You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROYECTO DE TESIS

“Estudio de la demanda del proyecto de transporte


público subterráneo de Lima”

DEPARTAMENTO: LIMA
PROVINCIA: LIMA
DISTRITO:

ELABORADO: VILCHEZ VELIT MIGUEL

OCTUBRE – 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL PROYECTO TRANSPORTE


PUBLICO SUBTERRANEO DE LIMA

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
I.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
I.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
I.3 OBJETIVOS
I.3.1 OBJETIVOS GENERALES
I.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
I.4 JUSTIFICACION
I.5 LIMITACIONES

CAPITULO II
MARCO TEORICO
II.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS
II.2.- ANTECEDENTES NACIONALE E INTERNACIONALES
II.3.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CAPITULO III
METODOLOGIA
III.1.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
III.1.00 ASPECTOS METODOLÓGICOS
III.2.00 DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
III.3.00 SECTORES DE ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
-03.01 Sector Este
-03.02 Sector Centro Histórico
-03.04 Sector Sur
III.4.00 VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
- 04.01 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

- 04.01.01 Población
-04.01.02 Población de los Distritos del Área de Influencia del Proyecto
-04.01.03 Densidad Poblacional de los distritos del área de influencia
-04.01.04 Composición Poblacional
-04.02 ASPECTOS SOCIALES (INDICADORES SOCIALES)
-04.02.01 Condiciones de la vivienda
-04.02.02 Servicio de Agua y Desagüe
-04.02.03 Alumbrado Eléctrico
-04.02.04 Educación de la población
-04.02.05 Salud
-04.02.06 Niveles de pobreza
-04.02.07 Inseguridad ciudadana
-04.03 ASPECTOS ECONÓMICOS
-04.03.01 Población Económicamente Activa y No Activa
-04.03.02 Actividades económicas
-04.03.02.01 Actividades económicas formales
-04.03.02.02 Actividades económicas informales
-04.04 Síntesis de las variables socioeconómicas
III.5.00 VARIABLES CULTURALES
-05.01 Yacimientos Arqueológicos
-05.02 Bienes inmuebles del Patrimonio Histórico
-05.03 Zonas turísticas
-05.03.01 El Centro Histórico
-05.03.02 Otras obras civiles
-05.04 Síntesis de las Áreas y Edificaciones de Interés Histórico y Cultural

CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
IV.1.- RECURSOS HUMANOS
IV.2.- RECURSOS FISICOS
IV.3.- PRESUPUESTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

IV.4.- CRONOGRAMA

CAPITULO V
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
I.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Actualmente los sistemas de transporte público se han convertido en un problema
que enfrentan muchas ciudades del mundo y nuestra capital no se encuentra
ajena a este problema, pese a ello los transportes públicos son importantes ya que
ayudan al desplazamiento de personas de un punto a otro en un área de una
ciudad.

El transporte público urbano es parte esencial de una ciudad. Disminuye la


contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de
personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no teniendo
auto y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay
personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los tacos o las dificultades de
estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público.

En la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en


cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles
o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente
viable para sus usuarios.

Muchos países subdesarrollados se enfrentan al problema del transporte público


ilegal. En varias megaciudades, como Gran Buenos Aires, Calcuta, México, entre
otras, muchas personas, para sobrevivir, cobran una tarifa fija por transportar,
ilegalmente, personas en vehículos (furgones y camionetas son los más comunes)
no licenciados, haciéndose pasar por un transporte oficial. Esto causa grandes
perjuicios económicos para la(s) compañía(s) de transporte público que operan en
la ciudad (debidamente licenciadas por el órgano de transporte oficial de la
ciudad/país). Este tipo de transporte también pone en peligro la vida de los
pasajeros transportados, debido al uso de vehículos no inspeccionados, que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

presentan a veces problemas mecánicos; o debido al conductor, sin licencia


profesional.

En la Amazonia, Indonesia y el interior de la República Popular de China, los


barcos de pasajeros sin licencia transitan por ríos y mares, también poniendo en
peligro la vida de los pasajeros. Otro problema, existente en varios países de
África, América Latina y Asia, son las compañías de transporte interurbano que no
dan de alta debidamente sus vehículos.

A pesar de ser ilegal, este género de servicio es bastante usado por la población
en general, por dos razones: Falta de transporte público adecuado en la región,
especialmente en regiones aisladas como selvas tropicales.

