You are on page 1of 14

Flamenco: El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en

el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo
tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las
principales facetas del flamenco. En noviembre de 2010 la UNESCO declaró al flamenco
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

1. INTRODUCCIÓN: Flamenco, acervo de cantes y bailes españoles de muy antigua procedencia y


variopinta estirpe étnica —árabe, judía, gitana y del África negra—, que se consolida, en el
transcurso de los últimos 150 años, como forma artística individual y diferenciada.

Música flamenca Una de las músicas españolas más características es el flamenco, que
generalmente se asocia con la comunidad gitana y con Andalucía aunque, en realidad, es un
reflejo de la herencia multicultural española ya que sus cantes y bailes denotan influencias de los
árabes, bereberes, judíos sefardíes y gitanos.

2. ORÍGENES: Tradicionalmente aparece asociado al pueblo gitano por haber sido éste su principal
difusor e intérprete

Sus raíces son inciertas; aunque las primeras manifestaciones conocidas surgen a finales del siglo
XVIII, se supone que ya existía mucho antes. El arte flamenco nació en Andalucía en el seno de una
comunidad marginal, intercultural y hostigada, en la que convivían judíos, árabes, cristianos y
gitanos, y a la que se sumaron, durante el siglo XVI, los ritmos de la población negra, que hacía
escala en el puerto de Cádiz, antes de partir hacia las plantaciones americanas. Tradicionalmente
aparece asociado al pueblo gitano por haber sido éste su principal difusor e intérprete, así como el
que mejor supo fundir en un solo crisol musical brotes de raíces tan diferentes como las melodías
árabes, los cantos judíos de la sinagoga, remotos fragmentos de la liturgia bizantina y aportaciones
de la cultura musical andaluza. Del carácter marginal y acosado de sus etnias de origen procede el
elemento de extremo dolor que generalmente proclama, y de la riqueza y variedad de ritmos y
culturas musicales emana tanto la trascendencia de sus cantes y bailes como la contagiosa y
explosiva forma en que expresa sus alegrías.

Los verdaderos artífices del cante y bailes flamencos iniciaron el desarrollo de su arte en su versión
moderna en las últimas décadas del siglo XVIII, periodo en el que coinciden en su normalización
con otras artes de procedencia popular, como, por ejemplo, las corridas de toros. Durante ese
siglo, el pueblo andaluz tenía un comportamiento privado muy particular; a través de sus
reuniones en mesones y tabernas, donde el baile, el cante y la guitarra eran el principal motivo, se
fue forjando un género musical, literario y coreográfico que hoy responde universalmente al
nombre de flamenco. Esta célula embrionaria tuvo sus asentamientos en los barrios más pobres y
artesanos, coincidiendo con el nacimiento y exaltación del ‘majismo’, es decir, el gusto por lo
plebeyo, con una personalidad y unos comportamientos propios. En esa época ya existen obras
que recogen formas andaluzas de baile y cante, tales como tiranas, seguidillas, fandangos,
cachirulo, playeras, chandé, zapateado, zorongo y olé.
Con motivo de la guerra de la Independencia española (1808-1814) y los acontecimientos políticos
siguientes, surgieron numerosas canciones, coplas y bailes como aportación artística que se
manifestó en los teatros y en numerosas manifestaciones populares. Todo este material tuvo una
influencia positiva en la formación del flamenco. En 1856 ya existían academias que
acostumbraban a contratar, para animar ciertos bailes, sobre todo los llamados jaleos, a cantaores
profesionales. Así se fueron configurando unos espectáculos de baile en salones a medio camino
entre la academia y el café cantante. La denominación de flamenco a este tipo de espectáculo,
como género específico, apareció en abril de 1866, al anunciar el Salón de Oriente un gran
concierto “de bailes del país con cantos y bailes flamencos” en lugar de la habitual “de bailes del
país y cantes andaluces”. La música y la danza flamenca se introdujeron en las clases sociales altas
a principios del siglo XIX como un entretenimiento de café.

