You are on page 1of 20

Las Bases Psicológicas De La Ética.

La conducta del hombre frente al derecho esta condicionada por las necesidades, deseos,
emociones e ideas que rodean las relaciones sociales.

El comportamiento del hombre es en gran parte el producto del proceso de socialización y


del desarrollo de la conciencia individual.

Los elementos que sirven de bases para el desarrollo de la conciencia son el pensamiento, el
manejo del lenguaje.

La conciencia se considera como, la manifestación más compleja que haya alcanzado la


materia, esta consiste en el desarrollo de una cosmovisión. Esto es lo que le permite
organizar la vida cotidiana y el trabajo social, al mismo tiempo define el concepto del bien
y del mal el cual es el fundamento de la moral y la ética.

Factores Que Condicionan El Comportamiento Del Hombre.


Para conocer la naturaleza del comportamiento del hombre, el ser humano debe
transformarse en observador de sí mismo; más aún, debe apoyarse en la participación que él
mismo tiene como observador en la generación del fenómeno que desea conocer.

El comportamiento del hombre forma parte de ese grupo de fenómenos cuya naturaleza
hace más difícil su conocimiento, por la razón expuesta: objeto y sujeto de conocimiento se
confunden. El hombre actúa de acuerdo a los impulsos que son las necesidades y las
motivaciones.

Motivación es un término que se utiliza en psicología para comprender las condiciones que
proporcionan al organismo la energía para implementar acciones tendientes a obtener algún
fin, el cual está relacionado directamente con las necesidades.

La conducta del hombre se dirige, normalmente, hacia fines u objetivos. Ya que en la


primera etapa su la vida, esos fines están estrechamente ligados a la satisfacción de las
necesidades fisiológicas básicas y en la segunda etapa es que la conducta tiende a ser
dirigida a satisfacer necesidades de naturaleza psico-social.

La Socialización

la socialización consiste en un proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una


sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de
percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse
satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.

1
La socialización puede ser primaria y secundaria. La socialización primaria seda cuando se
internaliza una realidad aprehendida como inevitable esta internalización puede
considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se haya presente casi todo el tiempo, al
menos mientras el individuo está en actividad en el mundo de la vida cotidiana.

La socialización secundaria tiene un carácter más artificial, la realidad subjetiva es más


vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia. Existen dos tipos de
mantenimiento de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis, el
primero está destinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el segundo
en las situaciones de crisis.

La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el
entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una
persona.

La Conciencia.

La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente. También es un juicio


de la razón por el que el hombre reconoce la bondad o maldad de un acto.

Para poder emitir un juicio de conciencia sobre el bien o el mal de un acto, se necesita una
inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base en que se apoya este
juicio moral. El juicio de conciencia se basa en el conocimiento de la naturaleza humana y
de lo que le conviene.

La conciencia moral es resultado de un raciocinio del tipo deductivo y que se encuentra


apoyado en todos los principios generales de comportamiento que se han designado como
sindéresis, además de aquellos que hemos sentado durante el proceso de socialización.
El obrar bien tiene premio y el obrar mal tiene castigo. Sabe que si obra bien y a pesar de
ello se le castigue, le llega en forma inmediata un sentido de justicia. La conciencia moral
puede ser formada dentro de los procesos educativos, y de esta manera hacerla clara, recta,
independiente y delicada
La Conducta.
El comportamiento voluntario esta precedido por la internalización de valoraciones acerca
de ciertos objetivos deseables de alcanzar y de normas ya establecidas en el medio social en
que se habita para alcanzarlos. La actividad voluntaria deriva de la conducta moral del
individuo, la cual va evolucionando incesablemente desde la perfección ingenua de la
felicidad, hacia el comportamiento compulsivo de deberes y penitencia cada vez más
onerosas.

2
Los valores y las normas de la conducta se derivan de la eventual consulta a la comunidad
o a sus ancianos y de una serie de elementos, estos constituyen a su vez junto a las
creencias las bases fundamentales sobre las cuales se establecieron la moral y el derecho en
la sociedad organizada.

