You are on page 1of 16

Entre discursividades y dispositivos

en-red-ados
Resumen: Atravesando y atravesados por la era de la información y las comunicaciones, es
como percibimos y leemos los modos de producción, circulación, recepción, intercambios e
interrelaciones, entre los textos y discursividades que tejen nuestras prácticas sociales. Las
propias subjetividades puestas en juego, sólo pueden comprenderse desde conceptos teóricos
reactualizados, que atiendan a reformularse acordes a esas experiencias, en las que se
evidencian constantes desplazamientos y mutaciones. Vivimos tiempos y espacios cruzados por
las tantísimas propuestas comunicacionales inter-activadas, en y desde los territorios virtuales
digitales de la Web 2.0. Detenernos a repensar porqué se hacen uso de unos u otros de los
múltiples dispositivos disponibles en aquellos contextos, dice mucho o más de los efectos de
sentido producidos por las prácticas discursivas que propician. Pero, y además, se dibuja algo
de la puesta en acto de una subjetividad habilitada por ese uso del dispositivo como escenario.
Muchas de las tantas áreas de hacer e interés que abarcan las artes contemporáneas, dan cuenta
de todos estas reconfiguraciones culturales, y se reformatean al ritmo de sus fluctuantes modos
de proponer escenas comunicacionales. Es allí donde el ejercicio de renovadas operativas
interactivas promueve un protagonismo dinámico para el lector/usuario/espectador, un rol
diversificado por un rango de acción amplificado.

Palabras clave: Discursividades, Virtualidad, Arte, Dispositivos comunicacionales,


Interactividad

Abstract: Crossing and crossed by the age of information and communications, is how we
perceive and read modes of production, circulation , reception , exchanges and relationships
between the texts and discourses that weave our social practices. Their own subjectivities in
play, only they can be understood from theoretical re-updated concepts in line with those
experiences, in which constant displacements are demonstrated. We live in times and spaces
crossed by so many proposals communication inter-activated in and from the virtual digital
territories of the Web 2.0. To stop to rethink why they use some or others the multiple available
devices in those contexts, it says very much or more of the effects of sense produced by the
discursive practices that they propitiate. But and also, draws some of the enactement of
subjectivity enabled by this use of the device as scene. Many of so many areas of doing and
interest that the contemporary arts include, realize of all these cultural reconfigurations, and are
re-formatted to the pace of your fluctuating manners of proposing communication scenes. It is
there where the exercise of renewed operative interactive promotes a dynamic protagonism for
the reader/user/spectator, a role diversified by a range of action amplified.

Key Words: Discursivities, Virtuality , Art, Communication Devices , Interactivity


Imagen 1

Ya lo sabemos, en tiempos de la Web 2.01, evolución de la 1.0 y predecesora de la auspiciada


Web 3.02 o Web Semática con nuevos ingredientes de técnicas de Inteligencia Artificial, la red o
Internet actual posibilita una significativa apuesta a la interactividad, en la relación entre
internautas y paradas on-line (Imagen 1). Disponemos de herramientas cada vez más simples y
accesibles para la creación, configuración y puesta en circulación de diversos sitios Web.
Espacios interactivos motorizan plataformas virtuales diversas, redes sociales, blogs, foros,
chats, y otros tantos dispositivos de interrelación y comunicación tecnológicos.

Wikipedia3, My Space, Flickr, You Tube4 , Facebook, o Twitter, con su apuesta al


microblogging, reconfiguran modos de hacer y puestas en escena de multiplicadas prácticas
socioculturales en un contexto de continuidad entre los territorios virtuales del on-line y los
físicos, materiales, y porqué no también virtuales, del off-line. El actor protagónico en estos
escenarios es un sujeto cultural que interconecta esos espacios, en su vida pública y privada, y
hasta en las situaciones más cotidianas. (Imagen 2)
Imagen 2

Siguiendo una línea que dibuja ciertas características de esa (a)puesta subjetiva, Reinaldo
Laddaga a propósito de El ensayo en los tiempos del blog5 publicado en la Revista de cultura Ñ,
se refería a algunas de estas cuestiones:

“Vivimos en un mundo de individuos hiperexpresivos: individuos que hablan de sí mismos en


consultorios donde exploran diferentes terapias, individuos que registran sus acciones a través
de cámaras y envían estos registros a su familia o sus amigos o las ponen en el dominio público,
en espacios como You Tube. Es problable que nunca haya habido una situación semejante a la
de nuestro mundo, donde el dominio de lo escénico haya estado tan extendido como lo está
entre nosotros, donde todo el mundo haya estado, de manera rutinaria, compelido a ponerse en
escena” (Imagen 3)

Imagen 3
Interconexiones Interactivas. Del Blogging a las Artes Contemporáneas.

Retomando aquello que hace a la práctica de creación y mantenimiento de un blog, la


experiencia del Blogging revierte algunas prácticas y categorías tradicionales a la hora de hacer
y pensar la escritura. La acción de publicar (crear el espacio de publicación) es anterior a la de
escribir. El concepto de blogger cuestiona al de autor tradicional, la autoría se desdibuja, o
mejor, se reconfigura en estos espacios, ¿es el que mantiene el blog el único que autoriza sus
textos/posteos escritos, visuales o audiovisuales? (Imagen 4)

Imagen 4

En ellos juegan otros co-autores que se suman en los comentarios a las entradas, en los linkeos
de los posteos a otros sitios, en los trackbacks6, el Blog-roll, los seguidores o followers7. Se
construye así un sistema de lecto/escritura de feed-back que disuelve la diferenciación estática
entre autor/escritor – lector/receptor, actualizando la bidireccionalidad. La resultante es una red
de textos anudados que, en definitiva responde a la operativa blog puesta en los interconectados
efectos de sentidos disparados. (Imagen 5)

Surge otra vez la cita, pienso en la visión profética de R. Barthes8 cuando ya en 1968 anunciaba
que, “para devolverle su porvenir a la escritura hay que darle la vuelta al mito: el nacimiento del
lector se paga con la muerte del autor”. Quizás hoy, ya más que de la muerte del autor,
podríamos hablar de un desplazamiento, de un concepto que se desvía y remite a otros sentidos.
M. Foucault, en una frecuencia similar se preguntaba: ¿Qué es un autor?9 Entre sus
multiplicados rodeos y desvíos habla de autor como una función del texto, una función que por
momentos se activa, y en otros se desactiva. Algo así como un autor on-off.
Imagen 5

El blogging implica un lugar de borde, de cierta amplitud espacial autorial que invita a
sumarse. El blog como dispositivo, además, remixa géneros literarios cruzados, desde las
virtualidades unplugged de la escritura epistolar, el diario personal, el diario de viaje (bitácora),
la crónica, la narrativa, el ensayo, el diálogo y más, a las herramientas y recursos del ámbito
virtual plugged de la página Web personal, el chat, el foro y las redes sociales. El blogging
representa una experiencia provisoria, mutante, en constante construcción que permite seguir
accionando el motor de búsqueda, para que la pregunta, abierta a la integración del
lector/receptor/navegante, siga circulando.

Imagen 6
Ya en la última semana de Diciembre de 2006, la Revista Neoyorkina Time10 que, anualmente
durante ese último mes, presenta como nota de tapa a la personalidad sobresaliente del año,
anunciaba en gráfico y titulares de la portada:“Person of the year You. Yes, you. You control
the Information Age. Wellcome to your World” (Imagen 6)

Si damos un salto en el tiempo, pero continuando aún en la misma sintonía, la porta de Time,
del 15 de Junio de 200911, coloca en primera plana a Twitter, y con él a la revolución
comunicacional del microblogging (Imagen 7). Sí, micro, pero también blogging. Micros que,
además, después de sumergimos por un rato en la blogósfera, encontraremos publicados entre
los múltiples elementos o herramientas incluidas en numerosos (macro) blogs12

