You are on page 1of 41

INDICE.

1.-JUSTICIA
GENERALIDADES DE JUSTICIA

1.1DEFINICIONES DE JUSTICIA

1.2CONCEPTO DE JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANO

1.3TEORIAS ACERCA DE LA JUSTICIA

1.4LA JUSTICIA EN LA MITOLOGIA UNIVERSAL

2 ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA EN MEXICO


2.1 INDEPENDENCIA MEXICANA

2.3 REAL AUDIENCIA Y EL PLAN DE CASAMATA

2.4PRIMERA REPUBLICA FEDERAL

2.5EPOCA DEL CENTRALISMO

2.6PLAN DE AYUTLA

2.7EPOCA DEL LIBERALISMO

2.8EPOCA PSREVOLUCIONARIA

3 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION


3.1 COMPOSICION

3.2 TRIBUNAL ELECTORAL

3.3 TRIBUNALES DE CIRCUITO

3.4TRIBUNALES UNITARIOS DE CIERCUITO

3.5 TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITOS

3.6 JUZGADOS DE DISTRITO


3.7 FUNCIONARIOS JUDICIALES AUXILIARES
3.7CONSEJO DE LA JUDIVATURA FEDERAL
4 JUSTICIA MAS A FONDO
4.1 JUSTICIA PROCESAL

4.2 LOS REQUISITOS

5 JUSTICIA DE DIOS
5.1 EL DECALOGO

5.2 OJO POR OJO DIENTE POR DIENTE.

5.3 BENDICIONES PARA LOS QUE OBEDECEN LA LEY

5.4 CASTIGO PARA LOS DESOBEDIENTES

5.5 OTRAS REGLAS DE JUSTICIA RELIGIOSA

6 JUSTICIA DISTRIBUTIVA PARA AMÉRICA LATINA.


6.1 ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO CONDICIÓN DE LARGO PLAZO QUE
GARANTIZA LA JUSTICIA DEL PROCESO.

6.2 LA JUSTICIA ES UNA VIVENCIA.

6.3 LA JUSTICIA Y AMOR

6.4 JUSTICIA COMO VIRTUD

7 HISTORIA DE LA JUSTICIA EN MÉXICO


7.1 *LA NOCIÓN DE JUSTICIA EN LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN DE
JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN*.

7.2 JUSTICIA ETICA Y JURIDICA

7.3 JUSTICIA POLÍTICA

8 LA INSPIRACION DE AL JUSTICIA

9 PARTICIPACIN DE LOS LEGOS EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


9.1UN SIMBOLO DE JUSTICIA
10 EL PRINCIPE
10.1 De Principatibus.
11 ASPECTOS DE JUSTICIA
12 CONCEPTO NORMATIVO DE JUSTICIA
Justicia.
Profesor: David Axel Rubalcaba
Materia: filosofía III
Grado y grupo: 6°A turno: matutino
Alumnos:
María de Jesús González Jiménez.
208009031
María Guadalupe Quezada Páez.
208008027
Alfredo Paúl Vivanco Araujo.
206508677

Justicia.
1. La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social.
Para que haya orden social no es imprescindible la justicia.
2. Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos
concuerden con el orden social que se haya considerado justo.
El orden social será considerado justo cuando regle la conducta de los
hombres de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad.
Al parecer de Platónla justicia se identifica con la felicidad: "sólo el justo es
feliz y desdichado el injusto".
La felicidad individual, generalmente, depende de necesidades que no llegan
a ser satisfechas por ningún orden social.
La naturaleza no es justa y no existe orden social que pueda reparar por
completo esta injusticia.
3. No puede existir un orden social justo que garantice la felicidad de todos, ya
que generalmente la felicidad de uno modificará la felicidad de otro.
Se debe entender por felicidad en sociedadla satisfacción de ciertas
necesidades tenidas en cuenta por la autoridad social. Esta definición de
felicidad difiere totalmente con el sentido del término felicidad, el cual es
profundo y subjetivo.
4. La justicia individual y subjetiva al convertirse en una satisfacción de
necesidades socialmente aceptadas sufre una transformación similar a la de
la libertadindividual para llegar a ser una libertad en sentido social.
Un orden social será justo cuando garantice la libertad individual.
La idea de justicia se transforma de un principio que garantiza la libertad
individual de todos en un orden social que protege determinados intereses
considerados escenciales por la mayoría de los miembros de la sociedad.

GENERALIDADES DE JUSTICIA
DEFINICION DE JUSTICIA (RAFAEL DE PINA VARA)
Disposición de la voluntad del hombre dirigida al reconocimiento de lo que a cada
cual es debido o le corresponde según el criterio inspirador del sistema de normas
establecidas para asegurar la pacifica convivencia dentro de un grupo social más
o menos amplio.
El sentimiento de la justicia es común a todos los hombres. Tradicionalmente la
justicia ha sido considerada como el valor jurídico por excelencia.
Artículo 1º. El objeto de esta ley es promover y regular los Métodos Alternos para
la prevención y en su caso la solución de conflictos, la creación de centros
públicos y privados que brinden el servicio a la población, y la actividad que
desarrollen los prestadores de dichos servicios.

Artículo 2º. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Método Alterno: Trámite Convencional y Voluntario, que permite prevenir


conflictos o en su caso, lograr soluciones a los mismos, sin necesidad de
intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para elevar a cosa juzgada o en
su caso a sentencia ejecutoriada el convenio adoptado por los participantes y para
el cumplimiento forzoso del mismo.

II. Conflicto: Materia sobre la cual recae la selección de un método alterno, en


cualquier tipo de asunto que la ley autorice para solucionarlo.

III. Trámite Convencional: Es aquél acordado voluntariamente por los participantes


en conflicto, con el fin de someterse preferentemente a este trámite en caso de
desear intentar solucionar un conflicto, en relación con un acto o hecho jurídico
determinado.

IV. Cláusula Compromisoria: Manifestación de la voluntad que consta en forma


escrita dentro de un documento, mediante el cual dos o más personas se obligan
a someter sus diferencias a un Método Alterno. Es independiente del documento
en el cual consta, por lo que la nulidad que se atribuya a este último no afectará a
la cláusula compromisoria.

V. Convenio del Método Alterno: Acto voluntario que pone fin al conflicto total o
parcialmente y tiene respecto a los participantes la misma eficacia y autoridad que
la cosa juzgada o, en su caso, que la sentencia ejecutoriada, previo su trámite
ante el órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por esta Ley y las
disposiciones jurídicas aplicables.

VI. Centro Estatal: Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de


Conflictos, a que se refiere la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

VII. Centros de Métodos Alternos: Todas aquellas instituciones públicas o privadas


que presten servicios de Métodos Alternos, distintos del Centro Estatal.

VIII. Transacción: Es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas


concesiones, terminan un conflicto presente o previenen uno futuro, ratificado ante
servidor público competente o fedatario público y tendrá el carácter de cosa
juzgada o en su caso de sentencia ejecutoriada.
IX. Mediación: Método Alterno no adversarial, a través del cual en un conflicto
interviene un Prestador de Servicios de Métodos Alternos o varias personas con
cualidades de independencia, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y
capacidad, denominadas Prestadores de Servicios de Métodos Alternos, quienes
sin tener facultad de decisión en las bases del acuerdo que se pudiera lograr, ni de
emitir juicio o sentencia, facilitan la comunicación entre los participantes en
conflicto, con el propósito de que tomen el control del mismo y arriben
voluntariamente a una solución que le ponga fin total o parcialmente.

X. Conciliación: Método alterno mediante el cual uno o más Prestadores de


Servicios de Métodos Alternos, quienes pudieran contar con autoridad formal,
intervienen facilitando la comunicación entre los participantes en el conflicto y
proponiendo recomendaciones o sugerencias que las ayuden a lograr una
solución que ponga fin al mismo, total o parcialmente.

XI. Arbitraje: Método Alterno adversarial regulado por el Código de Procedimientos


Civiles del Estado, mediante el cual uno o más Prestadores de Servicios de
Métodos Alternos, emiten un laudo obligatorio y definitivo para los participantes en
conflicto, con objeto de finalizar un conflicto.

XII. Amigable Composición: Método Alterno que consiste en que un Prestador de


Servicios de Métodos Alternos, sin la formalidad de un juicio o arbitraje, determine
la solución a un conflicto, en equidad o en conciencia.