Para Helvecio el verdadero fundamento de la moral lo constituye el conjunto de las


impresiones personales, el egoísmo, el placer y el interés.

Engels y Shiskhin por su lado destacan que el principal problema de la moral conste en
combina el interés personal con el social.

Los Valores Y Sus Características Generales.


Los valores son las concepciones ideales acerca del mundo. Son considerados criterios
para juzgar los fenómenos de la realidad en base a lo que se estima deseable, de acuerdo a
diferentes parámetros

Los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la
familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad.
En muchas ocasiones los valores son las bases para la orientación de los individuos. Estos
pueden constituir en algunos casos los fines de la conducta, mientras que en otro los
motivos últimos y profundo del comportamiento.
Los valores forman parte de la cultura de una sociedad en la medida que son adquiridos,
compartidos y trasmitidos en la sociedad o en un sector de la misma.

Características Generales De Los Valores


Los valores tienen cuatro características generales que son:

1. son componentes estables y relativamente permanentes de la personalidad.


2. la gente, tanto individual como colectivamente, tiende a actuar con arreglos a éstos.
3. son aprendidos en el proceso de socialización dentro de una misma sociedad o
grupo.
4. varían no solo de una sociedad a otra, si no también de una época a otra y de uno a
otro sector social.

3
Los Valores Según Rokeach Y Sus Tipos.
Rokeach define los valores como las representaciones cognitivas no solo de las necesidades
individuales, si no también de las demandas sociales e institucionales.

Existen dos tipos de valores: los valores terminales y los valores instrumentales.

Los valores terminales se refieren a objetivos o situaciones deseables, estos pueden ser a su
vez valore egoísta: alegría, seguridad, placer y poder. O valores sociales: la amistad y el
bienestar colectivo. Estos valores tienden a variar en importancia y prioridad de acuerdo a
los diferentes niveles sociales y económicos, esto es debido al aprendizaje e intereses
diferenciados en los sujetos, esto constituye el sistema de valores de los individuos.

Valores instruménteles estos son conductas deseables para alcanzar los terminales de los
cuales unos son valores morales, de base unipersonal: bondad, utilidad y honestidad. Y
otros son valores de suficiencia, son cualidades deseables para cumplir ciertas tareas:
conocimientos, imaginación, firmeza y destrezas.

La Ambivalencia O Ambigüela Moral.


Para Chernichevski y Simona de Bouvoir la moral y sus valores tienen un componente de
ambivalencia o ambigüedad, alimentada por las experiencias acumuladas en las cambiantes
condiciones e influencias que se manifiestan en la realidad, incluido también los estados
emocionales y los intereses de las personas, los grupos y clases sociales.

Esta ambivalencia o ambigüedad de la moral se ve reflejada en los refranes, adagios y


aforismos que son parte de la sabiduría popular, que encierran juicios y consejos
divergentes o contrarias, que se acumulan y utilizan como reflejos de la verdad y como
pautas de conductas aconsejables en diferentes momentos de nuestra existencia, de acuerdo
a las circunstancias.

Las Normas Y Sus Tipos


Son las normas que reglas que rigen sociedad y señalan como debe ser el comportamiento
de los hombres en la sociedad. Las normas son parte de la cultura.

Las normas se encargan de organizar, controlar y dirigir una gran parte del comportamiento
del hombre pautándolo, esta son necesarias para el funcionamiento y la conservación del
grupo y de la sociedad global.

Las normas morales: Son aquellas que formulan imperativamente los deberes ordenados al
bien personal de hombre, considerado este individualmente.

4
Las culturas comprenden dos tipos de normas: las normas ideales: esta se definen como lo
que los miembros de una sociedad deberían de hacer o decir en situaciones particulares si
acatasen enteramente las reglas establecida por su cultura. Y las normas del
comportamiento: esta se derivan de las observaciones de cómo se comportan la gente en
situaciones particulares.