3. EL BAILE, EL CANTE Y EL TOQUE: Baile flamenco El flamenco es una modalidad de baile y música
en la que los movimientos de pies, manos y brazos son muy precisos, aunque los bailarines tienen
que saber improvisar dentro de una estructura fija. El flamenco puede bailarse en grupo o en
solitario.

La guitarra flamenca española El término flamenco abarca una amplia variedad de cantes, bailes y
estilos guitarrísticos. La música se basa en un sistema armónico estrechamente relacionado con la
música árabe y los ritmos cruzados del norte de África. La guitarra se utiliza en el flamenco tanto
sola como para acompañar a la voz o al baile con encendidas melodías, rasgueos y percusión.

En un principio todo giraba en torno al baile. En el naciente espectáculo romántico, la voz ocupó
de un modo paulatino el sitio de honor, haciendo del flamenco una historia cantada y narrada en
primera persona. Era frecuente entonces que el propio cantaor o la cantaora se acompañara con
la música de la guitarra. El toque de ésta también creció y, en su madurez, el guitarrista reclamó
un lugar proporcionado a sus logros individuales. Baile, cante y guitarra se juntaron de nuevo, con
cada elemento más pulido y perfeccionado, hasta hacer del arte flamenco patrimonio de la
humanidad y parte esencial de la cultura universal.

En un principio todo giraba en torno al baile. El cante es el corazón del flamenco y, como el baile,
tiene tres formas: grande o jondo, cantos intensos y profundos en tono trágico e imbuidos por el
duende (encanto misterioso), es la transformación del músico por la profundidad de la emoción;
intermedio, moderadamente serio, a veces cargado de reminiscencias orientales; y pequeño,
cantos ligeros, llenos de exuberancia, al amor y la naturaleza. Hay muchos géneros individuales,
como las alegres bulerías; las más serias soleares y su descendiente, más festivo, las alegrías; los
fandangos grandes, adaptación seria de género no-romaní más ligero; las malagueñas, rama de los
fandangos; y los cantes grandes, como las seguidillas gitanas y las saetas.

El zapateado, juego de pasos de planta y tacón, caracteriza la danza de los hombres. Tanto el texto
como la melodía de estos cantos, al igual que la danza flamenca, se improvisan sobre unas
estructuras tradicionales de acordes y un ritmo característico. El zapateado, juego de pasos de
planta y tacón, caracteriza la danza de los hombres. La forma tradicional de danza en las mujeres
se basa más en la gracia del cuerpo y en los movimientos de las manos. Se cree que,
especialmente, el baile grande retiene elementos de danzas indias, donde tienen su origen los
gitanos. Las castañuelas, que se encuentran en la danza andaluza, no son tradicionales en el
flamenco. El cante y el baile pueden estar acompañados por el jaleo, toque rítmico de dedos,
palmas y gritos. En el siglo XIX, el acompañamiento de guitarra se hizo común en muchos géneros
y, por eso, aparecieron los solos de guitarra. Entre las grandes figuras de la danza flamenca
destacan Vicente Escudero y Carmen Amaya.

El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol
(Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se
expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la
volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el
siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el
ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza


de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el
compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros
dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con
música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier
estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más
usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista
polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve
denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de
valses, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el
vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con
características que difieren de país a país.

Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a
formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos.
Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el
Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído
piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador

El vals vienés: Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que comprende
entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80)
denominados vals inglés o boston.

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:

 el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el
número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que:
 el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y
efectuar figuras variadas.
En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas, en lo que
se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos
por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto).

El vals francés o valse musette: Danza popular típica de París, que surgió en los vals musette.

El vals tango: Danza argentina que se baila en tres tiempos; a esta música se le llama también
tango vals o vals criollo argentino.

El vals venezolano: De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals
venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución
es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza,
Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se
dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro
tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada
región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de
Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la
guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando
muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones
en el anonimato.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas,


como el joropo y el tamunangue, entre otros.

El vals peruano: Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del
siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes
más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los
embajadores Criollos, Los Troveros Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años
40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.

Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más
rápido.

Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la
idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas
patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).

Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.

Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia
del jazz.
Rock and roll, rocanrol, rock'n'roll o meramente rock (aunque este último es
usualmente usado para su evolución contemporánea) es un género musical de ritmo marcado,
derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (rhythm and
blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década
de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley, su guitarrista mas influyente Chuck Berry
y sus bandas más influyentes The Beatles y The Rolling Stones .

La expresión venía utilizándose en las letras del rythm & blues desde fines de la década de 1930,
pero fue el disc jockey estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizar la expresión "rock and
roll" para describir ese estilo.

El vocablo "rock" deriva del término rock and roll y hoy día conserva dos significados según la Real
Academia Española: "un género musical característico y popularizado en los 50" (que se
corresponde con la definición de rock and roll ) y cada uno de los diversos géneros musicales
derivados del rock and roll, (que sería la definición del género contemporáneo música rock, y que
históricamente vino cumpliendo el término rock and roll). Sin embargo, independientemente en la
práctica existen muchos artistas dentro de la música rock que, sin realizar rock and roll de los 50,
continúan denominando a su música "rock and roll".

Por otro lado, aunque el Diccionario de la lengua española en su vigésima segunda edición
reconoce el término rock and roll como voz inglesa a modo de anglicismo, en el avance de la
vigésima tercera edición el artículo ha sido enmendado tomando rocanrol como término en
español derivado del inglés

Desarrollo y evolución: A partir de los años 60 tuvo un importante desarrollo y evolución que se
expresó a través de gran cantidad de bandas, de ritmos y de estilos que lo convirtió en un
fenómeno cultural y musical que se extendió alrededor del mundo. Consiste en una conjunción
rítmica que se cimenta esencialmente sobre la música negra. Su popularización sirvió para que
muchos músicos pudiesen expresarse y llegar a difundirse en medios locales y nacionales. Esa es la
historia de muchos rockers negros, como el mismo Chuck Berry, quien plasma la realidad social de
su entorno en la canción "Johnny B. Goode".

No es sino a partir de los años 1960, cuando decae y deja de ser el ritmo que representaba a los
jóvenes rebeldes en los 50, dando paso al género denominado rock o música rock, que marcaría
un hito entre la naciente generación joven de los 60.

Sin embargo, de él nacieron distintos subgéneros como el rockabilly, el doo wop o el hard rock, y
fenómenos como el de los Teen Idols o las Girl Groups, estos últimos patrocinados principalmente
por Phil Spector y de él han derivado géneros como el heavy metal, el garage rock, el punk rock, el
rock progresivo o el glam, y entre todos ellos siguen existiendo elementos comunes provenientes
del rock n' roll. Así, Lennon definió al Glam, como "rock n' roll con pintalabios", y a algunos artistas
de hard rock o heavy metal como Motörhead o AC/DC les agrada definirse como músicos de rock
n' roll.
Pop: La expresión música pop, viene del inglés pop music, que en realidad es la contracción de
popular music. Por lo tanto se entiende como música pop a una combinación de distintos géneros
musicales que son altamente populares dentro de una sociedad. Este tipo de música es hecha para
ser altamente comercializada. Muchos citan los comienzos de este género durante los años 50.

Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward definieron la música pop
como "un cuerpo de la música, el cual es distinguible de lo popular, jazz y música folk".

Aunque la música pop es a menudo visto como orientado a la lista de sencillos, es un género que
no necesariamente es la suma de todos los Music Chart, las cuales siempre han tenido canciones
de una variedad de fuentes muy distintas, incluyendo música clásica, jazz, rock y “novelty songs”.

Mientras tanto que la música pop, como género, suele ser visto como un estilo existente y en
desarrollo por separado.

Así, "la música pop" puede ser se utilizada para describir un género distinto, dirigido a un mercado
joven, a menudo caracterizado como una alternativa más suave hasta el rock and roll

Características: Los musicólogos suelen identificar una serie de características como típicas del
género de música pop: un enfoque en canciones individuales o sencillos (singles), en lugar de en
obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar de dirigirse a una
sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía por encima de cualidades formales
artísticas; cierto énfasis en la grabación, producción y tecnología, antes que la actuación en vivo; y
una tendencia a reflejar las tendencias existentes en lugar de a los desarrollos progresivos.

