You are on page 1of 14

MAMOGRAFÍAS

La mamografía es un tipo específico de imágenes que utiliza un sistema de dosis baja de


rayos X para examinar las mamas. Un examen de mamografía, llamado mamograma, se
utiliza para asistir en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades
mamarias en las mujeres.

Dos recientes avances a la mamografía tradicional incluyen la mamografía digital y la


detección asistida por computadora.

LA MAMOGRAFÍA DIGITAL

También llamada mamografía digital de campo completo (MDCC), es un sistema de


mamografía en el que la película de rayos X es reemplazada por detectores en estado
sólido que transforman los rayos X en señales eléctricas. Estos detectores son similares a
los que tienen las cámaras digitales. Las señales eléctricas se utilizan para producir
imágenes de las mamas que pueden verse en una pantalla de computadora o ser
impresas en una película especial similar a los mamogramas convencionales. Desde el
punto de vista del paciente, tener una mamografía digital es esencialmente lo mismo que
tener mamograma convencional de pantalla-película.
LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN ASISTIDA POR COMPUTADORA (AC)

Utilizan una imagen mamográfica digitalizada que puede obtenerse ya sea de un


mamograma convencional de película o un mamograma adquirido digitalmente. El
software de la computadora entonces busca áreas anormales de densidad, masa o
calcificación que puedan indicar la presencia de cáncer. El sistema de detección asistida
por computadora resalta estas áreas en las imágenes, alertando al radiólogo de la
necesidad de análisis adicionales.

USOS COMUNES DEL PROCEDIMIENTO

Los mamogramas son utilizados como una herramienta de exploración para detectar de
manera temprana el cáncer de mamas en las mujeres que no tienen síntomas
(mamografía de exploración) y para detectar y diagnosticar enfermedades mamarias en
mujeres que tienen síntomas tales como bultos, dolor o secreción del pezón (mamografía
diagnóstica).

Mamografía de exploración
La mamografía juega un papel central en la detección temprana del cáncer de mamas ya
que puede mostrar los cambios en las mamas hasta dos años antes de que el médico o
paciente los adviertan. Las pautas actuales del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés), la Sociedad
Estadounidense del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), la Asociación Médica
Estadounidense (AMA, por sus siglas en inglés) y el Colegio Estadounidense de
Radiología (ACR, por sus siglas en inglés) recomiendan realizarse una mamografía de
exploración cada año en las mujeres, comenzando a partir de los 40 años. La
investigación ha demostrado que los mamogramas anuales llevan a la detección
temprana del cáncer de mamas, etapa en la que tienen mayores posibilidades de curación
y se encuentran disponibles terapias de conservación de mamas.

El Instituto Nacional de Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) agrega que las mujeres que
han tenido cáncer de mamas y aquellas que se encuentran en alto riesgo debido a
antecedentes genéticos de cáncer de mamas deben asesorarse con un médico
especialista respecto de si deben comenzar a realizarse estudios antes de los 40 y sobre
la frecuencia de las exploraciones.

Mamografía de diagnóstico

La mamografía de diagnóstico se utiliza para evaluar a una paciente con resultados


clínicos anormales—tales como nódulos o bultos en las mamas—descubiertos por la
mujer o su médico. La mamografía de diagnóstico también puede realizarse luego de una
mamografía de exploración anormal con el fin de evaluar el área conflictiva en el examen
de exploración.

Categorías Bi-Rads

Conclusiones
El diagnóstico temprano del cáncer mamario es importante pues se ha demostrado
disminución significativa (25-40%) en las tasas de mortalidad por esta enfermedad[3,11].
Estos beneficios son más evidentes cuando se usa un sistema estandarizado de informe
mamográfico y cuando los diversos grupos médicos implicados en el manejo de estas
pacientes utilizan el mismo lenguaje. El sistema BI-RADS del ACR ha demostrado ser una
herramienta muy útil en este sentido, por lo cual ha sido ampliamente aceptado y
adoptado
por la comunidad internacional.