CONCEPTO DE JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANO


El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así: Iustitia est
constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la
constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho".
La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el
derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho
concepto objetivo corresponde , en los individuos, una especial actividad inspirada
en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista,
Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró
en la filosofía griega de pitagóricos y esotoicos. Resulta, así que la iustitia es una
voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum
et bonum).
TEORÍAS ACERCA DE LA JUSTICIA
Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:
• Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República", Platón
propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de
Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los
individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos
más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen
en sus gobernantes.
• Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que
es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada
ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad,
sus necesidades y sus méritos personales. Aquí la explica de una manera
distributiva, que exige que en el reparto de lo bienes y honores públicos
cada cual sea tratado según sus merecimientos, y de una justicia correctiva,
que puede ser conmutativa (referida a las relaciones contractuales) o
judicial (referida a la aplicación judicial del derecho).ún sus merecimientos,
y de una justicia correctiva, que puede ser conmutativa (referida a las
relaciones contractuales) o judicial (referida a la aplicación judicial del
derecho).
• Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de
tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos
son más tarde llamados Los Derechos Humanos.
• Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma
justa cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad)
agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número
de personas a la vez.
• Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien
lo que le corresponde.
LA JUSTICIA EN LA MITOLOGÍA UNIVERSAL
Mitología griega:
• Astrea, deidad femenina griega (justicia moral), hija de Temis.
• Dice, deidad femenina griega, hija de Temis.
• Temis, deidad femenina griega (justicia divina), madre de Astrea.
Mitología nórdica:
• Forseti, deidad masculina nórdica.
Mitología romana:
• Iustitia, deidad femenina romana.
ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA EN MEXICO
INDEPENDENCIA MEXICANA
El primer Supremo Tribunal de Justicia que intentó tener México como Nación
independiente fue el que organizó José María Morelos en el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 22 de octubre de 1814.
Este tribunal trabajó en 1815 en varias ciudades de la Nueva España, siendo
instalado en Ario, Michoacán (ahora de Rosales). Tres de los presidentes de este
Tribunal fueron José María Sánchez de Arriola, Antonio de Castro y José María
Ponce de León.
Antes de consumarse la Independencia en septiembre de 1821 regía la
Constitución liberal de Cádiz de 1812; las Audiencias Territoriales de Nueva
España y de Nueva Galicia continuaron trabajando con varios magistrados de
carrera de origen mexicano e iberoamericano, como Juan José Flores Alatorre,
José María Rosas y Muñive, Manuel de la Peña y Peña o el chileno Manuel
Elizalde. Los españoles marcharon a su patria, pues el Plan de Iguala del 24 de
febrero de 1821 había previsto:
ARTICULO 15 (PLAN DE IGUALA). Todos los ramos del Estado y empleados
públicos subsistirán como en el día y sólo serán removidos los que se opongan a
este Plan.
Sin lugar a dudas, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana es el primer documento del México independiente, en el que aparece
por vez primera la instauración de un Supremo Tribunal de Justicia, antecesor de
la actual, H. Suprema Corte de Justicia de la Nación; y si bien el citado decreto
careció de real vigencia, no por ello deja de ser, históricamente, un importante
antecedente en el establecimiento de la justicia nacional.
En el artículo 44 del citado decreto, se estableció que la soberanía del pueblo
correspondía al Supremo Congreso Mexicano, y que además se crearían dos
corporaciones, una con el título de Supremo Gobierno, y otra, con el del Supremo
Tribunal de Justicia; que éste se integraría por cinco individuos, los que en su
número podrían aumentarse por deliberación del Congreso según lo requieran las
circunstancias (Art. 181); que la corporación de individuos que la compusieren
sería renovada cada tres años en la forma siguiente: en el primero y en el
segundo saldrán dos individuos; y en tercero uno: todos por medio de sorteo que
hará el Supremo Congreso (Art. 183); que tendría dos fiscales letrados, uno para
lo civil y el otro para lo criminal (Art. 184); que tendría dicho tribunal el tratamiento
de Alteza; para aquellos que la compusieran como titulares del mismo, el de
Excelencia, durante el tiempo de la comisión, y que los fiscales; y secretarios
durante su ejercicio deberían de ser llamados como su Señoría. Lo anterior se cita
con el objeto de hacer resaltar la magnificencia y seriedad que se dio en este
Decreto Constitucional a la creación del Supremo Tribunal de Justicia.
Dadas las condiciones históricas que se vivían, el citado tribunal tuvo la necesidad
de trasladarse a la población de Ario, Michoacán, en donde se dice despachó
asuntos de su competencia, entre otros: el fallar las causas instruidas contra altos
funcionarios del gobierno; así como, el conocer en segunda, o tercera instancia,
de las resoluciones de los tribunales inferiores y decidir la competencia de éstos.
Poco fue el tiempo en que funcionó, pues huyendo las fuerzas realistas y siendo
protegidos por Morelos, fueron alcanzados por Calleja, momento en el cual, el
primero, protege la huida del tribunal; motivo por el que éste fue aprehendido y
fusilado en San Cristobal de Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815. Como
consecuencia de lo anterior, se disuelve el Congreso, dando fin a esta histórica
etapa de la vida de México.
REAL AUDIENCIA Y EL PLAN DE CASA MATA.
En noviembre de 1823, Pablo de la Llave Regente de la Real Audiencia de México
escribió que, no se había instalado el Tribunal Supremo de Justicia que preveía el
Reglamento Provisional del Imperio de Agustín de lturbide y sólo había dos
audiencias o Tribunales de Segunda Instancia para un inmenso territorio: la de
Guadalajara y la de la ciudad de México.
El Proyecto de Acta Constitutiva de la Federación (Plan de Casa Mata), del 28 de
diciembre de 1823, por primera vez usa el término Corte Suprema de Justicia, en
vez de Tribunal Supremo que utilizaba la Constitución de Cádiz. Ya establecida la
Suprema Corte conforme a la Constitución Federal de octubre de 1824, varios de
los magistrados que fueron electos habían sido antes oidores de las audiencias,
como Juan Nepomuceno Gómez Navarrete, Juan José Flores Alatorre y Manuel
de la Peña y Peña. Principió a trabajar la nueva Corte en marzo de 1825.
En el siglo XIX la corriente conservadora prefirió la expresión "Tribunal Superior de
Justicia" en tanto la liberal adoptó el termino "Suprema Corte de Justicia".
PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL.
El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana del 31 de enero de 1824, marca el
inicio de la vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824,
documento en el que ya se dispone la división de los Poderes en los que se
asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder Ejecutivo, denominado en
su artículo 74 el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo, integrado por una
Cámara de Diputados y una de Senadores (Art. 7), y el Poder Judicial, (Art. 123).

ÉPOCA DEL CENTRALISMO.


Surgen durante esta etapa de la Historia de México los Partidos Liberal y
Conservador, ya se hablaba entonces de la posible reforma a la Constitución de
1824 y de las bases para la nueva Constitución. El 2 de octubre de 1835, la
comisión a la que el Congreso había encomendado las reformas constitucionales
presentó el proyecto que se convirtió en lo que se denominó: "Bases para la nueva
Constitución" que dio fin al sistema federal y paso a la nueva ley fundamental, la
que fue dividida en siete estatutos, razón por la cual a la Constitución centralista
de que se trata se la conoce también como la Constitución de las Siete Leyes.
El quinto estatuto (Quinta Ley Constitucional) se refiere precisamente al Poder
Judicial de la República Mexicana, disponiendo en su artículo 1°:
ARTICULO 1° (SIETE LEYES). El poder judicial de la República se ejercerá en
una Corte Suprema de Justicia, por los Tribunales Superiores de los
Departamentos, por los de Hacienda que establecerá la Ley de la Materia y por los
Juzgados de primera instancia.
Resulta evidente, que en este ordenamiento son suprimidos los tribunales de
Circuito, así como los juzgados de Distrito, lo que resultó un retroceso para la
administración de justicia, en cuanto a que se le mutilaron importantes
instituciones de su quehacer.
Por otra parte debe señalarse que en este Cuerpo Constitucional, se dispone en
su artículo 2, que la Corte Suprema de Justicia sería integrada por once Ministros
y un Fiscal.
Efímera fue la vigencia de la Constitución del 30 de diciembre de 1836. Al
respecto, el ilustre jurista Don Felipe Tena Ramírez, comenta:
“La hostilidad hacia ella de los federalistas se hizo sentir en todas sus formas,
desde las solicitudes para el cambio de sistema, que con nombre de:
"Representaciones" caracterizaron a la época, hasta las conjuraciones o
pronunciamientos militares, que no por ser sofocados dejaban de renacer”.
PLAN DE AYUTLA.
El 23 de mayo de 1855, el Gobierno General, a través de Ignacio Comonfort,
entonces Presidente sustituto de la República Mexicana, decretó, en uso de las
facultades que le concedía el Plan de Ayutla, reformado en Acapulco, el llamado
Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana.

ÉPOCA DEL LIBERALISMO.


