You are on page 1of 32

COMPENDIO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS

MATEMATICAS II - 2º BACHILLERATO

CURSO 2009-2010
Unidad 1: LÍMITES.

Operaciones elementales con límites:


- lim ( f  g )( x)  lim f ( x)  lim g ( x) (Límite de la suma igual a la suma de los
xa xa xa
límites)
- lim ( f  g )( x)  lim f ( x)  lim g ( x) (Límite del producto igual al producto de los
xa xa xa
límites)
- lim ( f / g )( x)  lim f ( x) / lim g ( x) (Límite del cociente igual al cociente de los
xa xa xa
límites)
lim g ( x )
- lim ( f g )( x)  lim f ( x) xa (Límite de la exponencial igual a la exponencial de
x a x a

 
los límites)
- lim ( f  g )( x)  f lim g ( x) (Límite de la composición igual a la imagen del
xa xa

 
límite)
- Como consecuencia de la última propiedad, lim ln f ( x)  ln lim f ( x)
xa xa
(Estas propiedades también son válidas si x   ).

Principales indeterminaciones y forma de eludirlas:


- Indeterminación  /  con polinomios: Retener sólo la potencia más alta de x en
numerador y denominador.
- Indeterminación  /  ,    ó 0/0 con raíces cuadradas: Multiplicar y dividir por
la expresión conjugada.
- Indeterminación 0/0 con polinomios: Se factorizan los polinomios y se simplifica.
- Indeterminación 1   : Se resuelve mediante la fórmula del número e:
lim  g ( x ) 1· f ( x )
lim f ( x) g ( x )  e x a
x a
- Otras indeterminaciones:  .0,  0, 00 se resuelven mediante la regla de L‟Hôpital.

Ejemplos:

7 x 2  3 2 x 8  4 x 5  3x  3 2x8  3 2  x8 / 3
· lim  lim  lim = 0
x  2 x 3  7 x 2 01 x  2x 3 x  2x 3
 
 
2 x 2  3x  2
 
0 2 x 2
 3x  2  3x  5 x 2  8 x
· lim
x 2
3x  5 x  8 x
2
 lim
x 2
3x  
5 x  8 x  3x  5 x  8 x
2 2

 lim
2 x 2

 3x  2  3x  5 x 2  8 x   lim 2x 2

 3x  2  3x  5 x 2  8 x 
x 2
3x   5x
2 2
 8x  x 2 4 x 2  8x

2( x  2)  ( x  1 / 2)  (3x  5 x 2  8 x ) ( x  1 / 2)  (3x  5 x 2  8 x )
 lim  lim = 15/2
x 2 4 x( x  2) x 2 2x
3 x2 1 
 
 2x  4    2 x  4  3x 2 
x 1     2 x  4  3x 2 
· lim    exp  lim   1    exp  lim   1  
x  2 x  1
   x   2 x  1  x  1   x   2 x  1  x  1 
  5 3x 2    15 x 2  1
exp  lim    exp  lim 2   e 15 / 2 
 x 2 x  1 x  1   x  2 x  x  1  e15

2
Unidad 2: CONTINUIDAD.

Continuidad de una función en un punto: La función f (x) es continua en el punto


x  a si se verifica:
a) Existe f (a)
b) Existe lim f ( x)
xa

c) lim f ( x)  f (a)
x a

Continuidad de operaciones con funciones: Sean f (x) y g (x) funciones


continuas en el punto x  a ; supondremos que g (a)  0. Se cumple que las funciones
f g, f g, f /g, f g
y f  g son continuas en x  a .

Tipos de discontinuidades:
- Discontinuidad evitable:  lim f ( x) , pero lim f ( x)  f (a) o bien no existe f (a) .
xa xa

Se evitaría definiendo f (a)  lim f (x) .


x a

x
Ejemplo: f ( x)  en x = 0.
sen x
- Discontinuidad inevitable de salto finito: Los límites laterales de f (x) en x  a
existen pero no son iguales.
3x  1 x  1
Ejemplo: f ( x)   en x = -1.
 1 / x x  1
- Discontinuidad inevitable esencial o de salto infinito: Algún límite lateral (o los dos)
es   o no existe.
3x  1
Ejemplos: f ( x)  ln( x 2 ) y f ( x) 
en x = 0.
x3
(Aún cuando la función no esté definida en x  a , estudiaremos su continuidad en ese
punto si está definida en un entorno del mismo. Esta situación es típica de los puntos
en que se anula algún denominador)

Continuidad de una función en un intervalo: f es continua en a, b si cumple:


- f es continua en todos los puntos de (a, b) .
- lim f ( x)  f (a) , lim f ( x)  f (b)
x a x b 

Teoremas relacionados con la continuidad de funciones en un intervalo: Sea f


una función continua en a, b :
- De Bolzano: Si el signo de f es diferente en los extremos del intervalo entonces
c  (a, b) / f (c)  0 .
- De Weierstrass: f tiene en a, b máximo ( M ) y mínimo ( m ) absolutos.
- De los valores intermedios: f toma en el intervalo todos los valores entre el
máximo y el mínimo: Si m  k  M  x  a, b / f ( x)  k

3
Ejemplo:

 x 1
 2 x 1
 x  2x  3
· Estudiar la continuidad de la función f ( x)
 sen(x)
 x 1
 x

Intervalo 1,   :

Las raíces del denominador son x = 1 y x = -3, que están fuera del intervalo, así
que la función es continua en el mismo.

Intervalo  ,1 :

El denominador se anula en x = 0, así que la función no está definida en ese punto y


no es continua.
sen(x)
Tipo de discontinuidad: Efectuamos el límite y su resultado es lim 
x 0 x
(aplicando la regla de L‟Hopital, véase tema “Aplicaciones de las derivadas”).
Por tanto, en x = 0 hay una discontinuidad evitable.

x = 1:

Para estudiar el límite de la función en ese punto hemos de hallar los límites
laterales:

lim f ( x)  lim
x 1 0/ 0

 
x 1  x 1  
x2 1

     
lim lim
x 1 x 1 x 2  2 x  3 x 1 x 2  2 x  3  x  1 x1 x 2  2 x  3  x  1

( x  1)  ( x  1) ( x  1) 1
 lim 
= lim
x 1  x  3  ( x  1)    
x  1 x1 x  3  x  1 4 
sen(x)
lim f ( x)  lim 0
x 1 x 1 x

Como lim f ( x)  lim f ( x) , pero ambos límites son finitos, la función tiene en x = 1
x 1 x 1
una discontinuidad de salto finito.

4
Unidad 3: DERIVADAS.

Tasa de variación media: Se denomina tasa de variación media de la función f en


el intervalo a, a  h al cociente entre la diferencia de la función en los extremos y la
amplitud del intervalo:
f ( a  h)  f ( a )
T.V.M. a, a  h =
h
Derivada de una función en un punto: Es el límite de la T.V.M. cuando el
incremento tiende a cero. La derivada de f en el punto x  a se representa por
f ' (a) :
f ( a  h)  f ( a )
lim  f ' (a)
h 0 h

Derivadas laterales: La función f es derivable en el punto x  a por la


izquierda/derecha si existe el anterior límite por la izquierda/derecha. Se representa
por f '  (a) y f '  (a) respectivamente. Evidentemente, la existencia de derivada en
un punto implica que existan y coincidan las derivadas laterales en ese punto. Si las
derivadas laterales en un punto existen pero no coinciden, se dice de éste que es un
punto anguloso.