Las normas morales están reglamentadas por las costumbres sociales. Cuando un hombre
viola estas costumbre se degrada o desmerita frente a la sociedad y si el acto inmoral es
cometido sin trascender el conocimiento de los demás, entonces está faltando el respeto a si
mismo y se cae en la degradación.

Clasificación De Las Normas.


Las normas se clasifican en:

1. obligatorias, cuando la cultura proporciona solo un medio aceptable de afrontar


ciertas situaciones.
2. preferidas, cuando se aceptan varios modos de comportamiento, pero uno tiene
más valor que el resto.
3. típicas, en estas diversos modos de comportamiento son igualmente aceptables,
pero uno se expresa con más frecuencia que lo demás.
4. alternativas, cuando son aceptables distintos modos de comportamientos y no
existe diferencia significativa en su valor y frecuencia de expresión.
5. restringidas, esta son forma de comportamiento aceptable solo para algunos
miembros de una sociedad.

Situaciones En La Que Los Hombres Cumplen Las Normas.


Los hombres cumplen las normas por las siguientes situaciones:

 muchas normas actúan como fuerzas externa a los individuos sin que ello lo
adviertan
 algunas normas son interiorizadas, en algunas ocasiones no están verbalizada, su
cumplimiento se realiza de manera automática.
 Hay normas que están asegurada por sanciones, su falta de cumplimento conlleva a
sanciones interiores y/o exteriores.

Las Normas Culturales.


Las normas culturales se clasifican en normas de costumbre y normas populares. Las
normas costumbres son las primeras normas de conducta basadas en los valores de grupos o
de la sociedad en su conjunto. Las normas populares son de carácter opcional.

5
Concepto De Ideología.
La ideología es el conjunto significativo de conocimientos, creencias valores y normas
que ayudan al hombre a tener una visión de conjunto de la realidad y de si mismo como
algo distinto de cuanto le rodea. Esta se encarga de integrar la mayor parte de la experiencia
del individuo dentro de un todo coherente. Esta representa el armazón de la cultura,
encargado de darle sentido a todos los sentimientos y experiencias del sujeto.

Gracias a la ideología el hombre puede saber el origen y naturaleza del universo, la tierra,
los fenómenos naturales y la sociedad, así como el hombre y su destino, la normas de la
conducta que deben observarse para proteger el interés personal y colectivo.

Bases Cognoscitiva De La Ideología.


Las bases cognoscitiva de la ideología puede ser mágico-religiosas, empírica-filosófica, los
más común es una mezcla de las dos. En la mágico-religiosa predominan las explicaciones
y normas vinculadas a lo sobrenatural y extralógico. En cuanto a lo empírica-filosófica las
explicaciones tienen su origen en la observación de la realidad y en las inferencias lógicas
de estas.

Funciones Psicosociales De Las Ideologías.


Las funciones psicosociales de la ideología son:

• Cumple una función etimológica, provee al hombre de una cosmovisión que le


explica la realidad global en que vive.

• Le da un contenido sencillo a los objetivos y necesidades sociales, simplificándolos


en un esquema conceptual adecuado al nivel intelectual de cada individuo.

• Individualiza el bien personal.

• Provee modelos sociales de conductas, que ayudan a cristalizar las pautas sociales
de una cultura.

• Ayuda a vencer el temor existencial a lo desconocido o sobrenatural y a la muerte.

• Identifica al individuo con su grupo y favorece la cohesión social, indispensables


para lograr el orden y la unidad de la acción colectiva que permite el desarrollo
político y socioeconómico.

Las Clases De Moral Y La Religión.


Existen tres clases de moral que son la moral natural tradicional, la moral individual y la
moral social.

6
La moral natura tradicional: esta se caracteriza por el apego al orden natural de los
fenómenos y el rechazo a todo intento por el hombre de violentarlo. Ejemplo de esta son:
la ecología (medio ambiente físico, la biodiversidad y los recursos naturales en general) la
bioética o ética médica (relación médico-pacientes, el aborto provocado o demandado, la
técnica de reproducción humana, los estados vegetativos etc.)