Aún cuando se dispone de métodos legales de transporte público, varias personas


aún usan los métodos ilegales de transporte, ya que a menudo cobran menos a
sus pasajeros, que no pueden pagar más caro por usar el transporte público legal.

Los transportes públicos pueden resultar mucho más eficaces que los transportes
individuales en términos de consumo de energía, excepto el avión, que es el modo
de transporte más contaminante por pasajero.

No obstante, eso depende del tipo de empleo medio; en el caso de los


desplazamientos domicilio-trabajo, este tipo es estructuralmente bajo ya que todos
los desplazamientos se hacen en un sentido por la mañana y en el otro al final de
la jornada. Se habla entonces de migración pendular, crea dos zonas de
sobreactividad al principio y al final de la jornada. La curva de la actividad de los
transportes públicos sigue esta evolución de la demanda y presenta dos picos que
corresponden a las horas punta en cada extremidad y una depresión en el centro
que corresponde a una actividad mínima durante las cuales los vehículos están
menos frecuentados. Este fenómeno se llama camello en la jerga de los
transportes de pasajeros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

Los transportes públicos facilitan la circulación, un autobús por ejemplo, puede


transportar a más de a 60 personas utilizando la misma superficie que dos coches
que por término medio están ocupadas por 1,08 personas. Los transportes
públicos no ocupan espacio de aparcamiento.

En proporción a los viajeros que llevan, los transportes públicos ocupan mucho
menos espacio, consumen menos energía en su uso, consumen menos recursos
en su construcción, que el automóvil privado.

Los transportes públicos con carril reservado o subtérraneos no sufren problemas


de atascos.

Los transportes públicos pueden requerir, según el medio utilizado, inversiones


importantes. Sin embargo, el automóvil privado también requiere inversiones muy
cuantiosas (calles, túneles, autopistas, sitio para aparcamiento, etc.), que en
muchos casos se financian con impuestos.

Además no prestan el mismo servicio que un medio de transporte individual:


somete al usuario a horarios, se limita el transporte de equipaje, etc. Se acusa a
los transportes públicos de "rígidez de trayectos" y de "rígidez de horarios". La
"rígidez de trayectos" significa que el trayecto está ya definido de antemano (esto
obviamente no se puede aplicar al taxi). La "rígidez de horarios" se refiere a que
sólo se puede coger a determinadas horas. Sin embargo, con una buena red de
transporte público se pueden cubrir todos los trayectos posibles (con transbordo o
sin ellos) con un tiempo de espera corto.

Pueden ser más rápidos que los transportes individuales, a condición de que las
redes sean bastante densas y los servicios de comunicación bastante frecuentes,
lo que no es el caso a menudo, por ejemplo, para los desplazamientos de suburbio
a suburbio o en el medio rural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

El uso de medios de transporte de forma masiva contribuye a la disminución de los


atascos en las ciudades y para fomentarlo, algunas ciudades como Londres han
creado un servicio de peajes.

La ciudad de Lima es sede de las principales fuentes de trabajo en diferentes


rubros. Uno de estas fuentes de trabajo es el transporte público, el cual se
encuentra en total desorden y caos.

La educación vial es una de las principales causas del caos vehicular, ya que hay
una enseñanza muy limitada sobre este asunto por parte de las autoridades para
los ciudadanos. Esto ha ocasionado que los transportistas y los peatones no
respeten las normas de tránsito y hagan lo que les da la gana en las calles.

Desde la década del 90, el Perú se ha visto afectado por el incremento de la tasa
de desempleo. Debido a eso, algunos desempleados encontraron en el transporte
público una nueva forma de subsistir; por esta razón, han aumentado las líneas de
transporte público, hasta llegar en la actualidad a una sobre oferta del 40%, ya
sean las combis, custers o taxis. En consecuencia el tráfico se ve cada día más
denso y lento, especialmente entre las 6:00 a 9:00 horas y 18:00 20:00 horas.

Por otro lado la falta de planificación y la inadecuada aplicación de las normas de


tránsito son algunas de las principales causas que fomentan el caos vehicular
limeño imperante. Y esta falta de planificación por parte de la municipalidad,
principal ente coordinador, debe velar por el correcto funcionamiento del
transporte vehicular que nos afecta directamente, ya que la mayoría de
ciudadanos suelen usar el transporte público y esta es una de sus expresiones
más claras.

En nuestra ciudad, los dirigentes de las empresas de transporte no poseen


ninguna autoridad para el comportamiento de los chóferes, ya que no están
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

organizados formalmente, es por eso que no temen a repercusiones por parte de


la empresa. Esto conlleva a que los usuarios sean los más afectados, porque los
chóferes muchas veces cometen atropellos contra los peatones y dañan nuestra
integridad y generan caos vehicular.