En 1857 el orden jurídico se enaltece con la expedición de una nueva
Constitución, el 5 de febrero del mismo año.
El Poder Judicial, dice Francisco de Paula Arrango:
Es electivo cada seis años, sin que para ser magistrado en él se exija más
requisito que estar instruido en la ciencia del derecho a juicio de los electores; ser
mayor de treinta y cinco años y ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio
de sus derechos.
La Suprema Corte sigue de pie, con muchos problemas. Herida, pero de pie;
respondiendo a las necesidades de la impartición de justicia en la medida en la
que puede hacerlo y se le permite; aún no rompe las cadenas a las que se le
somete a través de pasadas constituciones. Se gobernaba en la incertidumbre de
las luchas internas y con los pocos elementos con los que contaba, pero aun así,
cumplía su misión.
La Constitución de 1857, fue el producto de profundas disertaciones históricas,
jurídicas y filosóficas, destacando intervenciones como las de los insignes
diputados Don Francisco Zarco, de Ponciano Arriaga y por supuesto la ponencia
de Don Mariano Otero quién pretendía restaurar la Constitución de 1824,
considerándose para ello reformas a la misma, tales como, la prohibición para que
corporaciones religiosas adquirieren bienes inmuebles, abolición de fueros
militares y eclesiásticos.
La Constitución de 1857 resulta una Constitución liberal, en la que en sus debates
camarales ya detenta la semilla de los aspectos sociales, que posteriormente
serán plasmados en la Constitución política de 1917.
ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA.
La dictadura de Porfirio Díaz, semilla de la no reelección, propicia la regeneración
de la Nación Mexicana. Don Francisco I. Madero, se coloca como figura central del
movimiento.
La convención nacional independiente de los partidos aliados, Nacional
Antireeleccionista y Nacional Democrático esta dando sus frutos; los hermanos
Flores Magón luchan por la causa. Ya nadie aspiraba a dominar para sí, sino
fundamentalmente para la libertad interna deseada por el contexto nacional. La
pasión política se había exacerbado, y el 5 de febrero de 1917 surge el estandarte
jurídico político más trascendente del siglo XX, esto es, la Constitución Política de
1917, precedida por el Plan de San Luis, el de Ayala y el primer mensaje que se
hiciere a la Nación Mexicana por el entonces gobernador de Coahuila, Don
Venustiano Carranza, en 1916, que en una de sus partes más bellas dice:
La Constitución Política de 1857, que nuestros padres dejaron como legado
precioso a la sombra de la cual se ha consolidado la nacionalidad mexicana; que
entró en el alma popular con la guerra de la Reforma, en la que se alcanzaron
grandes conquistas, y que fue la bandera que el pueblo llevó a los campos de
batalla en la guerra contra la intervención, lleva indiscutiblemente, en sus
preceptos, la consagración de los más altos principios, reconocidos al fulgor del
incendio que produjo la revolución más grande que presenció el mundo en las
postrimerías del siglo XVIII, sancionados por la práctica constante y pacífica que
de ellos se ha hecho por dos de los pueblos más grandes y más poderosos de la
tierra: Inglaterra y los Estados Unidos.
En dicho documento, también se dice:
No podré deciros que el proyecto que os presento sea una obra perfecta, ya que
ninguna que sea hija de la inteligencia humana puede aspirar a tanto; pero
creedme señores diputados que las reformas que proponga son hijas de una
convicción sincera, son el fruto de mi personal experiencia y la expresión de mis
deseos hondos y vehementes por el que pueblo mexicano, alcance el goce de
todas las libertades, la ilustración y progreso que le den lustre y respeto en el
extranjero y paz y bienestar en todos los asuntos domésticos.
En otra parte de su alocución y refiriéndose a los males de la Nación, el varón de
Cuatrociénegas expresa:
La imaginación no puede figurarse el sinnúmero de amparos por consignación al
servicio de las armas, ni contra arbitrariedades de los jefes políticos, que fueron,
más que los encargados de mantener el orden, los verdugos del individuo y la
sociedad.
Con conceptos de este tipo se va conformando la Constitución Política de 1917,
documento que una vez confeccionado por el constituyente revela un gran acierto,
no sólo para su tiempo sino para el devenir histórico de la nación mexicana, la que
encuentra en él mismo, una estructura adecuada a las necesidades de la
impartición de justicia.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.


La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la
Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al
Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de
emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle
sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU.

El contenido total del sitio de la Corte está disponible en los dos idiomas oficiales
de ésta, francés e inglés. Sin embargo, un cierto número de documentos han
sido puestos a disposición del público en otros idiomas oficiales de las Naciones
Unidas, tal como el español. Se encontrará una lista completa de dichos
documentos a continuación:

VÁLIDAS, REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DEL FONDO GENERAL DE


PARTICIPACIONES, ESTABLECIDAS EN LA LEY DE COORDINACIÓN
FISCAL

• El Congreso de la Unión sí tiene facultades para legislar en materia de


coordinación fiscal, determinó el Alto Tribunal, al resolver una controversia
constitucional promovida por el Jefe de Gobierno del DF.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el


establecimiento de las reglas y criterios de distribución del Fondo General de
Participaciones, regulado en la Ley de Coordinación Fiscal.
En la actualidad nuestro estado esta ejercido por tres poderes, los cuales son los
siguientes:
• Poder Legislativo.- Tiene a su cargo esencialmente la función de legislar.
Este poder se encuentra depositado dentro del Congreso de la Unión donde
recaen dos cámaras la de diputados y la de senadores. Tienen la función
creadora del derecho que les corresponde.
• Poder Ejecutivo.- También conocido como Poder Reglamentario, este poder
se le atribuye de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (artículo 89 fracción I), al Presidente de la República. No tiene
mas limites que apoyarse en el principio de respetar las leyes en su letra y
en su espíritu; la imposibilidad para la autoridad administrativa de tomar la
iniciativa para disminuir en un reglamento la libertad o derechos de los
ciudadanos y la imposibilidad de tocar materias o tomar disposiciones
reservadas al legislador en la constitución, la ley o por una costumbre
reconocida en la jurisprudencia.
• Poder Judicial.- Poder del estado que tiene a su cargo la administración de
justicia, salvo en los casos que en la aplicación del derecho se realiza por
jueces no profesionales o árbitros, o por órganos de carácter adminitrativo.
De acuerdo con el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Poder Judicial de la Federación se encuentra depositado en una
Suprema Corte de Justicia, en tribunales de circuito, colegiados en materia de
amparo y unitario en materia de apelación, y en juzgados de distrito.
En definitiva, los órganos del Poder Judicial tienen a su cargo la tarea de mantener
el respeto a la legalidad establecida por el legislador.
Refiriéndose Osorio Gallardo aquellos que niegan al Poder Judicial la naturaleza
de un verdadero poder del Estado, afirmando que la justicia legal es una mera
función emanada del gobierno, como el ejército, las obras públicas, el etc.
Escribió:
“A mi entender, esta distinción es tan capital que de ella depende que haya o no
justicia en el país. El juez es un soberano es su ministerio y esta creado para dar
la razón quien la tenga sin preocuparse de nada, sin obedecer a nadie sin
depender de ningún otro hombre o institución y sin tener que mirar mas que a su
propia conciencia. Al hacer justicia no se trata de considerar oportunidades ni
conveniencias, ni de hacer una cosa hoy y otra mañana, ni marchar por los
contrapuestos caminos de la opinión, si no de cumplir los preceptos definidores
del derecho romano: Vivir honestamente, No dañar a otro y Dar a cada uno lo
suyo. Desde el momento en que el gobierno pueda poner y quitar los jueces
nombrar a quien le acomode, cambiar las leyes a su albedrio, y poner severidad,
lenidad o impunidad, mostrar inclinación hacia un litigante o hacia otro, atender a
la conveniencia y no a la ley, se habrá hecho cualquier cosa menos justicia. De
modo que la alternativa es tajante: o la justicia goza de plenitud, de independencia
o no existe justicia.”
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y
cabeza del Poder Judicial de la Federación. Le corresponde defender el orden
establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y
solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a
través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse
del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni
autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda
interponerse en contra de sus decisiones.[]
La Suprema Corte está conformada por once ministros, uno de ellos designado
"Ministro Presidente". El actual Ministro Presidente de la Suprema Corte es
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
La Justicia Alternativa, tiene como propósito la aplicación de medios alternos de
solución de conflictos, o medios distintos al proceso penal, para la solución de
conflictos.
Los conflictos que pueden ser solucionados, constituyen un delito, pero su
naturaleza permite que puedan ser solucionados por las partes, sin la intervención
de un Juez; agilizando así la restauración del daño a la víctima.
COMPOSICIÓN.
Según el artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación[] la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone por once Ministros, uno de
los cuales es su presidente, y funciona en Pleno o en Salas. El Presidente de la
Suprema Corte de Justicia no integra sala, es decir, solo forma parte del pleno en
sí, pero no participa en ninguna de las actividades de las salas.
Los ministros son electos para un periodo de 15 años. Para su elección el
Presidente de la República propone al Senado de la República una terna de
candidatos para cada puesto y, previa comparencia, el Senado elige a uno de
ellos por una mayoría cualificada de dos terceras partes.
Los requisitos para ser electo Ministro son:[4]
• Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
• Tener por lo menos 35 años cumplidos al momento de la designación.
• Contar con el título de licenciado en Derecho, con por lo menos 10 años de
antigüedad.
• Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza, o por cualquier otro delito con pena de
más de un año de prisión.
• No haber sido secretario de Estado, jefe de departamento administrativo,
Procurador General de la República o de Justicia del Distrito Federal,
senador, diputado federal, ni gobernador de algún Estado o jefe del Distrito
Federal, durante el año previo al día de su nombramiento.
La Constitución señala que los nombramientos de los ministros deben recaer,
preferentemente, entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia,
capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por
su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la
actividad.[5]
Los ministros pueden dejar definitivamente el cargo por tres motivos:[6]
• Conclusión del periodo
• Renuncia, la cual es sólo procedente en causas graves que deberá calificar
el Presidente de la República y aprobar o negar el Senado.
• Jubilación voluntaria: Procede cuándo el interesado solicite su retiro,
siempre que reúna las condiciones de edad y antigüedad.

