You are on page 1of 5

Prá ctica e investigació n de conocimientos Nº 1

Nombre: FLORES BELLIDO, Eveling Delia.

Curso: Conocimiento Científico del Mundo Físico.

OBRA:”HISTORIA DEL DERECHO PERUANO”.


AUTOR: JORGE, BASADRE GROHMANN.
CAPITULO:”DELITOS, PENAS Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL”

1. Cinco características del derecho penal incaico

 El carácter severo de la justicia incaica: El derecho penal incaico fue severo y había
frecuente desproporció n entre el delito cometido y la pena respectiva. Se aplicaba la ley
del talió n “ojo por ojo, diente por diente”. las autoridades de los ayllus actuaban a la vez
como jueces y como fiscales en el caso de delitos. También recibían doble pena, primero
por no haber hecho bien su oficio y segundo por haber callado un delito ajeno.

 La formalidad oral de la justicia incaica: Por carecer de escritura, el proceso penal


incaico y todos los procesos en general, eran de una formalidad oral. Los testigos eran
admitidos en los juicios y ellos, antes de dar su testimonio prestaban juramento por el
Inca y por sus dioses y eran severamente castigados si incurrían en perjuicio. Todo el
proceso era en quechua. El autor sostiene que no debe minimizarse las normas jurídicas
en el incanato, dado que, aunque estas eran orales y se mezclaban con elementos de tipo
consuetudinario, religioso, moral, econó mico y de jerarquía.

 La rapidez y eficacia de la administración de justicia: La acusació n se hacía de oficio


por las autoridades, la pena era previamente establecida y había jerarquías en la
aplicació n de las leyes de acuerdo a la naturaleza del delito y a la persona que había
delinquido.

 La gratuidad de la administración de justicia: era un proceso que no tenía costo y no


existían los abogados.

 También se caracterizan por un intenso racionalismo en su sistema financiero, en su


política econó mica y en su jerarquía administrativa. Pese a su mayor antigü edad
histó rica, las instituciones penales que ellos elaboraron no tuvieron, en cambio,
idénticas características de simetría y de ló gica. En muchos casos la penalidad aparece
trabada por la mezcla con creencias má gicas. Existió , por ejemplo, la del "cadá ver
viviente", llegando en determinadas oportunidades la persecució n del reo hasta a sus
antepasados, pues se violaron las tumbas de ellos, fueron deshechas sus momias y
esparcidas sus cenizas.

2. ¿existió la venganza privada en el Tahuantinsuyo? Sustente.

Si existió la venganza privada la llamada “ojo por ojo diente por diente”; y podían ser venganza
individual o grupal.

Especialidad: DERECHO Semestre: 2010- II


Ciclo: III Aula 104 – A3 Pá gina 1
Prá ctica e investigació n de conocimientos Nº 1

Nombre: FLORES BELLIDO, Eveling Delia.

Curso: Conocimiento Científico del Mundo Físico.

Venganza individual.- consiste en que el ofendido realiza su venganza por mano propia, de
manera desproporcional.

Venganza familiar.- Aparece la ley del Talió n, su antecesor má s remoto es el Có digo Amurabi
que ya hace un esfuerzo por evitar la desproporcionalidad de la venganza del ofendido, donde el
grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando igual dañ o al ofensor.

3. Explique el tema: “El Estado y la función de castigar”.

El cará cter intimidatorio de la penalidad en el Estado de los Incas está claramente comprobado.
Garcilazo de la Vega, dice: "Porque de ejecutarse la pena de la ley con tanta severidad y de amar
los hombres naturalmente la vida y aborrecer la muerte, venían a aborrecer el delito". Por ese
carácter de intimidació n la penalidad fue notoriamente rigurosa. La pena fue monopolio estatal.
El individuo que en épocas má s atrasadas castigaba, resultó al actuar en esa forma, en cierto
modo, ó rgano estatal; pero en él había operado una motivació n no jurídica, la venganza y,
ademá s, era difícil el equilibrio entre delito y sanció n. Con el Estado quedaron separados los
jueces y agraviados. Entonces, en cierta forma, se robusteció la penalidad porque, actuá ndose en
nombre del interés colectivo, no hubo lugar a la composició n de la mayor parte de los delitos; y
ademá s fueron tomados en cuenta hechos culpables que, como se ha dicho, no implicaban
necesariamente el dañ o de intereses privados.

Pero esta nueva situació n no surgió plenamente, por arte de magia. En el Derecho de las viejas
culturas señ oriales se halla con frecuencia, supervivencias del antiguo orden de cosas. La
iniciativa privada para obtener castigo del delito no tuvo una injerencia constante en la vida
inca. Como caso excepcional, puede citarse el que señ ala Cobo: cuando un ganado entraba en
heredad ajena. El dueñ o podía tomar dicho ganado hasta cierta cantidad segú n el dañ o causado.
También cabe citar la disminució n de la pena al esposo ofendido que mataba a la adú ltera.