La moral natural trata de un problema muy amplio y complejo en la que moral, medicina y
derecho se vinculan estrechamente.

La moral individual: establece como el hombre como ser humano debe manejarse en los
diferentes niveles de su personalidad: sus necesidades, deseos, emociones, sentimientos,
voluntad y actividad intelectual ; los cuales se traducen en rasgos como la dignidad
personal, la autoestima, la confianza en si mismo y la vivencia de autorrealización
individual.

La moral social: esta consiste en la identificación del bien como instrumento de equilibrio
de la sociedad y su conjunto y los deberes que se reciben: la familia, el municipio, la
religión, la nación y la humanidad.

Premisa De La Moral Social.


La moral social tienen varios valores que se destacan como premisa entre los cuales se
destacan: la justicia, la libertad, la democracia, la igualdad, la equidad, la solidaridad, la
honestidad y el trabajo socialmente útil.

Ética Y Justicia.
La ética esta íntimamente ligada al valor de la justicia. La justicia como categoría ética se
refiere al comportamiento del hombre en su relación con los demás, individual como
colectiva, la cual se expresa entorno a los grupos, la organizaciones y el estado en sus
diversas manifestaciones: el municipio, la nación y las organizaciones institucionales.

La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, siempre y cuando la persona este capacitado
mentalmente para recibirlo.

El ejercicio de la abogacía surgió como una profesión humanitaria para defender al que no
podía hacerlo por si mismo. En muchas ocasiones los profesionales de las ciencias jurídicas
se olvidan de la ética profesional en el ejercicio de su profesión

Interpretaciones De La Justicia.

7
De acuerdo a Perelman se pueden distinguir seis definiciones de justicia:

1. A cada uno según su rango, la más tradicional, en lo que se privilegia el status que
ostentan los individuos.
2. A cada uno lo mismo, en esta predomina el valor de igualdad.
3. A cada uno según sus obras.
4. A cada uno según sus meritos.
5. A cada uno según sus necesidades, esta pone en primer plano el valor de la
seguridad.
6. A cada uno según lo atribuido por la ley, esto implica que las normas formales son
más importantes como forjadores del orden, que los valores que le dan razón al ser.

Rasgos Funcionales De La Justicia.


Los rasgos funcionales de la justicia son:

 La alteridad, por su carácter bilateral.


 La exigencia, la cual obliga a dar a cada quien lo que le corresponde.
 La igualdad, que indica la objetividad de independencia en la apreciación.

Los Ámbitos De Acción De La Ética Jurídica.


La ética jurídica tiene tres ámbitos de acción los cuales son:

1. Justicia comunicativa: esta regula las relaciones entre las personas y grupos los
cuales persiguen la equivalencia entre estos y compromiso comunes en base la
contratación libre y los salarios.
2. Justicia distributiva: esta se encarga de dirigir en forma proporcional los
deberes y beneficio de la vida en la comunidad.
3. Justicia general: tiene por objetivo asegurar el bien común, en esta cada quien
debe compartir de acuerdo a las posiciones que ocupa y los recursos de que
dispone.
La Justicia Y El Derecho Como Elementos Ideológico.
El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos interpersonales. Esta inspirado sin duda en el valor ético de la
justicia.

La justicia como valor ético tiende a asimilarse en la mentalidad popular al marco


jurídico en que se envuelve, al punto que ambos conceptos se identifican en el lenguaje
y se utilizan distintamente para referirse a lo moralmente apropiado y a la
administración de las leyes. Existen limitaciones interna que hacen difícil la aplicación
de las leyes.

