You are on page 1of 8

TESIS 1

1. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA DIFERENCIACIÓN ENTRE DERECHO PÚBLICO Y


DERECHO PRIVADO.

Critero organico: la distinción debe hacerse considerando la calidad de la persona en presencia de la norma
juridica. Cuando una norma es de derecho publico regula sugen este criterio relaciones entre gobernantes y
gobernados o entre gobernantes, entre solamente personas de derecho publico. En cambio cuando la norna
se refiere a relaciones entre particulares mismos, se concluye, que esa norma es de Derecho Privado.

Criterio Material: la diferencia entre una y otra rama del derecho debe hacerse atendiendo al contenido
mismo de la regla del derecho, no tomando en cuenta a la persona sino a la norma juridica en si. Entonces,
las normas que protegen los Intereses de la comunidad, de la sociedad juridicamente organizada son de
Derecho Público puesto que defienden los intereses comunes o públicos; en cambio, cuando el contenido de
la norma Juridica se orienta a defender los intereses de los particulares, sin tomar en consideración a la
sociedad, la norma es de Derecho Privado

Criterio Formal: distingue el derecho privado del publico considerando el procedimiento empleado para
poner en vigor una norma juridica. No se atiende a la calidad de las personas ni al contenido de la norma,
sino a la manera como estas se manifiestan. Cuando la norma es elaborada unilateralmente por el poder
publico estamos en presencia de una regla juridica perteneciente al Derecho Público. En cambio, cuando son
las partes las que libremente y de mutuo acuerdo elaboran y sancionan esa norma juridica, nos encontramos
frente a una norma de Derecho Privado.

2. ¿QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL?

Son varias las definiciones, que algunos tratadistas reducen a dos criterios fundamentales. Criterio Material y
Criterio Formal. En el primero se define por el contenido de sus disposiciones.. El Derecho Constitucional
vendría a ser el aplicable a los órganos e instituciones políticas de un estado. En el sentido formal se define
por la noción de Constitución. El Derecho Constitucional seria el conjunto de normas contenidas en la
Constitución.

3. FUNCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO.

Son varias las funciones del DC, entre las que podemos nombrar las siguientes: a) Establecer conexiones
entre las distintas normas del ordenamiento jurídico; b) Organiza al ordenamiento jurídico, estableciendo un
orden en las competencias supremas de un Estado; c) Establecer las cualidades y el contenido de las reglas
que permitirán que el poder sea ejercido eficazmente por el Estado o, lo que es igual, el contenido de las
reglas que rigen las Funciones Políticas, siendo estas funciones las de gobierno y las legislativas.

4. NORMAS DE CONDUCTA.

son la que establecen que conducta deben seguir los hombres en sus relaciones mutuas que han de hacer y
que han de omitir Se trata pues, de unas normas que fijan el contenido de una conducta típicamente exigible.
Pero, tales normas precisan ser establecidas declaradas aplicables a un caso u orientación concreta y.en fin
ejecutadas si procede. contra la voluntad de las partes

