You are on page 1of 54

Boletín 18

Í n d i c e

Editorial................................................................................................2
Noticias Verdes ....................................................................................4
Viaje naturalístico a Chile, con especial referencia a sus bosques
Emilio Blanco y Helios Sainz ..............................................................5
El tablón de noticias
ARBA ............................................................................................14
El paisaje de bosques, montañas y agua. Simbolismo y significados
Paloma González Menéndez ..............................................................15
Predicciones etnometeorológicas basadas en las plantas.
Etnobotánica del Monfragüe
Álvaro Tejerina Gallardo ..................................................................23
Madre Tierra (poesía)
Rodolfo ............................................................................................28
Toponimia del tejo en la Sierra de Gredos (continuación)
Guillermo García Pérez ......................................................................29
ARBA, 20 años educando junto al bosque autóctono
Andrés Revilla ..................................................................................31
Noticias de andar por casa ..............................................................38
Opinión: Cambio climático
Andrés Revilla ..................................................................................39
Un homenaje merecido y único a una arbera incombustible:
María Luisa
Emilio y Simón ................................................................................42
Memoria de las campañas ..............................................................44
Higueras hay muchas (Hojas sueltas IX)
Günter Kunkel ..................................................................................47
Arboles notables: Souto de Retorta
Carlos Fierro ....................................................................................51
Fototeca de salidas de ARBA ..........................................................52
Boletín de ARBA
Número 18, Febrero 2007.
Imprime: Gráficas Gil Sanz.
ISSN 11338-0934
Depósito legal: M-29302-1997
Dirección y diseños: Carlos Fierro.
Maquetación: Lola López y
Carlos Fierro.

1
Boletín 18

Editorial

Llevamos más de 20 años trabajando y luchando por con-


servar un bien de incalculable valor; un bien que pertenece a
todos y cada uno de nosotros, que no tiene precio, ni se le puede
poner; un bien universal; un bien que nadie tiene derecho de
agenciárselo y que no debemos permitir que nadie se lo apropie;
un bien que es parte de nuestra vida: El bosque, el matorral, la
hierba; el arroyo, el río, el agua; el aire, el oxígeno; el suelo, la
tierra; el insecto, el reptil, el ave, el mamífero; el niño, el hombre.

Todos y cada uno de nosotros tenemos el derecho y la obliga-


ción de vivir en armonía con nuestro entorno, a igual que nuestro
entorno los tiene para vivir en armonía con nosotros.

Todos y cada uno de nosotros tenemos el derecho de seguir viendo la


vida, la nuestra y la del resto de seres que juntos hemos evolucionados en
este pequeño globo llamado tierra. Aquel o aquellos que piensen o crean
que están por encima del resto de seres y ejerzan esa aberración se alejan
muy mucho de aquello que en nuestro lenguaje hemos dado en llamar humano.

Más de 20 años llevamos intentando inculcar esta idea, 20 años en esa brecha,
20 años manteniéndonos gracias a todos los que de una forma u otra han hecho
posible que esta idea se mantenga, cada uno aportando en cada momento lo que
puede o ha podido.

Más de 20 años sin pedir nada y dando lo que podemos. Sabemos que no todos
tenemos la misma disposición, y es normal. Esto es un mal menor, lo importante es
que todos sigamos haciendo grande esta idea.

2
Boletín 18

N o t i c i a s
v e r d e s
Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

Papua-Nueva Guinea, una mina para nuevas especies


En octubre de 2006, saltó a las noticias de todo el mundo, primera
plana en el País(8/2/2006), que un equipo de ciencíficos, en las montañas
de Foja (2 193 m) en Papua-Nueva Guinea, habían descubierto 30 nue-
vas especies de seres vivos.
El 16 octubre 2006, WWF, ADENA para los amigos, revela que en expediciones,
con su financiación, a las áreas inexploradas del bosque lluvioso tropical en la región de
de Kikori de Papua-Nueva Guinea han descubierto entre 8 y 30 nuevas especies orquídeas
para la ciencia. Las expediciones realizadas entre 1998 y 2006, coleccionaron unas 300
especies de orquídeas. De las que, ocho son nuevas especies, mientras que otras 20 tie-
nen que ser verificadas como tales (http://www.panda.org/rss/news).
Papua-Nueva Guinea es el país que tiene el mayor número de especies de orquídeas,
en dura competencia con países como Brasil, Ecuador y Colombia.
La región de Kikori es de una gran biodiversidad en plantas y animales.
Estos bosques albergan aves únicas, como los pájaros del paraíso, y
además, casuarios y el canguros arborícolas,
cuya distribución comparten con
Australia.
Las abejas salvajes y las flores ambas en declive
Investigadores (University de Leeds) han revelado que tanto la diversidad
en abejas como en plantas con flor polinizadas por ellas han disminuido sig-
nificativamente en Bretaña y en los Países Bajos durante los últimos 25
años. Mientras los estudios anteriores miraban sólo unos pocos sitios, el equipo de la
University de Leeds, entre profesionales y voluntarios comparó centenares de sitios, con
datos de archivos y actuales. La pérdida de diversidad de la abeja podría no ser
un problema si una única especie de abeja pudiera polinizar muchas especies de
plantas con flor, pero ese no es el caso, hay abejas particulares para espe-
cies concretas de plantas.
(Julio 2006, CBC News)

Y al tercer milenio resucitó


Una colaboración del Centro Médico Hadassah en Jerusalén, con el
Instituto de Arava para los Estudios Medioambientales, ha tenido
éxito germinando una palma datilífera cuyas semillas tenían 2000 años de antigüedad.
Son las semillas más antiguas que han sido resucitadas a la vida.
Las semillas se encontraron hace 30 años durante las excavaciones
arqueológicas en la fortaleza de Masada, la numancia israelita.
(Israel MFA newsletter, junio 2005)

3
Boletín 18

Origen de la flor más grande: la Rafflesia


La familia Rafflesiaceae, con unas 50 especies, poseen las flores más
grandes del mundo (con más de 1 metro de diámetro para la especie
Rafflesia arnoldii, que ostenta el record), sus relaciones evolutivas pre-
cisas han sido un misterio desde su descubrimiento. Son plantas parási-
tas, sin tallo, ni raíces, ni hojas. Sus flores gigantes pesan más de 7 kg ,
con colores rojos-pardos algo miméticos con el suelo del bosque. Su fra-
gancia a carne en descomposición, hace las delicias de las moscas carroñeras
que la polinizan. Su habitat son los bosques del sureste asiático.
Ahora un equipo de cuatro investigadores americanos ha publicado, en Science enero 2007,
los resultados de análisis filogenéticos del mitocondrial nuclear, que muestran el parentesco de
Rafflesiaceae con Euphorbiaceae. Lo curioso es que las euforbias son de flores diminutas,
y que de estas flores diminutas hallan surgido las enormes flores de
Rafflesiaceae, constituye uno de los casos más dramáticos de evolución en el
tamaño floral.
El término flor más grande requiere un
cierto análisis, pues a veces hay errores,
como en BBC News, donde se citaba como
la flor más grande al Amorphophallus tita-
num, el aro titán, que no es una flor sino
una inflorescencia (de hecho sus flores
son diminutas).

Rafflesia arnoldii.( http://www.lostworldarts.com/asia/rafflesia)

e s Los delfines blancos en China


i o n En poco espacio de tiempo han saltado a los informativos del
n c mundo dos noticias sobre delfines blancos en China:
x t i 1.) La Agencia Oficial Noticias de Xinhua, dijo que China en un esfuerzo de
E
proteger sus raros delfines blancos inicia planes para crear una reserva del
delfín blanco en el Delta de Río de Perla, de 460 kilómetros cuadrados.
(National Geographic News, abril, 2006)
2.) Extinción del pequeño, y casi ciego delfín blanco de agua dulce, también conocido como el
baiji, apodado “la diosa del Yangtze”. Una reciente expedición da por extinto el animal, conside-
ra que la navegación sobre el Yangtze, uno de los ríos más transitados del mundo, confunde la
ecolocación que usa el delfín para encontrar la comida.(CBS News diciembre, 2006).
Con estas dos noticias uno piensa “Que mala pata, las medidas conservacionistas lle-
gan siempre tarde, son una muerte anunciada”. Sin embargo, aquí no es el caso,
debido a una coincidencia en el nombre del delfín blanco: china posee dos, uno
de agua dulce, el baiji (Lipotes vexillifer), cuya extinción ha saltado a las
noticias de todo el mundo, y el delfín blanco de mar
(Sousa chinensis chinensis), cuyas medidas de pro-
tección son las referidas, y que por ahora
está lejos de una muerte anunciada.
4
Boletín 18
ues
s de los bosq
í s i d e a l p a r a los amante
Un pa
Viaje naturalístico a Chile,
con especial referencia
a sus bosques
Texto y fotos Emilio Blanco y Helios Sainz
Cuando se viaja al extranjero con fines preferentemente botánicos o naturalísticos,
conviene elegir países que tengan la máxima diversidad en el mínimo espacio, podemos
decir sin duda que hay "países-clave" para la biodiversidad en cada continente, y Chile es
uno de ellos. Por cierto que el nuestro, España, en alguna medida también lo es, aunque
sea en relación al microcontinente europeo.
Yo recomiendo especialmente Chile para los amantes de los bosques y su diversidad,
pero presenta otros muchos alicientes como son el desierto (Atacama, el más árido del
mundo) o el altiplano. Con el añadido de que en los espacios naturales se ve bastante
fauna silvestre con facilidad.

Es un país grande, enorme diría yo, alargado Se pueden ver una buena cantidad de unida-
como todos sabéis, con más de 4 000 km de lon- des de vegetación o biomas. Veamos los más
gitud y entre 100 y 200 km de ancho, pero se pue- importantes:
den recorrer largas distancias muy rápido y bara-
to, en cómodos autobuses y en una sola noche. * El bosque mediterráneo chileno similar al
nuestro en apariencia pero con cactus, puyas y
Presenta un grado de diversidad y conserva- palmeras, todos estos elementos vegetales muy
ción de bosques muy aceptable. No es que sean extraños para nosotros.
muy conservacionistas los chilenos, sino que no
les ha dado tiempo a destruirlo o “domesticarlo” * Laurisilvas muy originales (llamadas val-
todo, aunque la superficie destruida hasta el pre- divianas) por ser Valdivia la ciudad más impor-
sente es enorme, con incendios masivos en los tante cercana. Se trata de un tipo de bosque sub-
bosques australes que han durado durante dece- tropical frío, que también denominan “selvas
nios, de continuo sin parar en toda La Patagonia. frías”, con gran cantidad de humedad y múlti-
Quedan buenas masas boscosas en las zonas ples epifitos lianoides, donde dominan los árbo-
montañosas, pero en los valles han sido práctica- les lauroides perennifolios. Allí sobreviven
mente destruidos y sólo quedan pequeñísimas árboles y plantas de familias muy raras compo-
muestras nentes o derivados de los que fue de antigua
flora de Gondwana.
Los bosques naturales son llamados nativos
allá, hay una variedad enorme, por ejemplo entre * Bosques de coníferas australes muy origi-
otros se encuentran los bosques templados más nales, dominados por cupresáceas y con la inter-
grandes del mundo. El viaje es sencillo de prepa- vención de Podocarpus. Destacan entre todos
rar y no muy caro en relación a nosotros, aunque los bosques de alerce andino (Fitzroya cupre-
no se puede decir que el país esté barato, sino el soides), de los que quedan hermosos bosques, a
más caro de Sudamérica. El chileno es persona pesar de su persecución a que han sido someti-
agradable y acogedora, se puede hacer camping dos, ya que todas las casa antiguas del centro sur
libre casi por cualquier sitio, aunque los círculos del país están hechas de madera de alerce, que
turísticos están masificados y cobran por cual- es imputrescible (también intervienen otras
quier cosa maderas). Hemos tenido la suerte de ver
5
Boletín 18
rodales de alerces chilenos milenarios, proba- nos acercamos a los bosques magallánicos,
blemente superando los 3.000 años (bosques hasta que se acaba el bosque para dar paso a la
catedrales) y vivir esa sensación inabarcable del estepa fría patagona y a la tundra austral.
bosque virgen sin caminos ni posibilidades de
avanzar, sensación que por otra parte asusta bas- * Por último están los árboles del predesier-
tante y te sientes pequeño. Otros bosques to y el desierto, que si bien no forman bosques,
cupresáceas son los de Pilgerodendron, son maestros de soportar sequía, nos referimos
Saxegothaea y Austrocedrus. al tamarugo (Prosopis tamarugo) y al chañar
(Geoffrea decorticans), árboles sagrados para
* Los más extraños son los bosques de arau- los colla y otras etnias casi extinguidas.
carias (Araucaria araucana), por más que uno
CRONICA BREVE DE NUESTRO VIAJE
haya visto imágenes, nunca se imagina lo que es
en vivo, parecen bosques extraterrestes o de otra La fase inicial duró unas 3 semanas en la que
era geológica. Sólo por ver estos bosque ya vale se eligió recorrer la banda central del país, de
la pena el viaje. Su corteza parece un caparazón unos 2.000 km, renunciado al norte y sur. Luego
de tortuga, las ramas ascienden hacia el cielo y uno de nosotros continuaría el viaje tocando
pinchan como el demonio, razón por la cual a estas zonas un poco.
este árbol en francés le llaman “rompecabezas Nos centramos en unos cuantos núcleos o fases:
de mono”. La visita se completa con la expe-
riencia de ver a los indios araucanos, algunas * Comarca de Valdivia en sentido amplio.
comunidades todavía viven en parte de este
árbol; tuvimos la suerte de compartir una comi- * Hacia el sur: isla de Chiloé, Parques
da con una familia mapuche muy agradable, que Nacionales de Alerce Andino. Chiloe crónicas
nos mostraron todos los usos del piñón, que son lejanas de un mundo perdido y parado en el
muchos, hasta se usan para fermentar la harina tiempo (aldea de Delcahue).
y hacer una bebida ceremonial. * La que llaman “Suiza chilena”, región de
* Los bosques templados de hayas y robles lagos y volcanes. Ver de lejos el Cerro Tronador
australes (gen. Nothofagus, con 11 especies). o el Puntiagudo impresionaba especialmente.
Formaciones forestales equivalentes a nuestras * Araucarias, sobre todo en el Parque
fagáceas y quercíneas, que cumplen una función
Nacional Conguillío.
ecológica similar (vicariante, de vicario: el que
sustituye), aunque las especies son difíciles de * Alrededores de Santiago: chaparral medi-
diferenciar entre sí. Hay también bosques equi- terráneo en el Parque Nacional de la Campana.
valentes a nuestros quejigares, pero predominan Allí vimos la mutisia, bellas plantas trepadoras,
los planoperennifolios. género dedicado por Linneo a Mutis.
* Enormes y grandiosos bosques de este * Y finalmente hacia Atacama y altiplano
tipo se conservan, además con las denominacio- andino para hacer un recorrido transicional
nes locales bosques de lengas, coigües, raulís, desde la costa al límite con Argentina, viendo
etc. A otros les llaman robles, pero nunca dicen un poco el “desierto de los desiertos”, con sus
“hayas”. Sobre el nombre “raulí” decir que en variantes: desierto de niebla (camanchaca),
Cádiz, en Los Alcornocales, llaman a Quercus Copiapó, Parque Nacional Pan de Azúcar y
fruticosa, robledilla o raulilla, de donde podría zona de los picos más altos de Chile, el Nevado
haber derivado el nombre raulí, y no ser verda- o Volcán Ojos del Salado (6.749 m).
deramente indígena.
* Ciudades más visitadas: Santiago por dos
* Hay toda una transición de bosques que veces pisamos las calles (como dice la canción)
van cambiando desde la banda costera hasta el buen ambientillo urbano, pero nada más espe-
bosque andino e igualmente hacia el sur, según cial. Me sorprendieron los altares con velas de

6
Boletín 18

Valparaiso ciudad patrimonio de la Humanidad

las “ánimas” que hacen milagros. Valparaíso la importante de Chile y os mostramos un poema
luz de Lisboa, muy disfrutable todo el día de Neruda sobre la Araucaria.
vagando por su casco urbano, por sus quebradas
Ventana 1: EL PAÍS DEL BOLDO
y barrios pobres, contraste es la palabra.
El boldo (Peumus boldus) es un gran árbol
Al final, en un anexo, hemos entresacado
que ya utilizaban los primitivos pobladores de la
algunos pasajes jugosos de nuestra crónica del
zona, ya Darwin nos habla de el.
cuaderno de campo (sobre todo de Helios).
Presenta excelentes propiedades hepatopro-
En resumen animaros “arberos” a visitar
tectora (para el hígado), en Chile también se
este país para aprender de sus bosques antes de
considera un buen digestivo y estimulante,
que sea demasiado tarde. Y a no desaminarse
además es colerética, diurética y antiinflamato-
mucho con lo difícil que es aprender a distinguir
ria.
la flora, incluidos los árboles, aunque al final se
le coge el tranquillo, hay bastantes libros divul- Los principios activos se extraen de la hoja
gativos muy buenos y una cultura botánica de este gran árbol, el boldo, que forma densos
general alta en Chile. bosques mediterráneos en la zona central de
Chile. Forma bosques mixtos junto con otras
Guardamos un buen recuerdo de la charla
especies de aspecto parecido como el belloto, el
que se dio en el 2006 en Arba de este tema,
peumo o el quillay, árboles todos ellos muy úti-
donde, además de fotos, mostramos en vivo
les, de este ultimo se extraen principios saponí-
pliegos de plantas, semillas y objetos etnobotá-
feros usados para elaborar jabones, champúes y
nicos. Las semillas traídas han sido germinadas
como expectorante.
por Salvador Mesa y otros compañeros de Jaén
con bastante éxito. Para terminar os hablamos Sus hojas son coriáceas (duras y ásperas
del árbol del boldo, la planta medicinal más como el cuero), presentan unos poros o glándu-

