You are on page 1of 14

Desarrollo Regional.

Control de Lectura
La diversidad y la buena gestión pública urbana
Richard Stren
Universidad de Toronto
Autor: Luis Alejandro Louvier Hernández
San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala
El Colegio de Tlaxcala, 23 de septiembre de 2010
Doctorado en Desarrollo Regional

Stren narra sus experiencias y estudios acerca de las razones por las que las ciudades tienen
“vida” y escribe: “los aspectos culturales y la diversidad social están entre los más importantes.“

Menciona a algunos estudiosos como Louis Wirth con su definición clásica de "urbanismo como
un modo de vida", el sociólogo dijo que la ciudad era "un grande y permanente centro de
asentamientos sociales de individuos heterogéneos" (Wirth 1938, 190).

Por otra parte señala la insistencia de Jane Jacobs en la importancia del diseño y planificación
de las ciudades.

Desde la posición donde la diversidad social urbana es cada vez mas normalizada, Stren
Lanza la pregunta: “¿cuáles son las implicaciones de la diversidad social para la gobernanza en
las zonas urbanas?, y agrega “Creo que es importante tener en cuenta esta cuestión porque
las ciudades son más que sitios de la diversidad, la producción económica y la innovación
como los expertos han estimado”. También es importante observar la importancia que reviste la
posición de los elementos en el universo político.

Stren en este punto propone abordar el tema de la diversidad social, desde la perspectiva que
definiría como "gobernanza".
Expone como argumento la creciente diversidad social, misma que impone algunas limitaciones
en lo que las ciudades pueden ser capaces de lograr políticamente, y que sin embargo estas
limitaciones pueden ser problematizadas y comprendidas a través del concepto de gobernanza.
Gobernanza o gobernabilidad es un concepto y una aproximación a la política local, y al mismo
tiempo, la gobernanza se puede entender como un concepto que puede necesitar ulterior
perfeccionamiento cuando se aplica a situaciones de extrema diversidad en las ciudades, tanto
en el norte y como en el sur.

Explica qué quiere decir "gobernanza". (“gobierno local "es sólo una variante local del término.):
“Una definición útil de gobierno para mí sería una definición que he utilizado en el pasado: la
relación entre los gobiernos y las agencias estatales, por un lado, y las comunidades y grupos
sociales, por la otra.”

“La definición de la gobernanza implica una aproximación de la política y la actividades


políticas de los gobiernos. La definición implica que deberíamos estar buscando las conexiones
y las relaciones entre el gobierno (ya sea local o en otros niveles) y la sociedad civil, grupos y
otras agencias de gobierno y la del Estado. Estas conexiones y las relaciones son parte
integrante de los nuevos procesos y protocolos del sistema político local. “

Aunque algunas predilecciones ideológicas no menos importantes, son validas, la idea de


“gobierno” en la literatura de las ciencias sociales también responde a los cambios
estructurales sobre la geopolítica. Este cambio ha tenido lugar en los países desarrollados y en
desarrollo, frecuentemente de diferentes maneras.
En una sección muy interesante, el Informe Global 2001 sobre los Asentamientos Humanos,
titulado "Ciudades en un mundo globalizado" analiza la “paradoja de globalización” en términos
de gobierno. Este documento, originalmente escrito por un conocido y experimentado
sociólogo académico (Willem van Vliet -) explica la “paradoja de la globalización "como
compuesto por las ciudades que encaran el desafío, por una parte para actuar como unidades
colectivas en competencia con otras ciudades en un proceso más global de la distribución del
poder y recursos, y por otra parte para crear las coaliciones necesarias, tanto con otros niveles
de gobierno como con sus propios ciudadanos. Frente a esta paradoja, las ciudades operan
con "cuatro elementos emergentes de la" gobernanza, a saber:

Descentralización y reformas formales de gobierno, la participación de la sociedad civil;


multinivel de gobierno, y procesos orientados a políticas territoriales (United Nations Centre for
Human Settlements - Habitat (UNCHS 2001),

Si bien el concepto de gobernabilidad de la ONU-Hábitat difiere de la de el PNUD (PNUD


1997), y más incluso de la original definición del Banco Mundial (1992), su puesta en marcha se
ha tornado en un elemento fundamental para el trabajo de la ONU-Hábitat en los últimos años.
Actualmente, el programa “de buen gobierno" es uno de las grandes campañas internacionales
con el apoyo de este organismo internacional, y que se centra en las ciudades y el desarrollo
urbano. En su actual ronda de presentaciones, la sección de gobierno presenta un esquema
con el fin de comprender el concepto, y en el cual, la definición es la siguiente: "La gobernanza
urbana es la suma de los intereses y estilos de las personas y las instituciones, privadas y
públicas que pretenden planear y gestionar los asuntos comunes de la ciudad. Es un constante
proceso mediante el cual confluyen diversos intereses y se produce la acción cooperativa.

Esto incluye las instituciones oficiales, así como algunas informales, desde que UN-HABITAT
(de Naciones Unidas) se ocupa en gran medida en conjunto con los profesionales de lo urbano,
en el mundo en desarrollo, esta noción de gobernanza probablemente refleja el estado actual
de los conocimientos en gran parte del sur del planeta. Aquí, por supuesto, estamos hablando
sobre profesionales urbanos más que de investigadores académicos.