Interpretación geométrica de la derivada en un punto: Es la pendiente de la recta


tangente a la gráfica de la función en ese punto. La ecuación (punto-pendiente) de
dicha recta es:
y  f ( a)  f ' ( a)  ( x  a )
La ecuación de la recta normal es:
1
y  f (a)   ( x  a)
f ' (a)

Relación entre continuidad y derivabilidad: Teorema: “Si una función es derivable


en un punto, entonces es continua en ese punto”.

Función derivada: Dada f derivable en un cierto intervalo, la función derivada de


f asocia a cada punto el valor de la derivada de f en ese punto. Se representa por
f ' ( x) .

Derivadas sucesivas: Puede suceder que la función f ' sea a su vez derivable.
(n )
Denotamos su derivada por f ' ' y las sucesivas, de existir, por f ' ' ' ... f .

Operaciones elementales con derivadas:


- Derivada de un número por una función: (a  f )'  a  f '
- Derivada de la suma: ( f  g )'  f ' g '
- Derivada del producto: ( f  g )'  f 'g  f  g '
f 'g  f  g '
- Derivada del cociente: ( f / g )' 
g2

5
- Regla de la cadena para la derivada de la composición de funciones: Si f es
derivable en el punto x  a y g es derivable en el punto x  f (a) , entonces la
derivada de g  f en el punto x  a es: ( g  f )' (a)  g '[ f (a)]  f ' (a) .

Tabla de derivadas de las funciones elementales:

Función Derivada
Constante: f ( x)  a f ' ( x)  0
Identidad: f ( x)  x f ' ( x)  1
Potencial: f ( x)  x n f ' ( x)  nx n1
Exponencial: f ( x)  a x f ' ( x)  a x  ln a
f ( x)  e x f ' ( x)  e x
1 1
Logarítmica: f ( x)  log a x f ' ( x)  
ln a x
1
f ( x)  ln x f ' ( x) 
x
Trigonométricas: f ( x)  senx f ' ( x)  cos x
f ( x)  cos x f ' ( x)  senx
1
f ( x)  tgx f ' ( x)  1  tg 2 x 
cos 2 x
1
f ( x)  arcsenx f ' ( x) 
1 x2
1
f ( x)  arccos x f ' ( x)  
1 x2
1
f ( x)  arctgx f ' ( x) 
1 x2

Tabla de derivadas de las funciones compuestas (aplicación de la Regla de la


cadena):

Función Derivada
Potencial: h( x)  f ( x) n h' ( x)  nf ( x) n1  f ' ( x)
Exponencial: h( x)  a f ( x ) h' ( x)  a f ( x )  ln a  f ' ( x)
h( x)  e f ( x ) h' ( x)  e f ( x )  f ' ( x)
1 f ' ( x)
Logarítmica: h( x)  log a f ( x) h' ( x )  
ln a f ( x)
f ' ( x)
h( x)  ln f ( x) h' ( x ) 
f ( x)
Trigonométricas: h( x)  senf ( x) h' ( x)  cos f ( x)  f ' ( x)
h( x)  cos f ( x) h' ( x)  senf ( x)  f ' ( x)

h( x)  tgf ( x)  
h' ( x)  1  tg 2 f ( x)  f ' ( x) 
f ' ( x)
cos 2 f ( x)

6
f ' ( x)
h( x)  arcsenf ( x) h' ( x ) 
1  f ( x) 2
f ' ( x)
h( x)  arccos f ( x) h' ( x )  
1  f ( x) 2
f ' ( x)
h( x)  arctgf ( x) h' ( x ) 
1  f ( x) 2

- Cálculo de derivadas laterales en funciones a trozos: Se puede demostrar que


si una función es continua en un punto x = a, entonces se cumple f '  (a)  lim f ' ( x) .
x a

7
Unidad 4: PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES DERIVABLES.

Derivada de una función en los extremos relativos: Sea f derivable en (a, b) y


con un extremo relativo en c  (a, b) ; entonces f ' (c)  0 . Este resultado es
consecuencia de la definición de derivada.

Teorema de Rolle: “Si f es una función continua en a, b , derivable en (a, b) y


verificando que f (a)  f (b) entonces existe c  (a, b) tal que f ' (c)  0 ”.
La interpretación de este resultado es simple: A igualdad de la función en los
extremos del intervalo, si ésta no es constante alcanzará al menos un máximo y/o un
mínimo en el intervalo.

Teorema del valor medio de Lagrange: “Si f es una función continua en a, b y
derivable en (a, b) , entonces existe al menos un punto c  (a, b) tal que
f (b)  f (a)
f ' (c )  ”.
ba
De este resultado se deduce que:
- Si la función tiene derivada negativa en un intervalo, entonces es estrictamente
decreciente en ese intervalo.
- Si la función tiene derivada positiva en un intervalo, entonces es estrictamente
creciente en ese intervalo.
Dado que de la definición de derivada se deduce que una función decreciente tiene
derivada negativa y que una función creciente tiene derivada positiva, puede
establecerse la condición recíproca y el siguiente resultado:
“Una función es estrictamente decreciente/creciente si y sólo si su
derivada es negativa/positiva”.

Caracterización de los extremos locales mediante la derivada:


- Si f ' (a)  0 , f ' 0 a la derecha de x  a y f ' 0 a la izquierda de
x  a , entonces f tiene un mínimo local en el punto x  a .
- Si f ' (a)  0 , f ' 0 a la derecha de x  a y f ' 0 a la izquierda de
x  a , entonces f tiene un máximo local en el punto x  a .

Curvatura de una función (Concavidad y convexidad): Una función es


cóncava/convexa en un intervalo si para cualquier par de puntos del intervalo, el
segmento que los une queda por encima/debajo de la gráfica de la función en ese
intervalo. Equivalentemente, función cóncava es una función abierta hacia arriba (  )
y función convexa es una función abierta hacia abajo (  ).

Caracterización de la curvatura mediante la segunda derivada:


- Si f ' ' (a)  0 entonces f es cóncava en el punto x  a .
- Si f ' ' (a)  0 entonces f es convexa en el punto x  a .
- Si f ' ' (a)  0 y f ' ' ' (a)  0 entonces f tiene un punto de inflexión en
x  a.

Punto de inflexión es el punto de la gráfica en que la curvatura cambia (de cóncava a


convexa o viceversa).

8
Caracterización de los extremos relativos con la segunda derivada:
- Si f ' (a)  0 y f ' ' (a)  0 entonces f tiene un mínimo local en x  a .
- Si f ' (a)  0 y f ' ' (a)  0 entonces f tiene un máximo local en x  a .

Regla de L’Hôpital: El enunciado primero tiene la forma de Teorema: “Si f y g


f ' ( x)
son derivables en un entorno de x  a y existe lim , entonces existe
xa g ' ( x)
f ( x)  f ( a )
lim y ambos límites coinciden”.
xa g ( x)  g (a)

La principal aplicación tiene lugar cuando f y g son derivables en x  a y


f (x)
f (a)  g (a)  0 , esto es, cuando el límite lim es una indeterminación del tipo
x a g ( x )
0/0. Pero puede generalizarse a los casos en que calculamos límites tendiendo x a
infinito e incluso cuando los límites de f y g son también infinito:
f (x) 0 f '( x ) f (x) f '( x )
“Si lim  y existe lim , entonces lim  lim ”.
x a g ( x ) 0 x a g '( x ) x a g ( x ) x a g '( x )
f (x) 0 f '( x ) f (x) f '( x )
“Si lim  y existe lim , entonces lim  lim ”.
x  g ( x ) 0 x   g '( x ) x  g(x ) x  g '( x )
f (x)  f '( x ) f (x) f '( x )
“Si lim  y existe lim , entonces lim  lim ”.
x  g ( x )  x   g '( x ) x  g ( x ) x  g '( x )