8
Defectos Jurídicos Fundamentales
Aunque las leyes son establecidas para ponerla al servicio de la justicia, pero hay leyes
buenas y leyes malas en la moral como por sus efectos reales sobre los diferentes
sectores de la población ya que esta tiene diversos fines tanto de la justicia como valor
ético, de las leyes que persiguen, político y sociales. Pero también existen limitaciones
técnicas del orden legal que dificultan conciliar lo justo con lo legal.

Fuller distingue ocho defectos jurídicos fundamentales que son:

 La incapacidad de establecer normas de carácter general que sean justa para toda la
población.
 La existencia de normas que no pueden ser comprendidas por todos, debido a su
mala redacción o por tener lagunas importantes.
 Las pautas jurídicas pueden no ser conocidas por las partes afectadas, por no tener
acceso a su publicación o a su explicación.
 Las normas legales pueden establecerse retroactivamente, para condenar por hecho
ya cometido.
 Las leyes se modifican frecuentemente por la falta de instituciones validas que la
respalden o por coyuntura social muy cambiantes.
 Las normas pueden requerir de un comportamiento que este por encima de la
capacidad de las personas para acatarlas.
 Hay a menudo falta de congruencia entre las normas y su aplicación.

Doctrinas Jurídicas Y Tipos De Doctrinas Jurídicas.


Lo que le da el sentido lógico y moral a las leyes y al derecho en general son las
doctrinas jurídicas, estas sirven para interpretar los valores, las normas y sanciones
legales. Partiendo del punto de vista psicosocial, las doctrinas que interpretan el
derecho son: el derecho primitivo, el derecho divino, el derecho natural, el formalismo
jurídico, y el instrumentalismo jurídico.

El derecho primitivo o arcaico: este se caracterizaba por el establecimiento de normas


sociales a partir de las costumbres y del uso del poder para castigar los disidentes y
premiar a los conformistas.

El derecho divino: interpreta las normas legales como la mera expresión de los
conceptos religiosos vigentes, aplicado a los diferentes ámbitos de la vida social y a los
conflictos que se manifiestan entre los seres humanos y grupos sociales.

9
El derecho positivo: es el conjunto de normas y sanciones consignadas en la ley
escrita, sin importar los valores morales si los orígenes sociales de las partes. Según
este la ley es la que se identifica con la justicia por que es la que goza del respaldo de
las fuerzas sociales prevalecientes en una sociedad dada.

El derecho natural: para este las leyes humanas pueden ser justa o injusta y es el
individuo quien debe cuestionarse si de deben cumplir la que son injusta, las
obligaciones y los derechos de los sujetos deben ser reconocidos.

El formalismo jurídico: para este las leyes son siempre justa, o por lo menos sirven
mejor al bien común, pero establece ciertas excepciones de acuerdo a concepciones del
derecho, la ley proporciona las bases suficientes para dirigir cualquier conflicto que
pueda surgir y solo existe una decisión validad desde el punto de vista jurídico para
cada caso, que es el que permite un juicio verdaderamente imparcial.

El instrumentalismo jurídico: parte de la premisa que las ley es un instrumento social


practico para lograr fines como la seguridad de la familia, la paz social, el
ordenamiento y el desarrollo de las actividades económicas y el engrandecimiento
político de la nación.

Los Problemas Éticos En El Ejercicio Práctico Del Derecho.


en el ejerció de la profesión surgen diversos problemas éticos entre los que figuran la
diferente identidad social de los actores que interviene en los conflictos legales por el rol
social que le corresponde, la defensa de los delincuentes la corrupción de la justicia, el
juramento judicial, el secreto profesional y los honorarios profesionales.

El Orden Legal.
Existen cierta dificultad la cual consiste en que el orden legal como cuerpo de norma que
regula las relaciones sociales entre los hombres, tiende a general diferentes significados
para los individuos de acuerdo a los disposiciones y los roles que estos desempeñan en la
sociedad en que participan.

El orden legal para los ciudadanos comunes el orden jurídico puede ser visto como la
justicia institucionalizada, encargada de velar por los derechos y privilegios a que se creen
merecedores en virtud se sus creencias religiosas, su formación social que comparten con
los demás.

