You are on page 1of 25

COOPERATIVA PESQUERA “POR LA JUSTICIA SOCIAL”; SU DINÁMICA

DE CAMBIO EN LA GLOBALIZACIÓN.

Rosiluz Ceballos Povedano

Abelardo Castillo Galeana

Resumen

Como parte de la vida del Caribe las cooperativas pesqueras observan un cambio en su

dinámica: por la falta de mejora de su actividad, por la sobreexplotación de los recursos

y en especial por competir en un mercado afectado por precios de productos de

comercialización mundial. Aquí se analiza a través del método de casos, la evolución

social y productiva de la cooperativa pesquera “Por la Justicia Social” ubicada en una

isla del Caribe Mexicano y que destaca dentro de su entorno, por su historia, su creación

y por su productividad. El proceso global ha transformado la dinámica de esta

organización, que además de utilizar el producto como sustento incrementa su demanda

a través del turismo. Por lo que se hace necesario la determinación internacional de

precios, en virtud de ser parte de un entorno global.

Palabras clave: pesca, cooperativas, globalización, Por la Justicia Social


Introducción

El propósito del documento es describir la evolución de la sociedad cooperativa “Por la

Justicia Social” desde su origen hasta esta etapa contemporánea de desarrollo

económico distinguiendo en esta etapa de Globalizació n Económica los factores que

afectan su desempeño, contextualizando los problemas de la pesca teniendo como

escenario una organización de producción. ¿Es posible medir las manifestaciones

globales en la actividad pesquera, desde una pequeña unidad de producción? ¿Puede

una cooperativa de producción pesquera permanecer aislada del proceso o debe

adaptarse a los cambios?

El escenario donde se desenvuelve, es el municipio de Isla Mujeres en Quintana Roo,

México. Una pequeña Isla bañada por las aguas del Mar Caribe.

Isla Mujeres es uno de los principales centros de actividad pesquera y turística del

estado de Quintana Roo, aporta aproximadamente el 16% de la producción estatal1 , es

un porcentaje importante ya que solo el 1% de la PEA estatal proviene de esta is la.

La actividad pesquera actualmente está organizada para su producción en seis

cooperativas que venden su producto al mayorista que pague mejor y pronto. La

demanda local de productos del mar no es abastecida ya que se importa el mismo

volumen producido, a pesar del precio competitivo porque los hoteles y restaurantes

pagan a precios internacionales. La importancia misma del valor alimenticio de la

actividad, el hecho de emplear población y de ser una fuerte muestra de identidad del

lugar, vuelve atractivo el hecho de mejorar e incrementar su funcionamiento, bajo una

planeación adecuada que no se base en una sobreexplotación de recursos. Es imperativo

encontrar causas de la disminución de la actividad pesquera para establecer propuestas

1
SAGARPA, (2005) Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca.
de solución y decir como se está adaptando la actividad, a través de una cooperativa, a

los fenómenos de la economía actual.

Para contextualizar la problemática revisaremos algunos aspectos teóricos que

enmarcarán la forma de abordar la discusión

Teorías sobre la Globalización

La etapa actual de organización económica ha sido definida como Etapa de

Globalización por diferentes autores dentro del sistema capitalista y pueden distinguirse

algunas definiciones por escuela de pensamiento:

Hiperglobalizadores – Nueva era en la cual los pueblos en todo el mundo están cada vez

más sujetos a las disciplinas del mercado global. (Ohmae. 1990; 1995)2 .

Escépticos – Es esencialmente un mito que oculta la realidad de una economía

internacional cada vez más segmentada entre bloques regio nales importantes en los que

los gobiernos nacionales siguen siendo muy poderosos. (Hirst y Thompson; 1996ª;

1996b) 3 .

Transformacionalistas – Algo históricamente sin precedentes, de manera que los estados

y las sociedades en todo el planeta experimentan actualmente un proceso de cambio

profundo, a medida que tratan de adaptarse a un mundo má s interconectado, pero

incierto. (Giddens 1990, 1996; Rosenau 1997) 4 .