En 1992 el American College of Radiology desarrolló el Breast Imaging Reporting and Data System
(BIRADS ®), un método para clasificar los hallazgos mamográficos. Los objetivos del BI-RADS son:
estandarizar la terminología y la sistemática del informe mamográfico, categorizar las lesiones
estableciendo el grado de sospecha, y asignar una recomendación sobre la actitud a tomar en
cada caso.

Asimismo, permite realizar un control de calidad y una monitorización de los resultados.


En 2003 aparece la 4ª edición del BI-RADS, una edición ilustrada que además de ampliar la
definición de algunos términos, introduce nuevas secciones para ecografía y resonancia
magnética. El nuevo BI-RADS aconseja una valoración conjunta de todas las técnicas para asignar
una única categoría y recomendación final.

SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN Y RECOMENDACIONES


BI-RADS 0: Evaluación adicional
BI-RADS 1: Negativa
BI-RADS 2: Benigna
BI-RADS 3: Probablemente benigna
BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa
BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad
BI-RADS 6: Malignidad conocida

Categoría 0: se considera una categoría incompleta, para establecer una categoría precisa
evaluación adicional, bien sea mediante técnicas de imagen (proyecciones adicionales, ecografía)
o comparación con mamografías anteriores. Se utiliza fundamentalmente en los programas de
cribado.

Categoría 1: normal, ningún hallazgo a destacar. Se recomienda seguimiento a intervalo normal.

Categoría 2: normal, pero existen hallazgos benignos. Se recomienda seguimiento a intervalo


normal.

Categoría 3: hallazgos con una probabilidad de malignidad <2%. Se describen 3 hallazgos


específicos:
- nódulo sólido circunscrito no calcificado
- asimetría focal
- microcalcificaciones puntiformes agrupadas
Para su asignación es preciso realizar una valoración completa por la imagen (proyecciones
adicionales, ecografía, comparación con estudios previos), y por definición se excluyen las lesiones
palpables. La actitud recomendada es el seguimiento con intervalo corto, que consistirá en una
mamografía unilateral a los 6 meses y bilateral a los 12 y 24 meses. En caso de aumento o
progresión de la lesión es recomendable practicar una biopsia.

Categoría 4: incluye aquellas lesiones que van a requerir intervencionismo, si bien tienen un rango
de probabilidad de malignidad muy amplio (2-95%). Por ello, se sugiere una división en tres
subcategorías:

4a: baja sospecha de malignidad (el resultado esperado es de benignidad)


4b: riesgo intermedio de malignidad (requiere correlación radio-patológica)
4c: riesgo moderado de malignidad (el resultado esperado es de malignidad)
La asignación de lesiones específicas a estas categorías no está establecida y se hará de forma
intuitiva. La actitud recomendada es la biopsia, aunque no se especifica qué técnica
intervencionista se debe utilizar en cada caso (punción citológica, con aguja gruesa, con sistemas
asistidos por vacío o biopsia quirúrgica).

Categoría 5: hallazgos típicamente malignos, con una probabilidad >95%. La actitud recomendada
es tomar acciones apropiadas.