7
Boletín 18
las muy bien visibles, que le
dan un olor agradable y un
sabor refrescante cuando se
llevan a la boca. Se pueden
masticar en fresco o en seco,
reducen la sed notablemente,
por lo que son un buen recur-
so cuando viajas por aquellos
paisajes tan secos y calurosos
en verano (invierno nuestro).
Las flores son blancas y
muy pequeñas, son unisexua-
les. Los frutos son ovoides y
verdosos, parecen grosellas,
son comestibles cuando
maduros y están muy ricos.
Las semillas miden menos de
un centímetro y son de color Boldo
claro, con una venación reti- Ficha botánica del boldo
culada característica. Germinan bien, siendo fácil Nombre científico: Peumus boldus, descrito por
de reproducir el árbol, aunque no se suele plantar. el botánico Giusepe Molina (1740-1829) en el
La recolección de la hoja para uso medicinal se siglo XIX (el Género Peumus es monotípico, es
realiza en Chile a mano a partir de los árboles sil- decir con una sóla especie). Sinónimo Boldea
vestres, éstas se deben secar cuidadosamente, a la frangans.
sombra y en sitio ventilado. Se exportan a Familia Monimiáceas, familia tropical con cien-
muchas partes del mundo. tos de especies, emparentadas con las lauráceas.
Bastan dos hojitas por taza para hacer una Distribución: Zona central de Chile desde
infusión, ya que el boldo no se debe tomar nunca Coquimbo a Osorno.
muy concentrado, pues contiene algunos alcaloi- Clima: Bioma mediterráneo chileno, llamado
des que son tóxicos a dosis alta. No contienen allí “espinal”
cafeína, siendo una bebida que se toma allí como Hojas: opuestas, perennes, enteras, coriáceas y
té digestivo. con glándulas
Flores: blancas y muy pequeñas
El boldo contiene más de 20 alcaloides, la
Sexualidad: dioica (árbol macho y hembra sepa-
mayoría derivados de la aporfina (apofínicos), el
rados)
más famoso de los cuales es la boldina. Contiene
Frutos: drupas, verdosas y comestibles
igualmente varios aceites esenciales como mono-
Semillas: ovoides, de pared clara reticulada.
terpenos, linalol, eugenol, cineol, ascaridol, ceto-
Especies acompañantes: peumo, belloto, qui-
nas y cumarina; y además diversos flavonoides,
llay, canelo, patagua, etc.
taninos, resinas y sales.
A dosis elevadas puede presentar una acción
VENTANA 2: SOBRE LA PALABRA
neurotóxica, narcótica y anestesiante. Se usa en
ALERCE
el tratamiento de la hepatitis y es un buen
colerético. Estimula la secrección gástrica y Nos ha llamado mucho la atención el hecho
biliar, promueve la eliminación del ácido úrico. de que se denominen alerces a los famosos
En España existen restricciones legales para el cipreses chilenos (Fitzroya cupresoides) y nos
uso de esta planta. hemos interesado en el tema lingüistico, ¿cómo
llego ese nombre allí, para designar a esta espe-

8
Boletín 18
cie? Consultando diversos diccionarios, hemos Ahora sin embargo no por bella
deducido que éste debió ser uno de los nombre te canto, si no por el racimo
con el que se designaban en el sur España a los de tu especie, por tu fruta,
enebros, las sabinas o a Tetraclinis articulata cerrada, por tu piñón abierto.
(sabina de Cartagena o araar). Como su madera Antaño, antaño fue
es muy aromática y similar, el nombre pasó a cuando sobre los indios se
Chile y se empezó a utilizar para designar a la abrió como una rosa de
fitzroya, cupresácea de madera rojiza y olor madera el colosal puñado
similar a las especies citadas. El alerce español de tu puño, y dejó sobre la
pudiera ser en aquellos tiempos Juniperus oxy- mojada tierra los piñones:
cedrus. Harina, pan silvestre del
indomable Arauco ...
Alerce africano en tiempos de Colmeiro
(finales del XIX) era Callitris quadrivalens (= LA ARAUCARIA MADRE Parque
Tetraclinis articulata). La palabra alerce, al Nacional Conguillio(Chile).
parecer, viene del árabe al-arz, de arz derivó ar-
Para iniciarse en los árboles y bosques de
ar o araar, que significa enebro. En latín enebro
Chile, recomendamos:
procede de juniperus y tiene relación con la
palabra cedrus (de citrus: olor, aromático). Más DONOSO, C. (2005). Árboles nativos de
adelante cedrus pasó a designar a los actuales Chile. M. Cuneo ediciones. Valdivia, Chile.
cedros, como el cedros del Atlas, también muy
APÉNDICE: Algunos jugosos pasajes
aromáticos. Citrus como género botánico paso
sacados del cuaderno de campo
a denominar a los naranjos y otros cítricos. Lo
que no sabemos es como el nombre de alerce Después de visitar Valdivia y estar allí unos
paso a designar en castellano a Larix decidua, días con nuestros amigos ecólogos allí afinca-
unas coníferas caducifolias de los Alpes simila- dos, Alberto y Úrsula, alquilamos un coche y
res a los cedros, que no vive en España. En la hemos estado viajando intensamente 9 días en
actualidad al enebro en Canarias le llaman cedro plena naturaleza, durmiendo siempre en la tien-
canario. da de campaña o aprovechando las invitaciones
que siempre surgen yendo con Emilio. Hemos
El misterio sigue abierto pero seguramente,
estado en la cordillera de la costa y en la isla de
en tiempos de la “conquista” de Chile, alerce era
Chiloe, cubierta de laurisilva valdiviana sin
una palabra de origen árabe que se utilizaba en
Nothofagus, la formación que más interés tenía-
España para designar a determinadas especies
mos en conocer, en los bosques de alerce
de Juniperus y que por su parecido pasó a desig-
(Fitzroya cupresoides) y araucarias (A.arauca-
nar al alerce chileno. Como muchos saben el
na) de la cordillera, en los sabinares continenta-
nombre Fitzroya proviene del apellido del
les de Austrocedrus chilensis y por supuesto en
capitán inglés del barco Beagle,donde iba
los casi omnipresentes bosques de variados
Darwin en su famoso viaje de juventud.
robles o hayas australes del genero Nothofagus
(11 especies en chile y 5 en la zona de Valdivia,
todas menos tres caducifolias).La singularidad
VENTANA 3 ODA A LA ARAUCARIA
florística es muy impactante, varias familias
ARAUCANA, DE PABLO NERUDA
endémicas (sobre todo en la selva valdiviana
Alta sobre la tierra te pusieron costera) y muchísimas especies. Enorme rique-
dura hermosa Araucaria za de mirtáceas adaptadas a suelos pobres
de los australes montes encharcados y turberas. También muy impor-
torre de Chile, tantes las proteáceas con frutos comestibles
punta del territorio verde, (avellanillos) que testimonian el antiguo origen
pabellón del invierno, gondwaniano de la flora.
nave de la fragancia.
9
Boletín 18
Muchas especies llegan por los bosques de que antes y llueve más. Nos han pillado algunas
niebla andinos hasta centroamérica y tormentas muy fuertes que pasan rápido. Los
(Weinmannia, Drymis ... y muchas ericáceas: días soleados son preciosos. Aunque estamos a
Pernettia, Gaultheria). Es una maravilla que la latitud de Madrid hace bastante más fresco, el
pone de manifiesto relaciones biogeográficas clima se parece al Escandinavo debido a la
muy interesantes y una extraordinaria diversi- influencia antártica.
dad. las únicas plantas comunes con nuestro
Nos han impresionado especialmente:
mundo son un puñado de aloctonas introducidas
por los colonos (el tojo la más típica). Nos * La altura y la arquitectura de las arauca-
hemos hecho bien con la flora pues hay muy rias y los alerces, también de los Podocarpus y
buena bibliografía. A nivel paisajístico una otra media docena de coníferas cuyos nombres
maravilla. Los reclamos turísticos “suiza andi- no había oído anteriormente (Saxegothea,
na” o “escandinavia austral” sirven para hacerse Prumnopytis, Pilgerodendron). Como en
una idea del aspecto de la naturaleza aunque la Europa ocupan los peores suelos y se defienden
mayor parte de las montañas son aquí volcanes, de los agresivos Nothofagus gracias a su longe-
a menudo activos y que conservan nieves y/o vidad (Fitzroya más de 4000 años medidos).
glaciares todo el año: lagos de aguas esmeraldas * La abundancia de familias y especies
o turquesas, valles glaciares y una vegetación endémicas raras, muchas con frutos
muy frondosa y con arboles de gran talla (son Comestibles
corrientes los 40 m de altura y los gigantes sin * Los Nothofagus (9 especies de las cuales
batir records llegan a 50-70 m). También la bio- 3 perennifolias)que llegan a tallas descomunales
masa impresiona, sol suelos volcánicos son mucho mayores que nuestros robles
ricos y la temperatura fresca pero estable resul- * La riqueza de proteáceas, mirtáceas y
ta optima para la fijación del carbono. En los ericáceas (relaciones con Gondwana y el reino
últimos años parece que el verano es más corto capense)

El Nevado, y laguna Ojos del Salado (6749 m).


10
Boletín 18

Pastos alto andinos de Festuca ichu


* La convergencia cultural pionera con (600 a 800 km en una noche en autobuses
Canada o Alaska cómodos). Incluso yendo de día no se aprecia
* La semejanza paisajística y cultural de nada pues las carreteras en Chile discurren por
Chiloe con Galicia (culto al mejillón, la patata, la depresión interior entre la Cordillera de la
la comida natural con pescado y carnes cocina- Costa y los Andes que está totalmente transfor-
das con sencillez) mada, cultivada o industrializada. Primero fui-
mos al P.Nacional La Campana, el más famoso
Se viaja con gran facilidad, esto es el primer de vegetación mediterránea, entre otras cosas
mundo, se paga casi por todo, la gente es muy porque estuvo Darwin, subió al cerro de la cam-
amable, por el carácter y el acento recuerdan pana e hizo algunos comentarios sobre su vege-
mucho a los canarios. Hay una gran costumbre tación. Lo recorrimos en profundidad, a pie,
de rentar cabañas a orillas de los lagos como en atravesándolo de oeste a este y subiendo a la
Canadá o Escandinavia. El verano es muy corto, cumbre, para no ser menos. En la vertiente W,
normalmente no llega a dos meses “confortabi- más húmeda porque mira al Pacifico que está
lidad”. Ahora vamos para el norte a conocer la cerca, a unos 50 km, hay un mosaico de forma-
zona mediterránea y la transición al desierto. ciones esclerófilas que van desde verdaderos
bosques en las zonas más húmedas o mejor con-
Tras dar por terminado nuestro periplo por la servadas, incluso con algunas especies lauroides
zona templada, que ya os relaté, seguimos con relícticas como el belloto (Beilschmieda mier-
nuestro plan de visitar parques nacionales más o sii, Lauracea) el canelo (Drymis winteri) o la
menos representativos aconsejados por Alberto patagua (Crinodendron patagua) a matorrales
y Ursula. No hemos podido hacernos una idea arbustivos con compuestas (Baccharis spp.)
de como cambian los paisajes pues la mayor ramnáceas. etc. Las especies más caracteristi-
parte de los viajes los hemos hecho de noche
11
Boletín 18
cas son el boldo (Peumus boldus, monimiacea jamos 800 km en otra noche a Copiapó donde
con uso medicinal extendido -infusión-), el alquilamos un coche (pequeño Suzuki Maruti
peumo (Cryptocaria alba, lauracea) y el quillai hindú, maravilloso) y visitamos un interesante
(Quillaja saponaria, rosacea), los tres con parque costero con cactus ligados a la
hojas y portes que recuerdan a encinas. En la Camanchaca (nieblas mañaneras provocadas
parte superior del bosque hay rodales de por la corriente fría de Humboldt): Pan de
Nothofagus equivalentes a nuestros quejigos. Azúcar, y luego hicimos un recorrido por la
La presencia de elementos relícticos terciarios cordillera incluyendo lagunas antiplánicas y el
en estos bosques es más notable que en los P.N. Nevado Tres Cruces. Allí vimos tb. el
nuestros quizás por menor influencia de las Volcan Ojos del salado que es la cumbre más
glaciaciones y sobre todo por la ausencia de alta de Chile(6749 m). En Pan de Azúcar hay
barreras transversales. En cualquier caso la una gran riqueza de Cactus, unas 10 especies,
vegetación mediterránea ocupa muy poca zona varias del género Copiapoa endémico. A
en Chile emparedada entre lo templado y el menudo están recubiertas de líquenes y no se
desierto que ha debido crecer mucho reciente- escapan al parasitismo (misosdendráceas). El
mente por cuestiones climáticas y antrópicas, parque tiene estupendas playas de arenas blan-
como en todas partes. Subiendo a la cumbre cas. Las aguas están muy frias por la famosa
por encima del bosque hay cactáceas, corriente que trae a la zona pinguinos lobos
Bromeliáceas (Puya spp.) y bambues del gene- marinos ....también hay algunas Euforbias y
ro Chusquea amen de una ramnacea (Colletia otras plantas crasas. En la zona el desierto es
hystrix). Es duro ir a campo traviesa todo pin- ya absoluto en las zonas rocosas alejadas 20
cha o corta y mucho. En la otra vertiente más km de la costa. La vegetación (quenopodiáce-
seca hay un palmeral (Jubaea chilensis), as, franqueniáceas, labiadas, compuestas,
espectacular por lo compacto de su tronco y las Atriplex), se concentra en los valles arenosos y
enormes hojas, acompañado por espinos secos. En la Cordillera no disponíamos de
(Acacia caven) y mayos (Sophora macrocar- bibliografía para identificar especies. Grandes
pa). La connotación termófila tropicaloide que superficies estaban dominadas por pajonales
en nuestro mediterráneo solo apunta con la estépicos de coirón (Stipa ichu o Festuca spp.)
presencia de palmitos y algarrobo). Sigo sin Tambien eran abundantes las compuestas.
entender como es que no tenemos acacias.
En una garganta tomamos contacto con los
Un paisaje espectacular en la zona del pal- árboles del desierto, los algarrobos chilenos
meral, ya veréis fotos. Después de esta aproxi- (Prosopis chilensis) y el Chanar (Geoffrea
mación rápida pasamos un día de asueto urba- decorticans) base de la alimentación de los
no en Valparaíso, me recordó mucho a Lisboa indigenas atacameños junto con el tamarugo
por los barrios en cuesta y una zona plana cer- (Prosopis tamarugo) que se da más al norte en
cana al puerto y playa donde se concentran los la Pampa del mismo nombre. Creo que batimos
edificios nobles, neoclásicos. Se come muy nuestros propios records de altura en coche
bien y barato, carne, pescado, marisco, cocina- (4726 m) en la frontera con Argentina: Paso de
do con sencillez al estilo gallego. Es curioso San Francisco por donde entró a Chile nuestro
que nadie parece ser consciente de esa posible ilustre antepasado Diego de Almagro, al lado
influencia e incluso proliferan por todo Chile había una laguna termal que permitía recupe-
los chistes de gallegos torpes o directamente rarse como si de un “jacuzzi” se tratase
bóbos. (Laguna Verde, 4300 m).
Nos quedamos con ganas de ver más sitios Emilio se marchó hace tres días desde
mediterráneos pero no ha habido tiempo por el Copiapó, en la zona de transición al desierto de
momento. Tampoco nos hemos detenido en la Atacama donde se da el desierto florido cuan-
zona submediterránea, que llaman del maule do hay precipitaciones en primavera. San
pues nos fallaron los contactos. De allí via- Pedro de Atacama esta unos 600 km al norte

12
Boletín 18
donde el desierto es absoluto, ni siquiera en la (Verbena spp) que parece una quenopodiacea.
costa se aprecia un efecto amortiguador. Los Hay cientos de vicuñas y llamas cerca de las
alrededores de Antofagasta que es una ciudad poblaciones. Es como la antesala del altiplano
grande son de una esterilidad aterradora. de Perú o Bolivia o el P. N. Lauca de Chile En
Sorprende la total ausencia de erosión hídrica esta zona de Chile parece que no persiguen a las
y la ausencia de suelos. vicuñas... ventajas de la civilización aunque sea
de la mano de ultraliberalismo. Unos amables
Tras la vuelta de Emilio yo seguí hasta
estudiantes de psicología de clase alta me han
Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama
invitado a ir con ellos a los géiseres del Tatio,
donde llevo tres días conociendo el oasis y los
uno de los espectáculos más valorados en la
paisajes circundantes más geologicos que botá-
zona. El viaje me ha permitido los comentarios
nicos. He podido ver tamarugos cultivados en el
anteriores.
oasis que esta lleno de chanares y algarrobos.
He tenido suerte y me ha tocado un festival Mi vuelta (de Emilio) fue horrorosa: 10
folclórico anual. He vuelto a estar en las forma- horas de retraso acumulado, el avión salió de
ciones de ichu (Festuca spp. ) esta vez con yare- Santiago 4 horas más tarde, lo que me permitió
tas pequeñas (Laretia compacta) y rica-rica volver a la ciudad y recorrer los sitios donde
habíamos estado y otros, lo
disfruté mucho. Luego vino
el calvario del avión de Air-
Madrid, pararon en Buenos
Aires sin avisar, recogieron
más pasajeros y nos tuvie-
ron casi 5 horas esperando,
alegando que había un pro-
blema de válvulas y no se
podía volar. Nos sacaron del
avión y nos metieron de
nuevo, al fin salimos y lle-
gué el 31. Pude acabar mis
apuntes en el avión, llegué
agotado...Jorge al verme
dijo pareces un indigente,
¡¡¡ eso lo dice todo. A la
vuelta eché mucho en falta
un tiempo de asimilación
que no tuve.
La Cruz del Sur siempre
nos acompañó en todo el
viaje.
(emiliobc@teleline.es)
(helios.sainz@uam.es)

Cactus del género Copiapoa.. Se inclinan orientándose al norte,


actuando como plantas brújula.
13
Boletín 18

El tablón de naticias
S o c i o s

E n e s ta s ecció n n os puedes m andar l os r ecort es


de n o ticia s q u e t ú cons i der es i nt er es ant e s

UNA NOTICIA QUE LO DICE TODO


INCENDIO EN BELORADO
La carretera BU – P 7101 que transcurre entre Belorado y Tormantos (La Rioja), en su
margen derecha y a la altura de Redecilla del Campo, sufrió un pavoroso incendio que
requirió el apoyo de varias unidades de helicópteros, bomberos de la Junta y Voluntarios de
Belorado, así como la colaboración de agricultores que, conocedores del terreno, apoya-
ron con sus tractores para evitar la propagación del fuego incluso hacia fincas aún sin
cosechar. En esta zona, a uno y otro lado de la carretera, prácticamente todos los años sufre
el azote de este elemento, y de nada sirven las medidas preventivas, ya que prácticamente
acabada la recolección del cereal, la zona arde como por encanto.
14 Diario de Burgos. Lunes 24 de julio de 06
Boletín 18
e
io ambient
e c i e n c i a , arte y med
entr
integración
Hacia una
El paisaje de bosques,
montañas y agua.
Simbolismo y significados
Paloma González Menéndez

"Las cosas existen porque las vemos.