Ejemplos:

sen x L' H cos x


· lim  lim 1
x0 x x0 1
x
e L' H e x L' H ex
· lim  lim  lim  
x 2 x 2 x x 2
x
(ind . 0 )
· lim ln x  lim ·lnln x   ln L Calculamos el primer miembro:
1/ x 1
L 
x x x
1
lnln x  L' H
lim ·lnln x   lim
1 x ln x
 lim  0 Luego ln L = 0 implica que L = 1
x x x x x 1
(ind .0 0 )
lim tg x·lnsen x   ln L Calculamos el primer miembro:
tg x
· lim sen x L 
x0 x0
cos x
lnsen x  L' H sen x
lim  lim  lim  cos x sen x  0 Luego ln L = 0 implica que L = 1
x0 1 x0  1 x0
tg x sen 2 x

Optimización: Los problemas de optimización tienen el siguiente planteamiento: Se


propone una determinada función (a menudo de naturaleza geométrica) que depende

9
de ciertas variables y se indican unas condiciones sobre estas variables que permiten
poner a todas ellas en función de una sola. El objetivo es maximizar/minimizar la
función dada, buscando para qué valores de las variables (en particular de la variable
de la que hacemos depender las otras) se alcanzan los extremos. El procedimiento es
aprovechar las propiedades conocidas de las derivadas y encontrar valores que
anulan la primera derivada de la función y hacen negativa/positiva la segunda
derivada.

Ejemplo: “De todas las cajas sin tapa cuya base tiene doble de largo que de ancho y
cuyo área es 4 m2, hallar las medidas de la de volumen máximo”.

Variables: ancho: x, largo: 2x, alto: y.

Relación entre variables: Se obtiene a partir de la condición del área.

A = x·2x + x·y + 2x·y + x·y + 2x·y , luego 2x2 + 6xy = 4 y despejamos y = (4-
2x2)/6x

Función a maximizar: Volumen V = x·2x·y = 2x2y = (sustituyendo y) = 2x2(4-2x2)/6x

V = 4x/3 - 2x3/3

Para hallar el máximo de esa función hay que derivar e igualar a cero:

V‟ = 4/3 - 4x2/3 = 0 de donde deducimos x  1 y la única solución con sentido


es x = 1.
Se puede comprobar que V‟‟(1)<0 (condición de máximo). Luego la solución es:

x=1
y = 1/3 (obtenido sustituyendo en la relación entre x e y).

10
Unidad 5: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES.

Las propiedades relevantes de una función a efectos de su representación pueden


separarse en tres grupos:

Características que se deducen de la expresión analítica de la función:

- Dominio, o conjunto de puntos de R para los cuales está definida la función


Dom f(x) = {x  R /  y = f(x)}
- Discontinuidades de la función (véase tipos de discontinuidades, Unidad 2) y, en
el caso de discontinuidades esenciales, asíntotas verticales:
x = a es asíntota vertical si xlim   (existe discontinuidad esencial en x=a)
a 

- Signo de la función: Determinaremos los ceros de la función y los intervalos de


signo constante.
- Simetría: Comprobaremos si la función es par ( f ( x)  f ( x) ), impar
( f ( x)   f ( x) ) o ninguna de las dos cosas.
- Periodicidad: Comprobaremos si existe T / f ( x)  f ( x  T ) .
- Comportamiento de la función en el infinito. Asíntotas horizontales y oblicuas:

Si xlim f ( x)  a entonces y = a es una asíntota horizontal.




f ( x)
Si xlim  m  0 y sea n  lim f ( x)  mx :
 x x 

y= mx + n es una asíntota oblicua.

Información que se deduce del estudio de la primera derivada:


- Localizamos los puntos críticos, o puntos en los que la primera derivada se anula
o no existe. Los extremos relativos son necesariamente puntos críticos, así que los
encontraremos entre ellos.
- Analizamos el signo de f ' : f será creciente donde f ' >0 y decreciente donde
f ' <0.

Información que se deduce del estudio de la segunda derivada:


- Estudiamos el comportamiento de la función a derecha e izquierda de cada punto
crítico. Si es decreciente a la izquierda y creciente a la derecha habremos localizado
un mínimo. Si es creciente a la izquierda y decreciente a la derecha, se tratará de un
máximo. De existir segunda derivada en el punto crítico, también podemos localizar
los extremos relativos a partir de ella ( f ' ' >0 en los mínimos y f ' ' <0 en los
máximos).
- Deducimos la curvatura del signo de f ' ' : cóncava donde sea positiva y convexa
donde sea negativa.
- En general, independientemente de la primera derivada, donde se anule f ' ' sin
anularse f ' ' ' tendremos puntos de inflexión.

11
Unidad 6: INTEGRAL INDEFINIDA.

Primitiva de una función: F (x) es primitiva de f (x) si y sólo si F ' ( x)  f ( x) .

Integral indefinida de f: Es el conjunto de primitivas de f, que difieren a lo sumo en


una constante. Se representa
 f ( x)dx
Propiedades inmediatas de la integral:
- La integral de una suma de funciones es la suma de las integrales
 ( f ( x)  g ( x))dx   f ( x)dx +  g ( x)dx
- Las constantes multiplicativas “entran y salen” a voluntad de la integral
k. f ( x)dx =  k. f ( x)dx

Tabla de integrales inmediatas: Esta tabla es la contrapartida de la tabla de


derivadas inmediatas:
 kdx  kx  C  cos xdx  senx  C
x n1 dx
 x dx  C si n  -1  cos   (1  tg 2 x)dx  tgx  C
n

n 1 2
x
1 1
 xdx  ln x  C  1 x2
dx  arcsenx  C

1
 e dx  e C  1  x 2 dx  arctgx  C
x x

ax
 a dx   C si a>0 y a  1
x

ln a
 senxdx   cos x  C
Tabla de integrales compuestas: Si G(x) es una primitiva de g (x) , la regla de la
cadena conduce a  f '( x )g(f ( x ))dx  G(f ( x ))  C
De este modo, la anterior tabla puede generalizarse:
f n 1 f ' dx
 f n f 'dx 
n 1
 C si n  -1  cos 2
f
  (1  tg 2 f ) f ' dx  tgf  C

f'
 f
dx  ln f  C  f ' cos fdx  senf  C
f'
 f 'e dx  e f  C 1 f dx  arctgf  C
f
2

af f'
 f ' a f dx 
ln a
 C si a>0 y a  1  1 f 2
dx  arcsenf  C

 f ' senfdx   cos f  C

12
Métodos de integración:

a) Integración por partes: A partir de la derivada de un producto de funciones se


puede encontrar la siguiente fórmula de integración:
 f ( x) g ' ( x)dx  f ( x) g ( x)   f ' ( x) g ( x)dx
La descomposición del integrando en factores debe realizarse procurando que g '
sea fácilmente integrable. Los casos típicos de aplicación de la integración por partes
son:

1. P( x) ln xdx Tomaremos P( x)  g ' ( x) y ln x  f ( x)
2.  e P( x)dx
x
Tomaremos e  g ' ( x) y P( x)  f ( x)
x

3.  P( x) sen xdx ó  P( x) cos xdx Tomaremos senx (ó cos x)= g ' ( x) y


P( x )  f ( x )
4.  arcsen xdx Tomaremos arcsenx  f (x) y 1  g ' ( x) . (Sirve también para la
inversa de las demás funciones trigonométricas).