Categoría 6: lesiones con malignidad demostrada mediante biopsia, previa a terapias definitivas
(cirugía, radioterapia o quimioterapia), y por lo tanto no se debe confirmar su malignidad. Se utiliza
en casos de segundas opiniones o en la monitorización de la quimioterapia neoadyuvante.
Terminología
I. Masas
Se define como masa una lesión que ocupa espacio y es evidente en dos proyecciones
diferentes. Si sólo se visualiza en una proyección, debe denominarse "densidad" mientras
no se compruebe su tridimensionalidad.
1. Forma
a. Redondeada
b. Ovoide
c. Lobulada
d. Irregular
2. Márgenes
a. Circunscritos. Bien definidos, claramente demarcados, con transición
abrupta entre la lesión y el tejido adyacente.
b. Microlobulados. Pequeñas ondulaciones en sus contornos.
c. Oscurecidos. Cuando están ocultos por superposición o por tejido adyacente
normal, que impide definirlos.
d. Mal definidos. La mala definición de los bordes se debe a infiltración por la
lesión y no puede atribuirse a tejido normal superpuesto.
e. Espiculados. La lesión se caracteriza por líneas que se irradian a partir de los
márgenes de la masa.
3. Densidad
Se define como la atenuación a los rayos X de la masa, en comparación con la de un
volumen equivalente de tejido fibroglandular. Usualmente el cáncer mamario que forma
masa es de mayor o igual densidad que el tejido fibroglandular, rara vez es de baja
densidad
y nunca contiene grasa.
a. Alta densidad
b. Igual densidad
c. Baja densidad (menor atenuación pero sin contenido graso)
d. Con contenido graso, radiolúcida.
II. Calcificaciones
Las calcificaciones benignas suelen ser de mayor tamaño que las malignas. Usualmente
son
burdas o redondeadas, con márgenes lisos y más fáciles de detectar que las malignas,
que
generalmente son muy pequeñas y frecuentemente requieren el uso de una lupa para
poder
visualizarlas adecuadamente.
Tipos y distribución de las calcificaciones
1. Típicamente benignas
a. Calcificaciones cutáneas. Son pequeños depósitos de centro radiolúcido,
patognomónicas. Aquellas atípicas pueden demostrarse como propias de la piel
mediante proyecciones tangenciales.
b. Vasculares. Son tractos paralelos o calcificaciones lineales tubulares,
claramente asociadas con vasos sanguíneos.
c. Burdas o en "roseta de maíz". Clásicamente producidas por la involución de
un fibroadenoma.
d. En forma de vara. Son calcificaciones lineales, usualmente de más de 1mm
de diámetro, que pueden ramificar o tener centro radiolúcido, generalmente de alta
densidad y bordes redondeados en sus extremos. Se encuentran en enfermedad
secretora, ectasia ductal y "mastitis de células plasmáticas".
e. Redondeadas. Su tamaño varía entre menos de 1mm y más de 1 cm. Tienen
superficies lisas y el centro puede ser radiolúcido. Cuando son múltiples, su tamaño
puede variar. Pueden causarlas detritus calcificados en el interior de los conductos,
áreas de necrosis grasa y, ocasionalmente, fibroadenomas.
f. En cáscara de huevo. Son depósitos cálcicos muy delgados en la superficie
de una esfera. Aunque pueden verse en casos de necrosis grasa, más frecuentemente
representan calcificación de las paredes de un quiste.
g. Calcificación por sutura. Representan calcio depositado en material de
sutura. Son más frecuentes en mamas irradiadas. Su apariencia típica es lineal o
tubular y en ocasiones se visualizan nudos.
h. Distróficas. Aunque irregulares, suelen tener centro radiolúcido. Se
encuentran después de trauma o radioterapia. Mayores de 0,5 mm.
i. Punteadas. Menores de 0,5 mm, son redondeadas u ovales, con márgenes
bien definidos.
2. Posiblemente benignas, intermedias
a. Amorfas.
3. Con mayor posibilidad de malignidad
a. Pleomórficas, granulares o heterogéneas. Son más conspicuas que las
amorfas, pero no son típicas de lesión benigna ni maligna.
b. Finas, lineales finas o ramificando. Son delgadas, irregulares, discontinuas y
menores de 0,5 mm de grosor. Representan ocupación de la luz de un conducto
comprometido por cáncer.