El principal elemento de la música pop es la canción, a menudo entre dos y medio y tres minutos y
medio de duración, en general, marcada por un elemento rítmico constante y notable, un estilo
culturalmente establecido y una estructura tradicional y simple. Las variantes más comunes son el
verso-coro y la forma de treinta y dos compases, con una especial atención a las melodías
pegadizas y un coro que contrasta melódica, rítmica y armónicamente con el verso. El ritmo y las
melodías tienden a ser sencillos, con un acompañamiento armónico limitado. Las letras de las
canciones pop modernas se centran típicamente en temas simples - a menudo el amor y las
relaciones románticas - aunque hay también notables excepciones.

Según el crítico de rock y sociólogo británico Simon Frith, la música pop se produce «como una
cuestión de empresa, no de arte... está diseñado para atraer a todo el mundo» y «no proviene de
ningún lugar en particular o marca ningún gusto particular». No está «conducida por ninguna
ambición significativa, excepto el lucro y la recompensa comercial... y, en términos musicales, es
esencialmente conservadora.» Es «proveída siempre desde lo alto (por las compañías
discográficas, programadores de radio y promotores de conciertos) en lugar de estar hecha desde
abajo... El pop no es una música "hecha por uno mismo", sino que es profesionalmente producida
y envasada».
El reggaetón: es un género musical. El antecesor del reggaeton se originó en Panamá hacia
mediados de los años 1970, como reggae en español. Tras la exposición gradual en Puerto Rico en
los años 1990, fue evolucionado y donde recibió su nombre, se deriva del reggae y el dancehall, así
como elementos principalmente del hip hop y la música hispana.

Historia: Las raíces del reggaeton empezaron en Panamá en los años 1970, luego fue evolucionado
y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su nombre. El reggaetón empieza
como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura
hispana en Panamá. Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de
reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 70. La influencia del reggae
jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando
importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá. Artistas como El General,
Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español
por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y
cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras
tanto, durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en
español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaetón, por lo cual se le
da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las
comunidades latinoamericanas del y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a
incrementar su popularidad.

Se comienza a escuchar el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en
español, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como La escuela, de
Ruben DJ, y Gata Sandunguera de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio
origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. Entre las
primeras canciones de la fusión se destaca «Me levanto los domingos», de Wiso G, que fue
flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C.

El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido a que no era
un género conocido, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer cassette
que se pudo vender comercialmente fue Playero 37.

El reggaetón pasó de ser género clandestino, hacer uno de los principales ritmos mas populares en
América latina. La comercialización dio paso a las «tiraeras»: DJ enemigos comenzaron una guerra
lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron
decaer el reggeaton a finales de los años 1990 (1997-2000). Un acuerdo entre todos los bandos de
terminar con la «tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones.
Benny Blanco presenta a Daddy Yankee y Don Chezina, pero la gente siguió prefiriendo las
compilaciones de varios artistas. Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que
llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha
dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra.
Héctor y Tito, fueron los primeros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este género con
temas tales como Baila Morena, entre otros. A partir de ese año entró en su momento de apogeo,
conociéndose el estilo en múltiples países.

El reggaeton se amplió y se hizo conocido cuando otros productores siguieron los pasos de DJ
Playero, al igual que DJ Nelson y DJ Eric con álbumes como: DJ Playero 37 (donde Daddy Yankee
empieza su carrera como cantante), The Noise: Underground, The Noise 5 y The Noise 6, que
fueron muy populares en Puerto Rico, y en la República Dominicana. En Centro América gracias a
Panamá se dio a conocer el reggaeton por artistas como: Ivy Queen, Baby Rasta & Gringo quienes
fueron los primeros boricuas en incursionar en tierras panameñas durante ese año. Discos como
Cierra los ojos bien, se dieron esta primera remesa de temas boricuas. Cantantes como Don
Chezina, Tempo, O.G black y Master Joe, y Lito & Polaco, entre otros también fueron muy
populares.

El nombre de reggaeton sólo fue predominado en la década de 1990 (desde el periodo de 1994
hasta el 1995) con el beat Dem Bow que caracteriza a éste género, que es más un contraste del
reggae, dancehall, y derivados del hip hop con pistas que fueron previamente ya creadas.