Qué vemos en ellas y cómo las vemos depende
de las artes que nos han influido..."
Oscar Wilde.

Gran parte de la información que el ser ductividad, la ciencia no toma postura en rela-
humano recibe del medio que le rodea se corres- ción a ofrecer valores. A menudo, la dicotomía
ponde con estímulos y sensaciones provenientes que se establece entre arte y ciencia conlleva a
de la percepción del paisaje. Conocer los ele- levantar obstáculos en el progreso del estudio de
mentos y componentes del paisaje, así como sus la valoración estética. Según esto, la intuición,
interacciones, resulta necesario para realizar su la emoción y otros procesos más o menos inac-
interpretación, predecir su evolución e introdu- cesibles estarían bajo el dominio de los artistas,
cir medidas para su protección. En este sentido, mientras que el pensamiento científico corres-
sabemos que formamos parte del paisaje hasta pondería al área de la investigación llevada a
el punto que podemos modificar su estructura o cabo mediante la metodología científica y la sis-
su dinámica mediante nuestras actitudes y com- temática. Se sabe que las confluencias entre dis-
portamientos, siendo los bosques, las montañas ciplinas han sido generadoras de posiciona-
y el agua elementos del paisaje que pueden ser mientos hostiles, siempre acompañadas de
gravemente afectados en un futuro. Y creo que incomprensiones, de malentendidos y que en
sería deseable que gran parte de nosotros estu- ciertas zonas de convergencia, los que cultivan
viéramos de acuerdo en que éstos son recursos las ciencias humanas trataron frecuentemente
especialmente importantes ya que han asegura- los planteamientos científico-naturales de
do nuestra supervivencia desde la aparición de “burdo reduccionismo” para recibir a cambio el
la especie humana en la Tierra. apelativo de “charlatanes”.
El papel de las interpretaciones creativas y De momento es claro que la ciencia por
artísticas, tanto literarias como pictóricas del separado encuentra grandes dificultades para
paisaje es más importante de lo que parece. tratar el mundo de lo imaginario e intangible,
Determinan una serie de informaciones que sir- sus estructuras antropológicas, la cultura, las
ven para influir en los análisis e interpretaciones emociones o la intuición.
científicas del paisaje y, por lo tanto, sirven tam- Aunque a veces se valoren como superficia-
bién para resaltar sus valores y protegerlo fren- les las connotaciones estéticas del paisaje es
te a posibles agresiones. En un mundo donde la evidente que los ciudadanos tenemos el derecho
competencia económica prevalece y donde la a la belleza del entorno en el que vivimos. En el
investigación científica, que realiza procesos fondo, en el paisaje de montañas, bosques y
descriptivos del mundo, está enfocada a la pro- agua hay un asunto de belleza, tan impor-
15
Boletín 18

Arroyadas de las huertas del Luche. 1873. José Giménez Fernández. Museo del Prado. Madrid

tante en todas las manifestaciones de nuestra una parte los factores físicos y ecológicos y, por
cultura, que puede ser entendida como armonía, otra, los antropológicos y culturales.
integración, equilibrio y simetría. Y por otra El arte puede convertirse en un recurso que
parte, la admiración que la belleza desencadena sirva de mediador entre la ecología y el cuidado
es fuente de conocimiento verdadero, y la apre- del medio ambiente y la ciencia, pudiendo ayu-
ciación del paisaje, es sin duda, la valoración, dar a proveer la necesitada dialéctica entre ellos.
intuitiva o expresa, del conocimiento que cada Una estética ecológica sería un modo de ver una
sociedad, cada pueblo o cada persona tiene de concepción de nuestro entorno y nuestra socie-
su territorio. dad, una teoría y una práctica desarrolladas a
El examen de las interacciones entre el ser partir de ellos, que anulan las actuales discor-
humano y el entorno que nos proporciona el dancias entre naturaleza-arte, naturaleza-técni-
estudio del paisaje nos ofrece una oportunidad ca, naturaleza-civilización, naturaleza-cultura, y
para realizar una integración de los aspectos evoluciona hasta una comprensión de la interac-
científico-naturales y científico-sociales de la ción de todos estos aspectos que se relacionan.
ecología. Además provee un conocimiento Una práctica social en relación con el paisa-
extensivo hacia temas como la adaptación afec- je que siga los criterios de una estética ecológi-
tiva al entorno, las raíces y presupuestos del ca daría lugar a grandes recursos en cuanto a
arte, la comunicación estética, la comunicación trabajo y creatividad con el consiguiente desa-
persuasiva, el diseño, la simbología de entornos rrollo económico, pudiéndose llegar a una com-
artificiales y de la amplia problemática llamada prensión artística de la naturaleza a partir de la
“ambiental” o ecológica. Por tanto, en toda discusión de la problemática ecológica y estéti-
teoría del medio ambiente y la que tiene en ca del actual estado del paisaje. Se convierte
cuenta los recursos naturales, el paisaje, en su este estudio, en un valioso recurso para la edu-
sentido de “percepción”, sirve para reunir por cación ambiental y la gestión y conservación de

16
Boletín 18
espacios naturales., lo que requiere a la vez Constable incluye al ser humano dentro del
conocimientos (ciencia) y sensibilidad (arte). paisaje, “existimos en el paisaje”y considera el
La conservación del paisaje y la orde- entorno natural como el lugar donde el hombre
nación del territorio conlleva la adquisición de encuentra su casa y su trabajo.
valores de estabilidad ecológica a largo plazo ( Los postimpresionistas Gauguin, inmerso en
no erosión, calidades de la atmósfera, el agua, la el primitivismo y Henry Rousseau pintan paisa-
vegetación, el suelo, etc) junto con la conserva- jes exóticos con gran riqueza y variedad de
ción del patrimonio genético y
documental que representa la flora
y la fauna. Actualmente y como se
explica con anterioridad, el carácter
estético, visual o escénico del pai-
saje es un aspecto de los valores del
medio natural que se incluye dentro
del patrimonio a proteger, siendo
imprescindible añadirlos en las eva-
luaciones del impacto ambiental.
La educación ambiental a
través del estudio del paisaje
requiere un enfoque holístico, cuyo
objetivo es crear vínculos afectivos
o emocionales que sirvan para
desarrollar sentimientos de amor y
respeto al entorno más próximo y al
mismo tiempo para adquirir conoci-
mientos y valores morales y éticos.
La pintura del paisaje puede ser un
medio para desarrollar una serie de "La casa de campo (vista de la Sierra al fondo". 1861. Martín Rico.
actividades que consigan estos Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
objetivos.
Simbología y significados del pai- vegetación, donde la naturaleza es la expresión
saje de montañas, bosques y agua en de la fecundidad de la tierra, la cual ofrece sus
frutos y en la que se vive en armonía siendo el
el arte reino de la felicidad.
Además de la belleza plástica del paisaje, es 2. Desafío, riesgo, exploración, aventura,
muy interesante observar que artistas de todos sorpresa
los tiempos y tendencias han representado siem- Los románticos Friedich, Humboldt o
pre los elementos naturales bosques, montañas Turner ponen de manifiesto en sus escritos o
y agua, entre otras razones, por las emociones y pinturas la necesidad de aventura y sorpresa que
afectividad que despiertan, dándoles un simbo- tiene la condición humana y las connotaciones
lismo especial y diferentes significados: He de desafío y misterio que puede tener el paisaje,
aquí, a modo de pinceladas, algunos de ellos: a veces por su inaccesibilidad y relieve abrupto,
1. El paisaje como fuente de recursos otras por la soledad que encierran y otras por la
para la supervivencia: una clara utilidad visión de formas retorcidas y amenazantes de
biológica rocas, árboles, etc.
Las representaciones prehistóricas en las 3. El paraíso
que aparecen elementos vegetales, junto con las Las culturas antiguas, Egipto, Persia,
escenas de caza significan la importancia de la Mesopotamia representan lugares de los que
consecución de alimentos, refugio y agua. quieren disfrutar después de la muerte que

17
Boletín 18
son entornos en los que están presentes la vege- utilizándolos como fondos simbólicos de temas
tación y el agua. cristianos.
El Paraíso islámico o “al-channa” se sim- Para el romántico inglés Samuel Palmer es
boliza en jardines que contiene ríos y árboles un eco del paraíso, una expresión del amor por
donde existe todo lo necesario para proseguir la Dios, la fecundidad divina, la unión de la natu-
existencia tanto en el terreno material como en raleza con Dios.
el espiritual. Los artistas norteamericanos del siglo XIX
El Bosco pinta el paraíso de Adan y Eva con consideran el paisaje de montañas, bosques y
escenarios de naturaleza intacta y verde y agua ligado a la poesía y a una espiritualidad
Brueghel el Viejo, sitúa a estos personajes bíbli- muy elevada con fuertes connotaciones religio-
cos en medio de una gran diversidad de anima- sas, donde en ocasiones, existe una sensibilidad
les y una exuberante vegetación y agua. panteísta.
Constable considera la naturaleza como una El impresionista Monet encuentra su reino
especie de paraíso amenazado por el desarrollo de paz y su lugar de meditación en el jardín
urbano, y el postimpresionista Henri Rousseau acuático de Giverný cuyo estanque está atrave-
realiza paisajes en las que aparecen selvas fron- sado por un puente arqueado de estilo japonés y
dosas y ríos, con animales y personas que evo- contiene grandes matojos de nenúfares, algas y
can un paraíso primitivo. sargazos y está rodeado de lirios, juncos y sau-
4. Etica, espiritualidad, fuente de ces llorones.
energía y purificación Pierre Bonnard y los nabistas adoptaron un
En chino, paisaje
es “senshui” que quie-
re decir montes y
agua, elementos que
contienen la verdad.
Para los taoistas, los
paisajes de montañas,
bosques y agua invitan
a la introspección y a
la meditación, siendo
frecuente en las pintu-
ras la existencia de
templos entre las mon-
tañas. Es interesante la
convicción de los anti-
guos chinos del alto
poder de las montañas,
los bosques y corrien-
tes de agua al actuar
como corrientes de
energía. En este senti- Las lavanderas del Manzanares. 1835. Jenaro Perez Villamil. Museo de la
do, a mediados del Real Academia del Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
siglo XVIII, J.J.
Rousseau describió el carácter purificador de las
altas montañas, con el éter como elemento de la sistema de vida que traía consigo aspectos de
más alta esfera celestial misticismo oriental, encuentros ritualistas y el
En el arte medieval occidental, el paisaje deseo de alcanzar profundidad espiritual en su
tiene connotaciones espirituales y estéticas a la arte.
vez. Muchos de estos paisajes se realizan En los tiempos actuales, Úrculo también

18
Boletín 18
pinta a un hombre, sentado
sólo, vuelto de espaldas en
su contemplación del
pequeño lago del Palacio de
Cristal del Retiro, que le
aquieta y le inspira.
5. Sentimientos,
sensaciones, emocio-
nes
Alegría y disfrute.
Para los chinos el paisa-
je es motivo de alegría y
disfrute, al igual que para
los pintores flamencos del
siglo XVII y Monet expre-
sa en sus cuadros de
Argenteuil sensaciones que
respiran una gran alegría y
convicción ante el mundo
visible.
Pintores como Goya ,
Renoir , Manet , Cezzane ,
Álvaro Delgado y otros
muchos artistas, son cons-
cientes de la alegría y dis-
frute que están asociados a
los ambientes con árboles y
agua al situar los personajes
que pintan en sus lienzos
realizando actividades pla-
centeras como fiestas,
baños, comidas, meriendas,
descanso, conversaciones,
tanto en el campo como en
las ciudades.
Majestuosidad y gran- Bo s q u e c o n l e ñ a d o re s, 1 8 7 2 . C ar l o s d e H aes.
diosidad de la naturaleza Co l e c c i ó n Fe r n a n d o D u r an . Mad r i d
El paisaje chino comu-
nica a través de las inmensas montañas, bosques Wilson, como la naturaleza hostil y agreste que
y ríos, la sensación de grandeza de la naturaleza significa lo sublime, lo ilimitado, lo heroico, lo
en la que los seres humanos aparecen en escala grandioso. Jaime Morera dio a conocer una
reducida. imagen dramática y grandiosa de la Sierra de
Las montañas, antes ignoradas, menospre- Guadarrama a través de sus pinturas. Tanto en
ciadas o temidas por Occidente pasa ahora a España como en otros países tuvo gran éxito esa
ser el entorno predilecto de los románticos. actitud de carácter romántico y apasionado con
Significan inmensidad e infinitud, majestuosi- que se enfrenta a las montañas nevadas y los
dad y a la vez gran drama. Al representarla junto paisajes inaccesibles de la Sierra.
con ríos y bosques el paisaje puede ser conside- Amor, pasión
rado por los románticos Friedich, Turner o Aunque el paisaje de los artistas rococó,

19
Boletín 18
Antoine Watteau o Boucher tiene un propósito Friedich refleja en sus pinturas la experien-
decorativo, la naturaleza que pintan vierte un cia cambiante y transitoria a través del eterno
innegable ideal idílico de amor y armonía. Para cambio de la naturaleza. Las nieblas, además de
los artistas ingleses del siglo XVIII el paisaje es producir un efecto de misterio en sus paisajes,
un espejo de toda clase de pasiones, lo que les ilustran el ciclo de la naturaleza. Constable
hace sentirse más vivos en su presencia, pasan- representa a los seres humanos en continuo
do a ser el centro de sentimientos privados en movimiento presentes en un entorno natural en
lugar de la demostración de sus propiedades o permanente cambio, donde la vida transcurre
posesiones. rodeada de fenómenos pasajeros: los ríos flu-
Belleza, pureza, naturalidad, serenidad, yen, las nubes se trasladan, el viento mueve los
felicidad árboles, los trabajos se suceden en unas estacio-
En el romanticismo la pintura de montañas, nes que dejan paso a otras. Es el eterno cambio
bosques y agua que es la expresión de la natura- de la naturaleza en estado de transición.
leza libre no degradada por la civilización y por En el siglo XX y XXI la contaminación y los
la historia, produce sensaciones de belleza y residuos son fenómenos de destrucción del pai-
serenidad. saje. Así lo comunican en sus obras Jorge Fin
Para Wilson es en los escenarios naturales (Polvo, humo, sombra, nada de 1998) y
donde se da un sueño de poderosa serenidad y Gonzalo Puig en su obra fotográfica Sin título
felicidad, al emanar pureza y armonía, y donde de 2003, en cuya composición parece que las
extrañas fuerzas guían los asuntos del ser huma- preciosas montañas nevadas tipo Everest no
no. Gainsborough tenía un sentimiento amoro- pueden escapar de ser inundadas por las basuras
so hacia la naturaleza que despertaban en él sen- que se sitúan en primer termino.
sibilidad y pasión, concibiendo los paisajes que
interpretaba en sus cuadros como un sueño de 7. La naturaleza como mundo imagi-
armonía y felicidad entre el ser humano y la nario y fantástico
naturaleza, al igual que Gauguin en Tahiti. Para En la Edad Media los bosques se concebían
Turner los arroyos rodeados de árboles produ- como escenarios de fenómenos sobrenaturales,
cen una gran paz, y Humboldt adjudica el carác- donde podían regresar los muertos o aparecer
ter de “naturalidad “ a las regiones intactas demonios, brujas y otros seres imaginarios
donde se puede regresar a los tiempos primiti- En los primeros tiempos de la pintura, el pai-
vos. saje se utiliza como fondo, tratándose de un
Los postimpresionistas Seurat, Bernard, mundo inventado y fantástico para ambientar
Cezzane o Martín Rico expresan sentimientos escenas mitológicas, religiosas o de costumbres.
de paz y serenidad al representar bañistas o Por poner escasos ejemplos, la fantasía desbor-
paseantes en las riberas arboladas de los ríos. da la realidad en “El Bosco” y Patinir, y en las
6. La naturaleza como una entidad acuarelas de Durero la interpretación se impu-
viva y cambiante so a la verdad natural.
En la antigua pintura china el paisaje expre- 8. Documentos científicos, históricos y
sa la movilidad y la vibración de lo cambiante. sociales
Los ríos tienen un significado de corrientes de El Mosaico de Madaba que data del s. VI,
energía al igual que las montañas, resultando tiene un gran valor científico e histórico al ser
entidades vivas y apreciándose en ellas el sinuo- un mapa donde se representan inscripciones
so movimiento de las serpientes. junto con ciudades, pueblos, iglesias, otros edi-
Ya en la Edad Media son objetivos del artis- ficios, animales, plantas, adornos y elementos
ta los fenómenos que tienen lugar en la natura- paisajísticos especialmente desiertos, valles,
leza, como en el caso de Lorenzetti que explica montañas y ríos.
de forma plástica en su obra “ Los efectos del En China, la pintura antigua de montañas,
buen y mal gobierno en el campo”, en los que bosques y agua está conectada con otras disci-
podemos entrever una ética ecologista. plinas como la poesía y la caligrafía. Supone,