5. ORIGEN Y FORMACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MODERNO.

El D.C. moderno como disciplina autónoma, bien entrado el siglo XIX Antes existieron en el orden jurídico
y en la organización política normas constitucionales, juristas y tratadistas señalaron la particularidad de
estas normas.
El Orden Jurídico reiteramos, precisa de normas organizadoras bien sea como normas diferenciadas, con
autonomía de las de ordenación o cubiertos tales aspectos en unas mismas normas, como Derecho Legislado
o como Derecho Consuetudinario Las Normas Constitucionales son necesarias en todo orden jurídico pues
entre las normas de conducta y las constitucionales existe una relación de necesidad.
Nace como consecuencia de todo este proceso tanto con estos tratados sobre Constuciones Estamentales
como en la teoria
Clásica de la ley fundamental. Podemos citar los grandes momentos que originaron el Derecho
Constitucional Moderno: El Histórico aportado por la Constitución Inglesa del Siglo xviii y el Sistemático
debido al esquema racionalista. La unidad de ambos está simbolizada por Montesquieu, que no trata de
exponer el funcionamiento de una
Constitución histórica completa sino que partiendo de la Inglesa trata de reducir el complejo de sus
relaciones a unos cuantos principios de validez general. Así el orden concreto se ha transformado en sistema.
La obra de Montesquieu no es un tratado de D.C. pero cabe considerar que reduce a sistema general el
funcionamiento de los poderes del Estado y establece un esquema válido para la tratadística posterior. La
Obra de Montesquieu es una lucha contra el absolutismo e igual carácter tiene las obras que se produce en las
lucha y controversias Constitucionales en Norte América Y Europa son las Obras de Hamilton, Sieyes,
Constant, este primer periodo se caracteriza. 1) Por su acentuado y manifiesto caracter polémico; 2) por su
amalgamiento y conexion con problemas y situaciones políticas concretas 3) Por su limitación a
determinados temas ejemplo división de poderes, Federalismo. A ello contribuyeron los siguientes factores:
1) Las Constituciones Escritas, pues con ellas aparece una esfera clara y sistemáticamente diferenciada
respecto a las demás que hacia necesario conceptos explicativos de su conexión y reglas para su
interpretación y estas necesidades técnicas hicieron suyo un esquema científico destinado a resolverlo. El
Estado de Derecho aparecería en ese momento como una creencia que partía de la base de que los órganos
del Estado habían de tener como arreglo a derecho y dentro de los limites del mismo. En la necesidad de
consultar esta creencia para hacerla operante, se dice una de las razones de desarrollo del moderno D.C. La
impregnación de criterios axiológicos de las normas jurídicos constitucionales en el Siglo XIX ( aunque para
el positivismo; pues se consideraban como expresión inmediata de unos valores politicos y éticos.
Pero hizo nacer la necesidad de establecer un sistema de conceptos que convirtiera en unidad la pluralidad
normativa y también la de descubrir el genuino sentido de los preceptos normativos. Esto fue muy
importante para la consideración del D.C. como una ciencia, que no se limitada a excluir una relaciones, sino
que tenía también que captar el espiritu de las instituciones, proporcionando Criterio de valor para la
conducción de la actividad estatal, así el D.C., como disciplina autónoma nace en una situación concreta,
histórica, motivada por la transformacion de la estructura juridica política tradicional y que da lugar a un
sistema de normas materiales, formalmente diferenciada, y cuyas necesidad tecnicas de aplicación racional
en el sentido objetivo (es decir con induccion al funcionamiento del conjunto de las instituciones). y en el
valorativo es decir con relación a la formacion de un sistema de conceptos y primacía.

TESIS 2
1. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN.

Constitución: Es el conjunto de normas fundamentales que ha acordado la Nación como base de la


convivencia social. La inmensa mayoría de los países se rige por una Constitución con normas semejantes y
principios similares. Por lo general la mayoría se estructura sobre la base de la división de poderes. La
Constitución no es importante por lo que manda sino por lo que no prohibe. La Constitución tiene una
significación muy amplia, no solo define la forma del Estado y organiza sus poderes sino que sintetiza y
sanciona los fines de la Constitución.

2. CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN.

Si se quiere que la superioridad de la Constitución se manifieste, es necesario que una autoridad


independiente del Parlamento, pueda verificar la Constitucionalidad y reconocer la ineficacia jurídica de las
leyes y actos declarados inconstitucionales. Hay tres sistemas claros para el control de la constitucionalidad.
1.) El Control de la Constitucionalidad a cargo de un órgano político:
1. Las Asambleas Constituyente Francesas, las cuales consideraron que el control de la legalidad
constitucional debía estar en manos de órganos políticos.
2. El Control de la Constitucionalidad de las leyes por la autoridad judicial: Parece lógico que las cuestiones
de Derecho, los problemas que se presentan, sean sometidos a la autoridad que dentro del Estado está
instituida y organizada para resolver los problemas jurídicos: al Poder Judicial. Así, es un órgano
jurisdiccional el llamado a ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes, aplicando plenamente las
garantías y procedimientos judiciales, la publicidad, el debate contradictorio y todas las circunstancias que
rodean a la actividad jurisdiccional.
2.) El Control de la Constitucionalidad reservado a una autoridad judicial.
El Control de la Constitución ante una autoridad jurisdiccional puede revertir dos formas:
a) Control de la Constitucionalidad de las leyes por vía de Acción y b) por vía de
Excepción.
A. El Control de la Constitucionalidad de las leyes por vía de Acción: Es un procedimiento por el cual se
ataca la ley directamente ante un Tribunal, al cual se pide examine su conformidad con la constitución, y si
es procedente, declarar su nulidad total o la nulidad de los preceptos que colidan con la Constitución. Puede
ser propuesta ante los Tribunales Ordinarios, o ante una Jurisdicción Constitucional instituida al efecto.
S. Acción ante los Tribunales Ordinarios: Algunos Estados remiten el control de la constitucionalidad a la
autoridad judicial ordinaria, reservando la declaratoria de nulidad a la Corte Suprema.
Acción ante los Tribunales.
Acción por ante la Corte Constitucional:

3.) El silencio de la Constitución en materia de control.


a) Puede un Tribunal anular una ley o precepto contrario a la Constitución.
b) Puede un Tribunal rehusar la aplicación de una ley o norma legal discrepante con el texto de la
Constitución.
Un Tribunal no puede anular una ley, porque tal acción no está prevista en las leyes procésales respectivas
para iniciar el procedimiento de nulidad y no puede el órgano jurisdiccional extender su competencia más
allá de los textos legales que lo definen y los organizan. Es distinto cuando se plantea si un órgano
jurisdiccional puede negarse a aplicar una ley, en un proceso determinado, cuando ella le parece
inconstitucional.

3. TIPOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. Racional Normativa: Es que a través de la razón descubre las normas que rigen a la sociedad
humana y las plasma en la Constitución.
• Poder Constituido: Poderes Económicos, Políticos, etc.
• Poder Constitutivo: Constituye a los Poderes Constituidos.
2. Histórica Tradicional: Reacción a la Constitución racional normativa (conservadores). La
constitución de un pueblo está en sus costumbres e historia Ej.: caso Inglés.
3. Sociológica: La Constitución es la suma total de los factores de poder establecidos en un Estado,
Constitución Alternativa.

Gran parte de los Estados han aceptado la Racional Normativa, aunque sus partidos sean formados bajo
las bases Social Demócratas, Social Cristianos o Socialistas.

4. CONCEPTO HISTÓRICO TRADICIONAL Y CONCEPTO SOCIOLÓGICO.

Concepto Histórico Tradicional, surge como ideología del conservalismo frente al liberalismo. El
revolucionario ve más al futuro y cree en la posibilidad de construido; el conservador mira al pasado y tiende
a considerarlo como un orden inmutable.
Surge la oposición entre racionalismo o naturalismo o historicismo, de este modo el subtratun de esta
Constitución será el historicismo.
Al sistema, tan esencial y fundamental para la concesión racional de la Constitución se contrapone la
historia.
La Historia excluye toda consideración generalizadora pues es el reino de lo individual.
Sujeto de Historia son totalidades individuales (pueblos, naciones, a los que corresponden la singularidad y
la originalidad, pero en el hecho mismo de esta transformación radica su continuidad de modo, que solo
podemos explicar el presente en función de un pasado; y, por consecuencia, del ser de ayer, debemos extraer
el deber ser de hoy y de mañana.
Así pues, la ley no crea la Constitución, es expresión de ella pero no la única, ni siquiera la principal pues
junto a ella está la costumbre, incluso algo que cae fuera de la normatividad, serie de convenciones o
sobre....91tendidos que adaptan la antigua estructura a nuevas situaciones ideales y reales

El Concepto Sociológico se basa en las siguientes afirmaciones:


l.) La Constitución es primordialmente una forma de ser y no de un deber ser.
2.) La Constitución no es resultado del pasado sino inmanencia de las situaciones y estructuras sociales del
presente, que, para una gran parte del pensamiento del Siglo XIX, no solo para Marx, se identifica con
situaciones y relaciones económicas.
3.) La Constitución no se sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad tiene su propia legalidad,
rebelde a la pura normatividad e imposible de ser doblegada por ella; el ser, no de ayer sino de hoy tiene su
propia estructura de la que emerge y a la que debe adaptarse el deber ser.

5. CRITERIO RACIONAL NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN.

Racional Normativo: Concibe la Constitución como un complejo de normas establecidas de una vez de
manera total y exhaustiva en el cual se establece las funciones fundamentales del Estado y se regulan los
órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.