El orden jurídico para los gobernantes y funcionarios públicos que rigen o participan en la
administración del estado, es el conjunto de normas que limita el pleno ejercicio de las
atribuciones y privilegio que tienen acordados para procurar el bienestar colectivo o
personal.

10
El orden legal para los legisladores es un conjunto de normas de conductas sujetas a ser
manejadas o modificadas de acuerdo a la ideología e internes que estos representen, y a su
vocación de servicio a la comunicad.

Los abogados consideran el oren judicial como un medio de trabajo, los mismos. Los
abogados por lo general tratan de utilizar las normas y procedimientos que benefician a sus
clientes y solo eventualmente a la causa de la justicia.

Los fiscales tienen a su cargo representar los intereses y sentimientos de la comunidad, y


del poder que los designa, esto para hacer castigar a quienes violen las normas.

En cuanto a los jueces y miembros de los jurados, a estos le corresponde interpretar las
leyes y dictar sentencias a la luz de los hechos y realidades prevalecientes, a partir de los
textos escritos y su sentido de la justicia. De ello se espera sabiduría, honestidad, paciencia,
dignidad, rectitud etc.

La Defensa De Los Delincuentes.

El delincuente no nace sino que se hace a través de un proceso de interiorización de la


conducta delictiva, este proceso abarca toda la dinámica que supone la comisión del delito,
tanto en la fase previa como en la posterior.

Según el filósofo Lombroso el criminal nace criminal y está predestinado a delinquir. Es


una especie humana distinta, que no podrá eludir su destino de criminalidad.

Lombroso clasifica a los criminales en:

 Criminales natos.
 Criminales locos.
 Criminales por pasión.
 Delincuentes ocasionales.
 Pseudos criminales, actos en defensa del honor.
 Delincuentes habituales.
 Criminaloides (estados intermedios).

En cuanto a la defensa de delincuente se refiere la legislación moderna establece que todo


los inculpados sean asistido por profesionales del derecho en sus medios de defensa y para
los casos en que estos no pueden sufragar, el estado debe proveerle un abogado de oficio
que los represente. “Si no hubiera delincuentes y tramposos, los abogados no tendrían
trabajo.”

El Trato Con Los Jueces Venales.

11
Los jueces venales por lo general operan a través de tercera personas para eludir
responsabilidades en caso de denuncias. Los fiscales son susceptibles también a establecer
tales prácticas corruptas.

En los casos de prevaricación del juez la mejor alternativa es renunciar al caso. Los casos
de prevaricación con tipificados como delincuencia institucionalizada, cuyo efectos sobre
el ordenamiento jurídico e institucional son verdaderamente deletéreos para el cuerpo social
de una nación.

Los profesionales del derecho están comprometidos con la humanidad, no deben permitir
que se violen las normas morales en la justicia, en la sociedad ni cause daño al hombre y a
la sociedad entera.

El Juramento Judicial.

Un juramento es tanto una promesa como una declaración de hechos invocando a algo o a
alguien, que la persona que jura considera sagrado, generalmente Dios, y a los seres
queridos como testigo de la naturaleza obligatoria de la promesa o de la verdad de la
declaración de hechos.

El juramento judicial es tomado por el juez a testigo e inculpados, de oficio o apedimento


de las parte.

El juramento es un acto personal el cual compromete la responsabilidad de los individuos


con actos legítimos, por lo cual no puede alegarse su existencia para la realización de actos
reñidos con la moral y las leyes establecidas.

El Juramento Aplicado En El Derecho


El juramento se divide en asertorio y promisorio y tanto uno como otro pueden ser simples
o solemnes, judiciales o extrajudiciales.

Secreto Profesional
El secreto profesional, nace del ejercicio de una profesión. Es el más sagrado de los
depósitos que se hace, la obligación moral del profesional de guardarlo intacto. La
divulgación de este secreto constituye delito; el Código Penal lo sanciona.
También el secreto Profesional surge como una consecuencia de la existencia de una
relación profesional, siendo así un deber, un derecho y porque no decirlo también se trata
de una obligación entre el abogado y su clientela.

