You are on page 1of 60

Francisco de Goya y Lucientes.

1746-1828
Primera etapa (1760-1774)

En 1760, con 14 años, Goya ingresó en el taller


del pintor zaragozano José Luzán que le enseñará
los rudimentos de la pintura y el dibujo, dentro
de la estética rococó y tardobarroca.

En 1763 marcha a Madrid para continuar su


formación con su segundo maestro Francisco
Bayeu, (también zaragozano) pintor notable y
que estaba situándose en la Corte.   Bayeu
reforzó en Goya el estilo rococó.

En el 1770-1 viaja a Italia donde conoce el


neoclasicismo inicial.

En 1773, se casa con Josefa Bayeu, la hermana


de su maestro Francisco Bayeu.  Desde 1774
Goya vive en Madrid e inicia una carrera como
pintor de Corte por el prestigio de su cuñado,
(que en esa época era pintor del rey).  El primer
encargo de Goya en la Corte fue a diseñar los
cartones (modelos para los tapices) para la Casa
Real española.
Segunda etapa (1775-1792) Cristo crucificado (1780).

Es la etapa de los cartones.


Comienza su prestigio como
retratista.

-Hacia 1778, comenzó a crear


aquafuertes (grabados) sobre las
obras de Velázquez.

-1780.- Entra en la Academia de


Bellas Artes de San Fernando para lo
que pinta su Cristo crucificado.

-1785.-Recibe el título de Teniente


Director de pintura en la Academia
de San Fernando.

-1786.-Pintor del Rey

-1789.-Es nombrado Pintor de


Cámara

-1792.- Enferma, y como


consecuencia queda sordo
Velázquez
Tercera etapa (1792-1819)

Desarrolla su propio estilo pictórico, de pincelada más libre, abocetada.

-Realiza los Caprichos y sigue haciendo retratos y cumpliendo como Primer


Pintor de Cámara, cargo para el que es nombrado en 1799
-La guerra de la Independencia marca también a Goya. Como pintor del rey
estaba obligado a pintar retratos reales (José I), y como amigo de intelectuales
afrancesados podía ser considerado afrancesado o, al menos, simpatizante de la
nueva situación.
-1812, muere su esposa, Josefa Bayeu.
-A la vuelta de Fernando VII pinta los dos grandes cuadros sobre la resistencia
en Madrid, realizados posiblemente con ánimo de eliminar suspicacias .
-Siendo sospechoso, es vigilado y teme por su suerte. Pierde el favor real.
Aislamiento
-1819.-Compra la quinta junto al Manzanares que será conocida como Quinta
del Sordo y una grave enfermedad pone en peligro su vida.
ÚLTIMA ETAPA 1819-1828

-Pinturas Negras.
-Con la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal (1823), vuelven de
nuevo la represión y el terror. En junio de 1824 marcha a Francia, instalándose
en Burdeos hasta su muerte en 1828.
-Dibujos, litografías, algunos retratos y “La Lechera de Burdeos”

Goya fue un pintor que cultivó los distintos géneros de la pintura, el grabado y
el dibujo. Temática mitológica y alegórica, religiosa, vida cotidiana y,
especialmente, el retrato.
En gran parte de su obra, Goya critica los problemas económicos, sociales y
políticos más acuciantes de España: los vicios del clero, la incultura de gran
parte de la nobleza, la estúpida y bárbara represión inquisitorial, los excesos
de la guerra y la violencia, la prostitución y la situación de la mujer, el
oscurantismo y la superstición. En estos trabajos Goya se muestra como un
hombre ilustrado, amante de las libertades y auténtico humanista.
Pintura religiosa
Es la primera que desarrolló y es frecuente a lo largo de su producción, si bien
disminuyó de forma notoria a partir de 1790.

-(1771-1772), bóveda del Coreto del Pilar o las escenas de la Vida de la Virgen
en la iglesia de la cartuja de Aula Dei (1772-1774), todo ello en Zaragoza.

-Decoración de la cúpula "Regina Martyrum" (1780-1781) de la basílica del


Pilar

-(1798) cúpula de la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid,


-"Cristo Crucificado" (1780),

-Tras la Guerra de la Independencia abordó de nuevo el tema religioso, con


cuadros de gran formato, como el de las "Santas Justa y Rufina”(1817) de la
catedral de Sevilla, o la "Última Comunión de San José de Calasanz” (1819),
El nombre de Dios adorado por los ángeles o La gloria (1772).
Fresco en la bóveda del Coreto del Pilar.

