embargo, ésta incorporación tropieza con serios obstáculos legales y
sociales. En muchos casos se le ha inhabilitado a ejercer los empleos, cargos públicos
y honores que disfrutaba antes. Por otro lado, a los funcionarios se pueden aplican
penas disciplinarias muy severas como es la separación del servicio. En tercer lugar,
le afecta el régimen de antecedentes penales. Y todo ello al margen de los perjuicios
que en su imagen y en la consiguiente aceptación social experimenta quien ha sido
privado de libertad.

Al mismo tiempo, la rehabilitación se cuestiona cuando es la institución que


legitima el actual sistema penal. Los psicólogos hablan de presos que siempre van a
delinquir. Se cuestionan socialmente los permisos penitenciarios que ya han costado
la vida a algunas personas. Se reclama el endurecimiento de las penas y la pena de
muerte para asesinatos especialmente perversos.

Recomendaciones

La existencia y/o construcción de una sala terapéutica, donde el especialista


facilite un programa de charlas, talleres, a nivel personal, grupal y familiar.
Facilitar al personal un espacio de encuentro asertivo entre ellos mismos y los
residentes
La delincuencia representa a la vez un extravío y despilfarro de la vida
humana, y una amenaza a la humanidad. El principio de la dignidad y el valor
inherente de la persona exige un interés y una responsabilidad por el delincuente,
sean cuales fueren las circunstancias. Los objetivos del desarrollo y de la solidaridad
social también tienen implicaciones educativas para los sistemas de justicia penal.
Reconocer que el mundo está experimentando cambios muy importantes
conducentes a un clima político, más favorable para la democracia, la cooperación
internacional, un goce más generalizado de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y la consecución de las aspiraciones de todas las naciones al desarrollo
económico y el bienestar social. Ello no obstante, el mundo de hoy sigue acosado por

69
actos de violencia y otras formas de delincuencia grave que, allí donde se producen,
constituyen una amenaza para el mantenimiento del imperio de la ley;

Creer que la justicia basada en el imperio de la ley constituye el pilar sobre el


que descansa la sociedad civilizada, por lo que tratamos de mejorar su calidad. Un
sistema de justicia penal más humano y eficaz puede constituir un instrumento de
equidad, cambio social constructivo y justicia social que proteja los valores
fundamentales y los derechos inalienables de los pueblos. Cada uno de los derechos
de la persona debe estar protegido por la ley contra su violación, proceso en el cual el
sistema de justicia penal habrá de desempeñar un papel decisivo;

Tener presente que la disminución del índice de delincuencia a escala mundial


depende, entre otros factores, de que mejoren las condiciones sociales de los pueblos.
Tanto los países desarrollados como los países en desarrollo padecen situaciones
difíciles a ese respecto. Sin embargo, los problemas específicos que afrontan los
países en desarrollo justifican que se dé cierta preferencia a corregir la situación que
afrontan esos países;

Creer que el aumento de la delincuencia está obstaculizando el proceso de


desarrollo y el bienestar general de la humanidad y provocando una inquietud general
en nuestra sociedad. De proseguir esta situación, las víctimas de la delincuencia serán
en definitiva el progreso y el desarrollo;

Reconocer, asimismo, que la democracia y la calidad de la vida sólo pueden


florecer en un contexto de paz y seguridad para todos. La delincuencia amenaza la
estabilidad y la seguridad del entorno social. La prevención del delito y la justicia
penal, con el debido respeto de los derechos humanos, son, pues, una contribución
directa al mantenimiento de la paz y la seguridad".

70
En consecuencia, el interés en las prisiones se basa en la contribución que
puede hacer la educación de adultos en el marco de la justicia penal, al
desenvolvimiento de la persona, al desarrollo socioeconómico y cultural, a los
derechos humanos, la fraternidad y la paz.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J. (2003) Reflexiones acerca del Trabajo Social en las Cárceles. Buenos Aires
– Argentina: Editorial Espacio.

Allport, G. (1986) La Personalidad. Su Configuración y Desarrollo (8va ed.) Barcelona -


España: Editorial Herder

Álvarez (2006) La Ansiedad de los Estudiantes de la Escuela de Psicología de la


Universidad Bicentenaria Ante la Presentación del Trabajo Especial de Grado.
En la Universidad Bicentenaria de Aragua.