Caracteristicas: El ritmo del Dembow en sí fue descubierto y producido por DJ's de dancehall
jamaiquinos a finales de 1980 y principios de 1990, fue destacado en la canción Dem Bow de
Shabba Ranks. El diseño del tambor y la percusión se crea a través de una caja de ritmos. La
creación de la caja de ritmos en los finales de 1970 revolucionó la música dancehall, y muchos de
los productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear ritmos de dancehall
diferentes. El Dembow en el reggaeton es la base y el esqueleto en la percusión. Otros ritmos
utilizados en el reggaeton son "Bam Bam Riddim", "Poco Man Jam". Como consecuencia de ello,
las diferentes muestras se han utilizado para crear el Dembow del reggaeton.

Así como reggaeton sigue evolucionando, también lo hace el ritmo Dembow, y muchos de los
éxitos más recientes de reggaeton incorporan un ritmo más ligero y con adornos de música
electrónica. Ejemplos pueden ser escuchados en canciones como "Permítame" (canción de Wisin y
Yandel) y "Pa' Que La Pases Bien" (canción de Arcángel)

Las líneas de bajo y un ritmo repetitivo son las características del dembow. Tiene una
sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia
fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall jamaiquino, que a
mediados de los años 1980 fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y
bailables.

El DJ es tan importante que, por lo general, al inicio de las canciones los cantantes nombran al o a
los DJ que mezclan la pista de la canción. Otra de sus características son las voces estridentes, que
son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada
palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).
Letras y temas: Las letras del reggaeton se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la
canción sea pegadiza y de fácil identificación. Este estilo de rima está también inspirado en el
raggamuffin el dancehall jamaiquino y ocasionalmente en el rap. Los temas de las letras desde un
origen son de denuncia social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. El
Reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero que
con el tiempo aumento el número de artistas mujeres. Artistas como Ivy Queen, K-Narias, Mey
Vidal, Adassa, La Sista, Nina Sky y Glory. Los temas de las letras típicos suelen hablar de denuncia
social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida. En algunos casos,
estos temas iniciales fueron derivando en un tipo de letras festivas, abundando sobre todo las que
aluden al sexo, en ocasiones de forma discreta y en otras explícitamente.Esto provocó por un lado
un fuerte rechazo en ciertos sectores de la sociedad.

Jazz: El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió
de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

 En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales


estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros
géneros y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por
evolucionar de forma independiente al jazz.
 En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de
subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes
diferencias musicales (véase el catálogo de estos subgéneros en el cuadro de la derecha).

La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de
1913 en el periódico San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una
orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.[1] En estos
primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley,
colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro
africana y en las tierras del interior".[2] No obstante, puede que fuese un término originario del
minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su
relación con el acto sexual en el argot norteamericano.

El primer disco en el que apareció la palabra jazz como definidora de la música en él contenida lo
grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York; durante ese año, además, se
popularizaría el término, que probablemente había sido ya de uso común en la lengua oral entre
1913 y 1915.

El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una
partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la
interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz
o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido),
improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una
determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía
funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido,
la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor.

La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales de la tradición


musical occidental, como la música clásica europea. En este sentido, el jazz recupera en la música
occidental la improvisación como esencia musical, como existe en la mayor parte de las
tradiciones musicales de origen no europeo, especialmente de los ritmos africanos, con
predominio del uso de síncopas y de determinadas formaciones orquestales.

En cuanto a su repercusión pública, la subordinación de la melodía (el factor más valorado, por
ejemplo, en la música pop) a la libertad creativa del artista, ha alejado históricamente al jazz de
una presencia comercial masiva.

El patrón subyacente sobre el que se delinean melodías sincopadas y figuras rítmicas


(frecuentemente, un ritmo aditivo)[3] es metronómico y la organización armónica tonal emplea
frecuentemente la escala del blues con fines melódicos. Son recursos habituales las blue notes,
síncopas, ritmos múltiples, vibratos y glissandos. El formato de los temas de jazz es, en la mayoría
de las interpretaciones, el del blues y el de la canción popular.