Stren reflexiona” ¿Hay, de hecho, una diferencia en el uso o la comprensión del término
"gobernanza" o "gobernanza local" en el norte, en comparación con el sur? Hay muy poca
discusión académica de esta cuestión, quizá en gran parte porque los que escriben sobre,
ciudades de Europa y América del Norte, están poco relacionados con los que escriben acerca
de las ciudades en África, Asia y América Latina.” Al menos en el campo de la ciencia política,
las comparaciones urbanas tienen lugar casi en su totalidad dentro de las regiones más
importantes del mundo. Con unas pocas excepciones notables (por ejemplo, Douglass y
Friedmann 1998; Marcuse y Kempen van de 2000; Polese Stren y 2000, Scott 2001;
Hambleton y Gross), la mayoría de los cuales escriben bajo la óptica de los geógrafos, y que
incluyen en la literatura muchos estudios de casos en ciudades grandes sin distinguir en
particular las delimitaciones continentales o limites latitudinales.

Esta ausencia de una cultura de la investigación comparativa activa a través del desarrollo de
líneas puede estar cambiando.
La gobernanza urbana en Europa y A

mérica del Norte.


El primer punto, continua Stren: “es que la noción de gobierno ha tenido una trayectoria
diferente en el norte y en el sur. El origen de la "Gobernanza urbana" en Europa parece que
éste está íntimamente relacionado con los derechos económicos de reestructuración a finales
de 1970, cuando en las zonas urbanas los gobiernos se enfrentan a una crisis de una escalada
de la pobreza urbana, la falta de recursos y la capacidad de respuesta.”

“Las comunidades en las principales ciudades arruinadas, y la disminución del número de


votantes han llevado a algunos a temer que habrá una "Crisis del orden social". En parte como
resultado - y la influencia de las tendencias estructurales en los Estados Unidos, así como por
la elección de Ronald Reagan en 1980 –- los poderes se desplazaron más al nivel local y se
prestó más atención a sumar recursos y cooperar con el sector privado, en lugar de llevar a
cabo todo, desde el gobierno local

Si bien esto es una historia muy compleja que varía enormemente entre las jurisdicciones, el
resultado general es una orientación hacia, como algunos expertos han dicho, "la dirección
motivada en lugar de remar" (Savitch y Kantor 2002). El estado local es el piloto, que ya no
facilita la fuerza a la empresa que se desarrolla localmente. En los Estados Unidos, Clarence
Stone desarrolló sus ideas sobre "regímenes", o los acuerdos informales de los poderosos
interesados que se reunieron para "las cosas se hagan" cuando los recursos del gobierno se
ejerzan. ((Stone 1989; Mossberger and Stoker 2001).

Mientras que Stone no habla de la gobernanza, es evidente que su comprensión de un


"régimen" sea un aspecto central de los asentamientos informales, políticas colaborativas y los
procesos de elaboración de políticas, otros analistas lo ven desde el punto de vista de
“gobernanza o gobernabilidad”. Y expresa: “Es importante señalar que no todas las ciudades
en América del Norte cuentan con regímenes urbanos, pero también es importante destacar
que, en el caso de estudio de Atlanta, Stone aborda la situación racial de la población de color,
que influye en la economía local.
La élite de los negocios, como lo dice Stone, formaba parte del régimen, incluso a pesar de
contar con líderes sociales y políticos
En Canadá, el término "gobernanza" se ha perdido entre los profesionales, y es mas estudiado
por los investigadores.

En la medida en que la gobernabilidad contemple la participación de una diversidad de actores


locales en las decisiones gubernamentales, los resultados se darán en equilibrio, de abajo
arriba y de arriba hacia abajo. La inclusión de una gran población de inmigrantes será un reto
para el régimen.

Gestión urbana en los países en desarrollo.


La trayectoria de investigación de la gobernanza urbana en los países en desarrollo es más
reciente, y mucho más ligera sobre todo en ejemplos locales.
Patricia McCarney Plantea dos principales "caminos" para la definición de gobernabilidad en
la década de 1990 (McCarney, 2003). Un primer importante camino fue trazado por los
artículos y documentos aportados por el Banco Mundial, comenzando con un importante
informe sobre África en 1989, que define la gobernabilidad como "el ejercicio del poder político
para gestionar los asuntos de un país "(Banco Mundial 1989, 30). Esta definición se amplió en
un documento más tarde en la que una amplia interpretación "de control de gobierno "se
resumió como" el uso de la autoridad política y el ejercicio del control sobre una sociedad y la
gestión de sus recursos para el desarrollo social y económico
Posteriores trabajos se concentraron en analizar lo que el Banco entiende por "demanda" (es
decir, los aspectos de la gobernanza en relación con la participación de las comunidades,
grupos sociales e individuos como beneficiarios del proyecto), y la "oferta" de la gobernabilidad
(o la reforma del Estado para lograr una mayor transparencia, responsabilidad y eficiencia).
Algunos aspectos en la agenda del Banco fue tomado por su programa de lucha contra la
corrupción durante la década de 1990 y la primera mitad del nuevo milenio, los aspectos
urbanos del enfoque de la gobernanza no eran prominentes - por lo menos para los
extranjeros.
.
A pesar de los intentos del Banco para ser matizado el concepto de gobernanza, fue objeto de
muchas críticas por parte de académicos, algunos de los cuales incluso lo acusaron de ser un
proyecto neo-liberal. (Leftwich, 1993; Doornbos 2001; Moore 2001; Harrison 2005).
Una abierta discusión más de gobierno - y en particular gobernanza urbana, comenzó a
mediados de la década de 1990, como resultado de una segunda opinión de lo que es la
realidad emergente del gobierno local.
Como se ha señalado anteriormente, el período de la década de 1990 fue llamado “La
revolución silenciosa" en América Latina para los gobiernos locales, pero también surgió con
fuerza a nivel local en África y partes de Asia. Aunque dista mucho de ser perfecta en la
mayoría de los casos, la calidad del gobierno local como un proceso interactivo entre las
autoridades locales y sus ciudadanos parece haber dado un salto cualitativo en muchos
lugares (Como Brasil, partes de la India, Bolivia, Ecuador, México) - al menos en comparación
con el situación en la década de 1980.