Imagen 7

En esas portadas se trata, nada más ni nada menos, que de sujetos de la producción de un medio
masivo de información, reconociendo en el usuario/lector/receptor/navegador de Internet un
interconector de contextos on y off-line, una función crecientemente activa: la de un operador de
la interactividad en los mecanismos de producción, circulación y difusión de discursos y
prácticas culturales varias. Creo que en esa clave interactiva, desarrollada en el delineamiento
de nuevos sujetos, contextos y modos relacionales facilitados por los usos de medios,
dispositivos y lenguajes tecnológicos, anclan ciertas prácticas artísticas de centro y borde.
Activadas y reactivadas ellas, por nuevas y no tan novedosas, aunque renovadas, tecnologías 13
(Imagen 8)
Imagen 8

Remixando Artes y Tecnologías Comunicacionales

El arte, como una de las tantas esferas socioculturales de un particularizado hacer


práctico/discursivo, no es ajeno a ninguno de los contextos hasta aquí visitados. La viralidad
propiciada por los modos de circulación de los tantos lenguajes traducidos a la digitalidad y la
interactividad, como operativa conceptual y estética predominante, en el sentido en que este
escrito la viene definiendo, se ubican entre los principales parámetros de referencia para ciertos
ámbitos de realización artística. Pero, además, aquellas marcas que colocan al arte
contemporáneo en territorios de hibridación y remixes también ahondan en multiplicadas
posibilidades cuando entran a jugar ciertos usos e imaginarios tecnológicos.

Y cuando hablo de imaginarios tecnológicos, me refiero a varios aspectos que anclan en tiempos
diversos y expansivos. En una entrevista realizada por Marguerite Duras al artista visual
Francis Bacon, éste por un momento se detiene a reflexionar acerca de lo que él denomina
imaginación técnica14. Cuando leí aquél texto, pensé entonces en imaginación como aplicación,
dice allí Bacon: “La verdadera imaginación está construida por la imaginación técnica. El resto
es la imaginación imaginaria, y esto no lleva a ninguna parte”.

Se trata aquí de imaginación como herramienta, como uso aplicado a, como tecnología o
prótesis, como extensión del cuerpo y de una subjetividad que sí lleva a alguna parte, que
conecta y hace circular. Y cuando hablo de tecnologías me refiero no sólo a la de aquellas redes
digitales que nos conectan, sino a una extensa historia de revoluciones culturales tras las huellas
de innovaciones técnicas socio-comunicacionales, de transporte o tele-transporte, desde la
rueda, pasando por la imprenta o el telégrafo (y seguramente otras muchas antes que ellas).
Imagen 9

Se trata aquí de imaginación como herramienta, como uso aplicado a, como tecnología o
prótesis, como extensión del cuerpo y de una subjetividad que sí lleva a alguna parte, que
conecta y hace circular. Y cuando hablo de tecnologías me refiero no sólo a la de aquellas redes
digitales que nos conectan, sino a una extensa historia de revoluciones culturales tras las huellas
de innovaciones técnicas socio-comunicacionales, de transporte o tele-transporte, desde la
rueda, pasando por la imprenta o el telégrafo (y seguramente otras muchas antes que ellas).

Pero además, me gustaría traer a cita aquí a Mercedes Bunz, crítica cultural, autora de La
utopía de la copia. El pop como irritación15, quien en una entrevista16 hace referencia a otros
aspectos relacionados con las posibilidades imaginales e imaginarias tecnológicas en la
actualidad: “El tiempo de lo original, del genio, ya ha pasado. Pero eso no significa que no
salgan nuevas cosas, sólo que evolucionan de modo diferente. En mezclar las cosas, en
fusionarlas (…) vivimos en un mundo digital, de copy and paste. La tecnología de la
digitalización hace bastante fácil samplear cultura. En el cruce de estilos y géneros se refleja
esta tecnología. Y al samplear y mezclar viejos estilos, si la mezcla es realmente buena, da lugar
a estilos nuevos.”