El caos vehicular ha ocasionado que los transportistas y peatones sufran de serias


patologías como el stress, impulsividad entre otros que afectan su conducta vial.
Esto se debe por una sobre oferta del transporte que a su vez ha originado las
sobre horas de trabajo. Además, que trabajen en condiciones difíciles y de alta
competitividad que lleva a una carrera a muerte por el recojo de pasajeros.

El caos vehicular trae consecuencias nefastas hacia el medio ambiente. Lima, La


Ciudad de los Reyes, es una de las cinco ciudades con el aire más contaminado
de América Latina y, además, posee una gran contaminación sonora.

Todos los días más de 411 tóxicos pueden ingresar a nuestro organismo. Esta
gran catástrofe se debe a la contaminación del parque automotor, unidades casi
todas de segunda mano. Otra manera de contaminación es la sonora, la cual
causa daños irreparables tanto psicológicos como físicos.

Estos graves problemas afectan a casi toda la población limeña, donde los más
afectados son los niños, los cuales han sufrido graves daños pulmonares, un
ejemplo claro es el aumento de proporciones geométricas del asma.

Las muertes y las lesiones a consecuencia de los accidentes de tránsito son


absolutamente evitables; en ese sentido, toda la sociedad, en su conjunto, debe
contribuir con la seguridad vial y hacer nuestro país diferente” (Pilar Mazzetti,
2006).

Los problemas actuales desde el punto de vista de las características de


tránsito son las siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

a) En general, la distribución porcentual entre carros, buses, taxis


(registrados y no registrados), y otros vehículos en las principales vías troncales
es aproximadamente 30%, 30%, 30%, y 10% respectivamente. De estas cifras, se
puede observar que los volúmenes de tránsito de buses tienen un porcentaje
bastante alto (30%) con respecto al volumen del tránsito total, y la mayor
congestión del tránsito ocurre en las ubicaciones de los paraderos de buses.
b) La congestión del tránsito ocurre en las vías radiales troncales debido
al gran volumen del tránsito concentrado en estas vías.
c) La congestión y los accidentes de tránsito ocurren en las principales
intersecciones no señalizadas sin carriles para doblar a la izquierda.
d) El tránsito de carga (tránsito de remolques pesados) fluye desde el
Puerto del Callao hasta otras ciudades pasando por el centro del área
urbana del área metropolitana de Lima y Callao ya que no hay una ruta alterna o
tránsito de carga.
e) Los flujos del tránsito de los buses interurbanos de Lima hacia otras ciudades
pasan por el centro del área urbana del área metropolitana de Lima y Callao ya
que las terminales de buses interurbanos están ubicados en el área urbana.
f) La gran congestión del tránsito en las vías principales ocurre durante las horas
pico.

El tránsito sigue siendo un verdadero dolor de cabeza para los limeños, según una
encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Según el estudio, el transporte público es el segundo problema más
importante que afecta a los limeños en su vida cotidiana, solo superado por la
inseguridad ciudadana.

Del total de 472 entrevistados, el 75% señaló que se moviliza por la ciudad en bus,
micro, coaster o combi y solo el 7% lo hace en su automóvil propio.

Sobre el viaje realizado en unidades de transporte público, los limeños opinaron


que la forma de manejar del chofer es lo que más les molesta del servicio, seguido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

del trato recibido por parte de los cobrador, la comodidad del viaje, el tiempo que
demora y finalmente el estado de conservación del vehículo

El transporte de Lima se destaca por ser un poco complicado, y buena parte de


esto se provoca gracias a las agresivas combis, que hacen todo tipo de maniobra
para conseguir más pasajeros. Si bien hay paraderos, normalmente estos micros
se detienen en cualquier lugar, salvo en lugares donde haya mayor control policial,

Estos problemas deben ser resueltos y para ello se plantea introducir una red de
transporte público efectiva, incluyendo el sistema de tránsito masivo que permita el
traslado de una mayor cantidad de pobladores de manera más ordenada.

I.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


Actualmente existe una sobre oferta de transporte público del 40%, cuyas
unidades presentan una antigüedad promedio de 15 años estos factores han
conllevado a que se incrementen los accidentes de tránsito y por ende el tráfico
en la Ciudad de Lima.