El jazz es habitualmente interpretado por formaciones en las que se destaca un instrumento


solista (concertino) acompañado de una sección rítmica (ripieno formado por una batería, un
contrabajo o bajo eléctrico y algún instrumento armónico como el piano, el banjo o la guitarra).
Las formaciones pueden ser muy variables, desde solistas sin acompañamiento, tríos, cuartetos o
quintetos, hasta las grandes Big Bands en las que la improvisación juega un papel secundario.

La libertad interpretativa, que es definitoria del jazz, ha llevado al uso de un término histórico,
swing, como sinónimo de una determinada calidad rítmica que es percibida de una forma
completamente subjetiva. Los instrumentos de la sección rítmica adaptan las figuras de sus
improvisaciones o acompañamientos de acuerdo al tempo elegido para la interpretación. Al ser
variable y subjetivo, no existe consenso sobre la notación correcta del swing y se suele aceptar
escrito en corcheas.

Los primeros grupos musicales que tocaron música jazz se caracterizaban por poseer una sección
rítmica cuya función no era melódica y que evolucionaría hasta componerse de piano, contrabajo
y batería. En este sentido, la importancia del piano para el nuevo estilo fue fundamental:

Mientras que el pianista de ragtime operaba como una entidad autosuficiente que ejecutaba de
modo simultáneo los elementos melódicos, armónicos y rítmicos de la pieza, el pianista inscrito en
un grupo de jazz se especializaba en dos de estas tres funciones: el patrón armónico y el ritmo
propulsivo.

Por otro lado, el percusionista añadió vivacidad y síncopa a estos primeros combos jazzísticos. El
instrumento melódico fundamental era la trompeta o corneta, que servía para delinear melodías
sincopadas muy al estilo ragtime.
En cuanto a los músicos individuales, los pioneros del jazz fueron King Oliver, Freddie Keppard,
Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet y Buddy Bolden.

El ritmo de los grupos de Nueva Orleans (...) se caracterizaba por operar en tres niveles: el pulso
de negra, el grupo armónico de blanca y el grupo melódico u ornamental de corchea. (...) La
polifonía improvisada de la primera línea consistía en ornamentación, obbligato e invención
contramelódica. (...) El conjunto musical incluía elementos formales.

Rítmicamente, los dos rasgos característicos del jazz de Nueva Orleans eran el break, originador de
homofonía, y el stomp, con rasgos polifónicos.

Por lo demás, el jazz de los primeros tiempos tenía una clara funcionalidad social, tocándose en
funerales, bodas, bailes, etc. Esta asociación con elementos populares conllevó que el jazz fuese
vinculado a la vida licenciosa, ganándose las constantes críticas de la prensa a partir de los
primeros años veinte por considerarse un síntoma de un generalizado declive moral.

Madrigal: El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo
en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce
orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson
francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del
siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella , y en
algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.

El madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo. Floreció especialmente en
la segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercera década del Siglo
XVII, cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas formas seculares como la ópera, y
se mezcla con la cantata y el diálogo.

Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en


Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente, primero en
Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa.

El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra, desde la publicación en 1588 de "Música


Transalpina" de Nicholas Yonge -una colección de madrigales italianos con sus textos traducidos al
inglés- que inició por sí misma una cultura inglesa del madrigal. Allí tuvo incluso vida mucho más
larga que en el resto de Europa; los compositores continuaron produciendo obras de maravillosa
calidad aún después de que pasara de moda en el resto del continente.

Los autores tardíos fueron particularmente ingeniosos con el denominado "madrigalismo", una
técnica mediante la que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente
su significado. Por ejemplo la palabra "risa" en un pasaje de notas rápidas que imitan carcajadas, o
"suspiro" en un pasaje donde la nota cae a un tono inferior. Esta técnica se conoce también como
"pintura de palabras", y puede encontrarse no sólo en los madrigales, sino también en otras
composiciones vocales de la época.
Los madrigalistas tardíos más importantes fueron Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio
Monteverdi. Este último integró en 1605 el bajo continuo dentro del madrigal, y después publicó
el libro "Madrigali guerrieri et amorosi" (Madrigales de guerra y de amor), que es, así mismo, un
ejemplo de la música Barroca temprana. Algunas de las composiciones de este Libro tienen poca
relación con los madrigales "a capella" del siglo anterior.