En 2006 Anwar Shah escribió, para el Banco Mundial, una colección de 12 trabajos sobre
diferentes países - los cuales fueron escritos por autores del país en cuestión – llamados “Local
Governance in Developing Countries “ Gobiernos Locales en los Países en Desarrollo (Shah
2006).

Diversidad: Un desafío para el Nuevo Gobierno Local


Con el fin de probar el valor descriptivo y analítico de la nueva gobernanza urbano local, vamos
a poner dos ejemplos de la relación entre las zonas urbanas sociales y la política local:

En la medida en que las ciudades desarrollan regímenes y orientaciones políticas que


respondan a la diversidad de pobladores, podemos concluir que el concepto de gobernanza es
un buen ajuste.

a) Toronto: Una Ciudad Diversa con brechas en la "gobernanza local"


Este no es el lugar para una evaluación completa de la diversidad de las ciudades de todo el
mundo. Baste decir que ciertos procesos a menudo asociados con la globalización - como la
intensificación de la inmigración procedente del norte hasta el sur, y desde el sur hacia
ciudades más prósperas " - han sido estudiados y observado por muchos escritores y
comentaristas.
En igualdad de condiciones, las grandes ciudades tienden a ser más social y económicamente
diversas que ciudades más pequeñas, pero esta diversidad se expresa de manera diferente
según el contexto local. En las ciudades más ricas del norte, la diversidad se expresa de dos
maneras: a través de un número creciente de inmigrantes, muchos de ellos procedentes de
culturas y países ajenos a los grupos dominantes en una determinada ciudad, y a través de la
fragmentación y la polarización socio-económica y geográfica, incluso de las ciudades
anfitrionas. Marcello Balbo y Rafael Tuts dan cuenta de que el flujo de inmigrantes ha
aumentado en los últimos años que no solo involucra a hombres trabajadores, sino también a
profesionales calificados, estudiantes y, cada vez más mujeres trabajadoras que necesitan
mantener a sus hijos sin ayuda masculina

"Los migrantes internacionales se dirigen cada vez más hacia las zonas urbanas,
especialmente grandes las ciudades, donde tienen más posibilidades de encontrar
oportunidades de ganar ingresos. En tal sector; los inmigrantes pueden acceder a la expansión
del sector informal.
Canadá es un buen ejemplo de algunas de estas tendencias. Sus ciudades más importantes
han mostrado crecimiento en los últimos años, principalmente a través de la inmigración
internacional, como muestra observemos la tasa de migrantes legales al país, que se ha
acercado 1% de la población por año durante los últimos quince años. De 1996 a 2000,
Canadá admitió un promedio de 207.000 inmigrantes por año, durante el mismo período,
concedió la ciudadanía a 164.000 (Canadá 2005, 3). Durante ese período, la población media
del país era cerca de 29 millones de habitantes, de modo que el grupo de inmigrantes cada año
constituían alrededor del 0,71% de la población en promedio.
Canadá muestra que en 2001 - año del último censo de Canadá - 18% de la población del país
eran migrantes. Esto se compara con el 11% en los EE.UU., el 23% en Australia, y el 4% en el
reino unido.
A pesar de sus espacios abiertos, Canadá es en gran parte una nación urbana en términos de
asentamiento. En 2005, las Naciones Unidas (basado en datos proporcionados por el gobierno
de Canadá) estima que la población urbana del país era del 81,1%. (United Nations 2004, 37)
Debido en parte a este patrón demográfico, la mayoría de los inmigrantes a Canadá en los
últimos años se han asentado en las ciudades - la mayoría de ellos en grandes metrópolis de
las zonas de Toronto, Vancouver y Montreal. Esta tendencia de los inmigrantes a vivir en
ciudades más grandes se ha intensificado en la última década. Muchos de los inmigrantes más
recientes a Canadá son considerados como "minorías visibles". En la Ciudad de Toronto
(población en 2001: 2.456.805), el censo registró 49,4% de la
Población nacida en el extranjero, y el 42,8% de la población total como de las minorías visibles
(Good 2006, 33). En combinación con los grupos anteriores de inmigrantes de Europa del Este,
el Reino Unido y Europa occidental (especialmente Italia y Portugal), estos nuevos inmigrantes
(procedentes de Asia, África y América Latina) hacen de Toronto una de las ciudades más
culturalmente diversas del mundo. Un ranking de ciudades del mundo por la proporción de
nacidos en el extranjero, pone de Toronto en el número cuatro (detrás de Dubai, Miami y
Amsterdam) a nivel mundial.

