You are on page 1of 11

Metodos anticonceptivos inseguros

. Patricia Osto
. Belen Navarro
. Rocio Fernandez
Coito interrumpido o marcha atrás:

El coito interrumpido consiste en retirar el


pene de la vagina antes de la eyaculación. Si
este método te ha funcionado en algunas
ocasiones, no es recomendable llevarlo a
cabo, pues durante el acto sexual hay
expulsiones involuntarias de líquido
preeyaculatorio, el cual transporta
espermatozoides activos. Además les exige a
ti y a tu pareja un gran control para lograr
la interrupción en un momento de gran
excitación. Por otra parte, usar
constantemente la brusca interrupción del
acto sexual, a futuro puede originar
problemas como eyaculación precoz,
disfunción eréctil o frigidez.
Marcha atrás:
Relaciones durante la menstruacion:

Las posibilidades de que tengas un


embarazo durante la menstruación son
bajas, sin embargo es posible que
suceda, pues se ha comprobado que los
espermatozoides pueden sobrevivir
dentro de tu útero hasta seis, días, lo
cual propiciaría una fecundación del
óvulo. Este método anticonceptivo sólo
da una seguridad de entre el 70 y el
80%.
Relaciones durante la menstruacion:
Espermicidas:

Su función es destruir o paralizar a los


espermatozoides. Vienen en una
variedad de opciones: óvulos, geles,
espumas o cremas, que debes
introducir en la vagina 10 ó 15 minutos
antes del acto sexual. Sin embargo,
usados por sí solos están entre los
anticonceptivos menos eficaces para
prevenir el embarazo. Además su uso
continuo puede irritar el recubrimiento
vaginal, aumentando tu susceptibilidad
a infecciones.
Espermicidas:
Lavados vaginales:
Las duchas vaginales son
absolutamente inútiles, pues no
llegan tan profundamente, y
aunque te las apliques
inmediatamente después de la
cópula, ya es demasiado tarde
para impedir que lleguen a su
meta los espermatozoides, por su
alta movilidad y capacidad de
supervivencia.
Lavados vaginales:
Lactancia:
La lactancia retrasa la menstruación y
por lo tanto la ovulación, produciendo
un efecto anticonceptivo en el
posparto, debido a los cambios
hormonales provocados por la succión
del pezón. Por lo tanto esta etapa
brinda cierta seguridad, pero no
completamente, pues no se sabe en qué
momento llegará de nuevo la ovulación
y por lo tanto un nuevo embarazo.
Metodo ogino:
Para encontrar la cantidad de días en la fase infértil pre-
ovulatoria, se debe registrar durante 6 meses la duración de
los ciclos menstruales, y se procede al cálculo matemático:
Como el día de ovulación es 14 días antes del primer día de
menstruación y se dan "4 días de gracia", se resta 18 al
número de días del ciclo más corto. Para encontrar el inicio
de la fase infértil que inicia luego de que haya ovulado, se
dan 3 "días de gracia", por lo tanto se resta 11 al número
de días del ciclo más largo. Ese rango es el periodo fértil y
no se puede tener relaciones en estos días.
Para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 25 y
32 días, se estima que es infértil los primeros 7 días de su
ciclo (25 - 18 = 7), es fértil entre los días 8 y 20, y vuelve
a ser infértil el día 21 (32 - 11 = 21). Cuando se trata de
evitar el embarazo, usándose perfectamente, este método
tiene un nivel de efectividad de en torno al 80% (tasa de
error del 20-25% según los estudios)

You might also like