El Estado no tomaba en cuenta la existencia de una voluntad propicia por parte del agraviado.
Ya se ha citado el dato de que la justicia actuaba de oficio aun cuando el ofendido se apartara de
la querella. La desfloració n de una doncella era penada, aunque hubiese habido el
consentimiento. En el adulterio, cuenta Acosta, cuando el marido perdonaba, no dejaba de haber
castigo estatal, pero era entonces menor.

4. ¿se consideró el dolo, la culpa, la reincidencia? Explique el tema “La Culpa


subjetiva”.

Lejos de ser propia de tal o cual cultura aislada, la aparición de la idea de la culpa subjetiva
apunta en determinada etapa histó rica, dentro de la cual estaban en América prehispá nica no
só lo los Incas sino también los aztecas y, en menor grado, los chibchas; y su proceso es aná logo
al ocurrido en otros lugares. En ninguno de estos casos se halla una formulació n abstracta de la
culpa, apareciendo má s bien en un conjunto de normas dispersas que só lo dentro de los

Especialidad: DERECHO Semestre: 2010- II


Ciclo: III Aula 104 – A3 Pá gina 2
Prá ctica e investigació n de conocimientos Nº 1

Nombre: FLORES BELLIDO, Eveling Delia.

Curso: Conocimiento Científico del Mundo Físico.

conceptos expuestos pueden ser claramente explicadas. No está de má s, por otra parte, recordar
la existencia de supervivencias o restos de la antigua concepció n en el castigo de ciertos delitos
aislados. La idea de la culpa subjetiva implica el interés por la existencia de factores
predeterminados o conscientes en el delincuente es decir la concepció n de la imputabilidad.

Por lo tanto los Incas llegaron a tomar en cuenta diversos elementos personales. Entre ellos, por
ejemplo, la edad. "Respetaban la edad que tenía para quitar o añ adir de la pena, conforme a su
inocencia" dice Garcilaso. También se tomaba en cuenta si la víctima era alto funcionario,
sacerdote o sacerdotisa del Sol, y si el agresor conoció esa situació n. El asesinato de la adú ltera
por el ofendido no era castigado segú n Cobo; lo era en menor grados segú n el Anó nimo. Y así
hay otros ejemplos de casos aislados en que fueron tomados en cuenta las circunstancias
agravantes o atenuantes.

Tampoco fue desconocido el concepto de la reincidencia. El antiguo Derecho, es decir el


Derecho dulas comunidades, anterior a la aparició n del Estado, no le había prestado especial
interés en vista de que la repetició n de un hecho delictuoso no implicaba un dañ o mayor. El
Derecho de los Incas establece una penalidad mayor para la reincidencia en delitos de poca
importancia si bien es cierto de para los delitos mayores, ella no pudo funcionar porque en esos
casos el castigo consistía en la pena capital. También fueron conocidas en esa forma por el
Derecho de los Incas las ideas de complicidad y de encubrimiento.

5. Elabore un listado de los delitos más frecuentes en el Tahuantinsuyo.

Las penas má s importantes entre los Incas fueron: la de muerte, las corporales, las de privació n
de la libertad, las penas econó micas y las penas de honor. La elecció n de estas penas en
numerosos casos quedó sujeta al criterio del juez, segú n la índole del caso concreto que era
materia de su acció n.
Muy usada fue la pena de muerte. Ella, en diferentes formas, siguió al asesinato, la violació n, el
adulterio, el incesto, el coito con las vírgenes del Sol, la sodomía, la deserció n, la indisciplina
militar, la pereza reiterada, ciertos delitos fiscales de los tributarios, las defraudaciones de los
recaudadores, la traició n, el aborto, la brujería, etc.

La más digna forma de la pena de muerte fue considerada la decapitación, que se


ejecutaba cuando el delincuente era noble. Decapitació n, hoguera; horca, incineració n del
cadá ver, descuartizamiento, emparedamiento, despeñ amiento, apedreamiento, flechamiento,
arrastramiento, muerte por tormento; la gran cantidad de modalidades de la pena capital revela
la frecuencia con que debió ser aplicada y el carácter excepcionalmente severo del Derecho de
los Incas.

Los castigos corporales eran el tormento, la flagelació n y la paliza y aparecen como castigos
subsidiarios ó complementarios, junto con la muerte, el destierro y otros. Segú n Guamá n Poma,

Especialidad: DERECHO Semestre: 2010- II


Ciclo: III Aula 104 – A3 Pá gina 3
Prá ctica e investigació n de conocimientos Nº 1

Nombre: FLORES BELLIDO, Eveling Delia.