TESIS 3
1. CONCEPTO Y CONTENIDO DE PODER CONSTITUYENTE.

Es una aptitud, facultad o cualidad de la función perteneciente al pueblo. Para realizar actos políticos (de
creación del Estado y actos Jurídicos de creación de la Constitución), con el fin de determinar la existencia
de una unidad política, de crear el Estado.

El Poder Constituyente tiene como función elaborar la Constitución y reformarla o modificarla.


La doctrina positivista, partiendo de su principio de que no hay derecho sino dentro del Estado, afirma que el
Poder Constituyente primario u originario, que el poder que crea un Estado es un poder de hecho.
No se concibe un poder de hecho que puede establecer la estructura jurídica de un Estado. por eso la doctrina
más aceptada es que es un poder de derecho.

2. PODER CONSTITUYENTE DERIVADO.

Se distinguen dos tipos de Poder Constituyente:


a) El Poder Constituyente Originario o Revolucionario: que es aquel que crea el Estado o el que nace como
consecuencia de un hecho revolucionario o de ipso. Cuando se ejercita el Poder Constituyente Originario, en
sentido estricto, pudiéramos decir que todavía no existe un Estado, en ese acto se va a fundamentar y va a
individualizar jurídico y políticamente, y
b) El Poder Constituyente Derivado: denominado también Poder Reformado, al tener como objeto reformar o
modificar la Constitución. Se le denomina derivado o instituido porque este Poder Constituyente está
previsto en la Constitución. El debe someter su acción a las formalidades establecidas en la misma
Constitución.
El originario permanece fuera y sobre la Constitución, por lo que se comprende que no sea un poder
vinculado con la Constitución. En cambio los Poderes Constituidos, se mueven dentro del cuadro creado por
el Poder Constituyente.

3. LA LEGITIMIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE.


El Poder Constituyente se reúne para establecer un Orden Constitucional o para modificado. Y se ejercita
con legitimidad o sin ella, por individuos que detentan su uso o titularidad. La Soberanía es una cualidad del
Poder del Estado que consiste en no derivar la validez de un ordenamiento jurídico de otra instancia superior.
Cuando se ejercita el Poder Constituyente Originario en sentido estricto, pudiéramos decir que todavía no
existe un Estado, en ese acto se va a fundamentar y va a individualizar jurídico y políticamente.
La soberanía sólo puede existir dentro del Estado como cualidad de su poder constituido, de ese poder que en
forma continua de vida al Estado. Desarrolla sus competencias, pone en acción, sus funciones y creando
cursos dinámicos a su existencia cotidiana. La soberanía no existe hasta que el Estado se crea. Mientras no
hay Estado, no hay Soberanía. Mediante la ruptura Constitucional, mediante la violencia de los preceptos,
para llevar a la colectividad una idea nueva de principio político-jurídico. La forma típica de los medios
violentos es la revolución o el golpe de Estado.
4. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.

Pacíficamente puede hablarse de Reforma Parcial y Reforma total. La primera va sobre determinados
aspectos de ella y la segunda señala una revisión entera y total de la Constitución.