2
Citado por Held D. y Mcgrew A., en “Transformaciones Globales, Política, economía y cultura”, 2002.
3
Op. Cit., 2002
4
Op. Cit., 2002
Anthony Giddens 5 , bajo esta teoría marca la diferencia entre lugar y espacio atendiendo

en este último a la construcción de las relaciones sociales que van más allá del lugar

físico, el cual se ve influido por decisiones tomadas en otra parte del mundo, así un

espacio está desconectado del lugar y vinculado a otros alrededor del mundo. “La

globalización, por ende, puede definirse como la intensificación de las relaciones

sociales a nivel mundial que enlaza los lugares distantes de manera tal que los

acontecimientos locales son moldeados por sucesos que ocurren a muchos kilómetros de

distancia y viceve rsa”(Giddens, 1990, p. 64; en Mittelman, 2002). Es atendiendo a esta

escuela que trataremos de distinguir los procesos que se viven al interior de una

cooperativa pesquera.

En términos generales, se entiende a la Globalización como un incremento en el

impacto sobre actividades humanas de fuerzas que trascienden las fronteras nacionales.

Estas actividades pueden ser económicas, sociales, culturales, políticas, tecnológicas o

incluso biológicas 6 . Concentrándonos en las características de la globalización

económica, se define al comercio como el intercambio de bienes y servicios. Y la

globalización del comercio implica algo más que simplemente el intercambio de bienes

y servicios entre economías separadas, puesto que requiere el surgimiento de mercados

mundiales para los bienes y servicios vendidos.

El comercio globalizado supone la existencia de un sistema de comercio en el cual la

actividad comercial entre dos países cualesquiera puede afectar las relaciones

comerciales del conjunto de las naciones. Por consiguiente, el comercio global implica

un sistema de intercambio regularizado de bienes y servicios que funcionan

5
Citado por Mittelman, J. en “El síndrome de la globalización, transformaciones y resistencia”, 2002.
6
Goldin, I. y Reinert K. “Globalización y pobreza” Vol. 10 pp.12 -14
interregionalmente. Las relaciones comerciales también se han institucionalizado a

medida que han surgido estructuras jurídicas globales que gobiernan la conducta y la

política comercial de las naciones y las empresas.

La dinámica de la globalización se manifiesta por:

• La reorganización espacial de la producción.

• La interpenetración de industrias a través de las fronteras.

• La diseminación de los mercados financieros.

• La difusión de bienes de consumo idénticos a países distantes.

• Transferencias masivas de producción.

La intensidad del comercio es una medida de la magnitud de la actividad comercial

global. Se puede estimar por la proporción del comercio mundial respecto al total de la

producción mundial. (La participación del comercio nacional en relación con el PIB

total es más exacta).

La apertura comercial, la ayuda, la reforma financiera y menores controles a la

migración, no son suficientes para garantizar el éxito de la globalización. Los países

deben también adoptar una serie de reformas internas para garantizar su éxito en un

mercado global. Aunque hacerlo puede ser difícil: La globalización perturba las formas

tradicionales de hacer negocios, lo cual puede ser desestabilizador, tanto que enfrenta

oposición en casi todos los países. Antes de que las naciones puedan adoptar las

políticas internas más eficaces para ocuparse de la integración global, deben entender la

forma en que afecta a compañías y trabajadores.

La Pesca según el grado de desarrollo de un país

La actividad pesquera se lleva a cabo de manera diferente dependiendo del grado de

desarrollo del país de que se trate, encontrándose diferencias en: su escala, la

ordenación pesquera de su territorio, las artes que se usan, tipos de embarcación, el


número de personal, su capacitación, los procesos de transformación, así como la

estructura organizacional en las que se agrupan los pescadores, difieren en su

constitución.

En países desarrollados, donde la inversión en capital es alta, se desarrolla la pesca a

gran escala o comercial en donde se utilizan grandes embarcaciones y la actividad se

desarrolla en alta mar, las condiciones económicas permiten que el número de mano de

obra empleado no sea tan abundante y en su mayoría sea especializado. Países como

Canadá y Japón se caracterizan por su industria pesquera, en donde no son sólo

extractores del bien sino que poseen un grado de industrialización del producto, éste se

enlata y distribuye a diferentes países del mundo.