Los cielos amarillentos, dorados y rojizos están dentro de la tradición rococó


romano-napolitana.
Frescos de S. Antonio
de la Florida. 1798

Pinceladas sueltas, largas,


vigorosas, se yuxtaponen
alcanzando un efecto de
modernidad. Herencia de
Tiépolo
Cartones para tapices Primera serie: 1775.
Son nueve pinturas con
Felipe V creó en 1720 la temas de caza y pesca,
Real Fábrica de Tapices de para el comedor de los
Santa Bárbara para Príncipes de Asturias
proveer a la Corte, tras la (futuros reyes Carlos IV y
pérdida de los territorios Mª Luisa de Parma) en El
españoles de Flandes y la Escorial. "La caza de la
interrupción de los envíos codorniz" muestra bien su
desde los talleres de dependencia del estilo de
Bruselas a la Corona de los Bayeu, con pocas
España. aportaciones
La maja y los embozados o El
paseo de Andalucía (1777)
Goya pintó en teoría para Segunda serie: 1776-1780.
la Fábrica desde 1775 Para el comedor,
hasta 1800, aunque su dormitorio y antecámara de
último trabajo fue en los Príncipes de Asturias en
1793 y tampoco pintó el Palacio de El Pardo.
entre 1780 y 1786. Temática de asuntos
Durante doce años, pues, populares y madrileños.
creó no menos de sesenta Escenas más complicadas,
y tres bocetos y cartones se multiplican los
como modelos para personajes, todo es más
tapices de la Real Casa. rico en detalles y matices
cromáticos
Baile a orillas del
Manzanares (1777).

El cacharrero (1779).

El ciego de la guitarra (1778).


El quitasol. 1777

Diversidad de tonalidades, brillos y reflejos. Ejemplo de matizaciones de paleta:


rostro de mujer rosado tiene transparencias verdosas como reflejo del quitasol
mientras que cara de joven está plenamente bañada de luz solar. Escenas de la
vida popular con personajes idealizados y galantes (majos y majas).
Tercera serie: 1786-88.-
Colección de bocetos para
los cartones de trece tapices
destinados al comedor del
Palacio de El Pardo y para el
dormitorio de las Infantas.
Es la serie más ambiciosa y
de mayor calidad ejecutada
por Goya para la Real
Fábrica.
El invierno o
La gallina ciega. 1788 La vendimia o el otoño. 1786 La nevada (1786-1787).

El verano o La era (1786-1787).

La primavera o Las floreras (1786).


El albañil herido. 1786-7 La pradera de San Isidro (1788).
El albañil borracho

La ermita de San
Isidro (1788).

Niños con mastines (1786-1787).


La última aportación de Goya a la Real Fábrica fue destinada al
despacho del nuevo rey, Carlos IV, en San Lorenzo de El
Escorial.

Entre 1791 y 1792 hizo siete cartones que, por deseo del
monarca, trataron asuntos "campestres y jocosos" . El mayor,
"La boda", destinado a presidir el despacho del rey, encierra una
fuerte carga irónica que preludia la sátira amarga de los cuadros
de "invención" de años posteriores.

El pelele (1791).

La boda. 1791-2
Retratos
Goya fue muy apreciado en su tiempo como retratista. El retrato ocupa la mayor
parte de su producción y fue la principal fuente de ingresos del pintor
Sus clientes fueron personas vinculadas al entorno regio aunque no faltaron
retratos pintados para amigos y paisanos. Sus principales clientes fueron Carlos
III y Carlos IV a los que sirvió como pintor de cámara desde junio de 1786.
Al entrar en la Corte, Goya conoció el arte de sus grandes coetáneos y las
colecciones reales atesoradas durante generaciones, con obra abundante de
Velázquez, su maestro confesado, junto con Rembrandt y la Naturaleza.

Carlos III en traje de Carlos IV vestido de


cazador (1786-1788). Felipe IV (Velázquez). cazador (1799).
Casada por imposición
con Godoy, embarazada
a los veinte años
-tocado de espigas alude
a la fertilidad- con
expresión frágil (no mira
al espectador, las manos
nerviosas, sentada
incómoda en la silla).
Profundo estudio
psicológico del
personaje que presenta
Duquesa de Alba. 1795
rostro melancólico.
Fondo negro para
concentrar atención en
el personaje,
neutralizando el espacio
posterior. Vestido
blanco de alta cintura
presenta reflejos
dorados-verdes que
parecen reflejar la
atmósfera lumínica que
Condesa de Chinchón. 1800 irradia el personaje

La familia del duque de Osuna. 1788


Marquesa de Santa Cruz. 1805

La Duquesa de Alba (1797).