4. Modificadores de distribución
La disposición de las calcificaciones debe especificarse por cuanto constituye un
modificador de la descripción morfológica de las mismas.
a. Agrupadas. Pueden representar tanto lesiones benignas como malignas, a
pesar de la connotación históricamente negativa de este término. Indica que existen
múltiples calcificaciones en un área menor de 2 cm2 .
b. Lineales. Se distribuyen en línea y pueden ramificar.
c. Segmentarias. Deben tomarse como señal de alerta si el aspecto de las
mismas no es francamente benigno (por ejemplo, calcificaciones secretoras), pues
esta disposición puede indicar cáncer multifocal en un segmento o lóbulo de la
mama.
d. Regionales. Se encuentran diseminadas en una porción relativamente grande
de la glándula y por no tener una distribución ductal sugieren lesión benigna.
e. Difusas o diseminadas. De aspecto benigno. Se distribuyen de manera
aleatoria en la glándula. Pueden también observarse como varios grupos de
características similares entre sí.
III. Distorsión de la arquitectura glandular
No hay masa visible pero la configuración de un segmento de la glándula no es la usual,
con cambios en la disposición del tejido fibroglandular. Se incluyen las espiculaciones
radiales, la retracción focal o distorsión del contorno del parénquima. También puede ser
un hallazgo asociado a masas o calcificaciones.
IV. Casos especiales
a. Densidad tubular / conducto dilatado. Como hallazgo aislado no tiene
mayor importancia.
b. Ganglio linfático intramamario. Típicamente reniforme, con área
radiolúcida excéntrica en su interior, usualmente menor de 1 cm. y de localización
en mitad superior del seno, aunque en ocasiones de mayor tamaño y en otras áreas.
Pueden ser múltiples.
c. Tejido mamario asimétrico. Se juzga con respecto a la misma zona del seno
contralateral e indica mayor volumen de tejido mamario, mayor densidad del
parénquima o "patrón ductal" más prominente. No hay masas focales, densidades
centrales, distorsión de la arquitectura o calcificaciones asociadas. Usualmente
representa una variante normal, pero adquiere mayor significado cuando hay
asimetría palpable.
d. Densidad focal asimétrica. Esta es una densidad que no se puede describir
usando alguno de los otros términos de configuración. Puede visualizarse como una
opacidad similar en las dos proyecciones pero no tiene ningún tipo de bordes o las
características de una verdadera masa. Puede representar variante normal, pero su
no aspecto no es lo suficientemente benigno de manera que amerita evaluación
posterior. Algunas veces, en imágenes adicionales se puede demostrar una
verdadera masa o distorsión significativa de la arquitectura glandular.
V. Hallazgos asociados
Se usa este término cuando se acompañan de otras anormalidades, predominantemente
masas o calcificaciones, o se describen como hallazgo aislado cuando así lo es.
a. Retracción de la piel.
b. Retracción del pezón.
c. Engrosamiento de la piel. Puede ser focal o difuso.
d. Engrosamiento trabecular. Septos fibrosos mamarios engrosados.
e. Lesión cutánea. Se describe cuando se proyecta sobre la mama en dos
proyecciones y puede confundirse con lesión intramamaria.
f. Adenopatía axilar. Ganglio aumentado de tamaño, sin contenido graso.
g. Distorsión de la arquitectura.
h. Calcificaciones.
VI. Localización de la lesión
Cualquier lesión significativa debe localizarse mediante triangulación, de manera que su
ubicación tridimensional pueda ser reconocida. Para esto, debe visualizarse en dos
proyecciones (hay mayor precisión si son ortogonales).
La localización de la lesión se describe extrapolando la orientación clínica a la
mamografía.
La glándula se compara con el dial del reloj análogo, con la paciente mirando hacia el
observador.
a. Ubicación. Según el dial del reloj, describiendo el lado y el cuadrante. Puede
también localizarse en región subareolar, central o cola axilar.
b. Profundidad. Tercio anterior, medio o posterior.