Himno: Un himno es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos
positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después
perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media.

Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También
puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o
entusiasmo. También puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una
región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen
ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas suelen festejar victorias.

Historia: El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de la
Europa en un mismo sentido o significación. Los griegos engalanaron el himno con los ritmos de la
poesía y con los melodiosos encantos de la música. Tenían muchos tipos de himnos: el invocativo,
el laudativo, el admirativo, el votivo, el theogónico y el filosófico. Los himnos de Orfeo pertenecen
al género invocativo. Los compusieron también de diferentes géneros Homero, Cleanto, Calímaco,
Teócrito, Anacreonte, Tirteo, Safo, Simónides, Píndaro y otros. Los coros de la tragedia griega no
eran otra cosa que himnos o invocaciones.

El himno profano llegó al más alto grado de perfección con Carmen seculare de Horacio,
compuesto por orden de Augusto el año 736, en el que un coro de mancebos y de doncellas
cantaban alternativamente este himno de alabanza a los dioses Apolo y Diana.

En Oriente, en el rico tabernáculo de Yahvé resonaron por vez primera las alleluyas (alabar a
Yahvé) compuestas por los legisladores, los Pontífices y los Reyes. Estos cánticos referían y
celebraban la grandeza de su deidad, su poder, su justicia, su inmensidad y su sabiduría infinita.

Los himnos más antiguos que se conocen son los de Moisés y de Débora la profetisa que cantó uno
en acción de gracias al dios hebreo, 2710 años antes de la actual era. Esdras ha recogido en la
Biblia el mayor número de cánticos hebreos con este epígrafe: Sepertheillim, libro de las
alabanzas.

Se cantaban los himno al son de las cítaras y de las flautas por coros alternativos; el primero
cantaba el himno y el otro, en determinados intervalos, repetía un dístico de intercalo o un refrán,
imitando de este modo a los Serafines, que los Profetas han oído cantar alternativamente: santo,
santo, santo, señor dios de los ejércitos. Cuatro mil Levitas, cuyo jefe era Asaph, celebraban por
turno estos cánticos en el templo del Yahvé bajo los reinados de David y de Salomón, dos
celebérrimos himnógrafós de Israel.
Desde los primeros siglos de la Era cristiana se introdujo en las ceremonias religiosas el uso de
cantar Salmos e himnos. San Ambrosio compuso una infinidad de estos llenos de unción,
sublimidad, y energía. Algunos Papas como Inocencio III, Clemente VII y San Gregorio los hicieron
de una majestad sublime. Entre los cientos que usa la Iglesia católica citaremos el Stabat-Mater,
producción de Inocencio III o de Japono Religioso de San Francisco, -según dicen otros; el Dies irae,
composición de Tomás Celano, también Franciscano; el Ave maria stella, partió de la pluma de San
Bernardo, el Veni Sancte Spiritus que lo fue de Inocencio III.

Pero los himnos que descuellan por la majestad, sublimidad y augusta locución en las ideas son los
que compuso el Doctor de la Iglesia Santo Tomás de Aquino para el rezo del santísimo sacramento
y festividad del día del Corpus.

Cantata: Literalmente, la «cantata» es una pieza que se canta y se distingue de la pieza para ser
tocada o «sonada» en acontecimientos católicos (la «sonata»).