20
Boletín 18
además una recreación fiel de las formas de la adquieren una perfección y realismo detallista,
naturaleza. constituyendo para ellos un deleite reproducir
En la Edad Media se plasman en los tapices de forma verídica y minuciosa los detalles y los
y frescos plantas y flores específicas cuyo objetos de la naturaleza
interés va dirigido a sus efectos benefactores, En la pintura inglesa del siglo XVIII el pai-
entre ellos los medicinales. saje es un documento de las posesiones de los
Leonardo da Vinci es considerado como un terratenientes. Hay retratos de propiedades en
genio, artista y científico a la vez. El capítulo que la elegante casa del propietario está situada

El Guadarrama, 1885. Dario Regoyos. Colección particular. Barcelona

XV de su “Tratado de la pintura” lo dedica al en el centro, y su jardín y sus tierras se extien-


paisaje y en él realiza observaciones más que de den alrededor.
pintor de naturalista. Su interés por la topo- Las expediciones de Humboldt y Darwin
grafía, geología y botánica es patente. Compara alrededor del mundo reflejaban en las ilustra-
la estructura de la Tierra con el funcionamiento ciones y pinturas recogidas todo tipo de descu-
del cuerpo humano, realiza interpretaciones brimientos en relación con aspectos como la
científicas acerca de fenómenos geológicos geografía, la topografía, el paisaje, las costum-
como la formación de montañas y valles, consi- bres de los nativos, la flora, la fauna, etc.
derando al agua como principal agente transfor- En el arte de Constable es de resaltar el res-
mador del relieve terrestre y son también nume- peto por la naturaleza y por su apariencia en los
rosos sus dibujos, estudios y comentarios sobre más pequeños detalles, basado en un laborioso
las plantas. Los fondos de paisaje en sus retratos proceso de aprendizaje del lenguaje estético. Se
revelan la importancia que empiezan a tomar las dice que cada árbol en Constable es un árbol en
montañas, bosques y agua como causa de la particular, un olmo, un abedul, un sauce o un
vida. fresno . Pinta científica y topográficamente, y
Los artistas flamencos de los s. XV y XVI detrás de su trabajo existe un convencimien-

21
Boletín 18
to y un principio teórico: “No vemos nada hasta obra de Jaime Morera, en la que se desprende la
que no lo conocemos de verdad”. intención de potenciar un claro interés científico
Turner se formó en la tradición topográfica y el deseo de dar documento a la Sierra de
y tenía la capacidad de reproducir con fidelidad Guadarrama, objetivos también compartidos
absoluta el entorno, con lo cual tenemos docu- por el conocido pintor Aureliano de Beruete
mentos del mismo. Así ocurría con los realistas cuyo entusiasmo por los escenarios de la Sierra
franceses como Courbet, los cuales descubren fue paralelo al desarrollo de las ciencias natura-
el increíble interés que tiene la riqueza del pai- les y sociales en aquel momento gracias a la
saje. Institución Libre de Enseñanza y a la figura de
Monet estudia los fenómenos que ocurren Francisco Giner de los Ríos. Su relación con
con el color y la luz al pasar las estaciones en esta Institución educadora e investigadora
sus pinturas de una avenida de álamos a orillas influyó de forma decisiva en sus cuadros de
del río Epte temas serranos.
En la década de 1850, pintores, dibujantes y Son muy interesantes la descripción de fenó-
fotógrafos ingleses exploraban el paisaje para menos meteorológicos en la pintura como las
identificar y diferenciar las tipologías botánicas estaciones, el clima, la nieve, la niebla, la lluvia,
y geológicas con ánimo de investigación cientí- el granizo, que pueden verse en obras de la pin-
fica, siendo el paisaje prerrafaelita consecuen- tura china, Turner, Constable, Jaime Morera,
cia de una cultura científica. Los artistas Juan Espina y Capó, Sorolla y otros muchos
entendían que la naturaleza tenía una enorme paisajistas.
diversidad y daban mucha importancia a cada Las costumbres son reflejadas en todo tipo
forma del paisaje por ser única. De esta forma de épocas en la pintura del paisaje. Como se ha
daban una documentación al entorno que era dicho antes el paisaje en la pintura inglesa del
precisa y objetiva. siglo XVIII servía para documentar las posesio-
La predilección de los viajeros extranjeros nes de los territorios de los nobles y gentes
románticos en España por las montañas, los poderosas. Los pintores realistas realizan obser-
bosques y el agua, valorizan el paisaje, antes vaciones imparciales, objetivas y sencillas de la
ignorado y menospreciado. Fue entonces cuan- vida cotidiana, siendo sobresalientes los cua-
do se inicia una actitud de aprecio hacia la dros de los realistas franceses o del mismo
Sierra de Guadarrama. Martín Rico realiza un Jaime Morera. Las riberas de los ríos están
estudio de la naturaleza con sencillez, verosimi- reflejadas constantemente en la pintura del pai-
litud e inocencia, alejándose de las influencias saje como escenario unas veces de actividades
románticas de su maestro, Jenaro Pérez Villamil laborales, como en el caso de las lavanderas de
Carlos de Haes , que pintaba directamente en el Jenaro Pérez Villamil o de Martín Rico, y otras
campo, concibe en sus obras que la naturaleza como escenario de actividades de ocio y disfru-
pura es el motivo único y esencial; intenta te (fiestas, bailes, meriendas, baños, etc.).
reproducirla fielmente a la realidad, sin ninguna
intención fantástica o imaginativa. Su preocupa- Tenemos un extensísimo patrimonio artísti-
ción por el estudio de la Geología y la Botánica co en cuanto a paisajes de bosques, montañas y
es patente en sus cuadros, dando interpretación agua en nuestro país y en el mundo mundial que
y documentación gráfica a los fenómenos natu- nos habla en términos de afectividad y sensibi-
rales, al mismo tiempo que expresaba senti- lidad de la necesidad que ha tenido siempre el
mientos en sus pinturas y bocetos. Los mismos ser humano del contacto con la naturaleza. Si la
presupuestos siguieron los alumnos de Haes al destruimos, siempre nos quedarán los cuadros,
plasmar en sus cuadros descripciones topográfi- las pinturas, las fotografías como documentos
cas, geológicas y botánicas en el descubrimien- de cómo fue la belleza de la tierra en la que
to de zonas desconocidas; manifiestan de esta habitamos. Mientras, apliquemos las soluciones
forma el interés científico y el deseo de ofrecer para proteger lo que nos queda.
pruebas documentales. Este es el caso de la

22
Boletín 18

Predicciones etnometeorológicas
basadas en las plantas.
Etnobotánica del Monfragüe
Te x t o y f o t o g r af í as Á l v ar o Tej er i n a
Nota. El presente texto es un apartado concreto que pertenece a una
investigación etnobotánica en Extremadura por publicar y que al ser utiliza-
do debe citarse como:
TEJERINA GALLARDO, A. (-sin publicar-). “Usos y saberes sobre
las plantas del Monfragüe. Etnobotánica de la Comarca Natural”.

La gente de campo muy observadora de su como añadidura, apostillan los-las protagonistas


entorno, del tiempo, de las circunstancias climá- de este estudio que “el tiempo se ha vuelto un
ticas, muy ligada a su derredor y dependiente poco loco y cada vez hace más calor y llueve
del clima para desarrollar sus tareas habituales y menos”.
de temporada, estaban muy atentos al cielo, al Siempre existieron y aún hoy en día, personas
tiempo y sus fenómenos y a una serie de indica- especialmente capacitadas para elucubrar,
dores biológicos o no que posee nuestro derre- mediante la observación de distintos aspectos,
dor y que auguran la climatología venidera de el tiempo venidero. Estas personas sabían
forma más que eficaz. Saber interpretar estos encontrar el nexo entre algunos acontecimientos
indicadores es un ejercicio muy interesante a naturales espontáneos y su significado en forma
practicar. de pistas
En la actuali- que la
dad, pronosti- naturaleza
car el tiempo insiste en
resulta una ofrecernos
“trapatunda” o a cada
dificultad que momento,
muchos inten- día a día,
tan y muy de esta-
pocos aciertan. ción en
Quizá, las dis- estación
tancias entre el c o m o
hombre y su indicado-
ambiente se res que
van haciendo auguran la
considerables, climato-
sus relaciones logía veni-
cada vez más d e r a .
esporádicas y Pronosticar el tiempo es una trapatunda (dificultad).
23
Boletín 18
Estos nexos son cultura popular y sabiduría iné- cos en ese mes como referencia temporal o pre-
dita, imprescindible en el ayer para vivir en y sagio de un momento adecuado climatológica-
del campo, para sentirnos parte de la naturaleza. mente para la siembra de esta especie hortícola
Concretamente “la gente más de campo como y de muchas otras.
pastores, cabreros, labraores y demás, estaban
mu consideraos en esto del tiempo, sabían muu- Aliso (Alnus glutinosa L.).
cho”. Algún pastor me aseguró que si las hojas más
Algunas observaciones se basaban en las refe- viejas están blancas por abajo, lloverá.
rencias que proporcionaba la vegetación y es -La interpretación de este color ligeramente
que la vida rural siempre giró en torno a los dic- más blanquecino, menos verdoso, en el envés de
tados del clima y dicha vegetación. Comentar, las hojas radica en que los estomas se abren
por ejemplo, una circunstancia más que eviden- exhibiendo sus pelillos captadores de humedad
te y es que la abundancia en la fructificación de al detectar un aumento de ésta en la atmósfera,
la mayor parte de las plantas cada año, depende por probable lluvia. En condiciones de ambien-
de la abundancia de las lluvias caídas con ante- te seco estos pelillos blanquecinos no se ven
rioridad, entre otros factores. Es decir, las plan- tanto, actuando la especie como un auténtico
tas nos anuncian simplemente observándolas, barómetro natural.-
que tiempo reina en esos momento, que tiempo
futuro vendrá y nos informan también del tiem- Baleo, Baleo fino, Baleo basto o gordo (SD)
po pasado. (Odontites tenuifolia (Pers.)G.Don fil. –
Así, “desta guisa”, al amanecer y al atarde- Centaurea castellana Boiss & Reuter.).
cer, nada más levantarse o antes de dormir, era Se dice que “Si no llueve en febrero, no hay
muy habitual la observación y comentarios paja ni heno, ni baleo por los cerros” (MP, T,
paralelos en cuanto al ambiente reinante, clima- TR, SD), lo cual se utiliza como pronóstico
tológicamente hablando. De aquí surgían las climático o referencia de un año malo cuando
interpretaciones correspondientes en cuanto al no llueva durante este mes. También “Con el
tiempo que se esperaba, casi siempre muy acer- agua de febrero, buena avena, buen centeno y
tadas o al menos aproximadas. buena escoba de baleo” (CM).

Antiguamente, la puerta de la casa sólo se Campanitas, Campanillas (Diversos géne-


cerraba para dormir y el resto del día perma- ros y especies: Campanula sp., Convolvulus sp.,
necía entornada, debido a que parte de la vida Leucojum sp.).
rural transcurría en la calle. Sobre todo por las Cuando aparecen por octubre, orientan sobre
tardes, las calles eran lugar de reunión para el momento de la “sementera”, como tiempo
comentar la jornada, las noticias, intercambiar bonancible climatológicamente de algunos cul-
información variada, contar chascarrillos o chis- tivos por parte de las gentes del Monfragüe para
mes y entre otros temas se hablaba del tiempo, realizar determinadas tareas de campo muy
del clima y se realizaban predicciones o pronós- habituales y necesarias antaño (MP).
ticos para las siguientes jornadas.
Aparentemente tarea sencilla pero... Cardillo (Scolymus hispanicus L.).
Ojalá sirvan las siguientes líneas para preser- La expresión “Los cardillos de abril pa mí,
var un poquito el enorme bagaje cultural de la los de mayo pa mi amo” (MP, T), es otra refe-
Comarca Natural del Monfragüe en los aspectos rencia climática que encontramos en el folclore
referidos o predicciones etnometeorológicas popular de la Comarca, pues en mayo dicha
basadas en las plantas. planta ya está dura, “pasá, cucá o graná”, pin-
cha y su consumo ya no es de interés. Los
Ajos (Allium sativum L.). Cardillos silvestres y su “momento de recogida”
La frase popular “En enero el ajo en el cante- nos marcan la primavera jugosa a todos los
ro”, nos invita a realizar la siembra en lo sur- niveles.

24
Boletín 18
Ceborrincha, Ceporrincha (MP), Gamonita, Gamonitera (Asphodelus albus
Ceborrancha (SJ, J, TR), Cebolla almorrana Miller).
(TR, SD) (Urginea maritima (L.)Baker). Si en septiembre la Gamonitera grana bien,
Si las Ceborrinchas florecen mucho a prin- está cargada de frutos en el extremo de sus
cipios del otoño (-que por cierto pocas espe- tallos, vendrá una buena otoñada en líneas gene-
cies mediterráneas lo hacen en esta época del rales, a nivel climatológico (T, SJ, SD).
año-), “allá pa primeros de setiembre”, es -Como nota técnica y al igual que en la
presagio de “una buena otoñá, dun año cojo- Ceborrincha, tras el contraste bibliográfico y
nuo” (SJ, J, TR). según datos recogidos en Almería por Fco.
-Tras el contraste bibliográfico y según datos Torres Montes, los Gamones son también plan-
recogidos en Almería por Fco. Torres Montes, tas indicativas del año agrícola pues dicen que si
existe unanimidad en los
informantes de esa provincia
al indicar que esta planta
posee valor mágico-predicti-
ble pues según la zona del
tallo donde germinen los
botones florales durante los
meses de agosto-septiembre
predice el tipo de precipita-
ciones del próximo año agrí-
cola. Así, si se concentran en
la parte inferior, las lluvias
serán tempranas; en la parte
superior anuncian un año
tardío de lluvias; y, por últi-
mo, cuando los botones sur-
gen uniformes por todo el
tallo indican que será un
buen año agrícola. También,
el mismo autor referenciado
recoge que otros informan- Si la gamoniterra grana bien, buena otoñá.
tes indican que el indicio
que predice el tiempo es la fecha de retoño; es su semilla está bien granada, es señal de que el
decir, si brotan los botones en agosto será un Trigo y demás plantas granarán también bien.
buen año; si, por el contrario, se retrasan, seña- Por tanto, la observación y seguimiento fenoló-
lan que serán escasas las lluvias.- gico de una especie silvestre nos servirá de refe-
Encina, Ancina (J) (Quercus rotundifolia rencia para conocer las posibilidades de que
Lam. = Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) nuestras plantas de cultivo “se den bien y no se
Samp.). malogren”.-
Presagiando un mal año climatológico por la
razón que sea, en la cosecha de bellotas de las Jabas, Habas (Vicia faba L.).
Encinas se afirma que “La bellota que no se ve Pronosticando el tiempo se decía que “En
en mayo, no se ve en too el año” (MP, SD). abril jabitas al mandil” (MP, J, SD) y “En abril
Refiriéndose la frase a que si no existe buena jabas y en mayo se acaban” (TR, SD), como
floración, la productividad de frutos, en este reivindicando este mes como uno de los más
caso bellotas, no será adecuada. productivos y bonancibles en lo climático y
agrícola.

25
Boletín 18
Jara (Cistus ladanifer L.).
Algunos informantes me comen-
taron que “Cuando la jara suda
mucho, está mu pringosa, hará
mucho calor ese día y en las
siguientes jornadas”.
-La explicación se basa en que
esta especie exuda mayor cantidad
de ládano cuanto mayor sea la tem-
peratura ambiente y esto es así
como adaptación evolutiva a las
altas temperaturas del ambiente
mediterráneo. Cada partícula o
gotita de esta resina tiene el mismo
efecto que nuestro sudor, es decir
refrigerar la superficie de la planta
cual pequeño aparato de aire acon-
dicionado ante la mínima ráfaga de Cuando la jara suda mucho, está muy pringosa,
viento. Evolución en acción o hará mucho calor ese dia.
capricho natural para conocer, con-
para equilibrarse con su derredor, captando
servar y amar.-
humedad de éste y apareciendo con ese aspecto
abatido al pesar más por haber captado hume-
Junco, Junco churrero o común (Scirpus
dad = peso.-
holoschoenus L.).
Me afirmaron que “Junco caío pal suelo,
Merendera (MP, J), Merenderita (SD),
agua segura”.
Pata de burro o mulo (MP, J, TR), Lirio
-Científicamente, si aumenta mucho la hume-
(TR), Zapatilla (SJ) -Quitameriendas-
dad atmosférica por precipitaciones venideras,
(Merendera montana Lange).
su aspecto general está rendido, caído, con
“Planta de flor azulá, que aparece en los
tallos no hirsutos. En este caso la interpretación
cordeles, las eras y los pastos agostaos a fina-
se basa en la higroscopicidad o facultad que tie-
les de verano, con la otoñá y cuya raíz en pata-
nen las plantas de captar humedad ambiental
ta se come” que cuando apare-
cen en gran cantidad, nos indi-
can una buena otoñada, anun-
ciando así la “sementera”
como época adecuada para las
siembras de antaño en base a
Cereales de secano tan habitua-
les en otros tiempos.
Además, con la aparición de
sus flores podemos interpretar
que “los días se van jaciendo
cavez más chicos”, el verano da
paso al otoño, los cambios cli-
matológicos irán creciendo.
-Algunos autores opinan que
el nombre más culto de
La merendera anuncia la otoñá.
Quitameriendas, viene dado
porque al irse acortando los días
26
Boletín 18
por el cambio de estación provocaba que “los
niños ya no podían pedir la merienda en el Abreviaturas utilizadas: (MP) Malpartida
campo” (Sebúlcor). Incluso en otras realidades de Plasencia, (T) Toril, (SJ) Serrejón, (CM)
afirman “Virgen merendera que desechas a los Casas de Miravete, (J) Jaraicejo, (TR) Torrejón
perezosos de las eras” (dicho popular del muni- el Rubio y (SD) Serradilla con Lugarnuevo o
cipio Segoviano de Navalmanzano), para indi- Villarreal de San Carlos como pedanía.
car que para esa época ya tenían que estar todas
las labores agrícolas acabadas.