TRIBUNAL ELECTORAL.
El Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, es un órgano administrativo del Consejo de la Judicatura, con autonomía
técnica y de gestión, que administra y desarrolla los métodos alternos para la
solución de controversias.
Su creación responde, por una parte, a la constante demanda de reforma judicial
que mantiene a la sociedad en legítimo reclamo de acceso a la justicia, en forma
gratuita, inmediata y expedita y, por otra, a la materialización de los esfuerzos del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que, como otros poderes
judiciales de la gran mayoría de los países del mundo, se ha involucrado en uno
de los movimientos legislativos y jurídicos de mayor trascendencia en nuestro
tiempo “ampliar las vías de acceso a la justicia”.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el órgano jurisdiccional


del Poder Judicial de la Federación especializado en materias electorales, con
excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes electorales
federales o locales (que corresponden a la Suprema Corte). Para el ejercicio de
sus atribuciones, el Tribunal funciona en una Sala Superior y cinco Salas
Regionales.
Los Magistrados Electorales que integran la Sala Superior y las regionales son
elegidos por el Senado, o en sus recesos por la Comisión Permanente, a
propuesta de la Suprema Corte. Los que integran la Sala Superior duran en su
cargo un periodo improrrogable de 10 años, mientras los que integran las salas
regionales duran en sus cargos 8 años improrrogables (salvo que sean
promovidos a cargos superiores).
La Sala Superior es permanente y está integrada por 7 magistrados electorales.
Tiene su sede en el Distrito Federal.
Las Salas Regionales son permanentes, y se integran por 3 magistrados
electorales y sus sedes son las ciudades designadas como cabecera de cada una
de las circunscripciones plurinominales en que se divide el país, actualmente:
Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.
De conformidad con la Constitución y las leyes aplicables, este Tribunal es
competencia judicial competente para: resolver, en forma definitiva e inatacable,
las impugnaciones sobre las elecciones federales y locales; formular la
declaración de validez de la elección presidencial y del Presidente Electo; resolver,
en forma definitiva e inatacable, los medios de impugnación previstos en la Ley
General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

TRIBUNALES DE CIRCUITO.
Estos tribunales federales, que de acuerdo al número de magistrados integrantes
pueden ser unitarios o colegiados, están distribuidos en todo el territorio de la
nación y asignadas a ciertas zonas geográficas denominadas circuitos judiciales.
En la actualidad, existen 31 circuitos judiciales, que abarcan el territorio de uno o
dos Estados Mexicanos.
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
Los Tribunales Unitarios de Circuito se componen de un magistrado y del número
de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto.
Es de competencia judicial de los Tribunales Unitarios de Circuito: los juicios de
amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito, que no
constituyan sentencias definitivas; la apelación de los asuntos conocidos en
primera instancia por los Juzgados de Distrito; el recurso procesal de denegada
apelación; la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los
Jueces de Distrito, excepto en los juicios de amparo; los conflictos de competencia
entre los Jueces de Distrito sujetos a su jurisdicción, excepto en los juicios de
amparo; y los demás asuntos que les encomienden las leyes.

TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO


Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de los
cuales es su presidente. Además cuentan con un secretario de acuerdos y del
número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto.
Pueden estar especializados en una materia (penal, administrativa, civil o
mercantil, y laboral) o conocer de todas ellas.
Es de competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito: los juicios de amparo
directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que pongan fin
al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento;
los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que pronuncien los
Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o el superior del tribunal
responsable; el recurso de queja; el recurso de revisión contra las sentencias
pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, Tribunales
Unitarios de Circuito o por el superior del tribunal responsable, y cuando se
reclame un acuerdo de extradición dictado por el Poder Ejecutivo a petición de un
gobierno extranjero, o cuando se trate de los casos en que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia haya ejercitado la facultad prevista en el sexto párrafo del
artículo 94 de la Constitución Política; los recursos de revisión que las leyes contra
las resoluciones definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo
federales y del Distrito Federal; los conflictos de competencia que se susciten
entre Tribunales Unitarios de Circuito o Jueces de Distrito de su jurisdicción en
juicios de amparo; los impedimentos y excusas que en materia de amparo se
susciten entre Jueces de Distrito, y en cualquier materia entre los magistrados de
los Tribunales de Circuito; los recursos de reclamación; y los demás asuntos que
expresamente les encomiende la ley o los acuerdos generales emitidos por la
Suprema Corte.
JUZGADOS DE DISTRITO
Los Juzgados de Distrito se componen de un juez y del número de secretarios,
actuarios y empleados que determina el presupuesto. Son los tribunales de
primera instancia del Poder Judicial de la Federación.
Actuan como Jueces de primera instancia en Juicios Ordinarios Federales.
(Competencia concurrente).
En materia de amparo, conocen de los Juicios de Amparo Indirecto.
Pueden estar especializados en determinadas materias (penal, administrativa, civil
y del trabajo) o conocer de todas ellas.
Sin lugar a dudas, son los que reciben la mayor carga de trabajo.
FUNCIONARIOS JUDICIALES AUXILIARES
Con la finalidad de administrar justicia de forma eficiente y pronta, los Jueces,
Magistrados y Ministros son auxiliados por otros funcionarios del orden judicial.
Estos son:
• Secretarios de Estudio y Cuenta: son funcionarios auxiliares de los
Ministros, encargados del estudio, análisis y propuesta de proyectos de
resolución de la Suprema Corte.
• Secretarios: son funcionarios auxiliares encargados de dar fe de las
actuaciones, examinar las solicitudes de demandas y requerimientos, y
presentar proyectos de resolución al juez o magistrado respectivo. Los
secretarios de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito
pueden desarrollar distintas tareas, tales como:
○ Secretario de Acuerdos.
○ Secretario Proyectista.
○ Secretario de Compilación de Tesis.
• Actuarios: son funcionarios auxiliares, que revisten el carácter de ministro
de fe pública, encargados de notificar a las partes, o terceros, de las
resoluciones de los tribunales, en los procedimientos tramitados ante ellos.
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
El Consejo de la Judicatura Federal es el órgano que tiene a su cargo la
administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral. Además,
debe velar en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial
de la Federación y por la independencia e imparcialidad de sus miembros.
Está integrado por siete miembros: el Presidente de la Suprema Corte de Justicia,
quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la
Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos
Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.
Todos los consejeros, salvo el presidente, duraran cinco años en su cargo, son
substituidos de manera escalonada, y no puden ser nombrados para un nuevo
periodo. Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que deben
ejercer su función con independencia e imparcialidad
El Consejo funciona en Pleno o en comisiones. El Pleno resuelve sobre la
designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, así
como de los demás asuntos que la ley determina.
Para realizar sus tareas, el Consejo de la Judicatura Federal cuenta con los
siguientes órganos auxiliares:
• El Instituto de la Judicatura Federal;
• La Visitaduría Judicial;
• La Contraloría del Poder Judicial de la Federación;
• El Instituto Federal de Defensoría Pública, y
• El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.

Conclusión del equipo. JUSTICIA.

Es esta la virtud de dar a cada uno lo que

le corresponde, porque nadie debe recibir más ni menos de lo que

Merece. la justicia debe impartirse siempre de manera equitativa,.

es por eso que suele representarse con una mujer que tiene los ojos

vendados , para que no vea a quien juzga, y pueda dictar sus sentencias

sin influencias de ninguna indole. Aunque ciertas circunstancias

pueden hacer mas leve una condena, como que el delincuente sea menor

de edad y, en el caso de que el agresor este´ afectado de sus facultades


mentales, es remitido a un hospital psiquiatrico. pero la justicia no es

so´lo un asunto legal. todos tenemos la obligacion de ser justo s con

nuestro congéneres y exigir ellos el mismo trato.

Biblografías.

• DICCIONARIO DE DERECHO. Autor Rafael de Pina Vara, Editorial


Porrúa
México 2003.

• CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


• TENA Ramírez Felipe. LEYES FUNDAMENTALES DE MÉXICO 1808-
1973.,

• PAULA Arrago, Francisco de. MÉXICO DESDE 1808 HASTA 1867

LA JUSTICIA MAS A FONDO

En los orígenes del pensamiento ético y jurídico ,el termino ‘’justicia ‘’ se uso como
equivalente de rectitud en general.

La justicia abarca la suma de virtud y la conformidad total con el modelo aprobado


de conducta moral.

La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene
acerca de la equidad y de la búsqueda del bien común. Es un valor determinado
por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado
para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de
sociedades modernas, un fundamento formal:
• El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos
de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de
como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en
toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción
de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa
concepción.
• El fundamento formal es el codificado formalmente en varias
disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas
especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los
miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en
sus relaciones.