Es en esta clave interactiva desarrollada en el delineamiento de nuevos sujetos, contextos y


modos relacionales facilitados por los usos de medios, dispositivos y lenguajes tecnológicos, en
donde hago el anclaje que me habilita a introducirlos en el campo de indagaciones de la crítica y
difusión de prácticas artísticas visuales y audiovisuales activadas y reactivadas por los medios,
recursos y operaciones relacionados con las diversas tecnologías, de esas actuales y de otras
tantas recicladas. (Imagen 9)
Imagen 10

Abarcar los multiplicados espacios que ponen en escena esas prácticas artísticas visuales y
audiovisuales que dan cuenta de aquellos referentes de viralidad, interactividad y remixado de
estilos, géneros, recursos técnicos y retóricos, podría convertirse en una tarea exploradora
infatigable. Es por ello que al menos mencionaré algunos de ellos y relataré luego, a
continuación, una experiencia desarrollada a partir de lo propiciado por uno de estos hitos de
producción. Espacios, plataformas, estéticas, entornos o conceptos como Second Life17, uno de
los sitios interactivos del metaverso18 más reconocidos (Imagen 10), la Second Blogósfera9,
blogs de avatares de SL, ciertas producciones de videojuegos (Imagen 11) o Machinimia20, cine
y videos haciendo uso de motores, recursos, interfases, escenarios o personajes del ámbito del
videojuego, nuevas técnicas de Cineanimación, ficciones literarias Ciberpunk y ciertas
producciones cinematográficas que abrevan en sus imaginarios se configuran como asiduas
práctivas visitadas y revisitadas, movilizando aún más las inestables fronteras entre lo artístico
y lo no artístico.

Imagen 11
Todos ellos confluyen en poner en escena lo tecnológico virtual/digital y en cruzar dispositivos
y/o retóricas identificadas con diversos lenguajes. Pero también convergen en la demanda de un
creciente campo de acción y experimentación para la interactividad, un lugar de reactivación
más expansivo para la recepción que bien podría situarse entonces en un rol de co-operador
artístico y/o estético. Esto es, un lugar de colaboración experimental al primer operador o
disparador puesto a funcionar por un artista o colectivo artístico, por desarrolladores de
videojuegos, o por softwares/programas, en situación diversa de contexto interactivo e
interrelacionado.
Las tecnologías de la comunicación y la información propician otras formas de lectura y de
producción de los textos que elaboran las prácticas de nuestras culturales actuales. Modos que
indefectiblemente deben mutar para seguir la ondulación fluctuante de aquellos ritmos. En
determinadas zonas del gran terreno catalizador del arte contemporáneo quizás se evidencien de
mejor modo, y siempre reelaborados, las sintomatologías que dan cuenta de todos estos
fenómenos.

Pensando la red desde la red. Second Life & Real Life: Jornadas Anfibias en Villa
Ocampo.

Para continuar por las rutas de los diversos medios y dispositivos comunicacionales, del
teletransport a Second Life y, para hacer foco en algún campo aún más acotado, me referiré
ahora a una actividad en la que participé. Ésta involucró ciertas actuaciones y teorizaciones
acerca de aquel espacio del metaverso, término que hace referencia a los entornos digitales
inmersivos. En uno de los tantos sitios o Lands de Second Life, nos reunimos algunos de los
que participamos en real life de las Jornadas Anfibias en Villa Ocampo21 realizadas el Jueves 30
de Octubre y el Sábado 1 de Noviembre de 2008 (Imgen 12). Allí terminamos la charla que
había iniciado Rafael Cippolini aquel Jueves durante el transcurso de un Seminario Intensivo
sobre Culturas Anfibias. Ésta fue la primera de las actividades que Cecilia Pavón había
programado en la organización del evento. En él, cada uno de nosotros, como activos
participantes, desde nuestra percepción sensible de las realidades, ficciones y virtualidades de
hoy, colaboramos en reflexionar anfibiamente la anfibiedad.