Pero el orgullo en su diversidad social (aun cuando la mayoría de los inmigrantes recién
llegados son elegibles para solicitar la ciudadanía canadiense después de 3 años en el país) no
significa que los recién llegados en Toronto estén bien integrados en el tejido político y social
de la ciudad. Por ejemplo, un estudio sobre la disponibilidad de viviendas entre los inmigrantes
(en su mayoría en las ciudades más grandes) considera que "aunque los costos de la vivienda
puede ser un problema extremo de los migrantes de reciente arribo, la experiencia de muchos
es que se acoplan por lo menos una década después
Otras dificultades que han observado, para encontrar trabajo, es el idioma (principalmente el
Inglés en Toronto),

Mientras que la gobernanza puede incluir una amplia variedad de relaciones diferentes, no se
excluye el espectro de la votación variable que como elemento crucial en el proceso mediante
políticas que les afectan.,
Uno de los factores en la baja concurrencia electoral que se ha mencionado por los
investigadores es la condición de ciudadano de la población local; la ciudadanía legal es
importante porque el voto está restringido a aquellos con ciudadanía formal, y esto requiere
más de tres años en Canadá para los inmigrantes típicos. Un segundo factor es el lenguaje, ya
que en Toronto lectorales y municipales se llevan a cabo campañas más en inglés

Si bien hay cierto grado de complejidad geográfica general acerca de la ubicación real de la
alta participación y los barrios bajos, en general barrios con mayor participación de los
ciudadanos, son relativamente pocos inmigrantes.
Por el contrario, los barrios con el menor de los votantes participación se caracterizan por: un

b) Las ciudades de África: La informalidad y los desafíos del "Gobierno Local"


La diversidad tiene muchas dimensiones. Algunas son de índole social y cultural, otros son en
el caso de las ciudades africanas, por ejemplo, socio-económica como uno de los principales.

La informalidad también forma parte de una política que sigue un patrón más amplio, en el que
el clientelismo, persiste en las relaciones.

Lusaka 1999. Se tiene un excelente estudio de Karen Hansen para Lusaka, Zambia; a finales
de 1990 y principios de 2000, que se ocupa de la represión masiva sobre los vendedores
ambulantes, a partir de abril de 1999. Al describir la situación justo antes de esta secuencia de
eventos, Hansen escribe: En las Navidades de 1998, la venta ambulante en Lusaka, capital de
Zambia, con una población estimada de unos dos millones de personas, había alcanzado
niveles de anarquía. Las principales calles, callejones, corredores y tiendas en el centro de la
ciudad, se habían convertido en un centro comercial al aire libre, donde miles de los
vendedores ambulantes vendían todo tipo de mercancías. Se centralizaron los lugares de
trabajo causando problemas de tráfico, de salud pública, y de robos a transeúntes. Los
vendedores ambulantes parecía dominar las calles (Hansen 2004, 62). Pero a partir de las
horas previas al amanecer del 28 de abril 1999, la policía, el ayuntamiento los trabajadores y
las unidades paramilitares en equipo antimotines arrasaron estructuras temporales en todo el
mercado. La operación se prolongó durante semanas, dando como resultado la eliminación de
miles de vendedores ambulantes de las áreas del centro. Hansen atribuye la acción del
Ayuntamiento por lo menos a tres factores principales. En primer lugar, la elección de un nuevo
alcalde ", quien estaba empeñado en la limpieza de la capital, y una cohorte de consejo a los
nuevos miembros menos corruptos "(Hansen 68). Un segundo factor, era, según Hansen, el
deseo del gobierno (tanto a nivel nacional y local) animar a extranjeros a la inversión de capital
en la ciudad, con la idea de edificar una serie de modernos centros comerciales de primer nivel.

El hacinamiento de vendedores en el centro de la ciudad de Lusaka, tuvo lugar en una ciudad


cuya infraestructura básica no existía en muchos aspectos, además se incluye la falta de agua,
de saneamiento, electricidad, la pobre cultura de eliminación de desechos, de protección civil
entre otros.

Conclusiones
La aparición del concepto de gobernanza – según Richard Stren- ha llamado la atención a las
relaciones que los gobiernos locales cada vez más han nutrido e interactuado con la sociedad
civil . Si bien hay muchas definiciones de gobierno, en este núcleo se incluyen nociones de
una red más amplia de los procesos políticos, y la elaboración de las relaciones con otros
niveles de gobierno, la sociedad civil, e incluso (en algunos casos) el sector privado. Para las
ciudades en el norte, la gobernanza es una aplicación común, pero a menudo un concepto
controvertido, ya que su uso puede implicar una aceptación de las condiciones que han llevado
a algunos de los problemas económicos asociados con "reajuste". Para las ciudades en el sur,
la aplicación de este concepto , ha sido más reciente y vacilante. Pero la descentralización, la
creciente importancia de las zonas urbanas, sus movimientos sociales, y la democratización
local han cambiado el medio de la política local en muchos países. Este cambio se ha
introducido en la noción de gobernanza como una relación con los ciudadanos, a pesar de que
esta relación es a menudo muy esporádica.
http://www.wilsoncenter.org/news/docs/Richard.pdf

Comentarios
En este ensayo podemos decir que Richard Stren hace un análisis acerca del movimiento que
realizan los seres humanos en diversas partes del mundo y ante diferentes situaciones. Si bien
aquí el autor hace un interesante estudio de cómo las ciudades tienen “vida”, y básicamente
trata de explicar que esa “vida” se da en función de la diversidad de culturas, los traslados de
personas hacia otros países a través de la migración, y los esfuerzos que hacen los gobiernos
de los mismos, por generar un proceso de “gobernanza” que de alguna manera respeten los
derechos humanos pero buscando la integración de los individuos –ya sean inmigrantes o
actúen bajo un esquema de una determinada cultura,- en las sociedades donde procuran sus
asentamientos.