Olivo (Olea europaea L. subsp.


europaea).
Comentando un año bueno en
cuanto al tiempo y la productividad
de las plantas se dice que “Donde
veas una (-se refiere a la aceituna-)
por San Juan (24/VI), ves cientos
por Navidad” (MP). Al igual que
con las bellotas de la Encina, si no
existe buena floración, la producti-
vidad de frutos, en este caso aceitu-
nas del Olivo, no será abundante.

Donde ves una por SanJuan ves cientos por Navidad.

Etnometereologia.

27
Boletín 18

MADRE TIERRA.

Ante ti todo me parece pequeño,


a todo le das vida,
P
O
nos muestras todo tal como es.

Eres mi ciudad favorita,


si como ciudad te puedo considerar.
En cuanto a la variedad nadie te puede igualar

E
en ti tiene cabida lo pequeño y lo grande,
lo bello y no tan bello
lo cual te hace exaltar toda tu generosidad.

Tu espíritu es universal,

S
y la paciencia y la constancias son tu virtud
que poco aprendemos de esta sabia actitud.

Que paz sentimos cuanto mas nos acercamos a ti,


que silencio cuando solo escuchamos tu voz,

I
Esa voz que solo podemos escuchar si sentimos amor.
Porque dentro de ti nadie te puede superar
solamente hay que admirar.
Eres un sustento para todos
y solamente podemos reconocer la vida que solo tu sabes dar.

De tu espíritu sentimos tranquilidad,


de tu tierra purificamos el ser,
de tus árboles recogemos energía,
de tu inmesidad aprendemos y equilibramos el cuerpo y la
A
mente.

Madre tierra, perdónanos


danos una oportunidad que como madre nos has criado
y como hijos no hemos sabido amarte.
Hijos que somos de ella,
reconozcamos que no tendríamos vida sin nuestra amada tierra.

Rodolfo.

28
Boletín 18

Toponimia del tejo en


la Sierra de Gredos

Guillermo García Pérez (ARBA, UPM)

Continuación del artículo con el mismo nombre, Boletín 14 (2004), pp. 15-16.

Hace ya más de dos años que publiqué un creto (campo y archivos). En esta ocasión, mi
articulillo con este mismo título en ARBA, 14 pequeña cosecha es la siguiente:
(2004), pp. 15-16. En la Feria del Libro de este
año (2006) vi el mapa de la Sierra de Gredos. Bajoncillo (900 m). En Burgohondo.
Valles del Alberche y del Tietar. Escala Parece derivado de Val-hondillo, más bien que
1:50.000, Madrid, 2005, que había sacado la de Bajo-hondillo. Tejos en Garganta de los
Tienda Verde los meses anteriores. Una vez ter- Caballeros, según el Libro del tejo (p. 182).
minado el curso académico ordinario, he podi- Compárese con el Barondillo (Val-hondillo) de
do, por fin, examinar en el mapa de referencia la Rascafría (Madrid), donde se conserva la mejor
toponimia de ese entorno, fijándome, como de tejeda de la Sierra de Guadarrama, con
costumbre, en la que pudiera estar más relacio- Redondilla (Re-hondilla, Rascafría), donde
nada con el tejo (Taxus baccata, L.). quedan varios tejos, etc.. Véase, – Honda/o, –
Hondilla/o.
Y, como este mapa prolonga por oriente la
cartografía del Macizo de Gredos que manejé en Honda. Garganta Honda (900 m). El
mis escritos anteriores1, me siento obligado a Tiemblo. Junto el Valle de las Iruelas, donde
continuar estas modestas pesquisas ecológico- abundan los tejos.
lingüísticas a la luz de los nuevos conocimien- Garganta Honda (1.260 m). Al
tos y materiales conseguidos. Pon. del Prto. de Pedro Bernardo.
Garganta Honda (1.400 m). En
En cuanto a los fines concretos de esta Villaviciosa, pueblo con tradición de
pequeña aportación, son, naturalmente, los mis- “ramos” de tejo.
mos que en el artículo anterior: mostrar las posi-
bilidades de la fitotoponimia, como método Hondilla/o. Nava-hondilla. El Tejar (1.100
complementario, y en la medida en que se den m.). Deséchese si hubiese huellas de alfar.
en los lugares apuntados las condiciones ecoló-
gicas correspondientes, en la búsqueda de tejos Mosqueda (590 m). Puente Mosqueda,
silvestres, para su eficaz identificación, registro, sobre el río Tietar. En La Adrada. Se conserva al
catalogación y conservación. menos un tejo (620 m) unos 4 km al N. Véanse
Valdelejo y Fuente del Tejero. Sobre la posibi-
Como en los casos anteriores, ofrezco estos lidad (más probable a medida que van apare-
datos a la consideración y cuidado de los aficio- ciendo nuevos casos) de que mosquito sea un
nados al tejo, a la toponimia o al montañismo nombre medieval del tejo, véase a mi artículo
que tienen más a mano las averiguaciones y (2005) “Texos, Texas (U.S.A.) y mosquitos”2.
comprobaciones pertinentes en cada caso con-
29
Boletín 18
Mosquillos, Los (1.575 m). Puerto de Tejoneras (750 m). En Cenicientos
Serranillos. (Madrid).

Mosquito, Charco del. Hay “1-2 ejemplares Tiesas (450 m). La Iglesuela. En Covadonga
rupícolas de tamaño medio”, según el Libro del (Ast.), teja/s toma la forma tiesa/s. Se da tam-
tejo (p. 182). No he conseguido localizar este bién en Madrid y en Guadalajara en zonas pro-
topónimo. picias al tejo.

Ortejuelas (1.200 m). En Mironcillo. Tijeras (1.500 m), Las. Arr. de la


Parece que remite a –tejuelas. Gargantilla. En Navalosa. Tijeras está por
Tejeras en más de una docena de casos conoci-
Tajo. Mesto Tajo (1.400 m). Es la forma dos.
antigua de tejo (taxus). En Pedro Bernardo, 5
km al P. de la Garganta de la Eliza, donde, al Tijeras, Las (1.700 m). En Navalacruz.
parecer, se conservan tejos (Libro del tejo, p.
181). Valdelejo (650 m). La Adrada. Entiendo que
es error o derivación de Valdetejo (Garganta
Tajoneras (600 m), Las. En Gavilanes. de). Se conserva el tejo en las cercanías de La
Puede remitir al mustélido (tejón), que debe su Toledana.
nombre a que contribuía con sus deyecciones a
la propagación de los tejos. Se usa también tejón
para designar al tejo (Colmenar V., Madrid). 1 GARCÍA PÉREZ, Guillermo: “Toponimia
Véase Tejoneras. del tejo en la Sierra de Gredos”. Arba, Bol. de
Arba, 14 (2004), pp. 15-16. IDEM: “Topónimos
Techada, Fuente (1.000 m). Cadalso de los montañeros de la Sierra de Guadarrama repeti-
Vidrios. Está junto a un Valhondo y un Arr. del dos en la de Gredos”, Estudios Bejaranos
Castaño, en la Umbría de la Sierra. Parece remi- (2004), pp. 83-91. En cuanto a los topónimos
tir a Fuente Texada, al igual que los Fontecha de repetidos en este macizo oriental, cuya localiza-
León, Soria, etc. ción e interpretación dejo aquí para mejor oca-
sión para no distraer demasiado con esto al lec-
Tejadillas. (1.800 m), Portacho de las. En tor, mencionaré los siguientes: Aflecho (alfle-
Mijares. cho), Arrecido, Asperón, Peña Cabrera,
Calamochos, Campanitarios, Campanitas,
Tejadillo (1.300 m). En Riofrío de Ávila. Centenera, Cuchillos, Escorial, Galapagar,
Galayos, Arre-lobo, Maja-[da], Menga,
Tejar (1.100 m), El. Junto a un Mingogil, Mogote, Molar, Peñaltar, Palancar,
Navahondilla. Véase Hondilla. Reventón/es, Venero/a/s, Verruga.
Tejar o Arredondo (arroyo hondo), Arroyo 2 IDEM: “Texos, Texas (U.S.A.) y mosqui-
del. En El Barraco.
tos”, Bol. de la Soc. Aten. de Aire Libre, 37
(2005), pp. 20-21.
Tejero, Fuente del (600 m). En La Adrada.
Véanse Mosqueda y Valdelejo.

Tejo Centenario. En La Hoya (900 m) de


Navaluenga.

Tejonera (1.300 m). En Navalosa. Véase


Tajonera.

30
Boletín 18

ARBA, 20 años educando


junto al bosque autóctono
Andrés Revilla Onrubia
HAGAMOS UN LIBRO ENTRE TODOS: La propuesta que os hago es sencilla y creo que original.
Todos tenemos experiencias educativas en la asociación y lógicamente no podemos reunirnos para tra-
bajar pues no habría sala o manera de organizarse. Lo que os ofrezco es un primer boceto de una ambi-
cioso libro que de testimonio del innegable valor que han tenido nuestras experiencias educativas en
torno al bosque autóctono. Lo que os propongo es solo un guión fruto de un año de trabajo en la som-
bra. Ahora os pido colaboración. Mandar textos, fichas, ideas, sugerencias, detallar actividades que
hayáis realizado, poner por escrito esa experiencia que os gustó y no queréis que se pierda. Como os
digo la base ya está puesta. No se trata de correr, no hay plazo de entrega. Se trata de hacer un buen
documento que le pueda ser útil a cualquier asociación o educador que lo utilice, incluso a nosotros
mismos nos puede venir muy bien. Son muchos los socios actuales que no conocen bien la trayectoria
educativa de arba ni el papel que nuestra querida asociación ha jugado en este campo. Mandar vues-
tros escritos por correo electrónico o postal y mencionar en el título “estrategia educativa de arba”

INTRODUCIÓN excursiones, cultivo de plantas, talleres de


reclicaje, plantaciones populares, etc.
La Asociación para la Recuperación del
Bosque Autóctono lleva desde 1985 trabajando Los recursos de la asociación han sido en
en torno al bosque autóctono para desarrollar primer lugar el enorme capital humano que
sus estrategias educativas. Este documento suponen los socios y simpatizantes, sin cuyo
pretende recoger las experiencias de todo este trabajo, casi siempre anónimo, ARBA no exis-
tiempo y además ofrecer unas fichas de activi- tiría. Los recursos económicos han sido siem-
dades aptas para que cualquier persona pueda pre escasos dada la convicción de ARBA de no
aplicarlas en sus tareas educativas. aceptar dinero de entidades privadas o públicas
que puedan condicionar su trabajo. Se mantie-
El objetivo general ha sido siempre la plan- nen una serie de viveros (Valladolid, Madrid y
ta autóctona y todas las actividades han girado Tres Cantos) gracias a convenios con adminis-
en torno a este objetivo. traciones públicas.
Los objetivos específicos de difusión, sen- Las claves de nuestro trabajo se centran en
sibilización, formación, investigación y recu- un grupo de contenidos entre los que cabe des-
peración de especies y ecosistemas han tenido tacar la etnobotánica, la huerta biológica, de la
el objetivo general como nexo y guión. que ARBA fue una gran impulsora en los
La estrategia educativa se ha desarrollado ochenta, el bosque y la planta autóctona, el
mediante cursos de formación, repoblaciones, inventario de árboles monumentales, la eco-
actividades con colegios, edición de un boletín nomía rural y los trabajos monográficos. En
periódico, fomento de grupos locales, jornadas planta autóctona ARBA está reconocida como
técnicas, edición de folletos y pegatinas, una entidad de rigor y con fuerte especializa-
manuales y libros. Estas estrategias se desarro- ción, contando entre sus miembros con desta-
llan mediante actividades concretas como cados botánicos, ingenieros, farmacéuticos y
aficionados especializados.
31
Boletín 18
OBJETIVO GENERAL Visto pues que el concepto autóctona está
ligado de manera inexorable al territorio,
Entendemos por objetivo general aquel debemos considerar también el factor tiempo.
que une las actividades de la asociación y que Hay plantas que un día fueron nativas natura-
de alguna manera da sentido a la existencia de les de la península Ibérica y que hoy en día
la misma. sólo se encuentran en otros continentes, como
La planta autóctona entendida como tal es por ejemplo el género Sequoiadendron. El
un concepto amplio que implica determinados concepto autóctona toma así un carácter tem-
términos geográficos no menos importantes. poral, entendiendo el mismo como un tiempo
ARBA no entiende la planta autóctona como reciente a escala geológica.
la propia de España (unidad política que inclu- Todo nuestro trabajo inicial se centró en
ye las islas Canarias y Baleares). Si hablamos defender los conceptos de planta autóctona y
de planta autóctona hay que restringir el terri- potenciar su desarrollo en todos los ámbitos.
torio. Por este motivo ARBA habla siempre de Hoy en día todos los libros de biología (cien-
autóctona de cada lugar. Esta coletilla ha cos- cias naturales) de educación primaria y ESO
tado años de trabajo incesante y aún hoy en hablan de planta autóctona y ponen ejemplos
día no está completamente incorporada al len- de ellas en sus textos. La administración ya
guaje ni a la práctica. Decir que una planta es contempla la planta autóctona como algo nat-
autóctona de España es decir que podemos ural. Incluso ARBA ha sido sancionada por
plantar palmitos (Chamerops humilis) en la plantar árboles en espacios naturales ante la
Cornisa Cantábrica o dragos (Dracaena duda de ciertos técnicos sobre el carácter
drago) en Picos de Europa. Creo que el ejem- autóctono de los mismos. Esto jamás habría
plo es bastante gráfico para ilustrar el concep- ocurrido en 1985 y debemos congratularnos
to. Puede caber duda si hablamos de encina por ello en cierta medida. (Cuando se com-
(Quercus ilex y sus dos subespecies), presente probó el carácter inequívocamente autóctona
en todas las provincias peninsulares de mane- de los ejemplares y su procedencia de semillas
ra general. Pero cometeríamos un grave error recolectadas en el mismo lugar la sanción fue
si olvidamos que cada encinar tiene sus pro- levantada).
pias características morfológicas y que debe-
mos respetarlas, ya que han sido fruto de lar- La aloctonía define a las especies que no
gos siglos de evolución en ambientes diferen- son autóctonas. Hay muchos grados para defi-
tes. Defendiendo la planta autóctona ARBA nir estas especies según sea su origen y ciclo
defiende el ecosistema asociado a la misma y biológico. Tenemos las asilvestradas o natura-
de manera indirecta a toda la fauna que de lizadas que son aquellas que se reproducen
ellas dependen. Debemos saber que un gran con éxito y llegan a competir con la flora
número de especies animales, insectos sobre autóctona. Están además las adventicias, que
todos, dependen en muchas ocasiones de una son aquellas que terminan por desaparecer por
sola planta para existir y sin la misma desapa- falta de adaptación total. Contamos también
recerían en una sola generación. Hoy en día, y con las espontáneas, definidas por su indepen-
con Valencia a la cabeza, se han creado las dencia del hombre para propagarse, capaces
figuras de las microreservas de flora. de llegar a nuestro territorio desde confines
Pequeños espacios de pocos metros cuadrados diversos y las escapadas de cultivos, cuyo tér-
que albergan una población de una o varias mino las define bien. Las plantas cultivadas
especies y que la preservan de agresiones estarían entre el amplio grupo de plantas alóc-
externas. Esta figura de protección hoy en día tonas controladas y que se circunscriben a
aceptada y de reconocida utilidad fue en su huertos y jardines. Entendiendo bien el con-
momento una de las muchas propuestas que cepto de aloctonía entenderemos mejor el de
ARBA lanzaba y lanza desde su boletín. autoctonía.