12
El cliente deposita toda su confianza en el Abogado y le revela todo su secreto. Desde
ese momento, el Abogado que debe corresponder la confianza del cliente con lealtad,
tiene la obligación de guardar el Secreto y trabajar de tal forma en que lo pueda ayudar y
sacarlo muchas veces de algunas situaciones embarazosas

Aspecto Moral del secreto profesional


 Al ejercer una profesión hay que estar en contactos con diversas personas
que depositan su confianza en dicho profesional, esto conlleva a la obligación de
guardad la discreción y el secreto de dicha confianza.
 La obligación moral de mantenerlo puede ceder ante otros valores morales
que tienen primacía sobre aquél. Son casos extremos, pero pueden darse, y ante una
grave situación de injusticia o de requerimiento inevitable del bien común, puede quedar
exento de la obligación de respetar la palabra dada.
Aspecto Moral del secreto profesional
 Dicha confianza nace en el cliente en relación directa con la personalidad de la
conciencia al profesionista.
 La ética surge en la integridad y sinceridad de la conciencia

Los Honorarios Profesionales


La palabra honorario deriva de la raíz latina “honorare” que significa “honores”,”
honradez”. El honorario constituye la retribución por el trabajo y responsabilidad del
profesional. Es el pago o retribución por los servicios profesionales prestados al comitente

La relación entre el cliente y el abogado es de carácter contractual, es decir contrato verbal,


escrito o tácito, y casi todas las legislaciones modernas consignan normas para proteger a
ambos contra el incumplimiento y el abuso de la otra parte a la hora del pago de los
emolumentos profesionales.

El Abogado tiene derecho a una compensación económica adecuada por los servicios
prestados, así como al reintegro de los gastos que se le hayan causado.

La cuantía de los honorarios será libremente convenida entre el cliente y el abogado,


atendiendo a las reglas, normas, usos y costumbres del Colegio. Teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: el tiempo dedicado, el interés económico del asunto, la trascendencia
no económica del asunto para el cliente, los límites temporales impuestos a la tarea del
Abogado, y la dificultad del caso, teniendo en cuenta los hechos, personas, documentación,
complejidad y especialidad jurídica.

13
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………..………………………………¡¡¡

1.1 Las bases psicológicas de la ética………………………………...…………………...1

1.1.1 Factores que condicionan el comportamiento del hombre…………..…………….1


1.1.2 La socialización…………………………………………………………………….1
1.1.3 La conciencia………………………….……………………………………………2
1.1.4 La conducta………………………………………………………………………...2

1.2 Los valores y sus características generales…………………..………………………2

1.2.1 Los valores según Rokeach y sus tipos……………..……………………………...3


1.2.2 La ambivalencia o ambigüela moral……………………………………………….3

1.3 Las normas y sus tipos…………...……………………………………………………3

1.3.1 Clasificación de las normas…………………………………..…..……………...5


1.3.2 Situaciones en la que los hombres cumplen las normas……………………………5
1.3.3 Las normas culturales………………………………………………………………5

1.4 Concepto de ideología....……………………...……………………………………….6

1.4.1 Bases cognoscitivas de la ideología………………………………………………...6


1.4.2 Funciones psicosociales de las ideologías………………………………………….6

14
1.5 La ética, las clases de moral y la religión…………………..………………………..6

1.5.1 Premisa de la moral social………………………………………………………..7

1.6 Ética y justicia…..……………………………………………………………………7

1.6.1 Interpretaciones de la justicia………………………………………………………7


1.6.2 Rasgos funcionales en la justicia…………………………………………………...8
1.6.3 Los ámbito de acción de la ética jurídica…………………………………………..8