La inversión en capital permite generar economías de escala que hacen más productiva

la actividad. El alcance de la actividad pesquera no se ha desarrollado de manera

igualitaria en todos los países; en los que todavía se encuentran en desarrollo, y la mano

de obra es abundante y barata, la pesca se realiza a pequeña escala de manera artesanal.

Las características permiten extracción de productos por muchos en pequeñas

cantidades y las áreas son cercanas a la costa consecuente con las embarcaciones

pequeñas de los pescadores, la inversión en capital y la preparación de los pescadores es

menor. En algunos lugares, como México, conviven ambos tipos de pesca tanto de gran

escala como de pequeña.

Los costos asociados por unidad de producción son mayores en la pesca a pequeña

escala. Parecería lógico practicar la pesca a gran escala pero:

Según la FAO (2008)

Unos 520 millones de personas, es decir, el 8 % de la población mundial,

dependen de la pesca para su bienestar, ya sea como fuente de proteínas, de


ingresos o de estabilidad familiar. La mayoría de los pescadores son artesanales,

trabajan en pequeña escala. Las comunidades pesqueras en pequeña escala, a

menudo pobres, vulnerables y marginadas, contribuyen mucho a las economías

locales, y para ellas el potencial de crecimiento es enorme. Allí donde el pescado

se produce y procesa localmente, el beneficio por ingreso neto para la

comunidad es más del doble que el valor de las ventas de pescado. Ampliar el

papel de la pesca en pequeña escala en la mitigación de la pobreza y en la

seguridad alimentaria debería constituir una prioridad; sin embargo, las políticas

de los gobiernos tienden a dar poco peso a tales temáticas. 7

También mejoraría el panorama actual de los países pesqueros, en desarrollo, incluir

procesos de transformación de esta actividad, practicados en su mayoría por países

desarrollados, que logran aprovechar al máximo los recursos pesqueros y les permite

obtener un valor agregado y ganancias mayores para los pescadores. La

industrialización incluye la congelación, el salado, enlatado, reducción de productos,

envasado al vacío de los productos para su comercialización, así como el uso de los

desperdicios para fabricación de harina.

En México, en sus más de 10,000 km de litoral, como en otros países en desarrollo, se

lleva a cabo tanto la pesca de altura o a gran escala como la costera o ribereña siendo

esta última la que más se practica. La pesca de altura utiliza embarcaciones y

tecnología adecuadas para las que las cooperativas del país no se encuentran preparadas

dejando libre el camino a compañías transnacionales de realizarla.

7
FAO, 2008
Esto ha contribuido a que con los años la actividad lejos de mejorar esté bajando su

rendimiento. (Ver gráfica 1).

Gráfica 1. Producción Nacional Pesquera

Fuente: SAGARPA Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 20005

El mayor volumen, 78%, de producción nacional es aportado por los estados ubicados

en el litoral del pacífico entre los que se encuentran Baja California Sur, Sonora y

Sinaloa, entre otros; el 20% lo aportan estados ubicados en el litoral del Golfo y Caribe

en donde se encuentra Quintana Roo que contribuye con el .24 % de aportación a la

producción nacional, lo mismo que Durango y menos que Hidalgo y Puebla que son
estados que pertenecen al grupo que no poseen litoral y que aportan entre todos el 2% a

la producción nacional.

Quintana Roo, se ubica en el litoral del Golfo y Caribe y posee 860 Km de litoral y 264

mil hectáreas de bahías, esteros y lagunas. En el país, el Mar Caribe sólo cala las costas

de este estado y eso genera una lógica diferente, dando la oportunidad a México como

país en el Caribe, de integrarse a una importante región del continente: las Antillas,

Centroamérica, parte de Colombia y Venezuela, lo que explica porqué Quintana Roo,

ofrece tradiciones y cultura más relacionada con el Caribe que con el resto del país.

Gráfica 2. Producción Litoral Golfo y el Caribe

Fuente: SAGARPA Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 20005


Al igual que otros países y entidades del Caribe, en Quintana Roo se desarrolla la

actividad pesquera, como una actividad de tradición, cultura y subsistencia que desde

hace algunas décadas se ha visto impactada por los cambios mundiales participando en

la división internacional del trabajo.