I.3 OBJETIVOS
I.3.1 OBJETIVOS GENERALES
El Proyecto de Transporte Público Subterráneo de Lima, está concebido como un
sistema de transporte rápido y masivo que se basa en el concepto amplio de
transporte como eje estructurador del desarrollo urbano y por ende como elemento
articulador e inductor de la recuperación y valorización del espacio público.

Los objetivos estratégicos de este proyecto son el establecimiento progresivo del


sistema de transporte integrado de manera eficiente para la movilización
ordenada, rápida y masiva de la población de los sectores económicamente
menos favorecidos de la ciudad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

I.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


La extensión de la red de subterráneos estaría integrada a una transformación
sistemática del transporte y el tránsito de superficie y tendría como objetivo
promover movilidad en condiciones de seguridad, confort y calidad urbana,
descongestionando el tránsito vehicular y mejorando la integración de la Ciudad.
También, permitirá generar nuevas fuentes de trabajo.

I.4 JUSTIFICACION
Área Metropolitana de Lima tiene una población próxima a los 8 millones de
habitantes (cerca del 34% de la población total de Perú); concentra el 68% del
parque automotor del país (800.000 vehículos) y general más de la mitad de su
Producto Interior Bruto. Estas cifras sintetizan el excepcional peso que tienen las
actividades de la ciudad sobre las del País.

La población de Lima genera un total de 11.236.000 viajes diarios, de los cuales el


82% se realizan en vehículos de transporte público de pasajeros. Pese a la
disponibilidad de una trama vial relativamente generosa y estructurada (ocupa
más del 20% del espacio urbanizado), el tránsito en la ciudad reviste condiciones
caóticas de operación, con las principales avenidas congestionadas la mayor parte
del día, ocasionando elevados tiempos y costos de viaje, así como un alto número
de accidentes y alarmantes niveles de contaminación atmosférica. De mantenerse
esta situación los próximos 5 años, la velocidad promedio en hora punta de toda la
red de Lima podría descender un 15% esto es de 3 a 4 Km./h.

Las políticas gubernamentales de desregulación e importación libre de vehículos


usados que se siguieron en el período 1990-1999, han llevado, por una parte, a
duplicar el parque automotor de la ciudad, y por la otra, disminuir, del 90 al 80%,
los viajes en transporte público.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

Si no se toman acciones correctivas en el breve plazo, esta situación tenderá a


presionar la inversión de mayores recursos en vialidad, por el incremento de la
congestión ocasionada el mayor volumen vehicular.

Contrariamente a la disminución de los viajes en transporte público en la ciudad,


se ha producido un incremento de 150 a 411 “empresas” de transporte colectivo;
un aumento de 10.500 a 47.000 vehículos dedicados al servicio público, y la
expansión del servicio de taxis de 10.000 a, aproximadamente, 191.000
automóviles y 45.000 motocicletas (moto taxis).

En su conjunto se constituyen como un sistema caótico de movilidad, con un alto


nivel de sobre-oferta de vehículos (el volumen de pasajeros por vehículo (día
transportados hoy, es inferior en un 50% al existente en 1990) y de menor relación
precio-calidad en Latinoamérica (el pasaje actual oscila entre US$ 0.35 y 0.40
mientras la edad promedio de la flota de vehículos oscila en torno a los 13 años).
La movilidad urbana se presenta, por tanto, como uno de los aspectos más
impactados por esta situación.

Por otra parte, si bien la gran cantidad de vehículos en la ciudad no es el único


causante, es de alta preocupación que de cada 10,000 atenciones médicas a
menores de 5 años en el año 1998, 9.900 correspondan a infecciones respiratorias
agudas, donde investigaciones realizadas responsabilizan en prioridad al estado
actual del parque automotor.

Dentro de la compleja situación descrita, la imagen institucional del sistema de


transporte público actual es la débil gestión pública, caracterizada por su baja
eficiencia en la fiscalización del insuficiente marco regulatorio vigente y una
explotación del servicio que se distingue por operar mayoritariamente a través de
concesiones – no propietarios de los vehículos – los cuales son en el 98%
propiedad de personas individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO DE TESIS
“Estudio de la demanda del proyecto transporte público subterráneo de Lima”

I.5 LIMITACIONES
Las limitaciones encontradas para la realización de la presente investigación es la
poca información a nivel local a la cual se puede tener acceso, ya que al no existir
en la actualidad en nuestro país este tipo de infraestructura, no se han realizado
mayores investigaciones que nos ayuden a visionar su funcionamiento en una
metrópoli de las condiciones propias de nuestra capital.

You might also like