La Duquesa lleva dos
anillos en la mano
derecha con los
nombres "Alba" y
"Goya". La Duquesa
señala con esta
mano en el suelo la
inscripción pintada
"Solo Goya".
Jovellanos 1798

Bartolomé Sureda ( hacia 1804-1806)


María del Rosario Fernández
Doña Isabel de Porcel (La Tirana) (1799).
Francisco Bayeu

Manuel Osorio Manrique


de Zúñiga (Hacia 1788). El conde Fernán Núñez
La familia de Carlos IV. 1800-1
F. GOYA Carlos IV
Príncipes de
María Luisa de Parma Lucca
Mª Josefa. Hermana del rey
Infante Antonio
Pascual Infanta Mª Luisa
Luis de Borbón
Carlos María Isidro

Infante Carlos Luis

Infanta Isabel
Infanta Carlota
Joaquina (?)

Futura mujer de Fernando VII?


Fernando. Príncipe de Asturias

Príncipe Francisco de Paula


Riqueza de tonalidades cálidas y profusión de adornos lujosos (bandas,
condecoraciones) que contrastan con realismo descarnado de los retratos
(estudio psicológico) que no ocultan lo feo.
Personajes distribuidos como en un friso, pero sutilmente separados por grupos
Fernando VII. 1814-5
Brujerías de la Alameda de Osuna. 1797-8

Aquelarre Conjuro
Cocina de brujas

El Exorcizado Vuelo de brujos

El convidado de piedra
Grabados LOS CAPRICHOS

La primera serie, Los Caprichos, fue


editada en 1799. Coincide con la grave
enfermedad que contrae a comienzos de
los años 90 y que le dejará sordo. Surge
el artista con plena libertad, sin sujeción a
encargos, dejando libre la imaginación.
Utilizó aguafuerte y buril
Son 80 estampas. En un extenso texto el
autor justifica su trabajo afirmando que la
Pintura puede ser también un vehículo
para censurar "los errores y los vicios
humanos".
Goya llamó a sus estampas "asuntos
caprichosos que se prestaban a presentar
las cosas en ridículo, fustigar prejuicios,
imposturas e hipocresías consagradas por
el tiempo".
Amor, prostitución, la mala educación de
los hijos, el matrimonio por conveniencia,
la crueldad materna, la avaricia, la
glotonería de los frailes, el contrabando,
brujas, duendes, frailes y diablos.
La fantasía, abandonada de la razón, produce monstruos
imposibles; unida con ella es madre de las artes y origen de
las maravillas.
 
Portada para esta obra: cuando los hombres no oyen el grito
de la razón, todo se vuelven visones.
 
“El autor, soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades
perjudiciales, y perpetuar con esta obra de caprichos el
testimonio sólido de la verdad”, escribió Goya dos años antes
(1797). Pensó poner la estampa al frente de la edición.

El sueño de la razón produce monstruos. Aguafuerte y aguatinta. 218 x 152 mm

El grupo de brujas que sirve de peana a la petimetra, más que


necesidad es adorno. Hay cabezas tan llenas de gas inflamable,
que no necesitan para volar ni globo ni brujas.

Tres toreros levantan de cascos a la duquesa de Alba, que


pierde al fin la chaveta por su veleidad.
 
La bella, con cabeza de mujer mariposa, se fue, como en un
vuelo, del mismo modo que las brujas. Primeramente, escribió:
“La hacen volar”. La Mala Fortuna priva al Hombre del Amor, se
lo arrebata. ¿Perdió Goya a la Duquesa?

Volaverunt.-Aguafuerte, aguatinta y punta seca. 219 x 152 mm


¿Quién no dirá que estos caballeros son caballerías?
 
Los pobres y clases útiles de la sociedad que llevan a cuestas
a los burros, o cargan con todo el peso de las contribuciones
del estado.
 
“Como suben los borricos” fue su primer título: muchos
encumbrados son asnos, aunque manden y gobiernen. Por si
fuera poco, se encaraman sobre el sudor de los humildes. “Tú
que no puedes, llévame a cuestas”. Qué tiesos van. Y con
espuelas.
Tu que no puedes. Aguafuerte y aguatinta bruñida. 218 x 252 mm

A este pobre animal le volvieron loco los genealogistas y reyes


de armas, no es él solo.
 
Los borricos preciados de nobles descienden de otros tales
hasta el último abuelo.
 
Primero dibujó Goya un libro normal y tituló la estampa “El
Asno Literato”. Luego, lo ilustró con pollinos y trazó, en la
mesa, un escudo asnal: mofa de la obsesión por hallar abuelos
ilustrísimos. Vaya mérito: todos serían burros.

Hasta su abuelo. Aguatinta, 154 x 218 mm


Hace muy bien en ponerse guapa. Son sus días, cumple setenta
y cinco años y vendrán las amigas a verla.
Las mujeres locas lo serán hasta la muerte. Esta es cierta
duquesa (la de Osuna) que se llena la cabeza de moños y
carambas, y por mal que le caigan no faltan quitones de los que
vienen a atrapar criadas, que aseguran a Su Excelencia que
está divina.