Curso: Conocimiento Científico del Mundo Físico.

los azotes eran la sanció n para los mentirosos, los perjuros, los sucios, los jugadores y los
desobedientes o malcriados.

6. Haciendo una abstracción con la realidad actual ¿Qué delitos contra el derecho
administrativo serian perseguibles actualmente en nuestro país y cuáles no?

Serian castigados la cacería de de las vicuñ as que es penada con por lo menos 7 añ os de prisió n,
el uso indebido de la coca (el trá fico ilícito de la coca) que también es sancionada en nuestra
legislació n, Por ú ltimo, las infracciones de la seguridad del orden jurídico mismo como la
omisió n del deber de la denuncia y las declaraciones falsas ante las autoridades.

7. Investigue mas sobre el tercer grupo de las infracciones de orden privativo y si


dichos delitos actualmente serian delitos y cuál sería su tipicidad.
Las infracciones del orden social privado en el Tahuantinsuyo se clasificaron de la siguiente
forma:

 Los sacrificios humanos: en nuestra actualidad los sacrificios humanos son


considerados como homicidio lo cual conlleva a que el sujeto que realice este tipo de
actos debe enfrentarse a las consecuencias de sus actos lo cual sería en este caso la pena
privativa de libertad.

 Las infracciones del orden familiar: en nuestra actualidad estos actos son penados
por que existen ciertas normas que debemos seguir; existen los derechos de la mujer
por lo tanto ya no se las puede vender como mercancía por que se estaría faltando a los
derechos de ellas y esto es un delito que es castigado; también es severamente castigada
la violencia sexual sobre todo si esta es llevada a cabo en contra de un menor de edad,
un discapacitado mental, etc. Todas estas acciones tienen consecuencias en los que lo
cometen.

 Las infracciones de la propiedad: en nuestra actualidad las infracciones contra la


propiedad son mucho má s que en el Tahuantinsuyo; entre ellas se encuentra el hurto
;robo y otros mas que son considerados delitos y los cuales tienen su consecuencia legal,
porque se está atentando contra la propiedad privada y eso no está permitido.

8. Explique ¿porqué fueron escasas las infracciones a la propiedad privada en la


época del Tahuantinsuyo?

Fue porque realmente no existía la propiedad privada y si existía era solo la de los de la nobleza
y no del pueblo, fue por eso que fueron muy escasas las infracciones contra la propiedad privada
y si cometían infracciones contra la propiedad privada del inca o de sus funcionarios era
castigada muy severamente.

Especialidad: DERECHO Semestre: 2010- II


Ciclo: III Aula 104 – A3 Pá gina 4
Prá ctica e investigació n de conocimientos Nº 1

Nombre: FLORES BELLIDO, Eveling Delia.

Curso: Conocimiento Científico del Mundo Físico.

9. Comente sobre las dos clases de cárceles incaicas según Guamán Poma: aucay y
pinas.

No cabe ya duda de que fueron conocidas las penas privativas de la libertad. Hubo dos clases de
cá rcel segú n Guamá n Poma: aucay y pinas.

AUCAY: existía en las ciudades y dependía directamente del Inca, estaba dedicada a los
traidores, y grandes delincuentes y era bajo tierra, oscura, llena de alimañ as como "serpientes,
culebras ponzoñ osas, tigres, osos, zorros, perros, gatos del monte, buitres, có ndores, sapos,
lagartos". Si al cabo de algunos días el reo quedaba vivo, era absuelto.

PINAS: correspondía a aquellos delincuentes que esperaban sentencia. Era prohibido hablarles:
pero si eran nobles se les tenía "con mucho recaudo y servicios y aparato" y los Incas y otros
señ ores podían visitarles. También conocieron la prisió n perpetua como pena sustitutiva de la
muerte, en ciertos casos en que el reo era noble.

Otra forma de privación de la libertad fue el destierro que, segú n el mismo Guamá n Poma,
podía hacerse a las selvas, para que los indios antropó fagos dieran cuenta del desterrado.
Ademá s en esta categoría cabe incluir, tratá ndose de mujeres, la condena a servicios en los
templos y tratá ndose de hombres la condena a trabajos mineros, el traslado a los sembríos de
coca, etc.

10.El castigo que relata Guamán Poma, del ebrio consuetudinario.

“El castigo que el mismo Guamán Poma relata del borracho consuetudinario fue
pisándole el vientre”.
Bueno a mi opinió n fue una manera no muy aceptable esta forma de castigo aunque este sirvió
para que las personas llevaran una mejor calidad de vida alejados del alcohol y de otros vicios
que no le traían ningú n tipo de provecho en su entorno.

Especialidad: DERECHO Semestre: 2010- II


Ciclo: III Aula 104 – A3 Pá gina 5

You might also like