32
Boletín 18
Hoy en día la labor de inventariado de la escrito para el futuro. La etnobotánica es una
flora autóctona está muy avanzado. Sólo en la ciencia con la que hemos corrido parejos y de
península Ibérica hay más de 8500 taxones de la que los científicos aprenden continuamen-
plantas vasculares. El inventario de hongos, te. Refleja el saber de un pueblo, ayuda a des-
hepáticas, algas y otros grupos supera con cre- cubrir nuevas especies y ofrece mil herra-
ces esta cifra. Si además incluimos Baleares y mientas para acercarnos a las plantas de una
Canarias la biodiversidad que deben gestionar manera fácil.
nuestros responsables políticos es única en
Europa. A ellos es en definitiva a quienes diri- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
gimos nuestras reivindicaciones y nuestro tra- 1 DIFUSIÓN O DIVULGACIÓN
bajo. Nos dirigimos a ellos pero a través de
mil vericuetos que hemos aprendido a descu- Entendemos por difundir o divulgar la
brir. La educación ambiental de las bases de la puesta en circulación de conocimientos puros
población (niños, jóvenes y adultos) y de los que no conlleven ningún tipo de adoctrina-
técnicos de la misma (agentes forestales, miento. El conocimiento puro es ciencia y
catedráticos, técnicos de medio ambiente, renegamos de cualquier tipo de paraciencia o
ingenieros de toda índole), es nuestra herra- comportamientos sectarios con el conoci-
mienta más útil. En los siguientes apartados de miento. Entendemos que el conocimiento no
este libro desmigaremos cómo lo hemos ido tiene límites y que su difusión tampoco
haciendo hasta hoy. puede tenerlos. El conocimiento en si mismo
no es malo y no debe frenarse. Para dar a
La defensa de la planta autóctona en todos conocer el amplio mundo de la flora autócto-
los ámbitos es nuestro principal objetivo. Para na y sus ecosistemas asociados ARBA inten-
lograrlo trabajamos su concepto a nivel len- ta valerse de todos los medios a su alcance.
guaje, a nivel planificación territorial, a nivel Describimos a continuación el uso que hace-
conocimiento, etc. No podemos defender algo mos de ellos.
que no conocemos. Lo primero ha sido pues
difundir el conocimiento de nuestras plantas y Boletín periódico: Como ya hemos dicho
profundizar en los mismos en todos los ámbi- ARBA nace en una época en la que los estu-
tos, tanto taxonómicos como viveristas, dios y el conocimiento o defensa de la planta
micorrízicos o culinarios por poner ejemplos. autóctona eran escasos o estaban poco divul-
Para ello hemos utilizado nuestro boletín gados. Detectada esta carencia ARBA se
donde recogemos artículos divulgativos y lanza al mundo de la difusión con poca expe-
científicos de gran interés, muchos de ellos riencia y ningún dinero o medios. Los prime-
primicias en todos los sentidos. Utilizamos ros boletines divulgativos apenas tienen unas
también todo tipo de cursos y talleres dirigi- páginas. Se realizan por fotocopia y los tex-
dos a todos los niveles, desde escuelas infanti- tos son en muchos casos manuscritos, los
les hasta especializados cursos para licencia- dibujos realizados sobre el original y todo
dos, quienes agradecen de manera ostentosa la realizado con pegamento y tijeras. Pero el
ventana al mundo de la planta autóctona que continente no tenía nada que ver con el con-
ARBA les ofrece. Cursos monográficos de tenido: denuncias de talas de sabinas en Soria
familias, géneros, arbustos o árboles se cubren o Segovia, denuncias de aterrazamientos en
siempre sin dificultad y nos permiten hacer Monfragüe, etc. La manera de luchar siempre
realidad nuestro objetivo principal. a nuestro estilo: el 18 de enero de 1987 con-
vocamos una plantación popular en Villareal
Hemos descubierto cómo el antiguo hom- de San Carlos (Monfragüe) para paralizar las
bre de campo tenía un gran conocimiento de obras que se comían los encinares. Hoy en
su flora autóctona, sobre todo los hierberos y día todos nos beneficiamos del éxito de aque-
los pastores, y ha sido y es una labor de la llas campañas y Monfragüe es Parque
asociación recuperar este saber y fijarlo por Nacional.
33
Boletín 18
El boletín ha tenido o tiene secciones como la difusión de la planta autóctona trascienda
la de etnobotánica, árboles notables, huerto del ámbito técnico al doméstico y acercar así
ecológico, monográfico de investigación, los conocimientos de laboratorio al hogar de
micología, ficha técnica de árboles, cocina nuestros lectores.
natural, poemario, denuncias, educación
ambiental, experiencias con planta autóctona, Otras publicaciones pretenden llegar al
viajes botánicos, flora del mundo, prensa, car- mismo fin pero por un camino más domestica-
tas de los socios, etc. Cada sección tiene o ha do. Me refiero a los libros de cuentos (“Los
tenido su sentido en un momento concreto y doce árboles”, de Ricardo Codorniú, “Cuentos
refleja el sentir del grupo de socios que lo de un naturalista” de José Luis Deltell y “Mi
reciben, pues el boletín se hace con los escri- amigo el árbol” de Martín Chico). Mediante
tos que mandan los socios y simpatizantes. literatura de fácil lectura un ingeniero de mon-
Cada boletín refleja además el estilo de los tes y un maestro de escuela de principios del
distintos maquetadores que lo han ido reali- siglo veinte, y un divulgador de finales del
zando y los medios que la asociación ha ido mismo nos acercan a la planta autóctona desde
teniendo. Hasta el momento de escribir estas el sentimiento. Vierten en sus páginas ideas
líneas ARBA ha editado boletines durante dos sobre el bosque y las plantas que denotan un
épocas. En la primera se publicaron 26 núme- profundo conocimiento de las mismas.
ros y en la segunda se llevan publicados más Manuales didácticos: Hemos publicado
de 15, los últimos están disponibles en forma- también pequeños manuales de viverismo,
to pdf en nuestra página web. Incluso cada como “Árboles autóctonos”, cuya primera edi-
grupo local edita su propio boletín. ción es de 1989, y “El manual del plantabos-
Publicaciones especiales: Otro medio de ques”, que realizamos junto con COMADEN
difusión son las publicaciones técnicas que y que ha sido y es reeditado decenas de veces
fruto de nuestro trabajo de campo hemos podi- por decenas de grupos y organismos. Este
do sacar adelante en estos años. Destaco por la manual, sencillo y de vivos dibujos se ha reve-
implicación que tuvieron todos los socios y lado como una de las herramientas más efica-
simpatizantes a “El libro del tejo”, monográfi- ces para llegar a los escolares. Detalla mane-
co sobre esta especie que analiza a fondo ras fáciles para realizar plantaciones y viveros
todos los aspectos relacionados con la planta y además de dar consejos sobre ecología.
ofrece una inventario actualizado de los tejos Papel barato: Quedan por fin los trípticos,
de la península Ibérica; “Aproximación a la folletos y pegatinas, siempre baratos y de fácil
flora de las Tablas de Villarubia de los Ojos”, transporte y que pueden llegar a muchos rin-
compendio de flora inventariada por com- cones. Nunca pasan de moda. Nuestro tríptico
pañeros de la asociación y que pretende llamar con las reglas básicas para plantar árboles se
la atención sobre estas lagunas degradadas y reedita en diferentes formatos una y otra vez.
que antaño formaban parte de lo que hoy son
Las Tablas de Daimiel; “Estudio del ecosiste- Información digital: Trascendiendo el
ma cárstico meridional a las sierras de mundo del papel a finales de los noventa el
Guadarrama, Somosierra y Ayllón”, con abun- ordenador se empieza a instalar en todos los
dantes datos de geología, flora, micología y hogares. Hoy, en 2007, todos los socios del
fauna, con detalles de etnobotánica y nombres grupo infantil que denominamos PequeArba,
vernáculos. “Flora protegida de la Comunidad reciben las circulares por correo electrónico.
de Madrid”, editado como manual para un Desde nuestra página web (www.arba-s.org)
curso del mismo tema, fue nuestro primer difundimos tanto nuestras actividades como
esfuerzo editorial realizado íntegramente por nuestros trabajos específicos. Se ha revelado
autores de ARBA. como una eficaz herramienta que acerca de
una manera instantánea la información a todos
Este tipo de publicaciones pretende que los socios. Aún así somos unos románticos
34
Boletín 18
que no renuncian al papel y somos conscientes 2 SENSIBILIZACIÓN
de que no todo el mundo tiene acceso a la red
y su mundo. La página recoge además el sen- Educación Ambiental, hoy bien entendida,
tir, los movimientos y el conocimiento de toda era una entelequia en los años ochenta.
la asociación y sus grupos locales. Jugaron un papel fundamental la Escuela de
Animación Juvenil y el CENEAM que aposta-
Foros públicos: ARBA no aprovecha por ron por este concepto igual que hoy lo hacen
principios todos los foros desde los que se por la Igualdad de Género o la Educación en
puede divulgar información. Hoy en día Valores. Entonces no había monitores ni coor-
todavía hay debate en la asociación sobre si dinadores titulados de EA, pero había gente
debemos ir a ferias comerciales como con muchas ganas y mucho conocimiento que
Biocultura, antes Feria Alternativa. En nuestro decidió poner las bases de lo que es hoy una
boletín número 4 (verano de 1986, página 3) disciplina indiscutible. ARBA había contri-
decíamos: “Vamos a participar en esta muestra buido mucho con su apoyo y sus conocimien-
(Biocultura) aunque de alguna manera sea un tos al impulso de esta especialidad. Nos falta-
montaje comercial. Llevamos un puesto con ba montar nuestro propio curso. Lo hicimos en
postres, pegatinas, folletos para hacer socios y 1995 y desde entonces montamos otros tres.
libros de árboles y plantas para vender con el Para nosotros montar un curso de EA no era
fin de amortizar gastos. También pretendemos una tontería. Queríamos que los monitores que
presentar un audiovisual y alguna sorpresa íbamos a formar adquirieran una especializa-
para niños”. Los foros son punto de encuentro ción en recursos de la planta autóctona que no
para mucha gente y un buen lugar desde el que adquirirían en otros similares. Hoy en día hay
llegar a desconocidos que no han oído hablar una magnífica asociación de Educadores
de nosotros y poder transmitirle nuestro men- Ambientales y la planta autóctona es una dis-
saje, pero generalmente preferimos llegar a los ciplina y una herramienta más de las muchas
individuos por nuestros propios cauces y desa- que se utilizan.
provechar estas ocasiones que siempre exigen
un precio ideológico, además del económico. La Comisión Educativa de la asociación
funcionó de manera independiente desde 1987
Audiovisuales: El audiovisual ha sido y es e incluso publicaba su propio boletín en los
nuestra gran sorpresa. Poder contemplar foto- inicios de nuestra andadura. Las primeras acti-
grafías de plantas que nunca has visto, paisajes vidades se dirigieron a formar a los formado-
de lugares que desconoces, y que te digan que res (o deformarlos como le gustaba decir a
eso es lo autóctono, que eso es por lo que nuestro compañero Leo), a los profesores de
luchamos, que eso es lo que defendemos, hace instituto, a profesores de universidad. A través
que el público se implique. Películas de dibu- de los CAP y con el apoyo de las instalaciones
jos como el archiconocido (hoy) “El hombre del vivero de la Casa de Campo de Madrid se
que plantaba árboles y creció felicidad” fueron dieron los primeros pasos con un colectivo tan
grabadas en video doméstico directamente de importante. Se elaboraron fichas, se pulieron
su emisión en la segunda cadena de televisión tácticas y sobre todo se abrió la puerta hacia el
y ofrecidas en cada charla o repoblación que fascinante mundo de la planta autóctona. La
hacíamos hasta mediados los años noventa. Comisión trabajaba el bosque autóctono, pero
Hoy este video es un clásico que no falta en también y de manera implícita amplios con-
ningún centro de Educación Ambiental (fijaros ceptos de ecología como la reducción del con-
que está escrito con mayúsculas y no ha llama- sumo, el reciclaje, la vida rural, el transporte
do la atención. Más adelante hablaremos de colectivo, el uso del agua, la demografía, la
este detalle). contaminación, el papel reciclado, el ruido,
plantas medicinales, la degradación del paisa-
Propongo confeccionar un anexo con ejem- je, el empobrecimiento de la fauna y la flora
plos de cada uno de estos medios de difusión. (entonces no decíamos la pérdida de biodi-

35
Boletín 18
versidad que se estila hoy de manera tan técni- 3 FORMACIÓN
ca), la alimentación sana y con productos
biológicos (otra palabra bastante moderna) y Como hemos dejado caer en la introducción
el consumo. El papel reciclado aparecía entre y en otros capítulos uno de los aspectos educa-
nuestras máximas y es otra de las aportaciones tivos que más valoramos es la formación. El
que ARBA y otros grupos similares han hecho saber no tiene límites, pero la ignorancia tampo-
a la sociedad. Hablar de papel reciclado en co. Tenemos a gala el gusto por transmitir cono-
España era una utopía. Nosotros lo traíamos cimientos y nos gusta hacerlo a todos los nive-
desde Alemania a través de conocidos y lo les. Tanta formación necesita un adulto experi-
poníamos en circulación sobresellándolo con mentado como un niño que empieza a descubrir
la leyenda “papel reciclado”. Nadie quería el mundo. Hemos dado cursos de todo tipo a
saber nada de él, pero hoy en día se va impo- receptores de todo tipo y condición. Maestros
niendo y ya son muchos los centros oficiales de escuela y alumnos de las mismas, licenciados
que lo utilizan. Lo malo es que aparecieron los y aficionados, técnicos forestales o voluntarios
kleenex (clinex), las servilletas de papel, los de grupos ambientalistas.
manteles de papel, el matatrapos (nombre muy En cualquier caso la planta autóctona es el
gráfico), el papel higiénico (antes sólo se usaba eje transversal de la enseñanza. Podemos ofre-
la conocida marca “el elefante” que comercia- cer un curso tipo repetido año tras año o un
lizaba papel reciclado). Lo último en llegar son curso a la carta solicitado previamente. Los for-
los periódicos de usar y tirar que de manera matos de los cursos se adaptan siempre al con-
gratuita nos invaden a la salida del metro o del tenido y a las necesidades de los demandantes.
autobús todas las mañanas y cada vez en más
número. Son un medio muy eficaz para comer- Talleres de verano: Han sido durante más de
nos el coco de manera anónima, pues este tipo diez años uno de los puntos de encuentro clave
de periódicos suelen tener unos contenidos y de los que más gente se ha nutrido posterior-
poco contrastados y muy partidistas. mente la asociación. Los talleres se estructuran
por quincenas de manera que cada grupo de
PROPONGO INCLUIR COMO EJEMPLO alumnos tenía al menos una salida al campo de
EN EL ANEXO LA CIRCULAR NÚMERO 6, fin de semana y otras dos salidas entre semana.
PAG 5 Y 6 (EN EL ARCHIVO DE ARBA) Son talleres prácticos en los que hemos vertido
Sensibilizar a los que ya son sensibles es todo tipo de conocimiento y experiencias. Los
fácil, y un alumno que acude a un curso de EA talleres se pueden organizar como monográficos
ya es sensible. Lo difícil podía ser sensibilizar de reproducción y viverismo, o centrarlos en el
a los insensibles o a los que no tenían o no tie- conocimiento de la flora de Madrid. Lo impor-
nen base. En este grupo hay gente de todo tipo, tante del taller es saber darle al alumno conoci-
desde políticos que manejan nuestro territorio mientos sólidos y espacio de libertad donde
y empresarios hasta profesores de colegio o desarrollarlos. La convivencia entre los alum-
vendedores de periódicos. Lógicamente cada nos es fundamental y todos los talleres han sido
población necesita una herramienta diferente. mucho más dinámicos después de la excursión
en fin de semana, donde los alumnos han convi-
Detectar la sensibilidad ambiental del vido al menos diez horas seguidas y han pasado
receptor es el primer reto del buen educador. incomodidades.
Debemos además detectar ideas incorrectas
sobre el medio y hábitos confusos. Una buena
práctica puede ser una lluvia de ideas sobre los Monográficos: Con este tipo de cursos
distintos aspectos de la ecología, la planta hemos llegado siempre a receptores con un
autóctona u otras materias próximas. Podemos mínimo de base. Los hemos centrado en el
ver así el alcance de sus conocimientos y su conocimiento exhaustivo de una familia botáni-
permeabilidad a los mismos. ca (leguminosas, labiadas, cistáceas, etc.) o en

36
Boletín 18
un amplio grupo de plantas (árboles o arbustos 4 INVESTIGACIÓN
de la península ibérica). Los hemos realizado a
medida para un grupo de receptores especializa- Es la tarea permanente con la planta autóc-
dos (conocimiento de la flora protegida de la tona. Sabemos muy poquito de ellas y es fun-
Comunidad de Madrid para agentes forestales y damental impulsar su conocimiento. Hay
técnicos de medio ambiente). Cursos especiali- muchos trabajos de botánica, catálogos florís-
zados para público en general (directiva hábi- ticos, estudios locales, hay mucho material dis-
tats, etnomicología, plantas psicotrópicas, huer- perso y mucho material perdido. Pero también
ta urbana, etnobotánica aplicada, etc.). Los hay muchas lagunas. Hay infinidad de plantas
monográficos siempre han dejado en la asocia- que no sabemos reproducir o de las que no
ción muy buen sabor de boca y los profesores conocemos bien su ecología, su distribución o
han sido los primeros en adquirir conocimiento su simple existencia. La investigación la cen-
al comprometerse a preparar una o varias sesio- tramos en varias líneas muy diferentes: estu-
nes. dios de flora local, técnicas de reproducción,
seguimiento de especies raras o en vías de
Charlas botánicas: Esta experiencia se reali- extinción. Todos los resultados de estas expe-
za desde el principio de nuestra andadura y con- riencias se aprovecharán después para divul-
siste en aprovechar los medios técnicos y pro- garlos y mejorar el conocimiento de la flora.
yectar diapositivas (hoy Powerpoint) para mos-
trar los distintos aspectos de nuestra flora. Este De todos los aspectos de la investigación el
tipo de actividad suele atraer mucho público por que más frutos ha dado es de las técnicas de
lo llamativo de las imágenes y la novedad. Entre reproducción, ya que su carácter práctico per-
muchas charlas podemos destacar las de viajes o mite su utilización como herramienta educati-
lugares poco conocidos, como flora de Turquía, va de primera línea. El vivero educativo se
flora de las dunas, bosques de Chile, hongos convierte desde muy pronto en un auténtico
alucinógenos, etc. foro de la planta autóctona. En los noventa
corría la broma de llamar Harbar a ARBA por
Charlas en colegios y otros centros docen- asimilación fonética con la universidad de
tes: Son charlas echas a la medida de lo solici- Harvard. Bromas a parte, el vivero y el vive-
tado por el centro, ya sea colegio, instituto o rismo son clave en el proceso educativo. Por
universidad. Son siempre charlas agradecidas nuestro invernadero han pasado más de 8000
porque el público que acude está muy concien- niños y cientos de adultos buscando saber más.
ciado. Es importante en este tipo de actividad no Se han encontrado con una experiencia de con-
gastar tiempo en proselitismo de la asociación y tacto con la tierra y el agua. Han tenido en sus
centrarse en los contenidos que se van a expo- manos diminutas obras de arte que son las
ner. Si al terminar hay algún interesado en el semillas de muchas especies y han vuelto para
funcionamiento de la asociación se le cuenta en verlas desarrollarse. Algunos incluso han com-
privado. No es tarea de ningún socio ni de la pletado el ciclo viniendo al campo a plantar los
asociación dedicarse ha hacer socios. Nuestro ejemplares conseguidos. Acercar la investiga-
número no es grande, pero no es nuestro objeti- ción a los alumnos es abrirles las puertas al
vo. Queda en la imaginación del ponente el saber.
desarrollo de la charla, pero los niños y niñas
poseen una gran imaginación y facilidad de Para los estudios de flora disponemos de
juego, aspectos que se pueden aprovechar para una nutrida biblioteca especializada, lupas
hacer más amena la actividad. No debemos por binoculares, guías botánicas y espacio para
tanto afrontarlo como una actividad estática y afrontarlos. El mejor resultado de estos traba-
unidireccional y debemos facilita a nuestro jos es la autoformación del equipo investigador
público infantil el desarrollo de la actividad en y el resultado obtenido, que revierte en medi-
su propio lenguaje. das de protección al informar a los agentes
locales de la presencia en su territorio de

37
Boletín 18
determinadas especies. En muchas ocasiones RECURSOS UTILIZADOS O NECESA-
una sola especie puede provocar la protección RIOS para cada actividad propuesta o realiza-
de un ecosistema o de un pequeño terreno, for- da
mando así una microreserva que atrae a curio-
sos que terminan por defender el entorno que CONTENIDOS CLAVES QUE SE DESA-
han conocido de esta manera. RROLLAN EN CADA ACTIVIDAD detalla-
dos y desmenuzados
OS PROPONGO REDACTAR OTROS
OBJETIVOS Y CAPÍTULOS CON TÍTULOS ADEMÁS RECOGEREMOS LAS
COMO LOS SIGUIENTES: SIGUIENTES FICHAS:

5 RECUPERACIÓN DE ESPECIES Y FICHAS DE ESTRATEGIAS. Habrá que


ECOSISTEMAS. ¿Qué hemos hecho al res- diseñar una ficha tipo y realizar una por cada
pecto y por qué lo hacemos? ¿qué queremos estrategia desarrollada
conseguir? ¿hay algún objetivo educativo FICHAS DE ACTIVIDADES. Habrá que
detrás? ¿cómo lo desarrollamos? diseñar una ficha tipo y realizar una por cada
ESTRATEGIA EDUCATIVA ¿cuál es? ¿de actividad desarrollada
dónde viene? ¿es original? ¿lo era antes? Ánimo y a trabajar
¿sigue siendo válida? ¿tenemos algo que cam-
biar?