JUSTICIA PROCESAL:

Los paradigmas: la justicia procesal consiste en emplear metodos correctos para


elaborar normas de conducta, determinar los hechos de un caso particular , o
tratar de obtener una apreciación global de las normas y los hechos conduncentes
a un fallo judicial justo . Entre los filósofos clásicos solamente Aristóteles

Y tomas de aquino mostraron el suficiente conocimiento de las relaciones


funcionales entre normas y reglas, las pruebas y los hechos ,y los hechos y los
juicios para incestigar minusiosamente los pricipios de la justicia procesal.

Ambas fuentes llegaron a un punto desisivo en el siglo XVIII .el empirismo empezo
entonces a evolucionar hacia el utilitarismo , el pragmatismo y el instru mentalismo
modernos mientras que las practicas de los tribunales empezaron a adaptarse
lentamente a los modernos ideales de dignidad humana y democracia politica.

LOS REQUISITOS:

En los tribunales de justicia ,los principales requisitos para un proceso justo , o una
justicia procesal , son los siguientes :nadie debe ser acusado de violar una norma
de conducta a menos que pudiese haber descubierto la existencia y el significado
de la norma antes de cometer el acto imputado.

Toda persona acusada tiene derecho a conocer el cargo que se le imputa , a


conocer las pruebas aducidas en apoyo del cargo y a tener una clara portunidad
de reunir y presentar sus propias pruebas . el juez o cualquier arbitro debe ser
desinteresado , imparcial y cuidadoso.

RELACION CON LA JUSTICIA SUSTANTIVA :al menos- preciar el aspecto


procesal de justicia ,los filosofos en general han pasado asi mismo por alto su
influencia sobre las normas sustantivas .aun admitiendo que una que una
administracion imparcial de la justicia puede ser compatible ,teoricamente,con un
sistema de derecho opresivo sustantivo la experiencia general de la humanidad
demuestra que esto es solamente cierto en teoria.

BIBLIOGRAFIA:

LA JUSTICIA

Charles Szaladits

Tratados politica. Columbia,university.

Febrero 1997

Pag.10 106.

Justicia de Dios

“Jesús de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador

romano, admitió ser un rey, mas agregó: ‘Yo para esto

he nacido y para esto he venido al mundo, para dar

testimonio de la verdad’. Pilato preguntó entonces:

‘¿Qué es la verdad?’ Es evidente que el incrédulo ro-

mano no esperaba respuesta al interrogante: el justo,

de todos modos, tampoco la dio. Lo fundamental de su

misión como rey mesiánico no era dar testimonio de la

verdad. Jesús había nacido para dar testimonio de la

Justicia, de esa Justicia que deseaba se realizara en el

reino de Dios. Y por esa Justicia fue muerto en la cruz”


Hans Kelsen

El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las


que más preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han
tratado de dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal. Es
por ello que surge la pregunta: ¿Qué es la Justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó
que: “No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo
otra por la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas
lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan
meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant.
No obstante, ahora como entonces carece de respuesta”.

Desde la época romana, la Justicia ha sido representada por la diosa


Themis. La cual se presenta con el aspecto de una noble mujer empuñando en
todo lo alto la espada de la ley; sosteniendo con la otra mano, la balanza de la
equidad y manteniendo siempre los ojos vendados en señal de imparcialidad. Esto
es, que deja caer la fuerza de la espada sobre quien trate de desequilibrar la
balanza, no viendo las particularidades del individuo, sin importar que sea joven o
viejo, rico o pobre, enfermo o sano, blanco o negro, virtuoso o criminal.

El sentimiento de la Justicia, la oscuridad de su noción, las discusiones y


los conflictos que esta oscuridad hace surgir, existe desde que hay hombres que
piensan y viven en sociedad. El hombre siempre realiza conductas a las cuales se
les puede catalogar como justas o injustas. Un claro ejemplo, es cuando un
individuo da muerte a otro individuo, pues aquí ya nos encontramos con la
privación del valor primordial del ser humano: la vida. Porque donde hay negación
de la vida o atentados contra la misma, en cualquier forma y aspecto, no hay
Justicia; ya que ella es la reina y señora de todas las virtudes.

Existen dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y


la Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en
donde el fin primordial es la perfección moral del individuo. Es así como Sócrates
declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que
radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más
alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para
solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen de la
convivencia humana, siendo esta última la que le pertenece al abogado.

Ahora surge otra pregunta: ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia


dentro de esta convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia
se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca
como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para
alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

El Derecho es justo por naturaleza, tal como lo afirmaran los iusnaturalistas.


La ley, en cambio, trata de serlo. Aquí hay que hacer una aclaración, que no es lo
mismo ley que Derecho; porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho es ley.
La ley es una parte del Derecho, ella surge de él, por lo que es necesario no
incurrir en el error de catalogarlos como sinónimos.

Después de lo anterior, se puede ver que la Justicia es inherente al


Derecho, en donde se debe tratar por igual a todos los individuos, no
restringiéndoles su libertad de actuar, siempre y cuando ésta no dañe a los
miembros de la sociedad.

El Derecho es justo, no obstante, son los seres humanos los que lo hacen
injusto puesto que los legisladores hacen el Derecho positivo y éste es el que
debe ser observado por todos. Los positivistas consideran que por Justicia debe
entenderse la legalidad, el riguroso apego a la ley, o sea, la imparcial y correcta
aplicación e interpretación del Derecho positivo. Pero, en uno de los
mandamientos del abogado que da Couture, sostiene: “Tu deber es luchar por el
Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha
por la Justicia”. Esto significa que la Justicia está por encima del propio Derecho,
pero del derecho positivo.

El Derecho es en sí el que radica en el pensamiento, en las ideas, en la


doctrina que los estudiosos de esta materia realizan. En cambio, el Derecho
Positivo es aquél que el legislador crea, y en la mayoría de las ocasiones sin
previa meditación y sin razonamiento alguno. Este Derecho es al que debe
enfrentarse el abogado y lo debe hacer con el arma más poderosa: la Justicia.

Es por eso, que el estudiante de Derecho debe de prepararse


conscientemente para conocer plenamente lo que es el Derecho y cómo debe
alcanzar la Justicia. El abogado debe sentirlo porque ésta es inmaterial no puede
ser captada por los sentidos. Cada acto del abogado debe ser una impresión de
su fe en la Justicia; porque la Justicia es para el abogado como Dios para el
creyente.

Si se pudiera enseñar la Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones,


sino comportándose de una manera recta y conciente, asumiendo las
responsabilidades de nuestros propios actos. Sócrates nos dejó este legado, que
a pesar de haber sido juzgado y sentenciado a muerte por leyes injustas, decía
que más injusto sería no cumplir con la ley, porque cumplir con la ley es cumplir
con la Justicia.
Se debe dejar en claro, que todos aquellos jueces impartidores de Justicia,
deben de hacerlo, no conforme a Derecho sino conforme a la propia Justicia. Así
como el profeta Isaías dijo: “Y ciertamente haré del Derecho el cordel de medir y
de la Justicia el instrumento de nivelar”.

Después de haber hecho el análisis anterior con respecto de la Justicia,


encontramos que no hay una definición clara aceptada por todos. Desde la
antigüedad los grandes pensadores han tratado de dar un concepto claro de este
término, ya que es un tema que puede ser encarado bajo tantas facetas y del cual
se ha escrito tanto y con tanta pasión, por lo que se presenta tan impreciso.

La Justicia carece de realidad material, no puede ser pesada, palpable ni


medida y, además, se muestra constantemente huidiza ante los esfuerzos de
asirla palpablemente. Porque ¿quién puede negar que cambia constantemente?

Tampoco podemos negar a la Justicia como una parte de la moral y al igual


que ella, cambia según el lugar, según la época y según el tiempo, sin embargo la
Justicia podrá cambiar pero siempre será el valor supremo de toda moral y sobre
todo del propio Derecho.

Parte de lo que habla la justicia de Dios es el decálogo pues nos habla de sus
leyes.

El decálogo.

Dios les dijo a los israelitas:

Yo soy el Dios de Israel. Yo los saque de Egipto, donde eran esclavos.

No tengan otros Dioses fuera de mí.

No hagan ídolos ni imagines de nada que este en el cielo, en la tierra o en lo


profundo del mar. No se arrodillen ante ellos ni hagan cultos en su honor. Yo soy
el Dios de Israel y soy u n Dios celoso.

Yo castigo a los hijos, nietos y bisnietos de quienes me odian pero trato con
bondad a todos los descendientes de los que me aman y cumplen mis
mandamientos.

No usen mi nombre sin el respeto que se merece. Si lo hacen, los castigare.

Recuerden que el sábado es un día especial dedicado a mí.


Durante los primeros seis días de la semana podrán hacer todo el trabajo que que
quieran, pero el sábado será un día de descanso, dedicado a mí. Ese día nadie
deberá hacer ningún tipo de trabajo; ni ustedes, ni sus hijos, ni sus hijas, ni sus
esclavos, ni sus animales, y ni siquiera el extranjero que trabaje para ustedes. Yo
hice en seis días el cielo, la tierra y el mar, y todo lo que hay en ellos. Pero el
séptimo día descanse. Por eso bendije ese día y lo declare un dia especial.