5. REFORMA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA.


1) Enmienda. Artículo 340. Tiene por objeto la modificación de uno o varios artículos sin alterar su
estructura fundamental. La iniciativa puede surgir del 15% de los ciudadanos e inscrito en el Registro Civil o
Electoral; o de un 30% de los integrantes de la Asamblea Nacional, o del Presidente en Consejo de
Ministro.
2) Cuando la iniciativa parte de la Asamblea Nacional su aprobación requiere el voto favorable de la mayoría
de sus integrantes, y se discute según el procedimiento establecido para la formación de las leyes.
3) El Poder Electoral someterá a referéndum a los 30 días siguientes a una recepción formal.
4) Se consideran aprobadas las Enmiendas según 10 establecido en la Constitución y la ley respecto al
referéndum aprobatorio.
5) Las Enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a continuación de la Constitución sin
altear el texto de ésta, pero anotando al pie del artículo reformado la referencia del número y fecha de la
Enmienda que 10 modifica.
De la Reforma. Artículo 342. Capitulo 2. Tiene por objeto la revisión parcial de la Constitución y la
sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales de su
texto.
La iniciativa la ejerce la Asamblea Nacional, mediante el voto de la mayoría de sus integrantes; por el
Presidente de la República en Consejo de Ministro o a solicitud de un número no menor del 15% de los
electores inscritos en el registro Civil o Electoral.
Artículo 343. de la Constitución. La iniciativa de la Reforma por la Asamblea Nacional.
1) El Proyecto de Reforma tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a su
presentación.
2) Una siguiente discusión por título o capítulo.
3) Una tercera y última discusión, artículo por artículo.
4) La Asamblea Nacional, aprobará el Proyecto de Reforma en un Plazo no mayor de dos años, contado a
partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud.
5) El Proyecto de Reforma se considera aprobado con el voto de las 2/3 partes de los integrantes.
Artículo 344. del Proyecto de Reforma aprobado por la Asamblea Nacional.
Se someterá a referéndum dentro de los 30 días siguientes a su sanción. El referéndum se pronunciará en
conjunto sobre la Reforma, pero para votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprueban
un número no menor de una tercera parte de la Asamblea, o si en la iniciativa lo hubiera solicitado así el
Presidente de la República, o un número no menor del 5% de los electores.
Se declara aprobada la Reforma si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos.
La iniciativa de Reforma no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional.
Artículo 346. El Presidente o Presidenta de la República, estará obligado a promulgar las Enmiendas y
Reformas dentro de los 10 días siguientes de su aprobación.
La Asamblea Nacional. Artículo 347. El Pueblo de Venezuela es el depositario del Poder Constituyente
Originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Con el
objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución
Artículo 348. La iniciativa podrá tomarla el Presidente de la República en Consejo de Ministro; la Asamblea
Nacional por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, los Consejos Municipales en Cabildos,
con el voto de las 2/3 partes de los números y el 15% de los electores.
Artículo 349. El presidente no podrá objetar la nueva Constitución, los Poderes constituidos no podrán
impedir las decisiones de Asamblea Nacional Constituyente.
A efecto de la promulgación de la nueva Constitución, se publicará en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente.

TESIS 4

1. CONCEPTO DE NACIÓN.
Entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo
gobierno. Es además, el conjunto de personas de un mismo país. Conjunto de personas de un mismo origen
étnico y que generalmente hablan el mismo idioma, tienen una tradición común y ocupan un mismo
territorio.

2. CONCEPTO DE ESTADO.
Generalmente designamos como Estado, la comunidad organizada en que se desenvuelve la convivencia
política. En términos generales se puede definir como la comunidad organizada con un orden jurídico
vinculante y con un gobierno independiente en un espacio o territorio definido.
El término es relativamente moderno y tiene un sentido histórico y científico más restringido. Su origen está
en la expresión latina" Status Respublicae", el según término de esta expresión: "respúblicaes", era para los
romanos el verdaderamente sustantivo, pues el primero, "Status" era una fórmula general para significar una
situación jurídica.
En el lenguaje político el término Estado es traído y se convierte en un término usual a través de la polémica
sobre "la razón de Estado", que significa la comunidad política, a la que ya se designaba como Estado, tenía
una razón de existencia propia.

3. ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Estado Social de Derecho es aquel en que se persigue la garantía de que los criterios populares de justicia
traduzcan la idea de justicia universal. Es un Estado que respeta a la oposición.
Los defensores de la idea del Estado social de Derecho, aluden a la insuficiencia del Estado que reduce sus
misiones al cumplimiento de las leyes, siendo así, que es evidente la necesidad de que el Estado. mas que un
cumplidor estricto de la ley, sea un prestador de servicios.

4. ESTADO DE DERECHO.
El Estado de Derecho es una creación de la Revolución Inglesa, analizada ideológicamente por los escritores
franceses precursores de la revolución de 1789. Es la sujeción del poder a una norma. Por consiguiente lo
que se ha perseguido siempre es la sumisión del ejecutivo a la ley.
Estado de Derecho significa aquel Estado que garantiza el orden jurídico dentro de un mínimo de
condiciones. Si nosotros leemos la Constitución, podemos comprobar que toda su filosofía política está
encuadrada dentro de los principios de respeto a las garantías individuales, separación de los poderes y
control de la constitucionalidad de los actos del Poder Público que son los puntos fundamentales que
caracterizan la concepción clásica del Estado de Derecho.
La esencia del Estado de Derecho, es la sujeción del poder a una norma. Por consiguiente lo que se ha
perseguido siempre es la sumisión del ejecutivo a la ley.