LÉXICO. MAMOGRAFÍA
Los hallazgos mamográficos se clasifican en 6 apartados:
1 - MASA: se define como una lesión ocupante de espacio en dos proyecciones. Existe un
descriptor
(morfología) y dos modificadores (margen y densidad)
- morfología: puede ser redonda, ovalada, lobulada o irregular
- margen: circunscrito, microlobulado, oscurecido por el parénquima adyacente, mal definido o
espiculado
- densidad (en relación al tejido mamario adyacente): alta densidad, isodenso, baja densidad, de
contenido graso
2 - CALCIFICACIONES: se clasifican según su morfología y distribución
- típicamente benignas: se incluyen las calcificaciones cutáneas, vasculares, en palomita de maíz,
secretoras, redondeadas, en cáscara de huevo, intraquísticas, las suturas calcificadas y las
calcificaciones distróficas
- sospecha intermedia: se definen dos tipos: amorfas y groseras heterogéneas
- alta sospecha de malignidad: calcificaciones finas pleomórficas y finas lineales o ramificadas
- distribución: ayuda a determinar la probabilidad de malignidad. Pueden ser difusas, regionales,
agrupadas, lineales o segmentarias.
3 - DISTORSIÓN ARQUITECTURAL: alteración de la arquitectura sin masa visible. Puede
encontrarse
aislada o asociada a una masa, asimetría o calcificaciones.
4 - CASOS ESPECIALES
- densidad tubular
- ganglio intramamario
- tejido mamario asimétrico
- densidad focal asimétrica)
5 - HALLAZGOS ASOCIADOS: Pueden aparecer aislado o asociados a masas o asimetrías
- retracción cutánea
- retracción del pezón
- engrosamiento cutáneo
- engrosamiento trabecular
- lesión cutánea
- adenopatía axilar
- distorsión arquitectura
- calcificaciones
6 – LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN: Debe indicarse la mama (derecha/izquierda), localización (por
cuadrantes u horaria) y la profundidad (tercio anterior, medio, posterior/subareolar, central, cola
axilar).