En términos generales Stren ubica a esa “gobernanza” como un modelo incluyente de los
individuos independientemente de su condición social (pobreza) de su situación o posición
geográfica transitoria o de los niveles socioculturales que lo llevan a realizar determinadas
actividades en las poblaciones focalizadas, principalmente las grandes ciudades. Bien
podríamos estar frente a una teoría de la causación circular acumulativa Gunnar Myrdal e
incluso refiriéndonos a la teoría de de los lugares centrales, el trabajo clásico de Walter
Christaller; o porque no, una mezcla de ambas.
Desarrollo Regional.
Control de Lectura
Gestión de las Transformaciones Sociales - MOST
Documentos de debate - Nº 6
Lo Global, Lo Local, Lo Hibrido
Aproximaciones a una discusión que comienza
Heinz R. Sonntag & Nelly Arenas
© UNESCO, 1995

Presentación
Los cambios que ha experimentado en los últimos tiempos el sistema capitalista, este
proceso ha tenido además su expresión política en una redefinición de las funciones
del Estado-nación. La emergencia de organismos como las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), el poder que han adquirido instituciones como el Banco
Mundial (B.M.) y el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y los procesos de
descentralización del Estado a partir de los cuales se le descarga de algunas de sus
funciones, han provocado una disminución de sus competencias. De allí que se hable,
de un desgaste y hasta de una posible desaparición del Estado-nación.

Los cambios que han sido conceptualizados como "globalización" están basados en
una vertiginosa aceleración de los procesos tecnológicos, de las comunicaciones, la
microelectrónica, la genética y los nuevos materiales. Paralelamente a la globalización
se han revigorizado los nacionalismos, y la revitalización de identidades de grupos
étnicos, han regresado sentimientos religiosos, además de fundamentalismos de
diversa índole, y ha ocurrido una renovada presencia del espiritualismo.
Uno de los conceptos a los que han apelado las ciencias sociales en estos tiempos de
incertidumbre, ha sido el de la "hibridización". Este término, (entrecruzamiento de
elementos culturales, sociales y políticos diversos), intenta explicar la realidad que
vivimos.

El mapa global
En los últimos tiempos, el capitalismo ha sufrido transformaciones. Constituyen la
continuación, y profundización de un proceso inherente al sistema histórico-social
vigente desde sus orígenes: la mundialización de los mercados (Wallerstein, 1988).
Se trata de una transformación que altera, la dinámica del sistema histórico-social
vigente. La globalización, va más allá y es diferente de la tendencia que hemos
conocido hasta ahora como mundialización de los mercados e internacionalización del
capital.

En la economía globalizada se diluye el concepto de centro-satélite a nivel de las


empresas y el diseño de los bienes a producir se hace en cualquiera de las unidades y
se produce donde quiera que lo señale la economía de fabricación (Drucker, 1989,
118). Esto significa la sustitución de una economía verticalizada a escala global.
Estas transformaciones se apoyan en una aceleración de los procesos tecnológicos,
tanto en innovaciones como al lapso que transcurre entre la innovación y su
incorporación en la producción. Tal proceso ha llegado a ser tildado como la "tercera
revolución tecnológica e industrial". Están además presentes las siguientes tendencias
principales:
 La creciente integración, de las economías nacionales a los mercados
globales;
 La sustitución incrementada de la economía del volumen por la economía del
valor;
 El fin de la bipolaridad, mal llamada "competencia entre el capitalismo y el
socialismo" y la emergencia de una tripolaridad económica representada por EE.UU.,
Europa y Japón; y
 La configuración de grandes zonas integradas de comercio que se otorgan
concesiones entre sí para fortalecer su capacidad de (Villarreal, 1992; Sonntag, 1991).
Estos procesos han inducido transformaciones en la organización social del trabajo.
Ello evoca una heterogeneidad en el interior de las relaciones de producción que es
típica de una época de transición.

Otro de los elementos importantes, es en el terreno de las finanzas. El sistema


financiero es el que quizá exprese con mayor nitidez lo que ocurre en la "casa global
del mercado": "un sistema rápido, transfonterizo, activo las veinticuatro horas y
cazador de beneficios en el que vastas sumas de capital... entran y salen de un país o
de una moneda según la percepción de las perspectivas de dicha entidad" (Kennedy,
1993, 75). Hoy día el valor de los flujos financieros supera con creces el de los flujos
comerciales.

Esta expansión de las finanzas está siendo viabilizada por los adelantos de la
informática y las comunicaciones.
Estos cambios indican la existencia de una economía única abarcando el mundo en la
que se tienden a deshacerse las fronteras de las distintas economías nacionales. Pero
este mundo globalizado mantiene serias contradicciones. La más grave de ellas es el
riesgo que produce para la relación entre el hombre y la naturaleza. (8). Los modos de
producir y consumir han agravado los severos daños al equilibrio ecológico que
amenazan la sobrevivencia misma de la humanidad como género.

Otra contradicción notoria es el mantenimiento del carácter asimétrico del sistema


mundial; los beneficios de la globalización están siendo desigualmente repartidos
entre las diversas regiones, entre los diferentes países y en el interior de los mismos,
lo cual conlleva severos procesos de fragmentación y polarización. Pareciera que la
constatación de Wallerstein, (centro(s), periferia(s)), mantuviera su plena vigencia.
Sigue siendo el centro donde se concentra la mayor parte de la riqueza y se
determina la dinámica de la economía global.
Adicionalmente tenemos la lucha por la hegemonía en la economía mundial, en la que
los tres grandes bloques libran múltiples batallas por tal hegemonía. Altamente
significativo al respecto es el hecho de que los tres bloques, no han logrado acuerdos
y que las regiones y países periféricos y semiperiféricos son, en medio de esta lucha,
no más que potenciales o reales aliados

Finalmente, un problema esencial en este contexto se refiere a la compatibilidad de la


democracia con la globalización y sus consecuencias nacionales y regionales.
Muchos analistas dudan seriamente que las políticas de "ajuste" puedan ser aplicadas
a la larga en condiciones de convivencia sociopolítica en democracia.
El ejercicio del Gran Programa I de la UNESCO en nuestra región ha dado como
resultado que una integración completa sea percibida como cada vez menos probable,
implicando la alternativa entre el diseño de vías propias del desarrollo o la imposición
de la fragmentación y polarización de nuestras sociedades (Sonntag/Yero, 1992).