A veces el proceso de integración por partes debe repetirse, e incluso en ciertas


integrales presenta un carácter cíclico: Se recupera la integral de partida tras varias
integraciones y puede despejarse. Así ocurre en la integral e x sen xdx , que se 
resuelve tras dos integraciones con e  f (x) x

b) Integración de funciones racionales: Se supone el numerador P(x) de grado


menor que el denominador Q(x) ; en caso contrario, se realiza la división de
polinomios y se obtiene un polinomio y un cociente con el numerador de grado menor
que el denominador:
1. Denominador de grado 1:
k k
 ax  b dx  a ln ax  b  C
2. Denominador de grado mayor o igual que dos, con todas las raíces reales
simples.
En el caso general, el denominador puede descomponerse del siguiente modo:
Q( x)  ( x  a1 )( x  a2 )...( x  an )
lo cual permite descomponer la fracción así:
p ( x) A1 A2 An
   ... 
q( x) x  a1 x  a 2 x  an
El problema se reduce a encontrar las constantes Ai, lo cual es básicamente
algebraico. La integración de cada sumando es inmediata.
2x  3
Ejemplo: x 2
 x2
dx

Factorizamos el denominador x 2  x  2  ( x  1)( x  2)


Expresamos la fracción como suma de dos fracciones más sencillas:
2x  3 A B
   2 x  3  A( x  2)  B( x  1)
x  x  2 x 1 x  2
2

Si x=1 entonces 5  3 A ; si x=-2 entonces  1  3B y queda

13
2x  3 5 / 3 1/ 3
  . La integración dará como resultado:
x  x  2 x 1 x  2
2

2x  3 5/3 1/ 3 5 1
x 2
 x2
dx  
x 1
dx  
x2
dx  ln x  1  ln x  2  C
3 3

3. Denominador de grado mayor o igual que dos, con alguna raíz real doble, triple,
etc.: Q( x)  ( x  a1 )( x  a2 )...( x  an )( x  b) m y la fracción se puede descomponer:
p ( x) A1 A2 An B B2 Bm
   ...   1   ... 
q( x) x  a1 x  a2 x  a n x  b x  b 2
x  bm
La integración de cada sumando es inmediata.
2x  1 2x  1
Ejemplo: x 3
 4x  4x
2
dx  
x( x  2) 2
dx

Expresamos la fracción como suma de fracciones más sencillas:


2x  1 A B C
    2 x  1  A( x  2) 2  Bx ( x  2)  Cx
x( x  2) 2
x x  2 ( x  2) 2

Si x=0 entonces  1  4 A ; si x = 2 entonces 3  2C ; si x = 1 entonces


1  A  B  C Deducimos los valores de las constantes y resulta:
2x  1  1/ 4 1/ 4 3/ 2
 x 3  4 x 2  4 x dx   x dx   x  2 dx  ( x  2) 2 dx 
1 1 3/ 2
 ln x  ln x  2  C
4 4 x2

4x  3
4. Denominador de grado dos sin raíces reales. Ejemplo: x 2
 4x  6
dx
- Expresamos el numerador como una constante por la derivada del denominador
más otra constante.
4 x  3  A(2 x  4)  B  2 Ax  4 A  B de donde se deduce A  2 y B  5 .
4x  3 2(2 x  4) 5
- Integramos la primera parte: x 2
 4x  6
dx   2
x  4x  6
 2
x  4x  6
dx =
1
2 ln( x 2  4 x  6)  5 dx
x  4x  6
2

- Expresamos el denominador de la integral que queda como un cuadrado más la


unidad:
 x  2  2 
x  4 x  6  ( x  2)  2  2
2 2
  1
 2  
De modo que la integral queda
1
1 1 2 2 2  x  2  2 
 x 2  4 x  6 dx    x  2 2  dx  2   x  2 2  dx  2 arctg  2   1
     
2   1    1
 2    2  

14
4x  3 5 2  x  2  2 
Y el resultado final es  2 dx  2 ln( x  4 x  6) 
2
arctg    1 + C
x  4x  6 2  2  

c) Integración por cambio de variable: Consiste en definir una nueva variable t


con la que x se relacione funcionalmente ( x  g (t ) ), diferenciar esa expresión
( dx  g ' (t )dt ) y reescribir la integral con la nueva variable

 f ( x)dx   f ( g (t )) g ' (t )dt


Se busca que la nueva integral sea más sencilla. Ejemplos:
 x2  4  t 2

 x  t2  4
x x 2  4dx
5
· Haciendo  la integral queda
dx  t
dt
 t2  4

 t  t t 7 8t 5 16t 3
dt   (t 6  8t 4  16t 2 )dt 
5/ 2
2
4 t   C 
t 2
4 
1/ 2
7 5 3
( x 2  4) 7 8 ( x 2  4) 5 16 ( x 2  4) 3
  C
7 5 3
 ex  t
x 
·  2x
e x  ln t la integral queda
dx Haciendo 
e  ex dx  1 dt
 t
t 1 1
 t 2  t  t dt   t 2  t dt , que se resuelve como una integral racional.

d) Funciones trigonométricas sencillas:


Deben tenerse en cuenta las fórmulas trigonométricas cos 2   sen 2  1

Ejemplo:


· sen 2 x  cos 5 xdx =  sen x cos 2 x cos 2 x cos xdx =  sen 2 x(1  sen 2 x)(1  sen 2 x) cosxdx
2

 sen x  2sen 4 x  sen 6 x cos xdx = 


2
=

 sen x cos xdx  2 sen 4 x cos xdx   sen 6 x cos xdx


2

1 2 1
= sen 3 x  sen 5 x  sen 7 x + C
3 5 7

15
Unidad 7: INTEGRAL DEFINIDA.

Partición de un intervalo: Dado el intervalo a, b , se denomina partición del mismo


a una colección finita de puntos P={x0, x1, x2,..., xn-1, xn} donde a=x0<x1<x2<...<xn=b.

Area bajo la gráfica de una función. Aproximaciones por exceso y por defecto
mediante rectángulos: Sea f una función continua y positiva en el intervalo a, b
sea A el área de la región del plano limitada por la gráfica de f , el eje de abscisas y
las rectas verticales x  a, x  b . Dada una partición P={xi} del intervalo definimos
ahora las sumas de Riemann s –suma inferior- y S –suma superior- del siguiente
modo:

s= m1.( x1- x0) + m2.( x2-x1) + m3.( x3-x2) + ... + mn.( xn-xn-1)
S= M1.( x1- x0) + M2.( x2-x1) + M3.( x3-x2) + ... + Mn.( xn-xn-1)

donde mi y Mi son, respectivamente, el mínimo y el máximo de f en el intervalo [xi-1,xi],


que se alcanzan por el teorema de Weierstrass. Consideramos ahora una sucesión de
particiones P1, P2, P3, P4, ... , Pn, ..., cada una más fina que la anterior, es decir, Pi
incluye todos los puntos de Pi-1. Para las sumas inferiores y superiores asociadas a las
particiones se verifica que:
s1 < s2 < s3 < ... < sn-1 < sn < ... < A < ... < Sn < Sn-1 < ... < S3 < S2 < S1
Ocurre entonces que
lim sn = lim Sn = A
n  n 
lo cual sirve como definición del área A.

Integral definida de una función continua: Sea f una función continua y positiva
en el intervalo a, b . Se define la integral definida de f en el intervalo a, b como el
área A de la región del plano limitada por la gráfica de f , el eje de abscisas y las
rectas x  a, x  b .
b

 f ( x)dx  A
a
f : integrando; a, b : límites de integración.
Si f es negativa en el intervalo considerado, la integral se calcularía mediante el
límite de las sumas de Riemann, pero no coincidiría con el área, sino con el valor
opuesto. Y si f cambia de signo en el intervalo considerado, la integral coincidiría con
la suma de las áreas por encima del eje OX menos la suma de las áreas por debajo
del eje OX; es decir la integral hace ”balance” de las áreas y no permite calcularlas
directamente.