➢ Obedezcan y cuiden a su padre y a su madre. Así pondrán vivir muchos


años en el país que les voy a dar.
➢ No maten.
➢ No sean infieles en su matrimonio.
➢ No roben.
➢ No hablen mal de otra persona ni digan mentiras en su contra.
➢ No se dejen dominar por el deseo de tener lo que otros tienen, ya sea su
esposa, su sirviente, su sirvienta, su buey, su burro o cualquiera de sus
pertenencias.

Ojo por ojo diente por diente.

➢ El que mate a otra persona lo pagara por su vida.


➢ El que mate un animal lo pagara con otro animal.
➢ El que lastime a su prójimo, sufrirá en carne propia el daño que haya
causado: ojo por ojo, diente por diente, fractura por fractura.
➢ Esta misma ley vale para todos, sean israelitas o extranjeros. Yo soy el
Dios de Israel.

Bendiciones para los que obedecen la ley

➢ No se fabriquen ninguna clase de ídolos, ni los adoren, pues yo soy su


Dios.
➢ Muestren respeto por mi santuario, y descansen en día sábado. Yo soy
el Dios de Israel.
➢ Obedezcan fielmente mis leyes, y yo les enviare lluvia a tiempo para que
tengan buenas cosechas de cereales y de frutas. Será tan grande su
cosecha, que no sabrán qué hacer con ella. Comerán hasta quedar
satisfechos, y vivirán tranquilos.
➢ Yo les daré paz y seguridad. No tendrán por que tener miedo de los
animales salvajes, ni tampoco de sus enemigos, pues ustedes
fácilmente los derrotaran: bastaran 5 de ustedes para hacer huir a 100, y
100 harán huir a 10,000.
➢ Yo cumpliré las promesas que les hice. Los tratare con tanto amor que
su nación será poderosa. Tan abundantes serán sus cosechas que
tendrán que sacar de sus graneros el cereal viejo para guardar el nuevo.
➢ Yo los acompañare a donde quiera que vayan, y evitare en el santuario
que me han construido; nunca más los mirare con desagrado. Ustedes
serán mi pueblo, y yo seré su Dios. Yo soy el rey de Israel. Yo los saque
de Egipto y les di libertad. Deben sentirse orgullosos de esto, pues
nunca más volverán hacer esclavos.

Castigo para los desobedientes

Pero si ustedes no cumplen mis leyes, si no que me desobedecen y no


cumplen mi pacto yo los castigare duramente, y esa será su ruina. Les
enviare enfermedades que no podrán sanar, y una fiebre que los dejara
ciegos y sin fuerzas. Yo me apartare de ustedes para que sus enemigos los
destruyan, y ellos se comerán lo que ustedes planten. Bastara con que
ustedes oigan hablar de un ataque enemigo para que salgan huyendo.

Si a pesar de eso se niegan a obedecerme yo los castigare duramente por


sus pecados hasta humillarlos por completo.

Hare que deje de llover. El alto cielo parecerá de hierro y el suelo que pisan
parecerá de cobre. De nada les servirá trabajar la tierra porque no les
producirá nada.

Otras reglas de justicia religiosa

Luego Dios le dijo a moisés:

➢ Diles a los israelitas que si alguien roba o daña las pertenencias de


otra persona, me lo está haciendo a mí. Es un pecado, y debe
corregirse así: se le devolverá a la persona todo lo que se le haya
quitado, mas una quinta parte. Si la persona que dañaron ya murió,
y no le pueden devolver sus pertenencias a algunos de sus
parientes, entonces se las darán a Dios y las podrá usar el
sacerdote. Además, la persona que robo o daño esas pertenencias
deberá llevarle al sacerdote un carnero para que lo sacrifique, y asi
Dios le perdonara su pecado.
Justicia distributiva para América latina.

Acumulación y crecimiento condición de largo plazo que garantiza la


justicia del proceso.

El problema del grado de beneficio de quien realiza la actividad empresaria


analizada en apartado anterior que equivale al enfoque de corto plazo, que haría
legitimo el enriquecimiento de quienes se dediquen a ella.

Paralelamente, existe un enfoque de largo plazo vinculado con la teoría de la


acumulación y el crecimiento, aunque es más complejo para arribar a una
conclusión valorativa aceptable.

Este aspecto es fundamental en el desarrollo de la economía contemporánea.

La existencia de ahorro es condición necesaria para el crecimiento, pero no


suficiente. Ahorros crecientes y expectativas empresarias favorables cerraran el
proceso ahorro-inversión y conducirán al aumento de la inversión, la producción y
el empleo, evitando así que el esfuerzo de no consumo presente lleve hasta la
deflación, y produzca efectos contrarios a los deseados.

La justicia es una vivencia

Para el hombre o la mujer de nuestro tiempo, la justicia es antes que nada una
vivencia, es decir, un hecho de conciencia que consiste en vivir profunda e
intensamente, intelectual y afectivamente, una situación psíquica.

Es tan vigorosa la vivencia y se vive en una involucración tan totalizadora y


personal que muchos quedan convencidos que la justicia no es masque eso: una
reacción psíquica que tiene su última explicación en la fisiología del sistema
nervioso humano y conforme al sistema endocrino.

Es verdad que entre los impulsos y tendencias biológicas que experimenta el ser
humano se encuentra el impulso a la justicia. El ser humano, además de otras
tendencias que comparte con los demás animales, posee en forma exclusiva las
tendencias hacia el bien, la verdad, la belleza…y hacia la justicia todas esas
tendencias las posee el ser humano en forma innata, es decir desde su nacimiento
y como constitutivos de su naturaleza biológico-psíquica.
Hay, sin embargo, una diferencia en el innatismo de los animales inferiores y en
el de los superiores: en los primeros, las tendencias o instintos para entrar en
acción desde el momento del nacimiento pero se ven conformando, precisando y
moldeando en gran parte por el influjo del medio ambiente.

La Justicia y Amor

Hasta aquí, precisamente por el enfoque psicológico que hemos escogido hemos
destacado los aspectos personales e individuales de la justicia. Pero la justicia es
una virtud social y ninguna explicación de ellas seria correcta si olvidara su
dimensión social.

En cierto sentido toda virtud específica es social, en cuanto que el


perfeccionamiento del individuo repercute en el de los demás individuos y en el del
grupo. Pero hay dos virtudes específicas que esencialmente social en cuanto que
ordenan al individuo.

Justicia como virtud

Hemos dicho que en definitiva la virtud es una y que consiste en la actitud libre y
deliberada de tener al orden jerarquizado y dinámico propio de la perfección de la
naturaleza humana. Claro que este orden puede ser considerado por la razón
humana en los aspectos parciales y así aparecen las virtudes específicas.

Desde antes de platón hasta nuestros días siempre se ha definido a la justicia


como la virtud que tiende a dar a cada uno lo suyo. La famosa definición de
ulpiano que encabezaba el digesto no es una acepción según él la justicia es la
voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo. Toda virtud es una
actitud deliberada y libre de la voluntad; pues eso lo expresa ulpiano con la
formula constans ac perpetua voluntas. Las virtudes tienden a realizar el orden
propio de la naturaleza humana.

Historia de la justicia en México


*La noción de justicia en los sentimientos de la nación de José maría
Morelos y pavón*.

En los sentimientos de de la nación Morelos pierde objetividad y fundamento


jurídico a la similar las naturales y justas aspiraciones de un derecho y una
institucionalidad mexicana al ámbito de las pasiones la justicia no debe reducirse a
un sentimentalismo nacionalista. El legítimo reclamo de Morelos pierde fuerza
argumentativa al identificar la justa exigencia de un derecho común incluyente y
facilitador de la justa con el sentir de un pueblo y no con su pensar. De haber
hecho esta distinción de principio el documento de Morelos hubiera sido menos
subjetivo y en consecuencia su impacto institucional habría logrado mayor
impulso.

La justicia es la virtud de la voluntad que compromete la prudencia como condición


de su hacer societario, en tanto supone el reconocimiento de la persona del otro
en cuanto igual, no es por tanto un sentimiento aunque la ausencia de la misma
sea una experiencia muy cercana a la infelicidad que tanto lastimo el corazón del
cura Morelos sin embargo a pesar de esta confusión inicial en la unidad del
documento que nos ocupa, subyace el vasto conocimiento del autor en metafísica
escolástica, de manera que la noción de justicia contenida en los veintitrés
apartados del documento descansa sobre una base solida de filosofía clásica.

En México, la impartición de justicia es parcial, antidemocrática y a veces


obsoleta. Las causas: corrupción, leyes deficientes, que no se aplican; o un poco
de todo.

México gozan de privilegios y estrategias que los ponen por encima de los grupos
más desprotegidos. El Dr. René A. Jímenez Ornelas, Investigador del Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM, en su estudio La cifra negra de la
delincuencia en México, escribe con respecto al problema de seguridad pública,
que entre otros factores causantes del delito, es necesario: "Revertir la franca
desconfianza hacia las instituciones, los programas y los responsables de la
seguridad pública, así como abatir la creciente presencia del crimen organizado
en las diferentes esferas del poder y de la delincuencia".