N o t i c i a s ARBA
de andar por casa

Nace ARBA – Hontoria de Valdearado


El próximo domingo, día 21, se firmarán los estatutos y el
acta de constitución de ARBA – Hontoria de Valdearado
(Burgos), a las 11 de la mañana.

Después se procederá a realizar una plantación, para dar fe de


nuestro nombre.

Estáis invitados.

38
Boletín 18

I Ó N
P I N
O
Cambio climático, no hay mal que por bien
no venga o mal de muchos consuelo de pocos
(o a río revuelto ganancia de pescadores).
Andrés Revilla

Hace 20 años un grupo de científicos muy Protocolo de Kyoto? ¿por qué Rusia sigue sin
ufanos descubrió un agujero en la capa de ozono reducir sus emisiones de gases de efecto inver-
de la Antártica y dijeron aquello de “que viene nadero? ¿acaso hay gato escondido?
el lobo”. Como es habitual nadie les hizo caso y
Haciendo buenos los refranes castellanos
aquello se quedó en un loco intento de los eco-
busquemos a quién pueden beneficiar todos
logistas por frenar el desarrollo del planeta y
estos cambios. Primero vamos con los cambios:
volver todos a la Edad de Piedra. Además la
Antártica era una cosa absolutamente lejos de 1. Se deshiela la banquisa que llega a cerrar
cualquier punto y la capa de ozono era una des- todo el océano ártico
conocida que a nadie le importaba. Nos empe- 2. Se descongela el permafrost siberiano
zaron a hablar de los CFC como si tuviésemos 3. Se retiran los glaciares
la culpa los mortales de a pie de que algún avis- 4. Se descongelan los polos
pado fabricante los metiera en el bote de la laca 5. Aumenta la temperatura interior de los
o la pintura a presión (o en la nevera de nuestra continentes
casa, otro aspecto del perverso efecto inverna- 6. ESCRIBE AQUÍ UNA CONSECUEN-
dero: calienta la atmósfera y enfría la cerveza). CIA QUE CONOZCAS
Veamos ahora los efectos de cada una de las
Ahora que todos sabemos explicar, más o
consecuencias citadas:
menos, en qué consiste el efecto invernadero,
qué es el Protocolo de Kyoto, qué es el CFC, 1. Si se deshiela la banquisa se abre una
qué es el Cambio Climático, qué era un glaciar nueva ruta marítima que por encima de Canadá
o dónde estaba la Antártida, descubrimos que ya y de Rusia une ambos continentes y reduce las
no hay remedio, que aunque dejásemos de emi- enormes distancias que supone cruzar por el
tir gases harían falta unos 200 años para recupe- Canal de Panamá. Se benefician todas las gran-
rar el clima de hace 20 años, ó 30 ó 50. des industrias del transporte, todos los nuevos
puertos y los países que los alojen. Esto puede
¿Por qué no han hecho algo antes? Hace
ocurrir en solo 50 años.
decenios que las ovejas de la Patagonia se que-
dan ciegas por la radiación solar. Las estaciones 2. Si Siberia se deshiela, y una vez extraídos
de esquí son como las ruinas de los puertos los mamuts congelados que puedan quedar,
rusos en el desecado mar de Aral. La banquisa obtendremos unos hermosos pantanos que una
ártica se deshiela y Bush ha declarado al oso vez desecados serán, gracias al clima benigno
polar especie protegida debido a la pérdida de que reinará en esa zona, los campos de cereal
hábitat por el cambio climático. Por primera vez más extensos que nunca hayan existido en la tie-
admite que hay una consecuencia y por tanto rra. Beneficiaria principal, Rusia. Esto ya está
hay un CC. ¿por qué no firma entonces el ocurriendo.

39
Boletín 18
3. Se van los glaciares. De veras que no sé a que se lleven a los toros también. Esta ha sido
quién beneficia esto. Buscaremos qué hay hoy una mala noticia para nuestro ex ministro de
en aquellos lugares ocupados hace sólo 50n información y turismo que aguerridamente se
años por una lengua glaciar. Creo recordar que jugó la vida en Palomares para potenciar esta
no hay bosque y vacas, sino estaciones de esquí industria. Si se van a ir a la m…….., ¿por qué
y urbanizaciones de montaña. ¡Pobres ilusos! siguen destruyendo la costa con sus chalets?
Debe ser algo así como el reparto del botín de
4. Se descongelan los polos, la mayor reser-
guerra. El hecho de que todos los años el mar
va de agua dulce según los libros de la ESO y
mediterráneo se lleve las playas de Villajoyosa,
PRIMARIA. En esos mismos libros he leído lo
Benidorm, Javea,…¿no será que ya está subien-
escasa que se ha hecho el agua dulce para el
do su nivel? Corre a verlo que si tardas ya no
80% de los habitantes humanos. En otro libro,
llegas.
pero de adultos leí que la próxima guerra será
por el agua (las de España y Portugal o 6. ESCRIBE TUS GANADORES Y SACA
Colombia y Venezuela debieron ser por el vino TUS CONCLUSIONES.
y por eso sus fronteras actuales son ríos).
NOTA DE LA SOCIEDAD: Todo lo escrito
¿Quién va a envasar en un futuro muy cercano
anteriormente son solo suposiciones ecologistas
el agua dulce de los polos? Puede ser coca-cola
infundadas escritas con ánimo catastrofista y
y puede que la compremos con certificado de
para pasar el rato y así llenar unas páginas de
origen: “Agua pura de los glaciares del Polo
vuestro fancine propagandístico. No te creas
Norte, calidad fósil” No creo que tarden más de
nada de lo que has leído.
20 años.
NOTA DEL AUTOR: PIENSA POR TI
5. Si España se cuece de calor o África se
MISMO (esto ya lo decían los ilustrados france-
reseca más todavía no parece importar a nadie.
ses del siglo XVIII y en España los mataban al
España firmó Kyoto y aún así ha aumentado su
grito de “Vivan las cadenas”. Hoy se dice algo
emisión de gases. Cuando las costas españolas
así como “ecologistas de …….. pacotilla”, prin-
sean anegadas por el mar, cuando el Atlántico se
gaos, vagos) En Francia no dicen nada parecido
coma Doñana y sus aguas lleguen hasta Sevilla
pero que le pregunten a Greenpeace y su nau-
(solo está a 7 metros de altitud), cuando desapa-
fragado barco. ¿quedarán ilustrados en Francia
rezca La Manga del Mar Menor (2 m el punto
o allí también los mataron? Aún no he estudia-
más alto), entonces diremos adiós al turismo
do ese tema en los libros de mi hijo. Ya os lo
hortera de sol y playa. Supongo que las playas
contaré.
bálticas de Polonia, Lituania, Estonia, Letonia y
Finlandia están frotándose las manos. No creo

40
Boletín 18 S
N N O T ACIONE
ON CO
E R M I NOS C
DOS T ALES
P E R O NO IGU Reforestación.
A R E C I DAS También denominado
P
forestación. Conjunto de téc-
nicas destinadas a crear una
masa forestal leñosa, general-
mente de tipo arbóreo y que
consta de tres fases: 1º.
Desbroce de la vegetación
existente. 2º. Preparación del
terreno, aterrazamientos, sub-
solados, etc. con maquinaria
pesada; procedimientos muy
cuestionados por expertos en
regeneración vegetal. Y 3º.
Siembra o plantación en hile-
ras a modo de cultivos.

Reforestación.
Término más
ajustado a la restauración
de ecosistemas vegeta-
les. Puede ser siembra o
plantación en la que no
se emplea maquinaria
pesada, ni se planta en
hileras. Se utilizan dis-
tintas especies vegetales,
arbóreas y arbustivas
propias de la zona.

41
Boletín 18

UN HOMENAJE MERECIDO Y ÚNICO A UNA ARBERA INCOMBUSTIBLE:


MARÍA LUISA

El pasado 1 de diciembre tuvo lugar en un restaurante vegetariano, el homenaje a María Luisa


(Maruchi). La verdad es que teníamos muchas ganas de decirle a Maria Luisa lo mucho que le debe-
mos en ARBA, sobre todo los viejos arberos. Ella es todo un testimonio y modelo de la lucha por la
conservación del medio ambiente y una pionera de la educación ambiental.
Con motivo del homenaje le regalamos una mata viva de hierbaluisa o marialuisa (Lippia triphy-
lla), maravillosa planta aromático-medicinal que lleva su nombre y su esencia. Le encantó y nos lo
agradeció.
Queremos hacer un breve perfil de la trayectoria de esta mujer para quienes la conocen menos.
Deciros que nació en 1929 en Perales de Tajuña (Madrid), en una familia de agricultores y ganade-
ros. Siempre sintió inclinación por las ciencias naturales, carrera que estudio en la Complutense.
Desde que acabó siempre se dedicaría a la docencia, su gran vocación, llegando a ser catedrática de
instituto (IES). Cuando nosotros la conocimos ejercía en el Instituto Riánsares de Tarancón, en el cual
era todo dinamita, quiero decir una dinamizadora explosiva de actividades ambientales, sobre todo
con los árboles, las encinas y el paisaje, sus grandes “obsesiones”. La encina fue objeto de un inte-
resante proyecto interdisciplinar en el que intervinieron los alumnos y profesorado, de todos los cur-
sos, que al final se plasmó en un maravilloso libro La encina floración secular del noble suelo, fir-
mado por su grupo educativo naturalísta Riánsares y publicado por la Comunidad de Madrid.
Fue en aquellos años 95 a 98 cuando colaboramos y ella se incorporó al proyecto de ARBA.
Realizamos varias repoblaciones juntos, recuerdo especialmente la de Tarancón que fue una maravi-
lla, realizada a las afueras del pueblo y donde todo había sido perfectamente preparado por ella y sus
alumnos/as, con la cooperación del Ayuntamiento y otras centros.
Maruchi como se la llama en Perales, había ejercido la enseñanza anteriormente en otros centros
de Valencia (Gandía), Almería o Ciudad Real, etc., pero se jubiló en Tarancón que fue su destino defi-
nitivo y donde estuvo 14 años. Aunque muy peraleña y madrileña de siempre, se ha sentido también
muy unida a la tierra castellano-manchega, por cuyo medio ambiente luchó mucho. Entre sus ideas y
proyectos estuvo el proponer que la encina fuera declarada oficialmente árbol de Castilla-La Mancha
y también de toda España.
En 1994 se jubila y empieza una nueva fase de su vida, en vez de descansar se dedica a promo-
ver e impulsar el senderismo peraleño, con la realización de rutas mensuales. En su pueblo, un tér-

42
Boletín 18

mino con grandes valores naturales, ha llevado a cabo varias campañas de protección, por ejemplo
en el Risco de las Cuevas y Las Lágrimas de San Pedro; y la más reciente la defensa del paraje cono-
cido como Valle de El Lugar, un pequeño oasis de vegetación, con rica historia; enclave único situa-
do en el fondo del valle, donde se había proyectado un parque urbano natural del agua, muy alejado
de planteamientos ecológicos.
Nuestra protagonista ha llevado siempre muy alto el nombre de Arba por donde ha ido, ponién-
donos siempre por la nubes donde ha tenido oportunidad y sintiéndose ella misma una “arbera” de pro.
Más recientemente ha publicado otros libros deliciosos, como Diálogos de encinas en El Quijote,
editado con una gracia y desparpajo grandes, con dibujos de diferentes alumnos/as. Y hace muy poco,
un libro de su pueblo, Perales de Tajuña: Paisaje y recuerdo. Todos estos libros están a la disposi-
ción de quienquiera en la biblioteca de ARBA.
María Luisa tiene ya 78 años y afortunadamente esta en forma. Nos alegramos mucho de ello y
la pedimos que siga como siempre, desde aquí la mandamos este recuerdo imborrable y la concesión
de un simbólico “Diploma del Bosque”, por su labor en pro de los árboles y los bosques autóctonos
y por ayudar a Arba.
María Luisa: hemos querido agradecerte tu labor de todos estos años, con una celebración senci-
lla y demostrarte lo importante que es que existas y que sigas luchando por la ecología, por los árbo-
les y por los bosques autóctonos. Te queremos.
Como recuerdo adjuntamos la trascripción de la convocatoria
Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono
Albergue Juvenil “Richard Schirrmann”
Casa de Campo s/n – 28011 Madrid
Teléf. 914796593
E-mail: arba@arba-s.org

Comunicado de Emilio Blanco y Simón Cortés a todos los socios y amigos de ARBA
Asunto: Homenaje a Maria Luisa López el próximo viernes. Importante asistencia.
Convocatoria: Restaurante Vegetariano El Vergel, Paseo de la Florida frente a Mingo
(no hay pérdida), a partir de las 21 h, del próximo viernes 1 de diciembre. Apuntarse y con-
firmar a Simón o a Emilio.

Un grupo de “arberos” viejos os proponemos este pequeño homenaje a una persona, miembro de
ARBA, que lleva media vida (o tres cuartos) luchando por la ecología y por la defensa del Medio,
tanto en el pasado -desde su trabajo como profe de Instituto (catedrática)- como ahora jubilada (pero
muy ecoactiva), defendiendo su pueblo y las causas medioambientales. Ella nos ha representado en
muchas ocasiones orgullosa de ser una “arbera”, como a ella le gusta que la llamen.

Maria Luisa tiene 78 años y está en forma, acaba de presentar el último trabajo de su pueblo y
sigue haciendo libros, no le faltan proyectos e ideas para nuevas publicaciones y acciones. Os espe-
ramos a todos para pasar un rato juntos y homenajear a esta compañera y amiga tan entrañable y tan
necesaria.

Emilio y Simón

43
Boletín 18

En la sementera

Memoria de actividades
ARBA Valladolid 2006
01-02-06. Firma del Convenio Marco de Forestales de Palencia. Presentación y venta
Colaboración con INEA, por el que se autori- del libro “Mi amigo el árbol” y reparto de folle-
za a ARBA-Valladolid a usar una parcela para el tos e información.
cultivo a raíz desnuda de especies autóctonas.
Domingo 26-03-2006. Plantación en
Domingo 05-02-06. Recogida de material Villanueva de Duero, en la pesquera y en la
forestal de reproducción en Puente Duero. Se cerviguera. Participan 16 adultos y 1 niño. Se
recogen estacas de cuatro especies de sauce plantan 95 fresnos, 12 nogales, 11 endrinos, 7
(salix alba, salix purpurea, salix fragilis y salix almendros, 4 cerezos, 4 chopos lombardos, 3
atrocinera). Acudieron 6 personas. álamos blancos y 1 saúco.