1.7 La justicia y el derecho como elementos ideológicos……...…………………….8

1.7.1 Defectos jurídicos fundamentales…………………………………………………...9

1.7.2 Doctrinas jurídicas y tipos de doctrinas jurídicas…………………...………………9

1.8 Los problemas éticos en el ejercicio practico del derecho…………..…………10

1.8.1 El orden legal……………………………………………………………………10

1.8.2 La defensa de los delincuentes…………………………..………………………...11

1.8.3 El trato con los jueces venales……………………………………………………..11

1.8.4 El juramento judicial………………...…………………………………………….12

1.8.5 El secreto profesional……………...………………………………………………12

1.8.6 Los honorarios profesionales……………………………………………………...13

CONCLUSION…………...……………………………………………………………….!!

BIBLIOGRAFIA………...……………………………………………………………….!!!

15
BIBLIOGRAFÍA

Tirso Mejìa – Ricart. Psicología para abogados. 3ra. Edición. Editora Búho. Santo
Domingo Republica Dominicana. Agosto Año 2009

Alejandro Sócrates Del Orbes. Odontología Jurídica. Editora Serralles. Santo Domingo
Republica Dominicana. Octubre Año 2000

Garrido V., Stangeland P., Redondo S. Principios de Criminología. 2ª Edición. Valencia.


Tirant lo Blanch. 2001.

Hernández, Fernando. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Ediciones


UAPA. Editora Búho. Santo Domingo.

16
INTRODUCCIÓN

Los problemas éticos en el ejercicio de la profesión se puede decir que surgen


por la violación a las normas morales. Aunque los profesionales están
comprometidos con la humanidad, a no permitir que se violen las normas
morales en la justicia, en la sociedad ni causen daño al hombre y a la
sociedad, casi siempre se actúan en sentido a contrario a los establecido
moralmente debido a la contaminación existen tanto a nivel profesional como
institucional.

Al introducir este trabajo de la psicología jurídica y la ética estamos tratando de hacer un


estudio sobre los factores que condicionan el comportamiento del hombre así como la las
causas que llevan al hombre a cumplir las normas.

Pretendemos con esta investigación contribuir a explicar la correspondencia existente


entre las normas, la ética, la justicia y los problemas éticos que están calcinados esta
sociedad. Igualmente conoceremos las características generales entre otras de los valores y
sus tipos así como la clasificación de las normas, las Interpretaciones de la justicia entre
otros concepto sumamente importante.

En otros aspectos veremos como el mundo a considerados criterios para juzgar los
fenómenos de la realidad en base a lo que se estima deseable, de acuerdo a diferentes
parámetros.

17
Objetivo General:

Desarrollar el concepto de ética jurídica como conducta socialmente aceptada que permita
describir los efectos los efectos de esta en la sociedad. .

Objetivo Específicos:

Examinar por que los hombres cumplen las normas y cuales son las funciones de las
mismas.

Analizar los principales problemas éticos en el ejercicio del derecho.

18
CONCLUSIÓN.

Al concluir este trabajo queremos resaltar el papel de la psicología jurídica y la ética


profesional en la vida de los individuos y en la sociedad y los diferente métodos usado para
determinar condición mental de las persona.

En el desarrollo del mismo pudimos ver factores que condicionan el comportamiento del
hombre y la socialización en que consiste a si mismo pudimos adquirir nuevos
conocimientos los cuales lo podremos poner en practica como futuros profesionales que
seremos.

A veces, un sistema afirma qué es correcto y qué incorrecto, y no puede aceptar ninguna
otra cosa. La dificultad radica entonces en que no hay sitio para excepciones o para la
libertad individual.

La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Con
cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o de una
virtud, descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter.

El problema del comportamiento ético no es tanto un problema de normas como un


problema del hombre que se realiza o destruye a través de sus obras. Por lo tanto, los pasos
conducentes a una mejora de la ética profesional pasan por la formación moral del hombre.

19
Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un medio eficaz para
evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabilidades.

Todo profesional está obligado a amar la verdad, a dedicarse plenamente a la investigación


científica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.

20

You might also like