Propiedades de la integral definida: Sean f y g unciones continuas en a, b y k


un número real.
a b b b

 f 0
a
 ( f  g)   f   g
a a a

16
b c b b b

 f  f  f
a a c
donde c  (a, b)  k. f
a
 k . f
a
b a b b

f
a
  f
b
 f  g
a a
si f  g en todo el intervalo

Teorema del valor medio: Si f es una función continua en el intervalo a, b , existe
un punto c  (a, b) tal que
b

 f ( x)dx  f (c).(b  a)
a
La interpretación es simple: Existe un punto x  c en el intervalo tal que el rectángulo
de base el intervalo y altura tiene el mismo área que la región considerada bajo la
gráfica de f .

Teorema fundamental del cálculo integral: “La función F definida como


x
F ( x)   f (t )dt
a
es una primitiva de f ”. La demostración se realiza hallando la derivada de F , según
la definición fundamental de derivada, y aplicando el Teorema del valor medio.

Regla de Barrow: “Si f es continua en a, b y F es una primitiva de f entonces:


b

 f ( x)dx  F (b)  F (a)


a

Cálculo del área de figuras planas:


- Area determinada por una función continua y  f (x) , el eje de abscisas y las
rectas x  a, x  b : Determinamos los intervalos en que el signo de f no cambia:
[ a, a1 ], [ a1 , a 2 ], [ a 2 , a3 ],..., [ a n , b ]. El área total será la suma de las áreas
determinadas por la función en los intervalos, que definimos mediante un valor
absoluto en prevención de que alguna integral sea negativa.
a1 a2 b
A=  f ( x)dx   f ( x)dx  ...   f ( x)dx
a a1 an

· Ejemplo: Hallar el área delimitada por la función y  f ( x)  sen 2 x  cos x , el eje


OX y las rectas x =  / 4 y x = 4 / 3 .

La función dada se anula en el intervalo  / 4,4 / 3 en los puntos x1 =  / 2 y


x2 =  . Así que el área se calculará como:
 /2  4 / 3
A =  sen
2
x cos xdx   sen
2
x cos xdx   sen
2
x cos xdx  F  / 2  F ( / 4)
 /4 /2 

 F    F ( / 2)  F 4 / 3  F ( )
1

siendo F ( x)  sen 2 x  cos xdx 
3
sen 3 x .

17
- Area delimitada por dos curvas y  f (x) , y  g (x) y las rectas x  a, x  b :
Localizamos los puntos de corte de las dos curvas, esto es, los valores de x en el
intervalo a, b para los cuales f ( x)  g ( x) : x1 , x2 , x2 ...xn . El área total es la suma de
las áreas delimitadas por las curvas en cada intervalo:
x1 x2 b
A=  ( f ( x)  g ( x))dx   ( f ( x)  g ( x))dx  ...   ( f ( x)  g ( x))dx
a x1 xn

· Ejemplo: Área limitada por las curvas y  f (x) = x3 – 2x2 – x + 3, y  g (x) = 4x – 3


y la recta x = 6.

Los puntos de corte de f (x) y g (x) son x1 = -2, x2 = 1 y x3 = 3. Así que el área
se calculará como:
1 3 6
A =  ( f  g )dx   ( f  g )dx   ( f  g )dx  F 1  F (2)
2 1 3

 F 3  F (1)  F 6  F (3)


x 4 2 x 3 5x 2
 
siendo F ( x)  ( f  g )dx  ( x 3  2 x 2  5 x  6)dx 
4

3

2
 6x .

18
Unidad 8: MATRICES.

Matriz m x n : Conjunto ordenado de números reales (aij) dispuestos en m filas y n


columnas.

Definiciones relativas a matrices: Matriz columna (dimensión m x 1), matriz fila


(dimensión 1 x n), matriz cuadrada (dimensión n x n), matriz cuadrada diagonal (aij = 0
si i  j), matriz diagonal identidad 1n(aii = 1), matriz simétrica (aij = ajii), matriz
antisimétrica (aij = -ajii).

Trasposición de matrices: Dada la matriz A de dimensión m x n, se define su


traspuesta At como la matriz de dimensión n x m resultado de intercambiar las filas y
columnas de A (atij = aji).

Operaciones con matrices:


- Suma de matrices: Dadas las matrices A(aij) y B(bij) de igual dimensión m x n,
se define la matriz suma C = A + B como aquélla de dimensión m x n cuyos elementos
son la suma de los elementos de A y B (cij = aij + bij ).
- Multiplicación por un escalar: Para cualquier matriz A(aij) y cualquier escalar
k  R se define el producto kA (kaij).
- Producto de matrices: Dadas las matrices A y B, de dimensiones respectivas
m x n y n x h, se define la matriz producto C = A·B, de dimensión m x h, como aquélla
cuyos elementos son de la forma cij  
aip b pj esto es, el elemento de la fila i
p
columna j es el resultado de multiplicar la fila i de la primera matriz por la columna j de
la segunda matriz.

Rango de una matriz: Es el número de vectores fila (equivalentemente, vectores


columna) linealmente independientes. Puede hallarse mediante el método de Gauss (o
de escalonamiento): será igual al número de filas (equivalentemente, columnas) no
idénticamente nulas de la matriz escalonada.
 2 1 1 0 
 
1 4 1 1 
· Ejemplo: Hallar el rango de la matriz A  
4  11 1  2
 
2 8 2 2 

2 1 1 0   2 1 1 0
   
2 II  I  0 9 1 2   0 9 1 2
 Luego rango(A) = 2.
III  2 I  0  9  1  2  III  II  0 0 0 0 
   
IV  I  0 9 1 2  IV  II  0 0 0 0 

Matriz inversa de una matriz cuadrada: Dada una matriz A de dimensión


n x n, cuyo rango también es n (condición necesaria y suficiente para la existencia de
inversa), se define la matriz inversa A-1, de igual dimensión, como aquella que verifica

A·A-1 = A-1·A = 1n

Notación matricial de un sistema de ecuaciones: Sean A la matriz formada con los


coeficientes del sistema de ecuaciones, X el vector columna formado con las

19
incógnitas y B el vector columna formado con los términos independientes. El sistema
de ecuaciones puede escribirse
A·X = B
Y su solución, cuando A sea cuadrada y admita inversa
X = A-1·B

Matriz ampliada: Es la matriz de los coeficientes a la que se le ha añadido como


columna los términos independientes. Se representa por A*. Para resolver un sistema
de ecuaciones podemos manipular esta matriz en vez del propio sistema, evitando así
escribir reiteradamente las incógnitas.

20
Unidad 9: DETERMINANTES.

Determinante de orden dos o de una matriz 2x2: Dada la matriz A(aij) de dimensión
2x2 se define su determinante como IAI = a11 a22 – a12a21.

Adjunto de un elemento de una matriz 3x3: Es el determinante de la matriz que


queda al suprimir la fila y la columna de ese elemento, cambiado de signo si la suma
de los subíndices es impar. Se denota por Aij.

Determinante de orden tres o de una matriz 3x3: Dada la fila h de la matriz A(aij) de
dimensión 3x3, el determinante se define como
IAI = ah1 Ah1 + ah2 Ah2 + ah3 Ah3
Esta definición equivale a escoger una fila de la matriz y multiplicar cada elemento de
esa fila por su adjunto. Un desarrollo similar puede hacerse a partir de una columna:
IAI = a1h A1h + a2h A2h + a3h A3h .