¿Fin del estado-nacion?


El hecho social global supone procesos de interconexión e interdependencia que
abarcan las diferentes instancias constitutivas y los diversos actores del sistema
mundial: países, regiones, compañías transnacionales, organismos internacionales,
organizaciones públicas y privadas y grupos y movimientos sociales (Moneta, 1993).
Esto incide notoriamente en el futuro del Estado-nación. Así, el sistema internacional,
en cuanto sistema político o "sistema inter-Estados" (Wallerstein, 1974 y 1988), estaba
conformado por unidades representadas en los distintos Estados-nación y expresaba
la síntesis de las relaciones que ellos establecían entre sí. Cada una de esas unidades
produjo símbolos que contribuyeron a estimular la identidad nacional, al tiempo que se
establecían idiomas nacionales en sustitución de las lenguas regionales (Kennedy,
1993). De este modo quedaron reducidas a una mínima dimensión formas
sociopolíticas regionales distintas como Cataluña o el país Vasco en España. El
Estado-nación se constituyó en el actor central en torno al cual giraban las distintas
sociedades; las dos guerras mundiales de este siglo contribuyeron a reforzar los
sentimientos de identidad de las sociedades involucradas.

Las ONG's, incrementaron su número debido a una necesidad internacional de


regulación por lo que comienza a hablarse de un "Estado internacional" (Picciotto,
citado por Hein, 1994) o de la "internacionalización del Estado" (Held y Mc Grew,
citados por Nederveen, 1994, 166). "La globalización reduce las áreas para las
maniobras del Estado, mientras que se desarrollan y fortalecen las instituciones
internacionales, las transacciones transnacionales, la cooperación regional, las
dinámicas subnacionales y las organizaciones no gubernamentales"(Griffin y Rhan,
citados por Nederveen, 1994, 179). En algunos problemas, el Estado se vuelve
demasiado grande para actuar eficazmente y en otros demasiado pequeño (Kennedy,
1993).
De allí que se produzcan presiones, tanto desde arriba como desde abajo, en procura
de una "redistribución de la autoridad", creando estructuras capaces de responder más
eficientemente a las exigencias de las circunstancias actuales (Kennedy, 1993).
Este proceso ha estado acompañado de un deterioro de la casta política a nivel
mundial, por su incapacidad para responder a los nuevos retos que plantean los
cambios que se están produciendo.

El desgaste del Estado no significa su desaparición de la arena política mundial. Los


países desarrollados defienden sus fronteras económicas y comerciales a través de un
creciente proteccionismo. Los subdesarrollados intentan impulsar procesos que les
permitan participar más favorablemente de la acumulación mundial de capital
Las identidades y representaciones colectivas de las sociedades se orientan por los
símbolos relacionados con el Estado-nación. Es cierto que persiste el Estado-nación
como espacio en el cual las distintas fuerzas sociales desarrollan la lucha por la
realización de sus intereses, esto es: la imposición de sus proyectos para el
ordenamiento de la sociedad.

Descentralización y globalizacion
Esto ha llevado a un adelgazamiento del Estado que tiene sus principales expresiones
en el proceso privatizador que se ha desatado en los últimos años. Pudiera pensarse
en la descentralización como un proceso antagónico a la globalización.

Sin embargo no es así. Los parámetros productivos sobre los que se sostiene la
globalización impulsan la descentralización. La aceleración científico-tecnológica, está
generando un nuevo paisaje industrial a la luz de lo que ha sido bautizado como
"economía difusa" (Vásquez Barquero citado por Boisier, 1991, 24). Boisier sintetiza
los impactos de esa revolución en la esfera productiva en dos aspectos:

a.- El desplazamiento de la importancia de las economías de escala desde la fase de


ensamblado final del producto a las fases de fabricación de partes componentes,
profundizando la flexibilidad de respuesta industrial frente a variaciones de la
demanda; y
b.- La fabricación por sistemas, tales como CAD, CAM y FIM, hace posible la
producción de piezas en diferentes sitios para ser ensambladas en cadenas de
montaje vinculadas los mercados finales. Con ello se disocian espacialmente las
unidades productivas y optimizando la productividad y rentabilidad de cada
localización (Scott, citado por Boisier, 1991).
En el plano de las comunicaciones, las innovaciones favorecen la segmentación
espacial de las funciones empresariales. En el área del transporte, los avances
científico-tecnológicos han hecho posibles la expansión de sistemas intermodales de
transporte. Todo ello moldea una nueva economía que crea un espacio potencial para
una mayor descentralización decisional y territorial (Bosier 1991).

Esta cuestión se circunscribe a la incidencia que los cambios productivos tienen sobre
la descentralización en otras esferas como la política.

De allí que cambios de orden económico y político marchen parejos en aquel sentido.
Así, "el nuevo orden económico parece estar caracterizado, por una parte, por la
coexistencia de una alta concentración de la propiedad y el poder económico en un
número reducido de empresas gigantes, y un modelo de extremada descentralización
en la producción en el cual la fricción del espacio está dejando de ser un obstáculo
para la acumulación. Así mismo, la reducción de los Estados nacionales y su
descentralización son funcionales a la nueva fase de expansión capitalista" (Curbelo,
citado por Boisier, 1991, 25).

