You are on page 1of 6

ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

“FRAY ANTONIO ALCALDE”

GUÍA CLÍNICA
DIVISION RESPONSABLE: SERVICIO:
PEDIATRIA CIRUGIA PEDIATRICA

NOMBRE DE LA PATOLOGIA: CIE-10 ó CIE-9:


QUISTE DE COLEDOCO. CIE 10: Q 444

1. APROBACIÓN NOMBRE(S) CARGO(S) FECHA FIRMA(S)


ELABORÓ POR DR. ADRIAN ADSCRITO 21-SEP-2009
CONCENSO: TRUJILLO. CIRUGIA PED.
DR. GUILLERMO ADSCRITO
YANOWSKI. CIRUGIA PED.
REVISO: DRA. MANUELA ADSCRITO 21-SEP-2009
GOMEZ REYES. MEDICINA PED.
VALIDÓ: DR. OSCAR AGUIRRE JEFE DE 21-SEP-2009
JAUREGUI. SERVICIO
CIRUGIA PED.
APROBÓ: DR. HORACIO JEFE DE 21-SEP-2009
PADILLA MUÑOZ. DIVISION DE
PEDIATRIA

2. USUARIOS DE LA GUIA

Médicos de la División de Pediatría.


Médicos del Servicio de Cirugía Pediátrica.
Médicos becarios.
Enfermería.

3. OBJETIVOS

GENERAL:
3.1 Establecer una conducta médica eficaz, competente y oportuna, que permita
ofrecer atención médica de calidad y calidez a nuestros usuarios.

3.2 Conocer las diversas patologías que son causa de ictericia en la Infancia.

ESPECÍFICO:
3.1 Establecer las medidas efectivas para tratar correctamente esta patología,
evitando al máximo sus complicaciones.

3.2 Establecer el diagnostico clínico del Quiste de Colédoco.

1
3.3 Conocer los estudios de laboratorio y gabinete confirmatorios, asì como
descartar patologías obstructivas médica.
3.4 Identificar la variedad de quiste de colédoco mediante la toma de estudios de
gabinete.
3.5 Toma de exámenes prequirúrgicos.
3.6 Lograr las destrezas para la realización de la técnica quirúrgica resolutiva del
problema.
3.7 Identificar cuando el médico de primer contacto debe referir al Especialista.
3.8 Implementar el tratamiento médico y quirúrgico necesario para corregir la
patología.
3.9 Dominar las diversas técnicas de resolución quirúrgica.
3.10 Que los médicos involucrados en la atención del paciente apliquen esta guía
clínica en todos y cada uno de los pacientes atendidos de esta patología en el
servicio.
3.11 Que la rotación del personal medico becario no altere la secuencia de atención
del paciente, mediante la aplicación de esta Guía Clínica.

3.12 Que el paciente obtenga el máximo beneficio en la atención médica.

3.13 Que los médicos becarios obtengan conocimiento sobre la patología, apliquen
correctamente el flujograma de atención, laboratoriales necesarios, paraclínicos,
derivación y/o interconsultas oportunas, tratamiento en cuadro agudo y crónico
limitación de complicaciones madurando el binomio enseñanza-aprendizaje teórico-
practico.

3.14 Cumplir al 100% las expectativas hospital-escuela.

3.15 Sostener la premisa “la salud del pueblo es la suprema ley”.

4. PROCESOS DE ATENCIÓN DESCRITOS EN LA GUÍA (MARQUE CON UNA X)

4.1 URGENCIAS X

4.2 HOSPITALIZACIÓN
4.2.1 HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA X

4.2.2 HOSPITALIZACIÓN NO QUIRÚRGICA X


X
4.2.3 CIRUGÍA AMBULATORIA

4.2.4 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MENOR

4.3 CONSULTA EXTERNA X


4.4 QUIROFANOS (ANESTESIOLOGÍA) X

2
5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PATOLOGÍA

El concepto de colestasis define al estancamiento y reflujo del pigmento biliar que


ocasiona elevación de la bilirrubina conjugada en la sangre a mas de 2 mg/dl o bien
cuando esta mas del 15% de la bilirrubina total, clínicamente se manifiesta como
ictericia, es decir un tinte amarillento de la piel y mucosas, cuya severidad
dependerá de la cifra de este pigmento en el suero.

Douglas en 1852 realizo la primera descripción clínica de quiste de colédoco y


Alonso–Lej, y cols. realizaron la clasificación anatómica, posteriormente muchas
otras clasificaciones se han desprendido para identificarlas desde el punto de vista
anatómico, siendo la más usada actualmente la que describe las anormalidades de
la unión pancreatina biliar clasificándola en 6 variedades ( publicada en el año de
1997) es una entidad relativamente rara se presenta en 1 x 13,000 a 15,000
nacidos vivos, se considera una patología congénita producto de anormalidades de
la unión biliopancreatica .

6. ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD

o Se han propuesto un número importante de teorías que pretenden


explicar el origen del quiste de colédoco, una interrupción de la
continuidad del conducto biliar es la primera anormalidad detectable
durante el desarrollo del conducto biliar y su posterior obstrucción.
Entonces se encuentra que un factor obstructivo puede ser la causa de
quiste de colédoco.
o En 1969 se postulo la teoría de canal común largo que propone un
nuevo concepto, tratando de explicar que la anormalidad en la unión
del conducto biliopancreatica genera reflujo de enzimas pancreáticas al
conducto biliar, esta teoría se fundamenta en los altos niveles de
enzimas pancreáticos contenidos en los quistes de colédoco.
o Basados en estas teorías si se dispone de información que sostiene
que el defecto es mixto, una anormalidad en los conductos
pancreáticos y estenosis de el conducto biliar, lo que generan y
perpetuán el reflujo pancreático en el conducto biliar.

7. CUADRO CLÍNICO

Tiene una incidencia en 1 / 15 000 RN nacidos de termino, y se expresa por la


presencia de ictericia, dolor abdominal y tumor. Sin embargo los síntomas son
variables dependiendo de la edad de presentación de la enfermedad , antes de los
tres meses de edad sus manifestaciones clínicas son indistinguibles de una atresia
de vías biliares, (ictericia obstructiva, coluria, acolia y hepatomegalia), entre los 3
meses y los 2 años de edad la sintomatología comprende dolor abdominal
recurrente, ictericia intermitente y palpación de tumor en hipocondrio derecho
.Después de los 2 años la triada sintomática se hace más evidente. En ocasiones el
cuadro es muy similar al de una pancreatitis o se puede asociar a esta, puede

3
también presentar vómitos y fiebre lo que sugiere una colangitis, en muchas
ocasiones por lo difuso de las manifestaciones clínicas el diagnostico es difícil.
Complicaciones:

o colangitis
o obstrucción de estructuras adyacentes (duodeno)
o pancreatitis
o cirrosis biliar
o hipertension portal y varices
o carcinoma

8. EXPLORACION FISICA

Al examen físico, podemos identificar la triada característica:


Ictericia
Dolor abdominal
Masa palpable.

9. EXAMENES DE LABORATORIO Y DE GABINETE

1. Estudios de Imagen

1. Colangiograma Intravenoso, corrobora el diagnostico

2.- otros

 TAC, RMN, ultrasonido, Gamagrama con HIDA.

En nuestro medio es de mucho valor el ultrasonido, por ser un método no invasivo,


y de mucha utilidad diagnostica, la colangiopancreatografia endoscópica retrograda
es también útil en el diagnostico en el caso de pacientes adolescentes, la
Colangioresonancia muestra utilidad en la variedad anatómica cuando se tiene duda.

2. Suero

o Hiperbilirubinemia conjugada

Se toman exámenes de laboratorio pre operatorios como son Biometría hemática,


Tiempos de Coagulación y sangrado. Para conocer la condición preoperatoria del
paciente

4
10. TRATAMIENTO (SEGÚN PROCESO(S) DE ATENCION DESCRITOS)

10.1 MEDICO:
Evitar procesos infecciosos de las vías aéreas o digestivas previo a la cirugía

10.2 QUIRÚRGICO:

La evolución natural de el quiste de colédoco es a la cirrosis biliar, por lo que


derivación quirúrgica biliodigestiva (Escisión del Quiste + Hepatoenterostomia en Y
de Roux) es prioritaria.

10.3 PREOPERATORIO:
Toma de exámenes de laboratorio y corroborar que se encuentren dentro de rangos
normales

10.3 TRANSOPERATORIO:
Realización de la técnica quirúrgica y monitorización de oximetría, pulso,
temperatura, control del dolor

10.4 POSTOPERATORIO:
Cuidados de herida quirúrgica e inicio de la vía oral a los 5 días posoperatorios

11. COMPLICACIONES

11.1 FRECUENTES:
Colangitis, Infección, Sangrado, Hematoma, Pancreatitis, Fuga de la anastomosis.

11.2 INFRECUENTES:
Falla hepática fulminante.

11.3 RIESGOS:
Cirrosis biliar.

12. PRONOSTICO
Bueno para la vida y función si se atiende a tiempo.

5
13. ALGORITMO(S) PROCESO(S) DE ATENCION

14. BIBLIOGRAFIA

14.1: libros.
1.- Brown R, Glick, et all, Secretos de la Cirugía Pediátrica, Cap:21 Mc Graw Hill
2002, pág. 186-189
2.- Valoria , Cirugía pediátrica, 1994 Diaz de Santos, pag221-230
3.- Ashcraft et-all Pediatric Surgery 2005 saunders pag 594-602
4.- Martinez, et all, salud y enfermedad del niño y del adolescente, manual Moderno
6 Ed 2009 pag 344-49

14.2: Revistas.
1.- Manual de Patología Quirúrgica pediátrica, Sociedad mexicana de Cirugía
pediátrica 2006, pág. 53-56

14.3: Artículos.

14.4: Internet.

15. ESTADO DEL FECHA: FECHA DE TOTAL DE PAGINAS DE:


DOCUMENTO: PROXIMA PAGINAS:
REVISION:

VIGENTE 21/09/2009 21/09/2011 06 1 a la 6

You might also like