Definición inductiva de adjunto de un elemento de una matriz nxn: Es el


determinante de orden n-1 de la matriz que queda al suprimir la fila y la columna de
ese elemento, cambiado de signo si la suma de los subíndices es impar, representado
Aij.

Definición inductiva de determinante de orden n: Dada la fila h de la matriz A(aij) de


dimensión nxn, el determinante se define como IAI = ah1 Ah1 + ah2 Ah2 + ah3 Ah3 +...+
ahnAhn. Una definición equivalente se obtiene intercambiando filas por columnas.

Regla de Sarrus (para determinantes de matrices 3x3):


 a11 · ·  · · a13   · a12 · 
   
 · a 22 ·   a 21 · ·  · · a 23  Productos que contribuyen +
 · a33   · a32 ·   a31 · · 
 ·
 · · a13   a11 · ·   · a12 · 
   
 · a 22 ·  · · a 23   a 21 · ·  Productos que contribuyen -
a ·   · a32 ·   · a33 
 31 · ·

Propiedades de los determinantes: Las siguientes propiedades simplifican el


cálculo de determinantes:
- El determinante de una matriz es igual al de su traspuesta.
- Intercambiar dos filas (o columnas) supone que el determinante cambia de signo.
- Multiplicar todos los elementos de una fila (o columna) por un número real implica
que el determinante queda multiplicado por ese mismo número.
- El determinante de una matriz con dos filas (o columnas) iguales o proporcionales
es nulo.
- Si a una fila (o columna) de una matriz le sumamos una combinación lineal de las
otras su determinante no cambia.

Adjunta de una matriz: Dada la matriz A(aij), se define Adj(A) como la matriz de
elementos Aij. Es decir, se sustituye cada elemento de A por su adjunto.

21
Inversa de una matriz, calculada mediante determinantes:

A-1 = [Adj(A)]t / IAI

De este procedimiento de cálculo se deduce la condición necesaria y suficiente para


que una matriz cuadrada tenga inversa: Que su determinante no sea nulo.

Rango de una matriz, calculado mediante determinantes: Se calcula a partir del


siguiente resultado:
“ Si el determinante de una submatriz formada por r filas y r columnas de la
matriz inicial –también llamado menor de orden r- es distinto de cero entonces esas r
filas y columnas son linealmente independientes y el rango al menos vale r”.

Dada una matriz cuadrada, si su determinante es no nulo, su rango coincide con


su dimensión.

Teorema de Rouché-Fröbenius: “Un sistema de ecuaciones lineales admite solución


si el rango de la matriz de los coeficientes es igual al rango de la matriz ampliada:
rg(A) = rg(A*).

Discusión de un sistema de ecuaciones lineales mediante el Teorema de R.-F.:


- rg(A) = rg(A*) = número de incógnitas....Sistema compatible determinado
- rg(A) = rg(A*) < número de incógnitas....Sistema compatible indeterminado
- rg(A) < rg(A*) ......................................... Sistema incompatible

Sistema de Cramer: Es un sistema de n ecuaciones y n incógnitas cuya matriz de los


coeficientes es de rango n (o equivalentemente de determinante no nulo). Por el
teorema de R.-F. es un sistema compatible determinado.

Resolución de un sistema de Cramer: Sea Bi la matriz que se obtiene sustituyendo


la columna i en la matriz de los coeficientes por la columna de términos
independientes (bi). Se verifica que la solución a un sistema de Cramer es:
xi = IBi I / IAI .

Aplicación del método de Cramer a la resolución de cualquier sistema


compatible: Dado un sistema cuya matriz de los coeficientes tenga rango r, hemos
de localizar r ecuaciones linealmente independientes y dentro de ellas r incógnitas
cuyos coeficientes formen una matriz de rango r. Pasando el resto de incógnitas al
segundo miembro, y considerándolas parte del término independiente, podemos
aplicar formalmente el método de Cramer para resolverlo.

Discusión de un sistema con parámetros: Aplicaríamos el Teorema de Rouché-


Fröbenius y procuraríamos discernir el rango de A y de A* en función de los valores de
los parámetros.

· Ejemplo 1: Discutir el siguiente sistema y resolverlo por el método de Cramer para


a = 1 y para a = 2:

1 1 2 1
 x  y  2z  1 1 1 2   
   1 a 4 3
 x  ay  4 z  3 A  1 a 4 ; A*  
2 x  y  (10  2a) z  4  2 1 10  2a  2 1 10  2a 4 
    
 
 

22
A  2a 2  4a , que se anula si a  0 , 2

Si a  2, 0  rg( A)  3  rg( A*)  3 SIST COMP DETER

1 1 2 1 
 
Si a  0 , A*   1 0 4 3  y podemos comprobar lo siguiente:
 2 1 10 4 
 

rg (A) = 2 rg (A*) = 3

ya que ya que

1 1 1
1 1
0 1 0 3 0
1 0
2 1 4

SIST INCOMP

1 1 2 1
 
Si a  2 , A*   1 2 4 3  y podemos comprobar lo siguiente:
 2 1 6 4
 

rg (A) = 2 rg (A*) = 2

ya que ya que

1 1 1
1 1
0 1 2 3 0
1 2
2 1 4

SIST COMP INDET

- Resolver el sistema por el método de Cramer para a = 1:

 x  y  2z  1  1 1 2
  
 x  y  4z  3 A   1 1 4  A 2
2 x  y  8 z  4 2 1 8
  

23
1 1 2 1 1 2 1 1 1
3 1 4 1 3 4 1 1 3
4 1 8 2 4 8 2 1 4
x 5 y 2 z  1
2 2 2

- Resolver el sistema por el método de Cramer para a = 2 (SC indet.):

 x  y  2z  1

x  2 y  4z  3 Como rg( A)  rg( A*)  2
2 x  y  6 z  4

el sistema sólo tiene dos ecuaciones independientes

Nos quedamos con las dos primeras y pasamos la incógnita „z‟ al segundo miembro,
pues comprobamos que el determinante de las dos primeras filas (ecuaciones) y dos
primeras columnas (incógnitas „x‟, „y‟) era distinto de cero:

 x  y  1  2 1  1
z   A     A 3
 x  2 y  3  4 1 2 

1  2 1 1 1  2
3  4 2 5  8 1 3  4 2  2
x  y  z 
3 3 3 3

· Ejemplo 2: Discutir el siguiente sistema:


 x  3y  a 1 3   1 3 a
    
 x y 0 A    1 1 ; A*    1 1 0 
2 x  3ay  2  2 3a   2 3a 2 
    

4
A *  3a 2  2a  8 , que se anula si a  ,2
3

4 1 3
Si a  ,2  rg ( A*)  2  rg ( A) , pues 0 Sist. COMP. DETER.
3 1 1

4
Si a ,2  rg ( A*)  3  rg ( A) Sist INCOMPATIBLE
3

24
Unidad 10: VECTORES EN EL ESPACIO.

Vector: Segmento orientado, representado por una flecha.

Características geométricas de un vector: Módulo, dirección y sentido.

Operaciones con vectores:


 
- Multiplicación por un escalar: Dado el vector v y el número real k, se define k v
 
como el vector de la misma dirección que v , cuyo módulo es el de v multiplicado por

k y cuyo sentido es el de v si k>0 y el opuesto si k<0.
- Adición de vectores libres: Tras “colocarlos” en el espacio de manera que el
extremo del primero coincida con el origen del segundo, el vector suma,
geométricamente, es el vector cuyo origen coincide con el del primero y cuyo extremo
coincide con el del segundo.