Justicia ética y juridica

La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios


considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en
general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende
por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben de sus intereses u opiniones
personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay
que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender. ser
perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas
admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia
legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable
para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es
defendible ante los demás con independencia

En los orígenes del pensamiento ético y jurídico el término justicia se uso como
equivalente de rectitud en general, la justicia abarcaba la suma de virtud y la
conformidad total con el modelo aprobado de la conducta moral.

Por cuestiones de análisis racional los filósofos clásicos siguiendo a Aristóteles


prefirieron restringir la referencia del término a una determinada virtud,
distingüendo entre justicia y equidad o entre justicia y caridad. Sin embargo en el
uso común el término justicia conserva aun huellas significativas de su amplitud.

Justicia política

El término de justicia política se refiere a la utilización del proceso judicial con el fin
de alcanzar o limitar un poder o una influencia política o militar, o bien sustituirla.
La justicia política suele ser competencia de los tribunales por acción interpuesta,
bien por funcionarios públicos, bien por cualquier ciudadano, en aquellas
sociedades en las que está permitida la libre competencia por el poder político.

La parte que apela al poder judicial a de presentarse sus demandas en forma


susceptible que sea legalmente determinadas. Sus alegatos con respecto a los
hechos deben ser susceptibles de incriminación y comprobación de acuerdo con el
sistema jurídico indicado. Tales alegatos pueden referirse a actos intrínsecamente
políticos o delitos comunes en los cuales el delincuente es acusado de tener una
motivación política, el robo en un banco con el fin de financiar una actividad
revolucionaria.

A veces necesitamos que algo suceda para poder reflexionar acerca de nuestra
realidad, y es que tanto robo, secuestro, asesinato, etc., etc. no han sido
suficientes para que exijamos uno de los derechos por los cuales el hombre
construye idealmente una sociedad: La Justicia.

Recientemente en los medios masivos de comunicación (radio, televisión) se ha


lanzado una campaña mediática impresionante en la que se acusa de la “injusticia
y brutalidad” de un país al condenar a muerte a una persona que participó en el
asesinato y violación de dos jovencitas menores de edad.
Como ya han de saber estamos hablando del caso de José Ernesto Medellín,
mexicano preso en Texas a la espera del último suspiro.

Bibliografías:

*Autor: Carlos vido kesman

Titulo: justicia distributiva para América latina.

Editorial: osmar D. buyatti

Lugar: argentina

Año: 2004

Paginas: 270pg paginas utilizadas 28pg.

*Autor: miguel Villoro toranzo

Titulo: la justicia como vivencia

Editorial: Porrúa

Lugar: México

Año: 2004

Paginas: 268pg paginas utilizadas 3, 28 y 33.

*Autor: reyes mate

Titulo: justicia de las victimas

Editorial: anthropos

Lugar: España

Año: 2008

Paginas: 190pg

LA INSPIRACION DE AL JUSTICIA

Para mantener de analogo principal del derecho objetivoo derecho norma ,se
puede invocar la justicia como inspiracion comun a ambos tipos de derecho ,el
objetivo y el subjetivo .puesto que la norma juridica es expresion de las exigencias
de la justicia ,que asu ves inspira y regula la actitud virtuosa del sujeto se puede,
se puede mantener el primado de la norma como analogado principal de la norma
en las serie de las realidades juridicas .

La justicia se predica en primer lugar , de la virtud , como voluntad constante y


perpeduar de dar a cada quien lo suyo .

Las normas elaboradas por las personas justas y encaminadas a promoveré la


realizacion de La justicia en las conductas personales y en la sociedad son justas
en cuanto expresan los requerimientos del comportamiento justo , pero en si
mismas no son propiamente justas es decir no tiene la justicia como constitutivo
de su esencia.

La aplicación de las leyes crea en la realidad lo justo objetivo , la situacion en que


las personas y las realidades no humanas quedan sujetas alas exigencias del
comportamiento justo ,sin que por eso sean justas en el sentido esencial o interno
del termino.

El analogado principal ,como se ve , es la virtud de la persona justa : tanto la ley


como lo justo objetivo se denominan justos pero no son los propiamente en el
sentido esencial de la predicación correcta.

Entre estas tres realidades se da otra ves la analogía extrínseca de atribución ya


que solo la justicia es propiamente justicia , y la norma y lo justo objetivo tienen
que ver con ella pero no en ello mismo.

En todo caso la justicia invocada para reforzar el primado analógico de la forma


jurídica parece apoyar

La primacia análoga del derecho de facultad , es decir del derecho subjetivo

Ya que en el sujeto se dan tanto la potestad moral sobre lo suyo como el habito
virtuoso , de la justicia voluntad constante y perpetua a cada quien lo suyo.

BIBLIOGRAFIA:

A Filosofia del derecho

Efrain Gonzalez morfin .


Editiorial Noriega

Mexico 2004

Segunda Edición

Pag;7 – 120.

PARTICIPACION DE LOS LEGOS EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA ‘’

Otra gran diferencia entre los sistemas de codificacion del derecho y los de
comun ley es la mayor participacion en estos ultimos legos que no son juristas en
el proceso judicial.

La razon principal de la participacion de lo no jurista es que esta democratizado el


sistema legal de asegurar que los tribunales reflejan las actitudes de la comunidad

Tambien desempeñan un papel importante las razones economicas :

Los legos son remunerados por su servicio los principales paises en los que se
emplean jueces legos son el reuno unido. Estados unidos y rusia.

Otro medio de participacion de los legos en los procesos judiciales son los
jurados.

UN SIMBOLO DE JUSTICIA:

Situado sobre la cupula del tribunal central de lo penal en londres , esta estatua
simboliza el proceso de la justicia .

Por un lado, la figura sostiene una balanza indicando el peso de los argumentos
en la desision de la inocencia o culpabilidad; por otro levanta una espada que
recuerdo el castigo en caso del veredicto de culpabilidad.

BIBLIOGRAFIA:

LAROUSSE ENCICLOPEDIA METODICA

La Sociedad

Alan issacs, Peter lewis ,Dulce gamonal.

Edicion en español para larouusse

EDITORIAL:S.A. barcelona en españa .

Junio 1997 .Pag .200 - 280


EL PRINCIPE

Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia. Hijo de una familia de abolengo


pero escasos recursos económicos, siguió el oficio de su padre, estudió
jurisprudencia y a los 25 años logró ocupar un puesto en el gobierno florentino
como secretario de la República De Los Diez.
El joven funcionario tenía grandes ambiciones, sustentadas en su vasta cultura –
era un lector insaciable – y en su talento extraordinario para comprender los más
sutiles asuntos de estado. En poco tiempo se le encomendaron algunas misiones
diplomáticas en las que tuvo ocasión de poner en práctica sus concepciones
políticas, lo mismo ante la temible Catalina Sforza que en la corte del monarca
francés Luis XII. Si con la primera las negociaciones llegaron a un punto muerto y
no hubo ventajas para nadie, con el segundo Maquiavelo obtuvo su primer gran
triunfo.
Debe recordarse que aún no se constituía Italia como una verdadera nación.
Estaba dividida en diversas repúblicas y ducados autónomos donde el poder
quedaba en manos de ciertas familias, rivales entre sí. La situación no podía ser
más problemática y los asesinatos, conjuras, revueltas, invasiones y despojos
sucedían en forma vertiginosa; los aliados de hoy eran los enemigos de mañana, y
la desconfianza era la norma más elemental en los manejos políticos. En medio de
tales circunstancias el joven Maquiavelo empezó su carrera política, y sus
conclusiones teóricas partieron de esa realidad concreta.
El mérito fundamental de Maquiavelo consistió en su habilidad para estructurar
una teoría política con base en las experiencias cotidianas, al margen de toda
concepción idealista. El príncipe, su obra maestra, ha tenido una trascendencia
universal por constituir un verdadero manual para el ejercicio del poder. Se dice
que, a lo largo de la historia, ha sido el libro de cabecera de Napoleón, Richelieu y
muchos otros grandes políticos y estadistas.
No es de extrañar la amoralidad del celebérrimo libro si se toma en cuenta que
Maquiavelo fue secretario de César Borgia, a quien puede considerarse su
principal inspirador. En efecto, el escritor florentino estuvo al lado de César cuando
éste convocó, con pretextos amigables, a los capitanes que habían rehusado
servirle, y en seguida los mandó degollar. Maquiavelo redactó un minucioso
informe sobre aquel trágico episodio, donde ya se advierte su manera de separar
tajantemente la política y la moral.