American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington,


2000

Andrade, H. (2005) Situación Penitenciara Venezolana, Indolencia, Omisión,


Complicidad y Corrupción. (1era ed.) Maracaibo – Venezuela

Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Editorial


Episteme, Venezuela

Arias, F. (2007) El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Editorial


Episteme, Venezuela

Ayora, A. (1998). Ansiedad en Situaciones de Evaluación o Exámenes, en Estudiantes


de Secundaria de La Ciudad de Loja. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol.
25, N° 3. Pág. 425 – 431. Ecuador

Balestrini, M (2002) Como se Elabora El Proyecto de Investigación. Caracas. Bl


Consultores y Asociados.

Bisquerra, R (1999), Como se Elabora El Proyecto de Investigación. Caracas:


Consultores y Asociados

Castillo, M. (1997) Jóvenes Transgresores en búsqueda de Aceptación Social.


Universidad Central de Venezuela, facultad de Ciencias Jurídicas. Caracas -
Venezuela: Editorial Intertextos Consultores.

Castro F. (2001) El Proyecto de Investigación por su Esquema de Elaboración. Caracas


Venezuela. Editorial Uyapar C. A

72
Casullo, M. Cayssiales, A. y Colaboradores (1994) Proyecto de Vida y Decisión.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas. Caracas –
Venezuela: Editorial Intertextos Consultores

Código Orgánico Procesal Penal (2001). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de


Venezuela N° 5.558. 14 de Noviembre de 2001. Caracas

Constitución Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.453, Marzo de 2000

Constitución de Venezuela. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela (1981)


Gaceta Oficial # 36.775 1999

Corominas, M. (s.f.) Rasgos de la Personalidad (Documento en línea): Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml#RASGOS.
(Consulta: 2006, Mayo 20)

Davidson, G. y Neale, J. (1998). Psicología de la Conducta Anormal. Enfoque Clínico


Experimental. México. Editorial Limusa.

Diagnostic and Statistical Manual (DSM – III – R) American Psychiatric Association


(APA, 1987)

Endler, H. (1996) Ansiedad ante los exámenes. Valencia. Promolibro

Fernández Alvarez (1992) Los Trastornos Psicológicos. España. Ediciones Cádiz.

Fuenmayor (2006) Rasgos de la Personalidad y Expectativas de Reinserción Social de


los Sujetos que Cumplen Condena en el Centro Penitenciario de Aragua. En la
Universidad Bicentenaria de Aragua.

Gómez (2001) Análisis de la no aplicación de la Ley de Régimen Penitenciario


referida a las condiciones de vida del condenado como generadora de violencia
intercarcelaria. En la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (1996) Metodología de la Investigación.


México. Editorial Mc Graw Hill

Hurtado, I. y Toro, J. (2001) Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la Conducta


Psiquiatrica Clínica (8va ed.) Madrid – España. Editorial: Medica Panamericana

Instituto del Abogado en España (s. f.) Clasificación Penitenciaria) (Documento en línea):
Disponible: http://www.iabogado.com/esp/guialegal/guialegal.cfm?
IDCAPITULO=17110000#17110100000000(Consulta: 2006, Mayo 20)

Lazarus, A. (1983) Los Trastornos Psicológicos. Madrid. Editorial Palma.

73
Ley de Régimen Penitenciario. Gaceta Oficial N° 36.975 de fecha 19 de junio del 2000

Ley sobre Construcción de Penitenciarías 1946

Llanos (2003) Rehabilitación y Reinserción Social del penado en el marco de los


Derechos Humanos en Venezuela. En la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Manual de la Lengua Española 2007 Larousse Editorial, S.L.

Melo (2003) El Sistema Penitenciario en Venezuela ante la Rehabilitación y


Reinserción del Penado en la sociedad. En la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Morles, C. (1996). Procesos Estadísticos. México. Grupo Iberoamericano

Navas (1996) Ansiedad en la Toma de Exámenes. Algunas explicaciones Cognoscitivas


– conductuales. Revista de Aprendizaje y Comportamiento vol. 7 N° 1 Caracas: Alva

Palella y Martins (2003) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.