Combinación lineal de vectores: El vector w es combinación lineal de los vectores
   
u 1,u 2,u 3,...,un si existen números reales k1, k2, k3,... kn tales que pueda escribirse:
   
w  k1u1  k 2u 2 ...knun

Dependencia e independencia lineal: Un conjunto de vectores son linealmente


dependientes si alguno de ellos puede expresarse como combinación lineal de los
otros. En caso contrario se dice que son linealmente independientes. En el espacio,
cuatro vectores son siempre linealmente dependientes. Dos vectores son linealmente
dependientes si son proporcionales.

Base: Conjunto de tres vectores linealmente independientes. Cualquier otro vector del
espacio puede expresarse como combinación lineal de ellos.

Producto escalar:
 
- Definición: Dados los vectores libres del espacio u y v , su producto escalar es el
número real dado por
     
u  v  u . v .cos(u,v )
  
- Relación módulo-producto escalar: u  u  u
- Interpretación geométrica: “El producto escalar de dos vectores es igual al
producto del módulo de uno de ellos y de la proyección del otro sobre él”.
- Propiedades:
    
u  u  0 , además u  u  0  u  0
   
u  v  v  u  (propiedad
 conmutativa)
k(u  v )  (ku )  v (propiedad asociativa mixta)
      
u  (v  w )  u  v  u  w (propiedad distributiva respecto de la adición)
- Ortogonalidad (perpendicularidad): Dos vectores son ortogonales si su producto
escalar es cero.

Base ortonormal: Es una base cuyos vectores tienen módulo uno y son ortogonales
  
 
dos a dos. La base ortonormal i , j , k está asociada a un sistema de referencia
cartesiano y se denomina canónica.

25
Componentes o coordenadas cartesianas de un vector en la base canónica: Las

componentes o coordenadas cartesianas (wx, wy, wz) de un vector w en la base
canónica son los coeficientesde la descomposición


w  wxi  wyj  wzk

Expresión analítica de la combinación lineal de vectores (referida a la base



canónica): Dados dos vectores y sus componentes en la base canónica u (ux, uy, uz)
  
y v (vx, vy, vz), la combinación lineal u  v se calcula
  
u  v  u x  v x i  u y  v y  j  u z  v z k
 

Expresión analítica del producto escalar (referido a una base canónica): Dados
 
dos vectores y sus componentes en la base canónica u (ux, uy, uz) y v (vx, vy, vz), su
producto escalar resulta igual a
 
u  v  uxvx  uyvy  uzvz
 
Angulo entre dos vectores: Dados los vectores u y v podemos deducir el ángulo
que forman a partir de su producto escalar:
 
  u v
cos(u , v )   
uv

Producto vectorial:
 
- Definición: Dados los vectores libres del espacio u y v , su producto vectorial es
 
otro vector u  v que cumple:
 
- Su módulo es el producto de los módulos de u y v por el seno del ángulo
     
que forman: u  v  u  v  senu , v 
 
- Su dirección es perpendicular tanto a u como a v .
 
- Su sentido es el del avance del sacacorchos que gira de u a v siguiendo
el camino más corto.
 
- Interpretación geométrica: “El módulo del producto vectorial de los vectores u y v
coincide con el área del paralelogramo determinado por estos vectores y es el doble
del área del triángulo determinado por los vectores”.
- Propiedades del producto vectorial:
   
u  v  v  u  (anticonmutativa)
   
k (u  v )  (ku  v ) (asociativa respecto a la multiplicación por un escalar)
      
u  (v  w)  u  v  u  w (distributiva respecto de la adición)
     
El producto vectorial no cumple la propiedad asociativa: u  (v  w)  (u  v )  w

Expresión analítica del producto vectorial (referido a una base ortonormal):



Dados dos vectores cuyas componentes están referidas a la base canónica u (ux, uy,

uz) y v (vx, vy, vz), su producto vectorial resulta igual a
    
u  v  (uyvz  uzvy)i  (uzvx  uxvz ) j  (uxvy  uyvx)k
lo cual suele representarse mediante el determinante
  
i j k
 
u  v  ux uy uz
vx vy vz

26
Estos resultados son consecuencia de la propiedad distributiva del producto vectorial y
  
de las relaciones para los vectores de la base canónica i , j , k :
        
 
i  j k, j k  i , k i  j .

Producto mixto:
  
- Definición: Dados tres vectores libres u , v , w se define su producto mixto
u, v, w  como
u, v, w   u  (v  w )
- Interpretación geométrica: “El producto mixto es, en valor absoluto, el volumen
del paralelepípedo construido sobre los tres vectores, o seis veces el volumen del
tetraedro construido sobre los vectores”.
  
- Propiedades del producto mixto: Dados tres vectores u , v , w y el número real k se
cumple:
                 
· u , v , w  v , w, u   w, u , v   u , w, v   v , u , w  w, v , u 
  
· u , v , w  0 si y sólo si los vectores son linealmente dependientes
         
· u  u ' , v , w  u , v , w  u ' , v , w
           
· k u , v , w  ku , v , w  u , kv , w  u , v , kw

Expresión analítica del producto mixto: Expresando los tres vectores que
 
intervienen en el producto mixto en la base canónica u (ux, uy, uz), v (vx, vy, vz) y

w (wx, wy, wz) y haciendo uso de las expresiones analíticas de los productos escalar y
vectorial se llega a
ux uy uz
  
u , v , w = vx vy vz
wx wy wz

27
Unidad 11: LA RECTA Y EL PLANO EN EL ESPACIO.


Vector fijo ( AB ): Segmento orientado con origen en el punto A y extremo en el B .

Coordenadas de un punto en el espacio: Dado un punto-origen O en el espacio y


determinada la base canónica –lo que equivale a fijar un sistema de referencia- las

coordenadas de un punto A son las componentes del vector OA en la base canónica:
   
A( x, y, z )  OA  xi  yj  zk

Determinación de una recta en el espacio: Una recta queda determinada a partir



de un punto A y de un vector director v . De manera equivalente puede determinarse
a partir de dos puntos A y B, ya que el vector director será

AB ( x B  x A , y B  y A , z B  z A ) .

Ecuaciones de la recta: Dada una recta r(A, v ), donde las coordenadas de A son

(a1,a2,a3) y las componentes de v son (v1,v2,v3), podemos plantear los siguientes tipos
de ecuaciones de la recta:
- Ecuaciones paramétricas: x = a1 +  v1
y = a2 +  v2
z = a3 +  v3
- Ecuaciones en forma continua: Se obtienen eliminando el parámetro de las
ecuaciones paramétricas:
x  a1 y  a 2 z  a3
 
v1 v2 v3
- Ecuaciones en forma implícita: Consiste en expresar la recta como un par
de planos secantes.

Determinación de un plano en el espacio: Un plano queda determinado a partir de


 
un punto A y de dos vectores no paralelos, llamados directores, u y v .
Equivalentemente puede determinarse a partir de tres puntos A, B y C, ya que los
 
vectores directores serán, por ejemplo, AB y AC .
 