Imagen 12
En el blog Cultura Anfibia22, Rafael Cippolini ‘linkeó’ una serie de entradas o posteos que
delinean todo un recorrido de sentidos históricos, pero reconstruídos anacrónicamente, más allá
de linealidades. Un pasaje por los fluctuantes devenires de lo que hoy entendemos por
virtualidades, realidades, anfibiedades, redes, ficciones, materialidades, cuerpos y más.
Tecnologías mediante, todo este entramado de conceptos se transformaron en concepciones
presentes consciente o inconscientemente, en diversos grados y en modos diferenciales, tanto en
los entornos enchufados como desenchufados de nuestros espacios culturales.

Durante la noche del Sábado 1º de Noviembre, las actividades siguieron su transcurso anfibio en
Villa Ocampo con las poesías y canciones de Gaby Bex23, Dani Umpi24, el colectivo Bum Bum
Box25 con su instalación musical, y la proyección de videos Palpito Papito (2008, Ruy Krieger),
Amor X (2007, Mariela Bond) y La suciedad del espectáculo26 (2008, Rafael Cippolini). Éste
último, realizado en colaboración con un grupo de artistas del Cagliostro Team, integrado por
Mateo Amaral Junco, Natalia Oliva, Mónica Heller y AdriánVillar Rojas. El video se desarrolla
conjugando una diversidad de imágenes recogidas a partir de incursiones por diferentes Lands y
encuentros con una amplia serie de identidades avatar en Second Life. El título de esta pieza
audiovisual enuncia y anuncia una perspectiva que da otro giro al signo apocalíptico de La
sociedad del espectáculo, de Guy Debord27 (1967)
Aquella anfibia jornada de sábado a la noche generó un clima que tenía mucho de magia. Una
agenda contemporánea se superponía con el ambiente temporo-espacial que había congregado,
tiempo atrás, a una diversidad de artistas locales y extranjeros. Ellos, en su momento, supieron
marcar con sus producciones artísticas, direccionalidades, hoy huellas de una cultura que
atravesó barreras territoriales. Y esas huellas como ecos se interconectaron con las de otros
tiempos, siguiendo su cauce en continuidades y efectos que se actualizan, actualizándolas.

Cecilia Pavón se refierió a aquéllo y más, en un escrito que presentaba a las actividades
programadas diciendo: “Aunque las conexiones no sean obvias, el pasado y el presente
imbrican su sentido en un conjunto de visiones comunes. ¿Acaso no era la revista Sur una red
social que buscaba conectar escritores a todas las latitudes del mundo, creando una comunidad
de artistas global? En la obra de Victoria Ocampo (“la Gioconda en la Pampa”, como la llamaba
su amigo José Ortega y Gasset), esta anticipación también puede leerse nítidamente, no sólo en
el aspecto hipertextual de sus escritos (que permanentemente “linkean” otras obras y autores),
sino también en la importancia que la conversación y la sociabilidad tenían para ella, y que la
sitúan en relación directa con las formas artísticas más avanzadas de nuestro presente.”

Estuvieron virtualmente en Villa Ocampo durante las Jornadas Anfibias, Victoria Ocampo,
Jorge Luis Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Igor Stravinsky, Roger Callois, Gabriela
Mistral, cada uno de los que participaron en la mítica Revista Sur, El Principito, Saint-Exupéry
en la Argentina, y seguramente muchos más.

En un momento de aquella noche de Sábado anfibio, las paredes de las galerías de Villa
Ocampo volvieron a escuchar las palabras de Victoria Ocampo (1981), pero esta vez en la voz
de Cecilia Pavón leyéndola. Se trataba de un fragmento de su Autobiografía III: La rama de
Salzburgo28, en el que se reconstruían ciertas sensibilidades anfibias. Sí, porque en él, Victoria
hablaba de sus sensaciones durante un vuelo, de cómo percibía desde allí arriba, cielo y agua
como uno; de su regreso a tierra como vuelta a un lugar que, después de la navegación aérea se
había tornado un sitio extraño. El poema de Victoria también habla de algunos de los abordajes
transitados por Rafael Cippolini al dar inauguración a una serie de reflexiones anfibias, ¿la
virtualidad y la anfibiedad, no tienen ya una larga trayectoria?, ¿cómo las definimos y
percibimos hoy?, ¿la virtualidad no es acaso un universo variable y expansivo que se origina y
circula más allá del software?