Cambios de las comunicaciones y " cultura globalizada”


El fenómeno globalizador se está expresando en el plano socio-cultural, los adelantos
de las telecomunicaciones en estos últimos años han impulsado todavía más las
comunicaciones entre distintos puntos del globo. Por ejemplo, se habla de una
“televisión global”. Se produce una disgregación de las audiencias a partir de la
existencia de numerosos canales, configurando lo que Alvin Toffler denomina la
"sociedad multicanal" (Toffler, 1990).

Este modo de vida global se expresa también en la moda, las costumbres, la música,
la gastronomía. Otro tanto ocurre con la comida. (McDonald's tiene presencia en todo
el mundo)

Estallan los nacionalismos, se reafirman las identidades y dios parece estar de


vuelta
El proceso globalizador no es lineal, ni está exento de tensiones. No engendra
estandarización u homogeneización socio-cultural. Se revalora la idea de identidades
étnicas, de construcción de nuevas identidades en las zonas urbanas de pobreza, de
resurgimiento de nacionalismos (incluso exacerbados) y de vuelta a lo religioso. De
este modo, es posible identificar tendencias hacia la diferenciación, particularismos y
regreso hacia lo de adentro. Lo local adquiere nuevo e inusitado valor.

Toffler explica el fenómeno: "La aparición de una nueva clase de economía,


desconocida hasta ahora, amenazadora para muchos y que exige rápidos cambios en
el trabajo, las formas de vida y las costumbres, lanza a enormes masas de población -
aterradas ante el futuro - a espasmos de intransigentes reacciones. Provoca
escisiones que los fanáticos se apresuran a llenar. Arma a todas aquellas minorías
peligrosas que viven para la crisis, en la confianza de catapultarse al centro de la
escena nacional o mundial y transportarnos a todos a una edad bárbara. En lugar del
cacareado `final de la ideología' acaso veamos brotar, tanto en los asuntos mundiales
como nacionales, una gran diversidad de nuevas ideologías, cada una de las cuales
inflamará a sus seguidores con su singular visión de la realidad" (Toffler, 1990, 300).

La revalorización de las identidades ha tenido, en América Latina un especial


significado, particularmente en las sociedades con un alto componente de población
indígena. En México, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Perú y Paraguay, En el ejercicio
del Gran Programa I de la UNESCO en la región, uno de los puntos más destacados
fue precisamente este proceso, percibido como uno de los que más influencia podrían
tener en el futuro, por cuanto contribuye a crear sociedades multiculturales en las que
el respeto a la cultura e identidad ajenas se convierte en un principio de la sociedad.
En el mismo sentido operan los movimientos que, en algunos países caribeños y en
Brasil, reclaman y demandan el respeto a su origen africano. (Sonntag/Yero, 1992).
En EE.UU., estos mismos procesos se dan de una forma impresionante. Baste con
recordar los movimientos de los negros portadores de la lucha por la igualdad de los
derechos; y los de los latinos, inmigrantes.
En España, está en plena efervescencia la revalorización de las identidades locales;
vascos y catalanes por ejemplo, quedaron replegados a raíz de la imposición del
castellano.

En el caso de la ex-URSS, los movimientos nacionalistas cumplen una función política


y socialmente movilizadora ante el desgaste de la ideología socialista. Movimientos
que se producen mucho más aceleradamente gracias a la intensidad de las
comunicaciones en la actualidad (M. Hroch, citado por De Val, 1993, 43).

Una de las esferas socio-culturales donde más se ha expresado el ansia de


reafirmación de identidad es el idioma. La vuelta a los idiomas autóctonos está a la
orden del día en muchas regiones del mundo. Así ocurre por ejemplo en Gales,
Quebec y Cataluña. (Naisbitt y Aburdene, 1990, 130).

Estos procesos, expresiones de lo que Del Val denomina "dinámica


autoidentificadora", corren el riesgo del aislamiento y retraimiento de las culturas" (Del
Val, 1994).
Otro de los terrenos donde se manifiesta la necesidad de afirmación es el espiritual-
religioso, lo que caracteriza de modo esencial el mundo moderno occidental capitalista
es precisamente "no tener un mensaje y una esperanza profunda con que dar sentido
a la vida de los individuos..." (Alberoni, citado por De Val, 1994, 45). Ese vacío es el
que se intenta llenar con la religión.

Globalización e hibridizacion
Hasta este punto hemos circunscrito el fenómeno de la globalización a la forma como
éste se manifiesta en el ámbito económico, político y cultural y al, reforzamiento de
identidades regionales y locales y renovación del elemento religioso. Sin embargo, la
globalización es mucho más compleja que lo que esas tendencias revelan a primera
vista.
Una de las dificultades para entender el proceso globalizador ha sido la pretensión de
asimilarlo a uniformidad y estandarización a partir de occidente.

Al entender la globalización como la fase última y culminación de la modernidad, ésta


queda circunscrita a occidente, con lo cual se desconocen otras formas culturales,
entretejidas a la occidental o no. El pensar la modernidad como proceso endógeno de
Europa revela estrechez de pensamiento y etnocentrismo.
Este encuentro cultural, desacredita la postura endogenista para explicar la
modernidad (Del Val, 1994). Además, debe tenerse en cuenta que la Europa del
feudalismo occidental fue receptora de influencias orientales. La hegemonía occidental
se inicia en el siglo XVI con la industrialización, identificada con la modernización
misma (Nederveen, 1994).

Hibridizacion: ¿nuevo camino para aproximarse la diversidad?