Ecuaciones del plano: Dado un plano  (A, u,v ), donde las coordenadas de A son
 
(a1,a2,a3), las componentes de v son (v1,v2,v3) y las de u son (u1,u2,u3), podemos
plantear los siguientes tipos de ecuaciones del plano:
- Ecuaciones paramétricas: x = a1 +  v1 +  u1
y = a2 +  v2 +  u2
z = a3 +  v3 +  u3
- Ecuación general del plano: Se obtienen eliminando los parámetros de las
ecuaciones paramétricas:
Ax + By + Cz + D = 0
Otro camino para obtenerla es plantear el siguiente determinante, consecuencia de
que el vector determinado por dos puntos cualesquiera del plano debe depender
linealmente de los vectores directores:

28
x  a1 u1 v1
y  a2 u 2 v2  0
z  a 3 u 3 v3

Vector característico o normal a un plano: Dado el plano de ecuación



Ax + By + Cz + D = 0, el vector n (A,B,C) es perpendicular al mismo. (O, en otras
palabras, es ortogonal a los vectores directores y a cualquier combinación lineal de
ellos). Conocido el vector normal al plano y un punto P del mismo podemos plantear

casi inmediatamente su ecuación general: Las componentes del vector n son los
coeficientes de las incógnitas; el término independiente D se obtiene imponiendo que
el punto P verifique la ecuación.

Posiciones relativas de dos planos: Dados dos planos de ecuaciones generales


 1 : Ax+By+Cz=D  2 : A‟x+B‟y+C‟z=D‟,
consideramos el sistema formado por las dos ecuaciones y las matrices de los
coeficientes A y ampliada A*.
A B C D
- Planos coincidentes: rg(A)=rg(A*)=1 o, equivalentemente,   
A' B' C ' D'
A B C D
- Planos paralelos: rg(A)=1  rg(A*)=2 o, equivalentemente,   
A' B' C ' D'
- Planos secantes: rg(A)=rg(A*)=2 o, equivalentemente, los tres cocientes
A B C
, , no son iguales. La intersección es una recta cuyo vector director es el
A' B' C '
  
i j k

producto vectorial de los vectores normales a los planos: v  A B C
A' B' C '

Posiciones relativas de tres planos: Dados tres planos de ecuaciones generales


 1 : Ax+By+Cz=D  2 : A‟x+B‟y+C‟z=D‟  3 : A‟‟x+B‟‟y+C‟‟z=D‟‟,
consideramos el sistema formado por las tres ecuaciones y las matrices de los
coeficientes A y ampliada A*.
- Planos coincidentes: rg(A)=rg(A*)=1
- Planos paralelos: rg(A)=1  rg(A*)=2. Pueden darse dos situaciones: tres planos
paralelos o dos planos coincidentes y paralelos al tercero.
- Planos secantes:
Si rg(A)=rg(A*)=2 La intersección de los tres planos es una recta.
Si rg(A)=rg(A*)=3 La intersección de los tres planos es un punto, que se
obtiene resolviendo el sistema.
- Planos secantes dos a dos pero con intersección vacía o dos planos paralelos y
secantes al tercero: rg(A)=2  rg(A*)=3

Posiciones relativas de dos rectas: Sean las rectas determinadas por un punto y
 
un vector r( u ,P) y s( v ,Q).
  
- Rectas coincidentes: u y v son vectores paralelos (proporcionales) y PQ
también es paralelo a ellos.
  
- Rectas paralelas: u y v son vectores paralelos (proporcionales) pero PQ no
es paralelo a ellos.

29
  
- Rectas secantes: u y v no son vectores paralelos (proporcionales) y PQ
  

depende linealmente de ellos, esto es, u , v , PQ   0 .
 

  
- Rectas que se cruzan: u y v no son vectores paralelos (proporcionales) y PQ
  

no depende linealmente de ellos, esto es, u , v , PQ   0 .
 

Posiciones relativas de recta y plano: Sean la recta r, determinada por el punto P y



el vector director u , y el plano  : Ax  By  Cz  D  0 , cuyo vector normal

representamos por n .
 
– Si u · n = 0 y P   entonces la recta está contenida en el plano.
 
- Si u · n = 0 y P   entonces la recta es paralela al plano.
 
- Si u · n  0 entonces recta y plano son secantes.

En el caso de que la recta esté en forma implícita, se estudiará el sistema de tres


ecuaciones que componen las dos de la recta y la del plano. Pueden darse los
siguientes casos:
- Si rg(A)=rg(A*)=3, recta y plano son secantes y la solución del sistema
proporciona el punto de intersección.
- Si rg(A)=rg(A*)=2, la recta está contenida en el plano.
- Si rg(A)=2 y rg(A*)=3, la recta es paralela al plano.

Angulos entre dos planos secantes: Dados dos planos secantes,  y  ' , de
   
vectores normales n y n ' , el ángulo  se deduce del ángulo entre n y n ' :
 
n  n'
cos    
n n'

Angulos entre dos rectas secantes: Dadas dos rectas secantes, r y r‟, de vectores
   
directores u y u ' , el ángulo  se deduce del ángulo entre u y u ' :
 
u  u'
cos    
u u'
Angulos entre recta y plano secantes: Dada la recta r y el plano  , el ángulo se

obtiene a partir del ángulo entre el vector normal al plano ( n ) y el vector director de la

recta ( v ). Aprovechando la relación trigonométrica sen   cos(90º  ) , podemos
plantear
 
u n
sen    
un

Distancia entre dos puntos: Sean los puntos A(x1, y1, z1) y B(x2, y2, z2). La distancia

entre ambos es el módulo del vector AB :

d(A,B) = AB = ( x 1  x 2 ) 2  ( y 1  y 2 ) 2  ( z1  z 2 ) 2

30
Distancia entre un punto y un plano: Sean el punto R(x1, y1, z1), el plano
 :Ax+By+Cz-D=0 y P un punto de  . La distancia entre ambos se calcula mediante
la fórmula
Ax1  By1  Cz1  D
d ( a,  ) 
A2  B 2  C 2

donde n es el vector normal al plano.

Distancia de un punto a una recta: Sean el punto A y la recta determinada



mediante un punto y su vector director r(P, u ). La distancia entre ambos se calcula
mediante
 
u  PA
d ( P, r )  
u

Distancia entre planos paralelos: Es la distancia de un punto cualquiera de un


plano al otro plano.

Distancia entre rectas paralelas: Es la distancia de un punto cualquiera de una


recta a la otra recta.

Distancia entre rectas que se cruzan: Dadas las rectas que se cruzan r(P, u ) y

s(Q, v ), la distancia entre ambas viene dada por
   
u , v , PQ 
d (r , s)   
u v

Recta que pasa por un punto P y se apoya en dos que se cruzan rectas r y s:
a) Se determina el plano que contiene a una recta y a P (Plano  ).
b) Se halla la intersección de  con la otra recta (Punto I).
c) La recta pedida para por P e I.

Recta que corta perpendicularmente a dos rectas que se cruzan r y s:



a) Se halla un vector perpendicular a ambas rectas (vector w ) como producto
vectorial de sus vectores directores.

b) Se halla el plano que contiene a una recta y es paralelo a w (Plano  1 ).

c) Se halla el plano que contiene a la otra recta y es paralelo a w (Plano  2 ).
d) La recta pedida es la intersección de  1 y  2 .

Proyección ortogonal:

- De un punto P sobre un plano (recta): Es el punto Q del plano (recta) tal que PQ
es ortogonal al plano (recta).
- De una recta sobre un plano: Es la proyección de todos los puntos de la recta
sobre el plano. (Es suficiente con calcular la proyección ortogonal de dos y hallar la
recta que los une)

Determinación del simétrico:

31
- Simétrico de un punto P respecto de un plano o de una recta: Se determina la
proyección ortogonal P0 sobre el plano o la recta. El simétrico P‟ verifica que
 
PP 0  P 0P ' .
- Simétrico de una recta respecto de un plano: Es el conjunto de simétricos de los
puntos de la recta. (Es suficiente con calcular el simétrico de dos y hallar la recta que
los une).

32

You might also like