Las tecnologías sin duda imponen nuevas perspectivas perceptivas a la virtualidad. Como bien
lo dice una de las entradas del Blog Cippodromo, Reality Cracking29: “No existe lo virtual por
fuera de lo real. Lo opuesto a lo virtual nunca fue lo real. Sino lo físico. Y no es que en lo
virtual la materia se comporte de otra forma, sino más bien que nuestros sentidos encuentran un
límite.
Para nuestra cultura “clásica”, la virtualidad fue siempre una “mala idea de la visión” (…) La
virtualidad fue considerada por siglos como realidad errónea.
En un sentido tradicional, la virtualidad era lo falso. Lo que no tenía materia. Hoy comenzamos
a entender a lo virtual como la conciencia de la limitación de nuestros sentidos. La tecnología
hizo que esa “mala idea de la visión” sea económica y políticamente redituable.”

I
Imagen13

Hablando de virtualidades, de esas digitales del metaverso, vuelvo a Second Life donde siguió
desarrollándose aquello programado por las Jornadas Anfibias, aunque introducidos nosotros
entonces, en otros tiempos, en otros espacios, en otros cuerpos con sus propios relojes internos y
externos. Teletransportados allí, hacia encuentros y desencuentros, percibiendo cada uno a todo
y a todos de un modos diferenciales, nuestros avatares Dolcemare, Coliandro, Nereo, Homo y
Zasha prosiguieron en la virtualidad de una fábrica de juguetes mecánicos llamada J D
Mechanical Toy Factory30 reflexionando reticularmente desde la red, pero y acerca de
entrecruzamientos varios, de otras muchas redes (Imagen 13)

En un posteo publicado en el lado B del blog Cippodromo, en el Cippodromon31, Rafael


Cippolini transcribió un breve diálogo entre nuestros avatares que da cuenta de ciertas
reflexiones cruzadas y en-redadas:

“-Dolcemare Pizzicato: Un amigo escribió que cada sitio de Second Life captura un estado de
ánimo.

- Coliandro Rajal: Creo que toda internet es anímica. Fijate que toda la retórica del fotolog tiene
que ver con los estadosde ánimo.

- D. P.: Esos estados de ánimo se linkean con el nivel de percepción software que transitamos.

-Homo Dezno: Un tema para reflexionar es esta dinámica de chat, que es rara, porque la
interlocución no es clara (¿quién habla, cuándo?) Son gestos que tal vez no existen en el
metaverso.

- Zasha Vlodovic: Somos neonatos aquí.


- D. P.: Lev Manovich dio en el punto: hay una dinámica muy similar a la del cine. Con los
subtitulados y todo. De hecho, es más pautada: aparece el nombre de quien habla en la pantalla.

- H. D.: Pero el cine tiene otra coherencia.”

La red como dispositivo operativo comunicacional y relacional es un articulador, un aparato que


activa percepciones variables, de diferentes modos, tanto en los entornos plugged como
unplugged (Imagen 14) Experiencias como éstas, transcurridas durante las Jornadas Anfibias
en Villa Ocampo son muestra de prácticas que señalan y se soportan en aquellas afirmaciones,
más aún, en teorías cominicativas que aún están por escribirse.