TELERRADIOGRAFÍA,
ttp://medicinenew.blogspot.com/2008/08/raio-x-de-trax.html

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN SUS DIFERENTES INCIDENCIAS,


Atras | Indice | Siguiente

RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL

Un radiólogo o un especialista experimentado puede identificar y evaluar múltiples


estructuras y detalles anatómicos dentro del tórax, pero, de acuerdo a nuestros objetivos,
sólo analizaremos aquellos de mayor relevancia suponiendo que el examen se ha realizado
de pies, salvo que se indique lo contrario.
Pase primero a la placa 7 (frontal) y localice en ella las marcas correspondientes a los
elementos que a continuación se indican. Después haga lo mismo con la placa lateral 8.
PLACAS 7 Y 8

Paredes del tórax

COLUMNA VERTEBRAL: los cuerpos vertebrales se ven en forma borrosa, y las


apófisis espinosas (AE), dispuestas a lo largo de la línea media, se aprecian mejor en la
parte alta del tórax, perdiéndose detrás del corazón. En la proyección lateral las vértebras se
ven más claramente, viéndose más blancas las superiores por la sobreposición de las masas
musculares de la cintura escapular.
COSTILLAS: por su trayecto oblicuo los arcos posteriores de las costillas se proyectan
varios centímetros más arriba que sus extremos anteriores, que son los más fáciles de
individualizar para contar las costillas. Sus bordes son aproximadamente paralelos, y los
espacios intercostales son iguales a ambos lados del tórax. En personas de edad, los
cartílagos costales suelen calcificarse, dando imágenes que pueden confundirse con
lesiones patológicas del pulmón.
ESTERNON: se ve en su totalidad en la proyección lateral (ET), mientras que en frontal
sólo se ve la zona del manubrio por encima de la extremidad de la segunda costilla.
Ocasionalmente puede aparentar un ensanchamiento de la parte alta del mediastino.
CLAVICULA: es importante individualizar sus extremos internos (C) en relación a las
apófisis espinosas para verificar si la placa esté bien centrada.
ESCAPULA: al tomarse una radiografía, los brazos se ponen en posición tal que las
escápulas (E) son desplazadas fuera del campo de proyección de los pulmones, pero
generalmente es posible ver su borde interno proyectado sobre éstos.
DIAFRAGMA: En inspiración profunda la parte más alta de la cúpula diafragmática
derecha (DD) coincide aproximadamente con el extremo anterior de la 6� costilla. Debido
al peso del corazón, la cúpula izquierda (DI) está 1,5 a 2,5 cm más abajo en el 90% de los
sujetos normales. Usualmente las cúpulas son regularmente redondeadas, pero pueden
presentar lobulaciones. A ambos lados contactan en ángulo agudo con las paredes costales
formando los senos costofrénicos laterales (CF). Hacia la línea media, la cúpula derecha
termina formando con el corazón el ángulo cardiofrénico, mientras que a la izquierda puede
seguirse por varios centímetros dentro de la sombra cardíaca. Uno a dos cm bajo el
diafragma izquierdo se observa la burbuja de aire del estómago (G), relación que sirve para
reconocer la posición de pies en la placa frontal, identificar este hemidiafragma en la
radiografía lateral y para sospechar, como más adelante veremos, la existencia de un
derrame infrapulmonar al lado izquierdo. En esta última proyección puede apreciarse que,
por tener las inserciones posteriores del diafragma una posición más caudal, los senos
costofrénicos posteriores (CFP), están situados varios centímetros por debajo de los
anteriores y laterales y son los primeros que se borran al iniciarse un derrame pleural..
PARTES BLANDAS PARIETALES. Usualmente su situación externa al tórax es evidente
pero, en ocasiones, los pezones y tumores superficiales pueden simular nódulos, mientras
que los pliegues cutáneos pueden dar falsas imágenes lineales. Las mamas voluminosas
pueden producir un velamiento tenue y una mastectomía, una falsa imagen de
hipertranslucencia pulmonar.