De Principatibus.
En 1502 el activo funcionario y diplomático florentino contrajo matrimonio con
Marieta Corsini, quien le dio cinco hijos. La vida familiar de Maquiavelo no pudo
ser muy feliz, tanto por su necesidad de viajar constantemente como por las
dificultades económicas y los inevitables vaivenes de la política. La primera etapa
de la vida de Maquiavelo estuvo caracterizada por una actividad incesante,
motivada sin duda por su ambición pero, más aún, por un sincero patriotismo.
Cuando las circunstancias cambiaron y Maquiavelo hubo de afrontar el destierro,
la cárcel y la tortura, su existencia tomó un ritmo más pausado: la política activa
fue sustituida por el trabajo intelectual. Curiosamente, el autor de El Príncipe no
procedió “maquiavélicamente”, tratándose de su persona, salvo cuando ya era un
hombre acabado; por el contrario, puso toda su ciencia al servicio de otros que
supieron aprovecharla.
En 1512, cuando los franceses fueron expulsados de Florencia, los españoles,
aliados con el Papa, decretaron la abolición de la república y el retorno de los
Medici. Maquiavelo no tuvo más remedio que abandonar su querida ciudad y
retirarse de toda actividad política, buscando refugio en el pueblo de San Andrea
in Percussina, donde tenía una pequeña casa de campo. Más no quedó a salvo
pues, al año siguiente, fue descubierta una conspiración contra el régimen
mediceo, capitaneada por dos jóvenes republicanos: Boscoli y Capponi. Para
desgracia de Maquiavelo, su nombre figuraba en la lista de “colaboradores” que
había elaborado Boscoli, y mientras se efectuaban las averiguaciones fue
encarcelado y sometido a torturas. Los conspiradores negaron toda participación
de Maquiavelo, incluso momentos antes de ser decapitados, por lo cual se le dejó
en libertad. A partir de entonces comenzó su actividad literaria convencido de que
jamás volvería a Florencia.
Maquiavelo redactó El Príncipe en el otoño negro de 1513; Los diálogos sobre el
arte de la guerra quedaron terminados en 1516; Los discursos sobre la primera
década de Tito Livio datan del año 1519; su exitosa comedia La mandrágora se
sitúa en 1520 y ese mismo año inició Las historias florentinas por encargo de Julio
de Médici, elegido pontífice de la Iglesia con el nombre de León X. Este libro
marcó el acercamiento a quienes fueran antes sus mortales enemigos y, por única
vez en su vida, Maquiavelo aplicó las teorías que desarrollara magistralmente en
sus ensayos

, título latino que dio Maquiavelo a su tratado, expone en 26 apartados “qué es un


principado, cuáles son sus clases, cómo se adquieren, cómo se conservan y por
qué se pierden”. Maquiavelo evitó componer un tratado voluminoso, como era lo
usual en su época, confiriendo mayor importancia al fondo de las cosas que a las
palabras. No sólo revolucionó la concepción del ejercicio del poder sino el estilo de
toda la literatura renacentista: aunque de lenguaje escueto, casi lacónico, su libro
no está exento de un tono vibrante y de una gran perfección formal. Se trata del
primer libro que desarrolla técnicamente, y con un lenguaje apropiado, el arte de
gobernar. Para llegar a una visión tan clara de la realidad política de su tiempo,
Maquiavelo supo asimilar catorce años al servicio del Estado florentino, sin olvidar
las experiencias que adquirió en sus frecuentes misiones diplomáticas y en la
observación directa de príncipes y monarcas.

ASPECTOS DE JUSTICIA

1. ¿Qué es la justicia? En cuanto cualidad personal, la justicia es la virtud o hábito bueno de


dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, lo que se le debe otorgar. Habitualmente se
entiende en temas económicos, pero la justicia abarca otros aspectos más olvidados.

2. ¿Qué aspectos olvidados abarca la justicia? Dentro de los deberes de justicia se


incluyen los siguientes:
○ El respeto a los padres y autoridades. Es justo obedecerles y respetarles. Es un deber
respecto a ellos.
○ Cumplir las obligaciones profesionales, incluso los estudiantes. Esto último es un
deber respecto a la familia y la sociedad, que cuentan con su preparación actual para
el trabajo futuro.
○ Cumplir las obligaciones respecto a Dios. Es un aspecto de la justicia muy olvidado.
Los hombres no somos dioses sino criaturas, y tenemos deberes respecto al Creador.
Por ejemplo, faltar a misa un domingo es una injusticia.
○ El respeto a la dignidad humana. A cada persona se le debe otorgar un trato propio de
un ser humano, que incluye evitar discriminaciones. Por ejemplo, con el embrión, con
la mujer, etc.
○ En general, cada uno es muy sensible a las injusticias que padece, pero es fácil
olvidar las injusticias que hace padecer a los demás con burlas, críticas y desaires.
Cuidando estas cosas mejora mucho el ambiente. Lo mismo sucede si hay lealtad.
3. ¿La lealtad tiene que ver con la justicia? La lealtad reclama cumplir la palabra dada y los
compromisos adquiridos, que son deberes de justicia. Por ejemplo:
○ El matrimonio incluye el compromiso de no unirse con otra persona. El adulterio es
injusto. También es injusto el divorcio pues el matrimonio incluye el compromiso de
quererse para siempre.
○ El cumplimiento de contratos es un deber de justicia y de lealtad.
○ La perseverancia en una vocación es un deber de justicia y de lealtad pues se aceptó
ese compromiso con Dios. Un compromiso de amor maravilloso.

Bibliografia:

El principe

Nicolas maquiavelo

Grupo editorial tomo,S.A. de C.V.


Nicolas san juan 1043,col. del valle mexico d.f.

8ª edicion febrero 2007

Pag: 6-190

Conclusiones del equipo:

El equipo llego ala conclusion de que nuestro tema es justicia y este libro nos dio
a entender mucho que ver con ella ya que nicolass maquiavelo habla sobre como
poco a poco fue creciendo i como fue entrando ala politica dio muchas formas de
actuar en la politica i de tambien de cómo un gobierno debe actuar en la politica y
en la justicia de un estado.

CONCEPTO NORMATIVO DE JUSTICIA:

La justicia es un fin social ,como la igualdad ,la libertad, la democracia o el


bienestar .

Igualdad ,libertad, etc..son terminos descriptivos . y aunque son abstractos y


teoricos ,se pueden definir de tal manera que resulten comprobados en general
las afirmaciones que aparecen mediante la referencia a la evidencia empirica por
ejemplo: ‘’esta ley fiscal es igualitaria ‘’ ‘’la libertad de palabra prevalece en esta
sociedad’’ [igualdad y libertad] .
Es cierto que estos terminos han adquirido por lo menos en la actualidad
,connotaciones eufemistas y que por lo tanto ,las susodichas afirmaciones tienden
a denotar lo deseable del estado de cosas que describen.

No es incoherente decir que no es igualitario el pago de salarios mas elevados al


personal especializado a pesar de que pueda ser deseable , o que se deveria
reducir la libertad de expresion por el bien de la seguridad nacional.

La justicia es por otra parte un concepto normativo y expresiones como esta


accion o esta forma o esta norma de institucion es justa o bien esjusto establecer
leyes fiscales igualitarias representan juicioss normativos y no afirmaciones
descriptivas.

La justicia no es una cosa y menos aun una cosa visible ,[nisiquiera en el sentido
platonico ]. Para mayor clarida se deveria evitar el sustantivo y usar el adjetivo.

Si la justicia es un concepto normativo, surge entonces el problema de la


posibilidad de definirla en terminos descriptivos.

La justicia se ha equiparado con la legalidad ,la imparcialidad,el igualitarismo ,la


retribucion del individuo de acuerdo

Con su grado su habilidad o su nesesidad etc..

Ahora bien si estas definiciones fueran aceptables , se podria partir de premisas


empiricas para llegar a conclusiones normativas .

Justicia ¿no es lo mismo decir que una accion es justa que decir que es
moralmente buena? Platon tendia a considerar la justicia y la virtud como
sinonimos , y aristoteles identificaba la justicia en su sentido mas amplio , como
virtud plena y excelencia en el verdadero sentido de la palabra.

BIBLIOGRAFIA:

Politica

Norberto Bobio

Editorial Romon’t

8 de octubre de 1998

Pag:7_100
conclusiones del equipo:

Con este libro todos los integrantes de mi equipo llegamos ala conclusión de que
este , nos dio a conocer cual es el concepto normativo de la justicia y como es que
los antiguos científicos veian ala justicia , como es ahora en la actualidad. en
muchos casos de los científicos dicen unas cosas sobre la justicia que hoy en dia
ya no tiene nada que ver con ella todos los científicos la describían de diferente
manera ya que cada quien la veía o definia diferente .

A nosotros nos sirvió mucho para hacer comparaciones y darnos cuenta como la
veian los antiguos científicos la justicia y ver como ha a cambiado en la actualidad.

Bibliografías internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia

http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml

http://www.ideasrapidas.org/justicia.htm

http://vivirmexico.com/2008/08/la-justicia-en-mexico

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050131002706.html
http://www.scjn.gob.mx/2010/Paginas/PrincipalV2010.aspx

http://politicamexico.suite101.net/article.cfm/la_imparticion_de_justicia_en_
mexico

http://www.pgjdf.gob.mx/

http://www.icj-cij.org/homepage/sp/

http://www.prepafacil.com/cbtis/Main/JusticiaSocial

http://www.tupatrocinio.com/bint.cfm/justicia-en-la-escuela.html

http://www.pgjdf.gob.mx/temas/9-1-1/?idw3_contenidos=42

http://juiciosorales.morelos.gob.mx/justicia_alternativa.php

http://www.mexicolegal.com.mx/foro-verconsulta.php?id=29128

http://www.jornada.unam.mx/2007/02/08/index.php?
section=politica&article=003n1pol

You might also like