Imagen 14

A modo de provisoria conclusión

No casualmente elijo concluir este artículo recurriendo a ciertos pasajes del texto eXistenZ de
David Cronenberg, Ciberficciones para la poshumanidad32, por Laura Borràs Castanyer: “(…)
quizás la cuestión no es si las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden
servir o no para escribir y leer literatura (¡me parece totalmente evidente que sí!), sino hasta qué
punto las tecnologías generan un nuevo tipo de género. Y parece que eso tiene lugar en el
ámbito formal, en la medida en que se construye el relato ficticio a partir de las premisas
innovadoras como la no linealidad, que permite diversos itinerarios de lectura o la integración
del lector en el orden de los acontecimientos, aunque sólo sea para que se produzca el acto de
lectura, por otra parte, temáticamente, es indudable que la literatura Ciberpunk es uno de los
géneros o subgéneros que han influenciado a esta literatura, al mismo tiempo, las películas
como eXistenZ o Matrix configuran finalmente un nuevo escenario decisivo para el imaginario
cultural de Occidente.
El nuevo horizonte de narratividad que se abre tras la literatura del agotamiento parece poner de
manifiesto que a la literatura no le queda otro remedio que pensarse ella a sí misma: sobrevivir
utilizando su propio agotamiento, repetirse, repensarse, reescribirse, tal y como ya habían
anunciado autores como Borges en el cuento de Pierre Ménard o Flaubert en Bouvard et
Pécuchet.”
Imagen 15

De lo desarrollado hasta aquí, podría animarme a señalar la necesidad de enfrentar un desafío, el


de reformatear la mirada, para configurar la activación de otras lecturas, de los tantísimos
textos, tiempos y espacios, a los que las tecnologías de hoy no hacen más que proponerles otros
modos de accesos, de circulación, otras invervaciones interrelacionales (Imagen 15). Pero más
aún se trata aquí de reactualizaciones que diseñan otros sitios para el usuario/espectador/lector,
el invitado de privilegio en estos diferenciales órdenes de (a)puestas en escena de lo
comunicacional y lo artístico.

Notas Bibliográficas

1. SCOLARI, Carlos y Hugo PARDO KUKLINSKY (2006) Web 2.0 Caos conceptual y nuevos mitos en el discurso
cibercultural IX Congreso IBERCOM Sevilla-Cádiz en http://alojamientos.us.es/cibercom/pdf/ScolariCarlos.pdf,
2006

2. WIKIPEDIA. Web Semática., en , Junio de 2009

3. YOUTUBE. ¿Qué es un wiki?en http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg, Junio de 2009

4. ABC., “Los vídeos de YouTube, más largos” en ABC. Actualidad, Medios y Redes., en
http://www.abc.es/20100730/medios-redes/youtube-videos-201007301726.html, Madrid, 30 de Julio de 2010.

5. GARCÍA, Fernando y Andrés HAX., “El ensayo en tiempos de blog” en Revista de Cultura Ñ
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/01/11/01582985.html, Viernes 11 de Enero de 2008

6. WIKIPEDIA. Trackback., en http://es.wikipedia.org/wiki/Trackback Junio de 2009

7. DEXTER., “Seguidores del Blog” en Wikital en http://www.wikital.com/2008/10/seguidores-del-blog.html, 24 de


Octubre de 2008

8. BARTHES, Roland.,“La muerte del autor” en El susurro del lenguaje. España, Ediciones Paidós Ibérica, [1968]
1994

9. FOUCAULT, Michel., ¿Qué es un autor? Conferencia en la Sociedad Francesa de Filosofía., en


http://www.scribd.com/doc/20261476/Michel-Foucault-¿Que-es-un-autor-Version-completa Ediciones Edelp (École
Lacanianne dé Psychanalyse). Córdoba, [1969] 1998
10. CASTRO, Silvia., “Revista Time Diciembre de 2006” en El mentado Blog en
http://elmentadoblog.blogspot.com/2006/12/revista-time-diciembre-2006.html, 17 de Diciembre de 2006.

11. BLOCLY., “Reflectores del Time voltean a Twitter” en Blocly. Nosotros, disfrutando de Internet. Pasen y vean.,
en http://blocly.com/revista-time/gmx-tag717.htm, 8 de Junio de 2009.

12. REBOLLO, Miguel., “Módulo de Twitter para Blogger” en Informática para no especialistas. Blog.
http://infade.blogspot.com/2007/07/mdulo-de-twitter-para-blogger.html, Martes 10 de Julio de 2007

13. STURM, Cony., “YouTube busca crear el primer documental social de la historia” en FayerWayer. Dosis
diarias de tecnología en español. Internet., en http://www.fayerwayer.com/2010/07/youtube-life-in-a-day/ Chile, 7 de
Julio de 2010.