Comparte la dinámica nacional en rendimiento productivo y el comportamiento es de

disminución de la producción en los últimos años.

Gráfica 3. Producción Pesquera de Quintana Roo

Fuente: SAGARPA Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 20005

La organización de la actividad en el estado se divide entre 25 cooperativas y

permisionarios libres. Las cooperativas por lo general se orientan a la captura de

especies de alto valor dejando la pesca de escama para los permisionarios libres.
Cada uno de estos agentes se ha visto afectado por los cambios económicos mundiales,

para poder explicar el efecto de la globalización económica en la pesca artesanal se

tomará el caso de la cooperativa “Por la Justicia Social”.

Esta cooperativa cuenta con las características necesarias para desarrollar el estudio: es

una de las seis cooperativas que se encuentran en el norte del estado en el municipio de

Isla Mujeres.

Al igual que las otras cooperativas, ésta ha visto el impacto de la globalización a raíz de

la entrada de Cancún como polo de desarrollo turístico en la década de los setentas y su

dinámica inicia con el proceso nacional de inmersión a la globalización.

La globalización en México

En México, el turismo ha sido un fuerte promotor de ingresos económicos; y el

fenómeno globalizador incrementa la apropiación del medio atrayendo mayor número

de inversiones de mayor grado, esto es, empresas internacionales con gran capital

buscan invertir en el país.

El funcionamiento como enclave de la mayoría de los centros turísticos, la carencia de

encadenamientos productivos con las actividades económicas de las regiones, expresada

en el hecho de que los productos de consumo turístico hasta el personal altamente

capacitado son importados de otros luga res o países, ha sido determinante para que el

sector poco haya contribuido al desarrollo de las regiones turísticas. (López y Palomino,

2001, p. 283)

De cualquier manera, el Estado, aún con las limitaciones propias ya explicadas, busca

propiciar las condiciones favorables para atraer las inversiones extranjeras.


Inserción de Quintana Roo en el proceso de globalización económica

En el año de 1968 el Presidente Gustavo Díaz Ordaz encarga al Banco de México la

creación de un Plan Nacional de Turismo, desde luego el Plan pretendía generar

oportunidades de inversión al sector privado y crear empleos. Así, en 1969 se crea

INFRATUR siendo Cancún y Zihuatanejo prioridades para el proyecto.

Este organismo se convierte en lo que hoy se conoce como FONATUR (Fondo

Nacional de Fomento al Turismo) y con financiamiento del Banco Interamericano de

Desarrollo, con un préstamo de 27 millones de dólares desarrolla Cancún. En un

esfuerzo por cumplir con los objetivos del organismo se crea el primer modelo de

ciudad para los trabajadores que irían a la Zona Hotelera y que se unía a través de la

avenida Tulum, la ciudad en su proyecto contempla escuelas, servicios públicos y se

ubica del lado opuesto de la concentración de hoteles.

Para cuando se inició el proyecto del INFRATUR (Fondo de Promoción de

Infraestructura Turística del Banco de México), el estado contaba con una población de

aproximadamente 40,000 habitantes distribuidos entre Chetumal, Cozumel e Isla

Mujeres, ya que Cancún se habitaba sólo en algunas temporadas del año.

Realmente es en 1974, cuando Quintana Roo se convierte en estado, que Benito Juárez

se vuelve municipio ya que antes pertenecía a la Delegación de Isla Mujeres, el

crecimiento de los enclaves turísticos del país comienza a rebasar la planeación

institucional, en ese mismo año surge FONATUR.


Este organismo se genera para construir ciudades integrales, planificadas y con oferta

sustentable además de propiciar el desarrollo socioeconómico, regional y de servir como

generador de divisas. Estos objetivos se han logrado sólo parcialmente.

De igual manera, para 1995 se crea el Programa Sectorial de Turismo 1995-2000, cuyo

objetivo se orientaba a recuperar e incrementar la competitividad de nuestros centros y

regiones turísticas más importantes, redefiniendo su producto básico, mejorándolos en

su calidad ambiental, agregándoles valor mediante la diversificación de la oferta con

nuevos atractivos y actividades, integrando a los centros con sus regiones a través de

circuitos y rutas, y promover los productos turísticos en los mercados de más rápida

respuesta. Sólo en 1992 se destinaron más de 35 billones de pesos (7 641 millones de

dólares) para desarrollar 13 megaproyectos hoteleros que representaron la construcción

de 30 000 habitaciones turísticas, 14 campos de golf y 15 marinas. Mientras que para

desarrollar el mediano y pequeño turismo sólo se destinaron 2 235 millones de pesos.