Goya era amigo de los Osuna y es difícil que su acerba crítica se


refiera a la Duquesa. Reprocha a las mujeres de edad que se
acicalen como jovencitas y crean a los pícaros parásitos
(guitones) que las requiebran por interés.
Hasta la muerte.
La negligencia, la tolerancia y el mimo, hacen a los niños
antojadizos, obstinados, soberbios, golosos, petitosos, e
insufribles, llegan a grandes y son niños todavía. Tal el de la
rollona.
Los hijos de los grandes se crian siempre niñotes, chupándose
el dedo, atiborrándose de comida, arrastrados por los lacayos,
llenos de dixes supersticiosos, aun cuando ya son barbados.

Mofa de la artificiosa prolongación de la infancia que sufren los


hijos de casa rica, caprichudos e inútiles a base de vivir como
bebés. “El de la Rollona, diez años y aún mamaba”: frase hecha
contra la madre que impide la vida adulta del hijo.
El de la rolllona
Grabados LOS DESASTRES

La segunda serie, Los Desastres de la Guerra, surge con motivo de la Guerra de la


Independencia. Desde 1810 comienza a plasmar escenas que narran el lado
miserable de la guerra, las muertes, las torturas, las consecuencias de la guerra
en el individuo; testimonios amargos cargados de pesimismo. Son 82 estampas
en las que trabaja hasta 1820 y que han quedado como una crónica social de
fuerte carga antibelicista.

No es una visión de la guerra como algo heroico, sino como el lugar de la


crueldad, la tortura, el hambre y la miseria, la violación...

No parece tomar partido por unos u otros. No hay buenos (españoles) y malos
(franceses). Todos matan y aniquilan con procedimientos bestiales: la horca, el
fusilamiento, la mutilación, empalamiento…
Grabados LA TAUROMAQUIA
De 1815 es la tercera serie, La Tauromaquia, fiel reflejo de la afición de Goya
por los toros. 33 estampas
Grabados LOS DISPARATES
La cuarta serie es la de Los Disparates o Proverbios. Se publicó tras su muerte y
siempre ha estado rodeada de cierto misterio. (1815-24)
Son 22 estampas, realizadas al aguafuerte y al aguatinta, llenas de alusiones y
recuerdos de toda su vida, de gran carga alegórica, en las que predominan un
exacerbado pesimismo y una verdadera apoteosis de lo irracional.

Disparate de miedo
Disparate femenino
Caballo raptor

Modo de volar
Pinturas sobre hojalata. (Serie). 1793 Asalto a la diligencia Corral de locos

Incendio, fuego de noche

Naufragio
La maja desnuda
(1800-1)

La maja vestida
(1800-1801)
La carta o Dos majas
Las viejas o El Tiempo (1810-2)
Manet

Magritte

Majas en el
balcón. (1810-5)
Manicomio o Casa de locos (Hacia 1812-1819).
El entierro de la sardina (1812-19)

Pinturas de la Academia de San Fernando


Procesión de flagelantes o Procesión de disciplinantes (1812-1819).
Tribunal de la Inquisición o Auto de fe
de la Inquisición (Hacia 1812-1819).
El levantamiento del 2 de Mayo. (1814)
Los fusilamientos del 3 de Mayo. (1814)
Denuncia la crueldad, el horror y la barbarie de la guerra, lejos del
tratamiento heroico y grandilocuente de la pintura neoclásica. La técnica se
caracteriza por la libertad de trazo e intensidad cromática. La intensidad
expresiva de estas obras lo convierten en un precursor del Romanticismo.
LAS PINTURAS NEGRAS

Estas pinturas murales fueron realizadas entre 1819 y 1823 para sí mismo en su
“quinta del sordo”. Describen un mundo desolado y terrible, alucinante.

Desde la enfermedad y la vejez Goya se rodea de seres monstruosos, dejando en


libertad los fantasmas de su mundo interior y su fantasía plasma patéticas
representaciones, penetrando en un mundo visionario y alucinante. Son obras de
difícil significado que permiten múltiples interpretaciones. Predomina el color
negro, el no color, matizado sólo por ocres terrosos.
Pinturas Negras de la Quinta del Sordo 1820-3 .-Planta baja
Dos viejos. Viejos comiendo sopa La Leocadia
Aquelarre o el gran cabrón
Saturno devorando a un hijo
Judit y Holofernes ?
Romería de S. Isidro?
Planta alta
El destino (Atropos) o Las Parcas

Duelo a garrotazos
Hombre leyendo Mujeres
El perro o perro semihundido
Romería de S. Isidro?

Asmodeo o
la visión fantástica
Se discute la autoría,
tal vez sea de
Rosario Weiss, hija
de Goya y Leocadia

La lechera de Burdeos. 1827

You might also like