14. DURAS, Marguerite., “Marguerite Duras entrevisa a Francis Bacon” en Zona Erógena Nº 12 en
http://www.scribd.com/doc/6543856/Francis-Bacon-Entrevista-a-Marguerite-Duras, Edição Guinefor, [1971] 2007

15. BUNZ, Mercedes., La utopía de la copia. El pop como irritación. 1º Ed. Buenos Aires, Interzona Editora, 2007

16. GORODISCHE, Julián., “Parecerse a los padres ya dejó de ser una pesadilla. Entrevista a la crítica alemana
Mercedes Bunz” en Página 12. Cultura y Espectáculos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-8654-2007-12-16.html., Domingo 16 de Diciembre
de 2007

17. CIPPOLINI, Rafael., “Literatura y Cultura en Second Life. Introducción a la vida futura sin centro” en
Perfil.com. Cultura, en http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0339/articulo.php?art=12730&ed=0339 , Domingo 15
de Febrero de 2009

18.WIKIPEDIA. Metaverso. en http://es.wikipedia.org/wiki/Metaverso, Octubre de 2008

19. BAROQUE, Napoleón., Second Life Trip Fatal. Blog en http://secondlifetrips.blogspot.com/ Octubre de 2008

20. WIKIPEDIA. Machinimia., en http://es.wikipedia.org/wiki/Machinima Octubre de 2008

21. VILLA OCAMPO. “Jornadas Anfibias” Programa. Jueves 30 de Octubre y Sábado1º de Noviembre de 2008 en
http://www.villaocampo.org/cas/programas/jornadas_anfibias.htm

22. CIPPOLINI, Rafael .Cultura Anfibia. Seminario Intensivo en Villa Ocampo. Blog. Octubre de 2008.
http://cultura-anfibia.blogspot.com

23. BEX, Gaby. MySpace. Octubre de 2008 en http://www.myspace.com/gabybex

24. UMPI, Dani. MySpace.. Octubre de 2008 en http://www.myspace.com/daniumpi

25. BUM BUM BOX; MySpace, Octubre de 2008 en http://www.myspace.com/bumbumbox

26. CIPPOLINI, Rafael “¿Cuál es tu intimidad cuando sucede en otro mundo? ¿Cómo es tu diario personal cuando
tenés más de 3 personalidades?” en Cippodromon. Blog. Miércoles 10 de Setiembre de 2008.
http://cippodromon.blogspot.com/2008/09/cul-es-tu-intimidad-cuando-sucede-en.html

27. DEBORD, Guy (1967) La sociedad del espectáculo. Traducción de Maldeojo para el Archivo Hispano
Situacionista. 1998.

28. OCAMPO, Victoria (1981) Autobiografía III: La rama de Salzburgo. Buenos Aires: Ediciones Revista Sur.

29. CIPPOLINI, Rafael “Reality Cracking” en Cippodromo. Blog. Sábado 1 de Noviembre de 2008.
http://cippodromo.blogspot.com/2008/11/reality-cracking.html

30. THE GRID LIVE. News on Second Life. “JD Mechanical Toy Factory.” 2 de Junio de 2008 en
http://thegridlive.com/2008/06/02/jd-mechanical-toy-factory/
31. CIPPOLINI, Rafael. “Villa Ocampo en Second Life (vol. 1)” en Cippodromon. Blog. Jueves 6 de Noviembre de
2008. http://cippodromon.blogspot.com/2008/11/villa-ocampo-en-second-life-v1.html

32. BORRÀS CASTANYER, Laura., “Existez, de David Cronenberg: Ciberficciones para la Posthumanidad” en
Digithum, Abril, Número 005, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/550/55000510.pdf , Barcelona, España,
Universitat Oberta de Catalunya, 2003

You might also like