5. ESTADO DE JUSTICIA.

Estado de Justicia, es igual a superación del Estado de Derecho en el sentido de tender a que la ley y la
sentencia sean siempre justas. lo que es igual a Estado Democrático.
Es cierto y así lo comprendemos que este paso de Estado de Derecho a Estado de Justicia. es extrajurídico,
prejurídico o circunjurídico: Es decir, que el derecho no puede cuidar sino de los aspectos formales que
hemos señalado, que el cumplimiento de estos aspectos no baste, es necesario establecer otros medios para
lograr que, por los causes formalmente establecidos discurran sólo normas y sentencias justas; por uno y otro
lado.
La garantía de esto no puede darla el derecho en su consideración estricta. Sino la vivencia que de la justicia
tengan en cada momento, quienes detentan el poder de legislar y de juzgar, principalmente a estos últimos,
quienes asumen el poder de juzgar al ejecutivo.

TESIS 5

1. EL TERRITORIO.
Es el espacio físico sobre el que un Estado ejerce sus competencias, que son territoriales y personales. Se
extienden sobre el conjunto de tierra firme, espacios marítimos y espacio aéreo. Artículo 10 CRBV. Es la
porción Geografica enmarcada entre fronteras y que comprende el suelo, sub-suelo, mar suelo y sub-suelo
marino, el espacio aéreo hasta el infinito sobre el cual es Estado ejerce atributos facultades y potestades.

2. MODOS DE ADQUISICIÓN DEL TERRITORIO.


Hay varias formas de adquirir territorio. Distinguimos entre modos originarios, cuando adquirimos un
territorio que no pertenece a nadie, y derivativos, cuando el territorio pertenecía antes a otros:
Originarios: Se han entendido dos formas:
Ocupación de territorios: adquirir una tierra de nadie y quedársela. Cuando se descubrió América, esto no
existía; era el Papa quien otorgaba los territorios. Ahora, lo importante es ejercer Gobierno allí y tener la
intención de ocuparlo de manera continuada. El descubrimiento nunca fue una forma de ocupar territorios
(los que ocurre en la isla de Palmas, descubierta por España pero ocupada por Países Bajos). Hoy en día, ya
no hay nada que descubrir.
Accesión: Es la ampliación natural del territorio (como el volcán que comió terreno al mar en La Palma). Se
puede producir por obra del hombre pero así no son lícitas todas las accesiones. Sólo cuando no se
perjudique a otro Estado.

Derivativos. Hay tres:


Cesión: Hoy, es el medio más normal. Te venden, cambian o ceden territorio. USA compró la Luisiana,
Florida y Alaska. Por eso puede ser gratuita u onerosa, pero debe ir unida a una consulta a la población.
Luego, requerirá un ejercicio efectivo de competencias por parte del Estado que ha recibido el territorio.
Conquista: Por la fuerza. Actualmente, esto está prohibido, aunque sí se han ganado muchos territorios a lo
largo de la historia.
Usucapión o prescripción adquisitiva: Como consecuencia de que estamos ejerciendo de forma efectiva las
labores del Estado sin que nadie proteste. Se requiere efectividad y aquiescencia, ausencia de protesta por
parte del legítimo soberano. Es una figura muy poco frecuente.

3. PRINCIPIO DE LA GLOBALIDAD Y PRINCIPIO DE LAS CONVERSACIONES DIRECTAS


CON COLOMBIA.
Se establecieron dos grandes principios para orientar las negociaciones con Colombia:
A) El de la Globalidad. Considerando que las relaciones de los países constituyen una globalidad operante y
que era necesario tratarlos conjuntamente por la interdependencia, que existe entre ellos. De modo, que así
estableció Venezuela que no había un solo tema vital como se consideraba que era el de las Áreas Marinas y
Sub-marinas; comúnmente llamado diferendo Colombo- Venezolano y sobre el cual es bueno decir, que
Venezue1a no tiene diferendo con Colombia, sino un problema de delimitación de Áreas Marinas y Sub-
marinas. Y se afirmó la importancia de temas como por ejemplo: Cuencas Hidrográficas y Migraciones; se
hizo luz también sobre las circunstancias de que la vecindad y el carácter de países fronterizos debía salir del
marco de la controversia para entrar en un marco constructivo de cooperación. Las comisiones no son
árbitros para decidir controversias o conflictos, sino, organismos de estudio para la búsqueda de soluciones
armónicas.
B) Metodologías establecidas de Conversaciones Directas. Y sin la presencia de terceros, es la más
conveniente y positiva; esto determina, asumir los cambios políticos e institucionales necesarios para
enfrentar y aprovechar los problemas, los riesgos y las posibilidades que emergen de esas vecindades y los
cambios de carácter teórico y metodológico.

4. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TERRITORIO VENEZOLANO.


El territorio es una de las condiciones existenciales del Estado y puede ser entendido en dos sentidos:
material y jurídico. El sentido material significa que el Territorio de un Estado es aquella parte de la
superficie terráquea delimitada por fronteras. En sentido jurídico es el ámbito espacial de validez del
ordenamiento jurídico; para determinar el territorio de un Estado es preciso adoptar un criterio determinado.
En los países latinoamericanos el criterio seguido es el denominado principio de uti possidetis.
Uti possidetis es un término del Derecho Civil Romano que significa como poseéis, continuarás poseyendo.
El uti possidetis es susceptible de dos interpretaciones denominadas uti possidetis de iuris, y uti possidetis de
facto. UPI es aquel por el cual los nuevos estados suceden a España en los títulos jurídicos, que sirvieron de
base a las demarcaciones territoriales de los virreinatos y las capitanías generales. UPF se rige por un
principio completamente distinto, significa posesión material o efectiva del territorio. En consecuencia, de
alegarse el UPF quedan fuera del territorio aquellos no poseídos efectivamente por España.
El Artículo 10 CRBV establece que el Territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía general de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril
de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Con ello se corrige la opinión del Congreso Constituyente de 1961, en relación con los laudos y arbitrajes de
los años 1865, 1891 Y 1922 que fueron determinantes de nuestras fronteras actuales, y se establece de
manera categórica el no reconocimiento de los laudos viciados de nulidad, como el laudo de París de 1899
que despojó a Venezuela de la margen occidental del río Esequibo.
De acuerdo al Art. 11 CRBV la soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e
insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas
dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y el subsuelo de estos, el
espacio aéreo, continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los
genéticos. También se ejerce sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la
plataforma continental y la zona económica exclusiva.
Adicionalmente, en este mismo artículo se mencionan todas las islas y archipiélagos que conforman el
espacio insular de la República. Así mismo, corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre
suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad.
Por otra parte. el Art. 16 de la CRBV establece la división del territorio nacional en el de los Estados, el
Distrito Capital, Dependencias Federales y territorios federales. Indicando a su vez que el territorio se
organiza en Municipios.

5. LA INVIOLABILIDAD DE LAS SEDES DIPLOMÁTICAS.


El territorio es el ámbito que limita la soberanía del Estado, y es por consiguiente, el límite de la vigencia de
su ordenamiento jurídico. Sin embargo, se establece la llamada doctrina de la territorialidad según la cual,
quedaría excluida de la soberanía territorial de un Estado el territorio en el cual se asientan las sedes de las
Embajadas diplomáticas y delegaciones que serían generalmente las residencias o moradas de los
representantes diplomáticos extranjeros acreditados ante el gobierno.
La doctrina de Derecho Internacional reconoce la territorialidad como el principio según el cual en las sedes
diplomáticas se ejerce el poder y jurisdicción del estado al cual pertenece y no al del Estado ante el cual se
ejerce la representación.
La extraterritorialidad es un privilegio que reconoce a las sedes y residencias del personal diplomático la
condición de territorio extranjero a todos los efectos del ejercicio de las funciones diplomáticas, quedando
tales recintos inviolables al ejercicio de cualquier acción o intervención en asuntos sanitarios, fiscales,
judiciales, policiales o administrativos de las autoridades del Estado que tiene el dominio real. Estos
privilegios están contenidos en la Convención sobre funcionarios diplomáticos de 1928 aprobada en la
Habana y en la Ley de Inmunidades y Prerrogativas de Diplomáticos Extranjeros.

You might also like