Esta precisión histórica obliga a reflexionar sobre la modernidad en términos más
amplios y consecuentemente sobre la globalización no como simple culminación de la
misma, ni como expresión pura de occidente. De allí la re-actualización del concepto
de hibridización. Lo híbrido durante el siglo XIX fue mal visto.
La crisis de los paradigmas en las ciencias y particularmente en las ciencias sociales
ha empujado a los que las practican a indagar otras vías para entender fenómenos
que ya no pueden explicarse con los viejos conceptos
Así, ni el positivismo ni el marxismo, permiten comprender la complejidad de lo que
ocurre. La hibridización se postula en este sentido como herramienta que permite
acercarse de manera más consistente a esos fenómenos.

La concepción de hibridización como mezcla, como heterogeneidad, supone la


superación de concepciones dualistas que dominaron las ciencias sociales en los
años cincuenta y sesenta, cuyo mentor más connotado fue en su momento Gino
Germani; constituyó un respaldo al proyecto de la CEPAL que entendía la
industrialización como el instrumento idóneo para que la región entrara la modernidad.
Una nueva perspectiva teórica alude a la comprensión de América Latina como un
continente heterogéneo formado por países donde en cada uno existen múltiples
lógicas de desarrollo.

En el campo cultural la hibridización ha sido definida como "...caminos por los que las
formas y prácticas separadas se recombinan formando nuevas formas y nuevas
prácticas" (Rowe and Shelling, citado por Nederveen, 1994, 231). Uno de los ejemplos
más ilustrativos en este sentido es el Vudú o la santería.

"Tiempos mixtos" es la noción que utiliza Fernando Calderón para América Latina, y
ella resulta clara por una afirmación a propósito del ingreso de México al Tratado de
Libre Comercio con EE.UU. y Canadá, la "internacionalización del Estado" tiene como
substrato el entrecruzamiento de formas organizativas que confieren nuevo carácter al
Estado y a las prácticas políticas. Así, el sistema global pasa a estar conformado "por
el 'Estado céntrico', con los Estados-nación como unidades principales El proceso de
descentralización que se inicia actualmente en unas regiones del mundo y se
consolida en otras, resulta demostrativo de ese ritmo interactivo que experimentan las
organizaciones estatales. Si bien surge frente a las exigencias de los cambios globales
es cierto que, se refuerza y puede terminar expresando la combinación de lo global, lo
regional y lo micro-regional, esto es: lo local.

Lo señalado anteriormente induce a pensar que la globalización incrementa las


opciones organizacionales; todas actuando simultáneamente pueden operar en lo
social, institucional, cultural, político, económico (Nederveen 1994, 167) sin que
predomine una de ellas.

Lo universal y lo particular redefinidos


Estas consideraciones impulsan hacia una redefinición de lo universal y lo particular,
la transnacionalización de la economía, de la cultura, de las formas políticas otorga en
estos momentos nuevos sentidos a ambas dimensiones. La intensificación de las
comunicaciones crea un ritmo más acelerado de interconexiones entre lo local y lo
global. "Lo externo inviste lo interno, lo local vuelve a definir lo global" (Waterman,
1994, 131). De este modo se "piensa globalmente pero se actúa localmente", en una
dinámica a la que Nederveen llama "glocalización" (165).

Es pertinente señalar que distintas culturas locales, como los mixes y los mixtecos de
Oaxaca, México, o la de Otavalo en Ecuador han adoptado recursos modernos para
expandir su producción artesanal sin sacrificar sus tradiciones: Viajan en avión, usan
tarjetas de crédito, aprenden inglés y hasta japonés e incorporan a sus objetos
escenas contemporáneas (García Canclini, 1994).

En conclusión, lo universal y lo particular requieren nuevas maneras de ser evaluados


y asumidos a la luz de las transformaciones que el mundo vive hoy. Si aceptamos que
la hibridización ha sido un fenómeno siempre presente en las sociedades, los
profundos cambios que se suceden aceleran también la hibridización al punto de
poder hablarse de "hibridización de las culturas híbridas" (Nederveen, 1994, 180). Esto
exige re-mirar y re-enfocar la complejidad social. He allí una de las tareas de las
ciencias sociales.

El desarrollo de la sociología ha corrido paralelo al del Estado-nación; de allí que una


de las preocupaciones fundamentales de esta disciplina haya sido la comprensión de
la relación Estado-Sociedad.. "La sociología concebida bajo el sistema sociedades-
naciones está cediendo el lugar a la sociología post-internacional, de formaciones,
tiempos y espacios híbridos" (Nederveen, 1994, 179). Esto no significa que las
relaciones de poder que suponen desigualdad y discriminación sean dejadas de lado
en los análisis que parten de la hibridización.

Comentarios
En este discurso, el autor pone de manifiesto la aparición de organismos no
gubernamentales y el impulso de los internacionales (FMI, BM) como agentes
reguladores en busca del equilibrio entre las naciones y hace un análisis crítico en
donde evidencia que algunos países se “desentienden “ de algunas de sus funciones
primordiales aprovechando la participación de los mencionados organizaciones e
instituciones.

Por otra parte pone en tela de juicio la idea de que a partir de la globalización se han
dejado de lado las tradiciones y culturas en cada uno de los países que ha enfrentado
este proceso, e incluso, dice, ha hecho que en algunos de estos se refuerce la cultura
tradicional y artesanal aun aprovechando los recursos tecnológicos y
comunicacionales.

Pensar global y actuar local se ha convertido en su dinámica de trabajo denominada


“glocalizacion”.

Incluso Sonntag acuña un término que conceptualiza como “hibridización”, donde se


puede decir que los pobladores de un país que migran a otro (en parte provocados por
la globalización) se adaptan (con ciertas dificultades en ocasiones, a la vida en un país
extraño) y conviven con los individuos originarios de este compartiendo su cultura y su
idea de desarrollo; formando así nuevas formas y prácticas sociales.

You might also like