You are on page 1of 8

Cultura de género: mujer, trabajo y equidad:

Antecedentes:

Los antecedentes de éste tema implican muchas cosas, desde lo que es el


género, la construcción de una identidad, los procesos por los que se han
tenido que pasar para haber llegado a la posición que hoy ocupan las mujeres
en todos los ámbitos y lo que es la equidad de género, me parece importante
mencionar estos temas como antecedentes ya que para la mayoría de la gente
que dice saber sobre la equidad y la cultura de género no tiene idea del
trasfondo de todos los procesos por los que se han tenido que luchar.

¿Qué es el género?

Las raíces históricas del concepto género podrían verse en la obra de Poulain
de la Barre en su libro decía que la desigualdad social entre hombres y mujeres
no era consecuencia de la naturaleza sino que estaba directamente ligada a
factores culturales.
La noción de “género” surgió de la necesidad de romper con el determinismo
biológico implícito en el concepto sexo, que marcaba simbólica y efectivamente
el destino de hombres y mujeres., ya que en las investigaciones de los años 80
se enfocaron a denunciar la identificación del sexo biológico con el género
social, insistiendo en la necesidad de separar las cualidades humanas
biológicas (sexo) y las cualidades humanas sociales (género). Esta nueva
categoría de análisis científico reveló el carácter cultural de las construcciones
identitarias de las personas.
Existen varias definiciones de lo qué es el género, algunas de las más
representativas y que me parecen importantes mencionar son:
Para Robert Crooks y Karla Baur, el género es un concepto que engloba
significados psicosociales específicos agregados a la masculinidad o feminidad
biológica, nuestro género se refiere a las características psicológicas y
socioculturales asociadas con nuestro sexo, en otras palabras, nuestra
feminidad o masculinidad.
Otro concepto qué me parece muy interesante es el que da Carmen Ramos
Escandón, ella dice qué el género está entendido como el conjunto de
relaciones sociales, que con base en las características biológicas regula,
establece y reproduce las diferencias entre hombres y mujeres, se trata de una
construcción social, de un conjunto de relaciones con intensidades específicas
en tiempos y espacios diversos.
Lourdes Benería en 1987 define el género como el conjunto de creencias,
rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades
que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción
social.
Teresita de Barbieri define el Género/sexo, como el conjunto de practicas,
símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedad
elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo-fisiologica y que dan sentido a
la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la especie
humana y en general al relacionamiento entre personas.
Y haciendo reflexión con todas éstas definiciones de género, puedo decir qué
para mí es la construcción social del sexo, ya que el sexo es lo qué
biológicamente nos distingue, pero el género es lo que nos hace ser hombres o
mujeres de acuerdo a nuestras características psicológicas.

Construcción de la identidad de género:

La identidad de género es la forma de percepción psicológica personal sobre si


se es hombre o mujer.
Rosaldo y Atkinson decían que desde una postura universalista y
estructuralista decían “pensamos que los hombres y las mujeres están definido
s en todas partes en relación unos con otros, y que una oposición entre
dadores de vida y domadores de vida es a menudo la forma e que ésta relación
se expresa.
Desde el enfoque marxista la construcción de la identidad de género se
subordinaba a las relaciones de producción.
Michelle Rosaldo dice que tendemos repetidamente a enfatizar y contrastar
diferencias supuestamente dadas entre mujeres y hombres, en lugar de
preguntarnos como esas diferencias mismas son creadas por relaciones de
género, Strathern en el año de 1987 dice que el argumento lógico se ha
invertido ya no son las diferencias de género ancladas en distinciones de orden
biológico las que explican la desigualdad, sino la desigualdad construye las
diferencias de género.
Mac Cormack incide también en la construcción de las categorías de género
como algo anclado social y culturalmente, deslindado del hecho biológico y
añade que lo natural es también una categoría social y cultural.
Un punto que es importante mencionar es que es necesario relacionar
dialécticamente las categorías culturales y las relaciones sociales con el fin de
comprender los procesos que generan las diferencias y la identidad de género.
En cuanto a la identidad de género, también entra otro concepto que es
importante mencionar y es el de rol de género y éste es una serie de actitudes
y conductas que se consideran normales y apropiadas en una cultura para los
individuos de determinado género.

