You are on page 1of 8

Silogística Filosófica

Segunda figura, modos:

A E O
E A E
O O O

Política en el ágora

En Atenas, en el siglo III a.C., se daban dos posturas opuestas respecto a las formas legítimas de
gobierno, que aún hoy siguen vigentes: la de los sofistas, y la platónica. Las discusiones en torno a
si el gobierno legítimo debía ser la democracia, liderada por figuras expertas en retórica, o la
sofocracia, el gobierno de los sabios instruidos en la filosofía, se llevaban a cabo públicamente, en
el ágora.
Defendiendo su postura, Platón escribió en su libro “La República” una metáfora como crítica a la
democracia, por aquel entonces ya corrupta, que defendían los sofistas. En la misma, el timonel es
el gobernante, y los que en derredor suyo aspiran a llevar el timón, los sofistas. La nave es el
Estado:

“Imagínate que respecto de muchas naves o bien de una sola sucede esto: hay un
patrón, más alto y más fuerte que todos los que están en ella, pero algo sordo, del
mismo modo corto de vista y otro tanto de conocimientos náuticos, mientras los
marineros están en disputa sobre el gobierno de la nave, cada uno pensando que debe
pilotar él, aunque jamás haya aprendido el arte del timonel y no pueda mostrar cuál
fue su maestro ni el tiempo en que lo aprendió; declarando, además, que no es un arte
que pueda enseñarse, e incluso están dispuestos a descuartizar al que diga que se
puede enseñar; se amontonan siempre en derredor del patrón de la nave, rogándole y
haciendo todo lo posible para que les ceda el timón.”
Platón, Libro VI de “La República”, 488 b-e

Criticando de ésta manera la democracia, propone que la educación de la sociedad es la cura


de la misma, de forma que sólo aquél que llegue al saber más alto, el de la filosofía y las
ciencias, ha de ser el “patrón del barco”. Expone además, que para evitar la degeneración
de tal sistema, ni los gobernantes, ni los miembros del ejército, han de tener (ni aspirar a
tener) riquezas materiales.

Podemos distinguir, en la crítica de su realidad y la defensa de su modelo, ciertos argumentos,


que analizaremos:

Argumento 1. Crítica platónica de la realidad política:

Todos los gobernantes son ambiciosos.


Ningún sabio ha de ser ambicioso.
Algunos sabios no son gobernantes.

Segunda figura Modo Camestrop

PM A
SM E
SP O
1- Formalización en lógica de primer orden de relatores monarios

Universo = Humanos = H Gobernantes = Gx Sabios = Sx Ambiciosos = Ax

Premisa 1: A: Todos los gobernantes son ambiciosos. ∀x (Gx→Ax)


Premisa 2: E: Ningún sabio ha de ser ambicioso. ∀x (Sx→¬Ax)
Conclusión: O: Algunos sabios no son gobernantes. ∃x (Sx˄¬Gx)

{ ∀x (Gx→Ax) , ∀x (Sx→¬Ax) } ⱶ ∃x (Sx˄¬Gx)

2- Significado en Teoría de Conjuntos

Universo = Humanos = H = < H, Gʰ, Sʰ, Aʰ > siendo Gʰ, Sʰ, Aʰ los conjuntos de humanos
gobernantes, sabios y ambiciosos respectivamente.

Premisa 1: A: Todos los gobernantes son ambiciosos Gʰ ⊆ Aʰ


Premisa 2: E: Ningún sabio ha de ser ambicioso Sʰ ∩ Aʰ = ∅
Conclusión: O: Algunos sabios no son gobernantes Sʰ - Gʰ ≠ ∅

3- Diagrama

H H
G S G
S

A A
Premisa 1: A: Todos los Gobernantes son Premisa 2: E: Ningún Sabio ha de ser
Ambiciosos Ambicioso
H H
S S G
G

A A
Conclusión Negada Diagrama Final

Diagrama Consistente
Razonamiento Incorrecto

Con respecto a la crítica que hace Platón de la realidad política de Atenas, su razonamiento es
incorrecto, pues es consistente sostener sus premisas y la negación de su conclusión. Según el
diagrama que resulta de ésto último, no hay sabios, y todos los gobernantes son ambiciosos.
Este diagrama parece la expresión de la postura sofista, relativistas que niegan el saber
absoluto, y la “sabiduría” en términos platónicos.

Formularemos un modelo que se ajuste al razonamiento, por ejemplo, considerando:

H = {1} S=G=∅ A = {1}

En él se cumplirían las hipótesis, pues

∅ = G ⊆ A = {1} y ∅=S∩A=∅
Vayamos ahora al argumento sofista, que contra esa sabiduría idealista platónica, prefieren “el
arte práctico del buen gobierno”, como diría Eurípides. Para ellos, el sabio de Platón se aleja
en su mundo de ideas y no trata la ciencia aplicada, la política.

Argumento 2. Crítica sofista a Platón:

Ningún sabio es pragmático.