Domingo 12-02-06. Plantación en Domingo 26-03-2006. Visita al “Vivero


Mucientes de especies de ribera junto al arroyo educativo de especies autóctonas” de ARBA
de la revenga. Se plantan 113 fresnos, 10 endri- Valladolid. Acuden 20 personas de la
nos, 5 nogales, 5 álamos blancos y 5 álamos Asociación Familiar Rondilla (rellenan 16
negros. Se clavan estacas de cuatro especies de encuestas). Realizan una siembra de fresnos y
sauces y de álamo blanco. Participan 19 adultos almendros que se llevan a su casa.
y 4 niños. Es la tercera plantación en este lugar.
Miércoles 29-03-06. Colaboración con
Se suspenden debido al mal tiempo por AROCA-FAPAS, Frutales para el Oso, con la
nevadas las plantaciones del 26 de febrero en entrega de 99 cerezos de una savia en brik, para
Mucientes y del 5 de marzo en Villanueva sus plantaciones
pasando a celebrarse en las siguientes fechas: en la cornisa
cantábrica.
Domingo 12-03-06. Plantación en
Mucientes en el pago denominado “los cofres”. Mártes 04-
Participan 16 adultos y cuatro niños. Se plantan 04-06. Taller de
104 encinas, 31 quejigos de 3 savias, 39 jaras siembra de especies autóctonas con “los colori-
estepas, 10 almendros y cinco rosales silvestres. nes” grupo de 9 niñas y niños de 3 y 4 años, de
Se siembran 1200 bellotas de quejigo. Es la la Asociación Juvenil Arco Iris, realizado en la
cuarta plantación en este lugar. Casa de Juventud Aleste, c/ Pajarillos nº 1.
Siembran semillas de fresno.
Martes 21-03-06. Colaboración por media-
ción de Oria de Rueda en la Fiesta del Arbol Mártes 04-04-06. Se entrega semilla de
celebrada en la Escuela de Ingenieros fresno y almendro a un educador de la asocia-
44
Boletín 18
ción “el Puente” (centro ocupacional de perso- organizada por los estudiantes de la Facultad de
nas con enfermedades mentales) para la realiza- Educación y Trabajo Social.
ción de una actividad de siembra de especies 10:00 plantación de tres arces con los orga-
autóctonas. nizadores y el Rector.
11:00 a 13:00 horas: taller de siembra de
Viernes 21-04-06. Taller de siembra de especies autóctonas. Se realizó en la calle fren-
especies autóctonas en el C. P. de Ciguñuela. Se te a la puerta de la facultad. Participaron 75 per-
siembra fresno, nogal y almendro. Se hacen sonas.
estaquillas de aromáticas con los de 5º y 6º. Se
plantan en el patio del colegio un almez, un arce Miercoles 17-05-06. Visita al “Vivero edu-
y un árbol del amor. Rellenan encuestas los pro- cativo de especies autóctonas” de ARBA
fesores y los alumnos de 8 a 12 años. (9 niños Valladolid. Acuden 10 personas y un educador
de infantil y 1º; 16 de 3º y 6º de primaria). Se de la Asociación ”El Puente”. Algunos sembra-
reparten detalles. ron almendras y fresno y se los llevaron. No
hicieron las encuestas. De
Sábado 22-04-06. Visita educativa guiada 17:30 a 19:00 h.
“el lado salvaje de la ribera urbana”. Recorrido
por la ribera del Pisuerga desde la Moreras hasta Domingo 21-05-06.
el “cuatro de marzo”. Participan 19 adultos y 6 Excursión botánica al
niños. Presencia del Dia, Norte de Castilla y alcornocal de Foncastín
Canal 4. (Valladolid), participan 12 personas.

Viernes 28-04-06. Taller de siembra de Domingo 04-06-06. Visita educativa guia-


especies autóctonas en el C. P. de Geria. Se da al parque de la Ribera de Castilla en colabo-
siembra fresno, nogal y almendro, y se repica ración con la Asociación Familiar Rondilla, con
endrino (transplante de semillero a brik). Se motivo de la celebración del Día Internacional
plantan en el patio del colegio dos almeces, dos del Medio Ambiente. Se visita la parte del par-
arces y dos árboles del amor. Rellenan encues- que que no se visitó el año anterior. Asisten 28
tas los profesores y los alumnos de 8 a 12 años. personas, socias y socios de ambas entidades.
(7 niños de infantil; 11 de 1º, 2º y 3º; 17 del
resto). Se reparten detalles. Viernes 09-06-06. Participación en una
mesa redonda de asociaciones de defensa
Sábado 06-05-06. Excursión botánica a un ambiental de Valladolid, dentro de las jornadas
bosquete con ejemplares de Quercus pauciradia- “2ª Semana Ecologista de Valladolid” organi-
ta en las próximidades de Cistierna, conocidos zadas por Ecologistas en Acción. Participaron
como “los crespales”, Saechores (León). Federación de Asoc. de vecinos, Asoc. afecta-
Participan 8 personas. dos por antenas de telefonía movil, Asoc. victi-
mas de tráfico, Asamblea ciclista de Valladolid,
Martes 09-05-06. Taller de siembra de espe- Greenpeace Valladolid, Ecologistas en Acción
cies de especies autóctonas en el C. P. de de Valladolid y ARBA Valladolid.
Mucientes. Se siembra almendro y fresno, y se
repica endrino (transplante de semillero a brik).
Rellenan encuestas las profesoras y los alumnos
de 8 a 12 años. (18 niños de infantil; 6 de primer Documento elaborado en
ciclo, 6 de 2º ciclo y 6 de 3º ciclo). Se reparten septiembre de 2006.
detalles.

Miercoles 10-05-06. Participación de


ARBA-Va en la “Jornada Viva y Solidaria”

45
Boletín 18

ARBA-Cuenca informa:
Informe sobre la actividad de
recolección y siembra de bellotas de 2. Las tres cuartas partes de la recolección
de bellotas se obtuvieron en la dehesa de
encina en Albalate de las Villaconejos de Trabaque, pueblo distante 5 km
Nogueras. de Albalate de las Nogueras. Bajo la copa de las
viejas encinas que se encuentran en las tierras
La convocatoria de labor hemos recolectado la mayor parte de
reunió a catorce per- las bellotas. Éstas son de morfología más grue-
sonas a pesar del mal sa que las anteriores (ver fotografías).
tiempo.
En vista de que el día se presentaba lluvio-
Se han recolectado algo más de 5 kilos de so y que la fase de
bellotas en dos lugares diferentes: recolección duró más de lo previsto, hemos
decidido postergar la siembra hasta febrero.
1. Una cuarta parte de las bellotas proceden Tras la eliminación de las bellotas que flotan en
de una vieja encina de Albalate de las Nogueras el agua y las que tienen taladro (esas no flotan y
llamada Carrasca Bizarria. De ella hemos obte- hay que separarlas a mano) procedimos a estra-
nido la mayor parte de las bellotas sembradas tificarlas en arena en el pequeño vivero de la
los dos años anteriores. Esta encina da bellotas Eduarda, vecina de Albalate sin cuya colabora-
todos los años, unos más, otros menos, unos de ción no hubiéramos podido llevar a cabo las
mayor tamaño y otros más menudas, pero no actuaciones de estos
deja de dar bellotas en cantidad significativa, al años.
menos desde que la visitamos. Seguiremos
visitándola los próximos años para confirmar la La comida que se
sospecha de que esta encina no es vecera. Su celebró en la cueva de
fertilidad y notable tamaño y el hecho de que la Eduarda al calor de
tenga nombre propio en el pueblo nos ha lleva- la lumbre ha sido,
do a tomarle las medidas para impulsar que en como en anteriores
el futuro sea catalogada como árbol singular ocasiones, inolvidable. Los asistentes más jóve-
(para nosotros ya lo es): en realidad hay tres nes nos regalaron con
pies que salen de un mismo tocón, el más gordo la lectura de algunos de
tiene un perímetro troncal de 2,93 m (a 1,35 m los pasajes más emoti-
del suelo), el mediano 1,97 m y el pequeño 1,26 vos del relato El hom-
m. Como entre los tres pies aflora de base bre que plantaba árbo-
común, hemos medido el perímetro total que es les.
de 6,42 m. Su altura es de 13,80 m y su anchu-
ra máxima de 18 m. Gracias a Eduarda, Celia y María por haber
hecho de un día gris algo muy especial para
Las bellotas que produce tienen una morfo- todos! Tenemos previsto realizar la siembra en
logía alargada y estrecha, como se puede apre- febrero, ocasión en la que esperamos que la
ciar en las fotografías adjuntas. asistencia sea mayor.
Un fuerte arbazo
Muchas de las bellotas recogidas de esta Pedro Méndez
encina estaban perforadas o enmohecidas.
Todas fueron recogidas en el suelo ya que en el
árbol apenas había.

46
Boletín 18

Higueras hay
muchas

Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos


(Velez-Rubio, Almería)

Higueras hay muchas: muchos árboles, pumila (F. repens) apenas pasan de 3 cm de
muchas variedades, y todas estas pertenecen largo, mientras que las juveniles del Ficus
al género Ficus, del cual se ha descrito lyrata (F. pandurata) pueden alcanzar a
muchas especies. La mayoría de éstas son medio metro de longitud.
elementos de los trópicos húmedos. Excepto Aunque la mayoría de los Ficus poseen
en Europa, donde solamente son cultivadas, follaje persistente o son siempre-verdes, las
las hay en los demás continentes, siendo la relativamente pocas especies de zonas extra-
macroregión indomalayana la más rica y tropicales y hasta de clima semiárido son
diversa de estas moráceas, familia botánica a caducifolios, es decir” que pierden sus hojas,
que pertenecen. durante el invierno u otra época determinada.
Según fuentes competentes, el género A este segundo grupo pertenece Ficus cari-
Ficus consiste de unas 800 especies, aproxi- ca, la higuera corriente y bien conocida, y
madamente. Y de acuerdo con este número como frutal la más importante del género.
bastante elevado, la diversidad morfológica Variable, dentro del género, también es
foliar también es extraordinaria, es decir: hay el hábito de las especies, y así se conoce
muchas formas de hojas. Sin embargo, las plantas rastreras y trepadoras de poca altura
hojas suelen ser simples, y las variaciones como otras, generalmente arbóreas. Una de
son más bien las especies
marginales: mayores en
hay hojas con tamaño parece
bordes enteros, ser Ficus
ondulados, cre- macrophylla
nados, aserra- que en
dos, lobados y Australia, su
hasta profun- región natal,
damente recor- puede alcanzar a
tados, y sus 60 m de altura,
láminas son con un tronco de
glabras o son hasta 3 m de
ásperas. Con diámetro.
referencia a su
tamaño: las Estos árbo-
hojas adhesi- Hasta muros y paredes pueden ser afectados si les grandes sue-
vas del Ficus están al alcance de las raíces... Dibujo por Mary Anne len tener raíces
Kunkel, ligeramente modificado del original publicado de longitud
en Les Quatre Saisons du jardinage nº 26, 1984.
47
Boletín 18
semejante; algunos de estos poseen raíces La especie más sobresaliente pero, en
tabulares bastante “obstaculizantes”, o una todos los sentidos, es el Ficus benghalensis,
especie de red radical igualmente impresio- el famoso “Fíanyan” (banián), o también
nante. No conviene cultivar ninguna de estas conocido como “Higuera de Bengala”. Dice
plantas en las cercanías de edificaciones o FONT QUER (1) que “es notable por sus raí-
donde pasan tuberías. ces adventicas columnares, las cuales, bro-

Hojas y frutos (siconos) de algunas especies del género FICUS : A = F. carica, B = F. rubigi-
nosa, C = F. aurea, D = F. benjamina, E = F. lyrata, F = F. macrophylla, G = F. benghalensis, H =
F. micro-carpa, I = F. religiosa, J = F. aspera, y K = F. elastica (decora).

48
Boletín 18
tando de las ramas y llegando hasta el suelo, son frutos en el sentido de la palabra sino son
arraigan en él, y de tal manera pueden multi- los llamados siconos. Para explicarles pro-
plicarse que un solo árbol logra dar la sensa- piamente, dejaré la palabra al ya menciona-
ción de una selva”. - Un otro autor (2) do maestro FONT QUER (1):
reportó en 1967 que el “gran banyan” del “El receptáculo florífero de la higuera
Jardín Botánico de Calcuta (India) mide (¿o tiene forma y coloración variables cuando
ha medido?) mil pies en circunferencia, y llega a sazón, pero siempre es más o menos
tenia más de 600 raíces columnares. Quizás piriforme y de color verdoso amarillento o de
aquel observador era filósofo o andaba muy un negro violáceo. Dentro de él se hallan
lento, pero dijo que el ejemplar era tan enor- innumerables florecitas inconspicuas y más
me y tenía tantos troncos que una persona tarde los respectivos fructículos; la parte
necesitaba diez minutos para circundarlo. - comestible no es pues un fruto, el higo o
Hay que ver qué árboles tienen en la India. sicono, sino el propio receptáculo considera-
La mayoría de los Ficus conocidos a blemente acrecido, repleto de jugos y de
nosotros se portan como arbustos o árboles substancias azucaradas, junto con los pedice-
“normales”: nacen de semillas o se desarro- los y las partes florales acrescentes y jugo-
llan de brotes secundarios, y crecen “como sas.”
debe ser”. No obstante, en las selvas tropica- Los “frutos” y de color que sean son
les (probablemente debido a la falta de luz o ricos, como sabemos y aunque estamos
por la densidad de vegetación en general) las comiendo las flores. Para que éstas pueden
semillas de varias especies germinan sobre producir semillas fértiles, acude un cierto
otros vegetales: entre las frondes de palmeras tipo de insecto que poliniza estas flores
o en cavaduras de otros árboles donde ciertos escondidas. Y puede ocurrir que también
agentes (aves, mamíferos) dejan o depositan deje sus huevecillos, de los cuales suelen
las semillas. Y aquellas semillas, germinan- nacer gusanitos, y etc. - Esto no ocurre en
do, despachan sus raicecillas hacia el suelo, todos los lugares y menos aún en todos los
en busca de tierra y alimentación así como higos. Solamente, vale recordar que algunos
para formar soporte. Y son estas mismas raí- de los higos sabrosos no se recomienda a per-
ces que, creciendo y engordando, son capa- sonas estrictamente vegetarianos. - Según
ces de estrangular el mismo árbol que ini- CONDIT (3) existen testimonios de hasta
cialmente le había dado hospedaje y sostén. - 1600 (¡!) semillas por higo investigado.
¡Higueras como asesinas! Menos mal que germinan tan pocos, sino los
También curioso en el reino de los Ficus paisajes serán cubiertos por parásitos leño-
está el asunto de los frutos. Porque estas sos: los verdaderos, “rompemuros”.
Fuera del Ficus carica, la higuera común
y cultivada en los campos, son varias las
especies que se cultivan, en calles, parques y
jardines del sur de este país; por ejemplo:
Ficus rnicrocarpa (sin.: F.retusa, F.níti-
da), el ‘Laurel de la India1; árbol callejero
(podado o recortado), o impresionante solita-
rio de plazas de pueblos.
Ficus elástica, el ‘Fisco’, o ‘Higuera del
caucho’, en jardines protegidos o, con su
forma ‘Decora1, como planta del interior, de
tiendas y viviendas.
Ficus benjamina, actualmente ganan-
fructificaciones (por ej. en Ficus carica) no
49
Boletín 18
do terrenos, no solamente como planta del Ficus rubiginosa, la que más se reco-
interior sino también como árbol callejero. mienda como callejero: es Bastante resisten-
Ficus macrophylla, recomendable sólo te, poco exigente, aguanta cierta contamina-
para parques grandes; especie impresionante ción y, por lo menos durante los primeros 5O
pero sus raíces tabulares demandan conside- años, su sistema radical rara vez amenaza
ración. aceras, tuberías o edificaciones (4) .

Parte basal de una “Higuera de


Bengala”, con raíces adventicias
columnares. Dibujo: Mary Anne
Kunkel (de Les Quatre Saisons du jar-
dinage nº 26, 1984).

(fecha de publicación: 3 de Enero de 1996)

Referencias
(1) P. FONT QUER: Botánica Pintoresca. - Editorial Ramón. Sopeña, Barcelona 1958.
(2) E. A. MENNINGER: Fantastic Trees. - The Viking Press, New York 1967.
(3) I. J. CONDIT: Ficus, the Exotic Species. - Univ. de California, Berkeley 1969.
(4) G. KUNKEL: Arboles Ornamentales en Jardines Almerienses.- Edic. Alternativas, Almería
1986.

50
Boletín 18

Souto de Retorta

Carlos Fierro

Decir que Galicia tiene una naturaleza toca-


da, sería un eufemismo, especialmente después
de un verano con Galicia entera en ascuas:
Galicia arde y su naturaleza está en bancarrota.
Para una ONG, como ARBA, donde se
intenta proteger el bosque autóctono nos resulta
chocante que el gobierno gallego declarase en
2000 al Eucaliptal de Chavin Monumento
Natural, ¿será un intento de legitimar las repo-
blaciones con eucaliptos?

En su defensa, no somos fanáticos, diremos


que el Eucaliptal de Chavin es parte de una
fraga atlántica de la ribera del río Landro cono-
cido como el Souto de Retorta, en donde rama
con rama con los eucaliptos encontramos laure-
les, arces, alisos, robles y tejos, que invita a un
agradable paseo, donde abunda el helecho real
(Osmunda regalis). Si bien el autentico motivo
de la denominación son los 200 pies de eucalip-
to (Eucalyptus globulus) plantados en la mar-
gen derecha del río, entre 1880 y 1912 por José
Barro González (fundador de industrias Do Seu
Nome). De hecho uno de ellos, El Abuelo con
un perímetro de 7,55 m y una altura de 61,78 m,
pasa por ser uno de los eucaliptos más altos de
Europa (en algunos panfletos y carteles infor-
mativos figura la altura de 80 m, además de la
leyenda urbana, bueno campera, de que si estu-
viese hueco cabría un camión).
Para los que quieran acercarse a verlo está a
siete kilómetros de Viveiro, por la carretera de
Naseiro y Chapín, siendo el punto de partida la
Foto: Carlos Fierro

Fábrica de Hidrofersa.

El Abuelo, un eucalipto con un perímetro de 7,55 m


y una altura de 61,78 m.

51
Boletín 18

Fototeca de salidas de ARBA


Fotos: José Antonio Rodríguez Crespo
Pepito de ARBA

nosotros
r con
li
a sa
e
et
rév
At

ARBA en Coslada 20-01-07

ARBA-Extremadura 13-01-07

52
Boletín 18

ARBA-Extremadura 13-01-07

Presentación de la Fundación Global Nature


ARBA-Extremadura 13-01-07
53
Boletín 18

PequeARBA en el Cerro de San Pedro 16-12-06

PequeARBA en el río Perales 27-01-07

En busca de setas, Tamajón 18-11-2006


Sa
l id

as
Pe
q ue
ARBA
Lección de identificación de setas Tamajón 18-11-2006

54

You might also like