Antecedentes para exigir derechos de las mujeres y algunos movimientos


feministas:

Teresita de Barbieri toma en mucho en cuenta éste punto del trabajo de las
mujeres, ya que los movimientos de los 60´s fueron exigidos de explicar la
condición de subordinación de las mujeres y no había información suficiente
que tratara el tema de la desigualdad entre hombres y mujeres o la justificaban,
se manejan varias hipótesis y éstas son:
*La subordinación que afecta a todas o casi todas las mujeres es una cuestión
de poder, pero este no se ubica exclusivamente en el Estado y en los aparatos
burocráticos
*Construir una teoría revolucionaria capaz de quebrar el orden existente desde
nuestras experiencias cotidianas.
*Destruir el ordenamiento social para liberar a las mujeres. =clase obrera al
capitalismo
*Un grupo de mujeres académicas se propuso generar conocimiento sobre las
condiciones de vida de las mujeres rescatar el pasado y el presente y los
aportes de ellas a la sociedad y cultura.
*Logrando así la creación en centros académicos y en ONG proyectos,
programas, Institutos y centros de “estudios sobre la mujer” o “sobre las
mujeres” que se multiplican en diferentes países del mundo.
Además de que nos dice que existen dos posturas sobre la investigación de las
mujeres:
*Generar, acumular y revisar información e hipótesis sobre las condiciones de
vida y trabajo, la creación y la cultura.
*Privilegia a la sociedad como generadora de la subordinación de las mujeres
Las dos posturas reconocieron que el problema no era simple. Se requería del
estudio y análisis de todas las disciplinas sociales y humanas, por un lado se
pretende delimitar un poco más el tema (clase, estatutos etc.) y por otro se
decía que no solo se deben estudiar a las mujeres, sino que también se deben
analizar las relaciones mujer-varón, mujer-mujer y varón- varón.
Los sistemas sexo/género son el objeto de estudio más amplio para
comprender y explicar la subordinación femenina- dominación masculina.

Nuevas ocupaciones laborales de las mujeres:

Según la organización internacional del trabajo (OIT) se dio una feminización


del trabajo ya que se comenzó con una participación femenina en la actividad
económica, además de qué nos dice que en México entre 1995 y 2007 se
incrementó en un 6% la actividad económica de las mujeres en relación a la
tasa de hombres que aumentó sólo un 1%, en cuanto a los hombres en 1995
su tasa de ocupación era de 77.7% y en el 2007 sólo se incremento a 78% y en
cuanto a las mujeres en 1995, la tasa de ocupación era de 35.1 y en 2007 fue
de 41.1%.
Las implicaciones de la feminización del trabajo, y menciona 2 y son: 1°
Informalidad del trabajo: se da un debilitamiento del sistema de seguridad
social y 2° Se da una precarización laboral, ya que se da una incorporación al
trabajo informal.
El autor Lazzarato dice cuales son varios factores que intervienen en la
feminización del trabajo informal y estos son: a) flexibilidad, b) dispersión total y
c) hay un alto grado de adaptabilidad.
La tasa de desocupación femenina fue mayor a la media nacional incluso a la
de los hombres en el 2004 en cuanto al trabajo formal y en el trabajo informal
por el contrario las tasas aumentaron.
En otro apartado nos da lo que es el trabajo doméstico y es aquella actividad
realizada en el hogar que implica la atención y cuidado de los menores y
ancianos, y que está circunscrito al marco privado, pero que además carece de
un reconocimiento social ya que es una actividad no remunerada.
Después nos dice que existe una cuestión del uso del tiempo y que implica
varios puntos y son:
 El uso del tiempo como elemento importante para determinar la
vulnerabilidad por género.
 En México la distribución del tiempo por actividad entre hombres y mujeres
está determinada por el sexo.
Además de que nos habla acerca de la vulnerabilidad diferencial por género a
los procesos de empobrecimiento, son varios puntos:
 ¿Qué tan pobres son los pobres desde su propia percepción?
 Todo lo que implica la pobreza: carencia de recursos monetarios para
acceder a bienes y servicios, dependencia, falta de poder y de voz, tristeza,
humildad, desnutrición, mendicidad, pereza, etc.
 La feminización del trabajo es igual a la feminización de la pobreza.
 Las mujeres por ser mujeres reciben un sueldo menor que el de los
hombres.
 La dificultad para las mujeres para encontrar mejores oportunidades, ya que
nunca se toman en cuenta la vulnerabilidad que existe.
Y por último nos da las formas de pobreza y son:
 Pobreza monetaria
 Pobreza de capacidades y la
 Pobreza patrimonial

Equidad de género y su relación en el ámbito laboral:

El concepto de equidad se refiere a lo que es la justicia e igualdad social con


responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre
las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.
Y más enfocado a nuestro tema nos dice que la Equidad de Género es La
equidad quiere decir que mujeres y hombres tienen derecho a acceder con
justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la
sociedad, así como en la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar, además de que la equidad de género es
la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, pero no la
desigualdad, es aceptar que todos y todas tenemos derechos y lo ideal es
buscar un equilibrio en el que ninguna de las partes se beneficie de manera
injusta en perjuicio del otro.
Y relacionando la equidad con el ámbito laboral puedo decir que no existe una
equidad, ya que en la mayoría de las veces a las mujeres no se les remunera
de la misma manera que a los hombres, cómo lo dicen varias autoras que
vimos durante el curso, Virginia Sosa menciona que en el estudio que se hizo
se hace una medición del tiempo de las mujeres y el resultado arrojó que se
ocupa más tiempo en las actividades no remuneradas, que en la mayoría de
los casos es el hogar.
Algo que me parece muy importante que dice la autora es que los roles de
género son los que distribuyen el tiempo que se le dedica a las actividades
laborales y éstas están muy relacionadas con el ciclo de vida, estrato
socioeconómico y cultura.
Después nos dice que las actividades que más se le asignan a las mujeres son
las del trabajo doméstico, el cuidado de los miembros del hogar, actividades
voluntarias y/o no remuneradas, pero creo que en la actualidad las mujeres
estamos tomando una mejor posición en el campo laboral.
En el siguiente apartado nos da las cifras de los tiempos totales de trabajo a la
semana de hombres y mujeres, en cuanto a los hombres es de 59.8 horas y de
las mujeres de 87, lo cual quiere decir que los hombres sólo se limitan a
realizar sus actividades fuera de casa, en cambio las mujeres además de
realizar labores de oficina todavía tienen que llegar a hacer sus actividades
domésticas.
Y la autora Mónica Martínez menciona algo que me parece muy importante
mencionar y es que La mitad de las mujeres que trabajan y perciben ingresos
ganan como máximo dos salarios mínimos mientras que solo el 32% de los
hombres tienen este nivel de ingreso, esta diferencia se debe al número de
horas que se destinan al trabajo para el mercado ya que las mujeres realizan
jornadas parciales debido al desequilibrio que existe en la responsabilidad del
cuidado de los hijos y el trabajo domestico en comparación con los hombres
situación que contribuye a la segregación de las mujeres en la posición que
ocupa en el trabajo.
La relación del ingreso por hora femenino con respecto al masculino en las
distintas ramas de actividad económica como es la industria, los servicios
personales, el comercio y restaurantes, los servicios productivos y los servicios
sociales. La feminización de las ramas de actividades es una tendencia en el
mercado laboral, se refiere a la sobrerrepresentación en determinadas ramas
de actividades económicas con respecto a su participación en el total en la
fuerza de trabajo.

Planteamiento del problema:

El problema o la pregunta a resolver con éste trabajo es conocer si en realidad


existe una igualdad de género en el ámbito laboral y/o escolar dentro de la
UAM-I.

Hipótesis:

Mi hipótesis es que sí existe una equidad de género ya que hombres y mujeres


tenemos la misma oportunidad de desenvolvernos en cualquier área dentro de
la Universidad.

Objetivo:

El objetivo de éste trabajo es dar a conocer y demostrar como la equidad de


género en al ámbito laboral principalmente ha ido cambiando a través de los
años para que cada vez más las mujeres tengamos las mismas oportunidades
que los hombres ya que anteriormente sólo ellos podían tenerlas.
Justificación:

Me parece importante realizar ésta investigación porque así podemos conocer


más a profundidad lo qué es la equidad y la cultura de género que se ha venido
creando en los últimos años para favorecer y dar las mismas oportunidades
tanto a hombres como a mujeres para realizar actividades en cualquiera de los
ámbitos, cómo por ejemplo, laboral y/o escolar.

Población de estudio a analizar:

La población qué estará sujeta al análisis de éste trabajo es la Comunidad


Universitaria de la UAM-I en general (alumnos, profesores y trabajadores).

Metodología:

La metodología que utilizaré será mixta ya que aplicaré 30 encuestas con


preguntas abiertas y cerradas.

Interpretación de datos sobre la encuesta:

La encuesta qué realicé es de 6 preguntas y se las apliqué a 30 personas, en


su mayoría son estudiantes, ya qué se me complicó más aplicárselas al
personal administrativo y académico.

La edad promedio de los encuestados es de 23. 86

You might also like