Todos los políticos son pragmáticos.
Algunos políticos no son sabios.

Segunda figura Modo Cesaro

PM E
SM A
SP O

1- Formalización en lógica de primer orden de relatores monarios

Universo = Humanos = H Políticos = Px Sabios = Sx Pragmáticos = Ax

Premisa 1: E: Ningún sabio es pragmático. ∀x (Sx→¬Ax)


Premisa 2: A: Todos los políticos son pragmáticos. ∀x (Px→Ax)
Conclusión: O: Algunos políticos no son sabios. ∃x (Px˄¬Sx)

{ ∀x (Sx→¬Ax), ∀x (Px→Ax) } ⱶ ∃x (Px˄¬Sx)

2- Significado en Teoría de Conjuntos

Universo = Humanos = H = < H, Pʰ, Sʰ, Aʰ > siendo Gʰ, Sʰ, Aʰ los conjuntos de humanos
políticos, sabios y pragmáticos respectivamente.

Premisa 1: E: Ningún sabio es pragmático. Sʰ ∩ Aʰ = ∅


Premisa 2: A: Todos los políticos son pragmáticos. Pʰ ⊆ Aʰ
Conclusión: O: Algunos políticos no son sabios. Pʰ - Sʰ ≠ ∅
3- Diagrama

H H
P S P S

A A

Premisa 1: E: Ningún sabio es pragmático. Premisa 2: A: Todos los políticos son


pragmáticos.

H H
P S P S

A A

Conclusión negada Diagrama Final

Diagrama Consistente
Razonamiento Incorrecto

Vemos que el razonamiento sofista resulta también incorrecto (es posible sostener las
premisas y la negación de la conclusión), y sería posible sostener que no hay políticos, sólo
gente pragmática, y aparte de éstos, los sabios.
Formularemos un modelo que se ajuste al razonamiento, por ejemplo, considerando:

H = {1,2} P=∅ A = {1} S = {2}

En él, se ajustarían las hipótesis, pues S ∩ A = ∅ y P⊆A

El argumento imposible

Por último tenemos un modo del tipo OEO, es decir, de dos premisas negativas, conclusión
negativa, en combinación con la segunda figura de la silogística. Este razonamiento es
imposible, sea en la figura segunda que tratamos aquí, o en cualquier otra, pues las leyes de la
silogística no permiten que tal cosa suceda. Pongamos un ejemplo:

Si en este mismo asunto de la política y el gobierno, sostuviésemos las premisas siguientes:

Algunos políticos no son corruptos


Ningún sabio es corrupto

No sería consecuencia de tales premisas el que:

Algunos sabios no son políticos

Es más, utilizando ambas hipótesis de partida, no llegaríamos a ninguna conclusión, por ser
ambas negativas. Mostraremos con diagramas este hecho tras formalizar las hipótesis y la
conclusión.

1- Formalización en lógica de primer orden de relatores monarios

Universo = Humanos = H Políticos = Px Sabios = Sx Corruptos = Cx

Hipótesis 1: O: Algunos políticos no son corruptos. ∃x (Px˄¬Cx)


Hipótesis 2: E: Ningún sabio es corrupto. ∀x (Sx→¬Cx)
¿Conclusión?: O: Algunos sabios no son políticos. ∃x (Sx˄¬Px)

{ ∃x (Px˄¬Cx), ∀x (Sx→¬Cx) } ⱶ ∃x (Sx˄¬Px)

2- Significado en Teoría de Conjuntos

Universo = Humanos = H = < H, Pʰ, Sʰ, Cʰ > siendo Pʰ, Sʰ, Cʰ los conjuntos de humanos
políticos, sabios y corruptos respectivamente.

Hipótesis 1: O: Algunos políticos no son corruptos. Pʰ - Cʰ ≠ ∅


Hipótesis 2: E: Ningún sabio es corrupto. Sʰ ∩ Cʰ = ∅
¿Conclusión?: O: Algunos sabios no son políticos. Sʰ - Pʰ ≠ ∅
3- Diagrama

H H

S P P
S

C C

Hipótesis 1: O: Algunos políticos no son Hipótesis 2: E: Ningún sabio es corrupto.


Corruptos.

S P

¿Conclusión?
Es evidente que esta conclusión no se deriva de las premisas

Pero aún si tomáramos la negación de la conclusión y superpusiéramos su diagrama a los de


las hipótesis de partida, obtendríamos un diagrama consistente, es decir, el razonamiento
resultaría incorrecto, como podemos ver:
H

S P

Diagrama Resultante

Diagrama Consistente
Razonamiento Incorrecto

En éste último caso, no podemos proponer un modelo que se ajuste al diagrama final porque
seguiría siendo incorrecto, al estar construido a partir de premisas negativas, este modo de la
silogística es inviable siempre.

Alumna: Laura Rodríguez Estupiñán


1º Licenciatura de Filosofía, curso 09/10
Lógica II

You might also like