FEDEUPEL

Posada, A. y Salazar, E. (2004) Las Cárceles ….. Una Visión. Caracas – Venezuela.
Ediciones Del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela

Ramírez, T. (1999) Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo

Real Academia Española (2001), Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima


Segunda Edición. España: Editorial Espasa

Rodríguez (2001) La pena privativa de libertad y el Régimen Penitenciario en


Venezuela, en la Universidad Bicentenaria de Aragua

Sabino, C. (1998) ¿Cómo hacer una Tesis? (2 ta edición. Caracas. Editorial Panapo S.A.

Sabino, C. (2000) ¿Cómo hacer una Tesis? (4 ta edición. Caracas. Editorial Panapo S.A.

Sabino, C. (2001) ¿Cómo hacer una Tesis? (3 era edición. Caracas. Editorial Panapo S.A.

Sabino, C. (2004) ¿Cómo hacer una Tesis? (6 ta edición. Caracas. Editorial Panapo S.A.

Sampierí, R. (1998) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Tamayo y Tamayo. M (2000). El Proceso de la Investigación Científica. México. Cuarta


Edición.

74
Tamayo y Tamayo. M (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México. Cuarta
Edición.

Tamayo y Tamayo. M (2005). El Proceso de la Investigación Científica. México. Cuarta


Edición.

Tamayo y Tamayo. M (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México. Cuarta


Edición.

Tortosa, F. (1998) Una Historia de la Psicologia Moderna. Madrid – españa: Editorial


Mc Graw Hill

Universidad Bicentenaria de Aragua (1996). Vicerrectorado Académico Normas para la


Elaboración, Presentación, Defensa y Evaluación de Trabajo Especial de Grado
y Tesis Doctoral. Publicaciones de la UBA. San Joaquín de Turmero, Estado Aragua.
Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). Manual de Trabajo de


Trabajo de Grado de Especialización y Tesis Doctorales. Caracas. Fedeupel.

Zapata, M (2002) Guía para Elaborar una Tesis. México. Editorial Limusa

75
ANEXOS

76
ANEXO A
Cuestionario Bai
Niveles de Ansiedad

77
INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK

(Beck Anxiety Inventory) - BAI Beck, A.T.; Brown, G.; Epstein, N. y Steer, R.A. (1988)

NOMBRE Y APELLIDOS:

EDAD: SEXO: FECHA:

LISTADO DE ÍTEMS

Señale a la izquierda de cada número según estas escala :

(0) En absoluto.
(1) Levemente, no me molesta mucho.
(2) Moderadamente, fue muy desagradable pero pude soportarlo.
(3) Severamente, casi no pude soportarlo. ¸

1. Hormigueo o entumecimiento.
2. Sensación de calor.
3. Temblor de piernas.
4. Incapacidad de relajarse.
5. Miedo a que suceda lo peor.
6. Mareo o aturdimiento.
7. Palpitaciones o taquicardia.
8. Sensación de inestabilidad e inseguridad física.
9. Terrores.
10. Nerviosismo.
11. Sensación de ahogo.
12. Temblores de manos.
13. Temblor generalizado o estremecimiento.
14. Miedo a perder el control.
15. Dificultad para respirar.
16. Miedo a morirse.
17. Sobresaltos.
18. Molestias digestivas o abdominales.
19. Palidez.
20. Rubor facial.
21. Sudoración (no debida al calor).

78
ANEXO B
Carta de Validacion

79
Maracay, Diciembre 2009

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Por medio de la presente se hace constar que he leído y evaluado, según los criterios
de redacción, tendenciosidad y pertinencia de cada Ítems del INVENTARIO DE
ANSIEDAD DE BECK, para medir el Nivel de Ansiedad y el Cuestionario MCSM
para Expectativas de Vida, por la Tesista Miroslaba Sánchez Montenegro, como
instrumento de recolección de datos en el marco del Desarrollo, para ser aplicado a
sujetos en edad Adulta, en su Trabajo Especial de Grado denominado: ÁNALISIS
DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y EXPECTATIVAS DE VIDA EN LOS
INTERNOS RECLUIDOS EN EL CENTRO ANGULO ARIZA QUE ESTAN
PAGANDO CONDENA POR HOMICIDIO.

_____________________________ ___________________________
Lic. María Soledad Olivo Lic. Pedro Escaraballone
C. I.: 2.245.502 C. I.: 5. 580. 769
Psicóloga Especialista en Ciencias
Pedagógicas

80

You might also like