Contenido torácico

TRAQUEA: en la placa frontal se ve como una tenue columna aérea (T) que baja por la
línea media, desviándose ligeramente a la derecha a nivel del cayado aórtico. En la
radiografía lateral es levemente oblicua de delante a atrás.
BRONQUIOS PRINCIPALES: en la placa frontal, un poco por debajo del nivel del
botón aórtico, se separan las columnas aéreas de los bronquios derecho (BD) e izquierdo
(BI), formado una carina de ángulo variable entre 50 y 100%.
En proyección lateral, estos bronquios principales se superponen y no son diferenciables,
pero las ramas para los lóbulos superiores de ambos pulmones (BSD y BSI) siguen un
trayecto horizontal, relativamente paralelo al haz de rayos, por lo que sus paredes son
atravesadas longitudinalmente y contrastan como claridades redondeadas superpuestas al
eje traqueal, siendo la más alta la correspondiente al bronquio derecho. Las ramas
bronquiales lobulares y sus subdivisiones no son visibles por estar rodeadas de pulmón
lleno de aire.
MEDIASTINO: Los órganos centrales del tórax forman una silueta característica en la
placa frontal, cuyo borde derecho está formado de arriba abajo sucesivamente por el tronco
braquiocefálico derecho, la vena cava superior (VCS), la aurícula derecha (AD) y una
pequeña parte de la vena cava inferior (VCI). El borde izquierdo empieza arriba con la
arteria subclavia y sigue con la prominencia del botón aórtico (BA). En la parte media se
proyecta el tronco de la arteria pulmonar(AP), parte de la aurícula izquierda y finalmente, el
ventrículo izquierdo (VI), que forma un arco fuertemente prominente. En la placa lateral la
sombra cardíaca descansa y se confunde con la mitad anterior del hemidiafragma izquierdo.
Su borde anterior está formado por el ventrículo derecho (VD) y el posterior por la aurícula
izquierda arriba, el ventrículo al medio y la vena cava inferior, abajo. El cayado aórtico
(CA) puede distinguirse parcialmente como un arco anteroposterior.
PARENQUIMA PULMONAR. El aire, las paredes bronquiales, los tabiques alveolares y
el intersticio normales no dan imagen radiográfica notoria. La trama que se ve en los
campos pulmonares corresponde a los vasos pulmonares llenos de sangre que contrastan
con el parénquima aireado. Las arterias pulmonares y el nacimiento de sus ramas
principales forman parte del mediastino y de las sombras hiliares. Hacia la periferia, las
arterias (A) se ven más tenues, pero es posible seguirlas hasta 1 a 2 cm de la pleura y
apreciar sus divisiones, que se suceden con intervalos de 1 a 2 cm. Por efecto de la
gravedad, la presión hidrostática intravascular es mayor en las bases, por lo cual los vasos
en estas zonas están más distendidos y se ven un 50 - 75% más gruesos que los de la mitad
superior del pulmón. En la mitad inferior de los pulmones, las arterias siguen un trayecto
oblicuo cercano a la vertical, mientras que las venas siguen una dirección casi horizontal
hacia la aurícula izquierda.
Los bronquios iintrapulmonares no se ven por constituir prácticamente una interfase aire-
aire. Ocasionalmente pueden dar origen a una imagen anular cercana a los hilios cuando los
rayos los atraviesan a lo largo de su eje longitudinal.
HILIOS PULMONARES. Anatómicamente son el conjunto de vasos, bronquios, nervios
que desde el mediastino penetran al pulmón, más algunos ganglios linfáticos pequeños. Su
principal componente radiográfico al lado derecho son las ramas de la arteria pulmonar
derecha, mientras que al lado izquierdo son la arteria pulmonar izquierda en sí misma y sus
divisiones. En condiciones normales, los demás componentes contribuyen poco a las
sombras hiliares. El hilio derecho se encuentra aproximadamente 1,5 cm más bajo que el
izquierdo.
PLEURAS. En la mayor parte de su extensión, estas membranas se encuentran en contacto
con la superficie interna del tórax, formando una interfase sólido-sólido, que no da imagen
radiográfica. A nivel de las cisuras pulmonares, en cambio, la pleura tiene aire por ambos
lados, de manera que da origen a una fina imagen lineal en las zonas en que los rayos la
atraviesan tangencialmente. La cisura menor u horizontal del lado derecho se ve
frecuentemente en la radiografía frontal y casi siempre en la lateral. Las cisuras mayores u
oblicuas (CO) no son apreciables en la placa frontal, pero suelen verse en la lateral como
finas líneas oblicuas de atrás a adelante y de arriba a abajo.

Tamaño del pulmón


El tamaño de los pulmones se aprecia en la radiografía especialmente por la posición del
diafragma y mediastino y por la conformación de la caja torácica. Varía ampliamente con la
contextura y talla del individuo. En posición de pies y en inspiración profunda, el vértice de la
cúpula diafragmática derecha coincide con el extremo anterior de la 5a a 6a costilla. Al lado
izquierdo la base pulmonar está, en general, hasta 2,5 cm más bajo. En decúbito el tórax se acorta
considerablemente, el corazón se dispone más horizontalmente y el mediastino se ensancha. Lo
mismo sucede, en menor grado, en la espiración. En alteraciones unilaterales el mediastino suele
desplazarse hacia el pulmón de menor tamaño al tiempo que los espacios intercostales de ese lado
se ven más estrechos.

http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespiratorio/Mod1RxTx/Normal.html

http://www.carloshaya.net/recursoshumanos/files/urgencias/anatomia.pdf

RADIOGRAFÍAS CON CONTRASTE,

TAC Y RMN.

http://www.inforadiologia.org/paginas/tctorax.htm

http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=chestct

http://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/chestmr.pdf

You might also like