Desde la época barroca, la cantata es una composición para una o más voces solistas que se
acompañan de instrumentos. Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (las
cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente,
destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann
Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que los sopranos
iniciaban el tema musical seguido por las otras voces; se sucedía por medio de arias con recitativos
cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz (es lo que
se denomina obligato). La congregación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se
iniciaba el servicio religioso con un « preludio coral » que tocaba el órgano. Estos corales de Bach
fueron la base de los coros de los grandes oratorios, como el oratorio de Navidad y las Pasiones
según San Mateo y san Juan. Pero en la época barroca también existe la cantata profana, de origen
italiano, que en 1620 aparece ya como género y que se consolida a finales del siglo XVII.
Alessandro Scarlatti compuso cantatas por medio de una sucesión de recitativos con tiempo
rápido y arias da capo (que repetían el tema del inicio en la última parte vocal según la estructura
A-B-A). Scarlatti concibió estas cantatas para un público culto y muy selecto, por lo que la armonía
y las melodías contrapuntísticas resultaban complejas, tendiendo a no acentuar en demasía la
escritura en arioso para conceder más importancia a los ritornelli instrumentales. Este modelo fue
magistralmente adoptado por Vivaldi en las cantatas sacras y por Händel. Händel compuso
cantatas que eran como pequeñas óperas. Eran cantatas líricas de alto contenido dramático,
algunas concebidas para voz y bajo continuo; otras para voz, bajo continuo y orquesta. Destacaron
Acis, Galatea y Polifermo y Apolo y Dafne.

Entre los compositores que escribieron este tipo de obras destacan los italianos Alessandro
Grandi, Barbara Strozzi, Alessandro Stradella, Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi y Giacomo
Carissimi y los alemanes Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Händel, Dietrich Buxtehude y
Johann Sebastian Bach.
Ya en el siglo XX, la Cantata aparece en Latinoamérica, acá se le reconoce como Cantata Popular y
aborda variadas temáticas, especialmente políticas y sociales. Su desarrollo se da principalmente
en Chile, Nicaragua, El Salvador y Uruguay. Dentro de las más destacables se pueden mencionar:
Cantata de Santa María de Iquique, Murales Extremeños, Canto para una Semilla (Todas de Luis
Advis), Cantata de los Derechos Humanos de Alejandro Guarello, entre otras.

Tocata: (del Italiano toccata, «para tocar») es una pieza de música barroca para teclado, que
generalmente enfatiza la destreza del practicante. Menos frecuentemente, se utiliza para referirse
a trabajos para múltiples instrumentos (la apertura de la ópera de Claudio Monteverdi, Orfeo, es
uno de los ejemplos más notables).

Dicha forma apareció por primera vez en el periodo renacentista, donde se originó en el norte de
Italia. Varias publicaciones de los años 1590 incluyen tocatas, escritas por compositores tales
como Girolamo Diruta, Adriano Banchieri, Claudio Merulo, Andrea y Giovanni Gabrieli, y Luzzasco
Luzzaschi entre otros. Estas eran composiciones para teclado en las cuales una mano y luego la
otra, realizaban virtuosas corridas y pasajes en cascada con un acompañamiento de la otra mano.
Entre los compositores trabajando en Venecia por aquellos tiempos se pueden encontrar a un
joven Hans Leo Hassler, quien estudiaba con los Gabrieli; él fue quien llevó la forma hacia
Alemania. Fue allí donde pasó por su más alto desarrollo, culminando con el trabajo de Johann
Sebastian Bach más de cien años después.

La tocata barroca, comenzando con Girolamo Frescobaldi, es más seccional y tiene una mayor
longitud, intensidad y virtuosismo que la renacentista, alcanzando niveles de extravagancia
equivalentes a los abrumadores detalles vistos en la arquitectura de dicho período. Generalmente
presenta rápidas corridas y arpeggios alternando con acores o partes fugales. Algunas veces hay
una falta de tempo regular, y casi siempre un sentimiento improvisado.

Otros compositores barrocos de tocatas, en el período anterior a Bach, incluyen a Michelangelo


Rossi, Johann Jakob Froberger, Jan Pieterszoon Sweelinck, Alessandro Scarlatti y Dietrich
Buxtehude.

Las tocatas de Johann Sebastian Bach están entre los más famosos ejemplos de esta forma. Sus
tocatas para órgano son composiciones muy improvisadas y generalmente están seguidas de un
movimiento de fuga independiente. En dichos casos, la tocata es usada en lugar del usualmente
más estable preludio. Sus tocatas para clavicordio son trabajos multi-sectoriales que incluyen
escrituras fugales como parte de su estructura.

You might also like