Carlos Salinas de Gortari, Cuarto informe de gobierno, 1992, Anexo estadístico, p. 70

(citado por López y Palomino, 2001, p. 285-286)

La cooperativa como caso de estudio

Este trabajo de investigación se desarrolla con la metodología del estudio de caso; que

consiste en representar situaciones problemáticas de la vida real, para que se estudie,

analice y resuelva; y poder:

a. Analizar un problema, detectar sus causas, encontrar soluciones alternativas y

decidir sobre la más conveniente.


b. Buscar y seleccionar información pertinente e indispensable para solucionar un

problema, caso o incidente.

En el proceso se estudian conceptos teóricos y operativos derivados del análisis;

iniciando un proceso de documentación y de estudio de temas que identifican los

principales elementos descriptivos para formular juicios que justifiquen los datos y así

generar una hipótesis sobre el caso y efectuar una reflexión sobre los aspectos teóricos

que plantea el problema.

De manera tal que el producto final de nuestras reflexiones con la búsqueda y selección

de información documentada y fundamentada en el análisis, terminará con la

definición de un problema específico a abordar, más que con una solución de tipo

práctico que pueda ser atendida de manera inmediata.

Al establecer el planteamiento es necesario estudiar la evolución de una empresa que

involucra aspectos internos como su origen, objetivos y formación; éstos pueden

controlarse pero estarán afectados por factores externos que involucran el

desenvolvimiento de las estructuras económicas y sociales de las que la empresa forma

parte.

En esta oportunidad se estudia la evolución de una cooperativa pesquera, para así poder

entender como estos factores externos tienen injerencia en la vida de una empresa y

detectar problemas del rendimiento pesquero, su conformación y dinámica de trabajo así

como su rendimiento, se intenta observar su funcionamiento a lo largo cambios

estructurales. El medio en el que estos acontecimientos ocurren es en Isla Mujeres,

Quintana Roo, su cercanía con Cancún han definido una estructura económica y social

diferente a la de su conformación.
Dentro de la economía, la actividad pesquera es importante en el municipio de Isla

Mujeres, la cual cuenta con una flota camaronera, langostera y de pesca de escama.

Como se ha mencionado antes son seis las cooperativas pesqueras dedicadas

principalmente a la captura de langosta, en menor escala captura de las especies de

escama oportunidad aprovechada por los pescadores libres. i

La Pesca en Isla Mujeres propició el crecimiento económico de la misma, y la población

se organizó en sociedades cooperativas de producción para su bienestar económico y

social.

Por su ubicación territorial la Isla, se convierte en un atractivo para la inversión de

capital, originando una invasión a la principal actividad económica del municipio con

otras actividades adicionales o complementarias a la pesca, en donde las sociedades

cooperativas organizadas se ven en la necesidad de crear otro tipo de productos o

servicios por la disminución en las tareas origen de su organización y esto por estar en

cercanía de Cancún y dentro del estado que en pocos años se convirtió en una gran

región turística, actualmente ocupa el tercer lugar de las regiones turísticas de México;

desde la apertura de Cancún, como polo, en 1976.

Con este impulso Isla Mujeres, se ve inmersa en un efecto de globalización económica

por el desarrollo del sector turístico. Si bien las cooperativas de producción pesquera,

según sus bases constitutivas no pueden realizar otras actividades que no sean

compatibles el lugar, como tal, han experimentado el incremento en la intensidad de las

actividades turísticas con la apertura de cooperativas turísticas que transitan físicamente

el mismo lugar con fines diferentes, sobreexplotando los mismos recursos.


La sobreexplotación de los recursos origina una reducción en las capturas de pesca de

ahí la reglamentación de prohibir la pesca de caracol y las vedas en la pesca de la

langosta y del camarón. Todavía no se contempla el movimiento de los recursos

originados por la actividad turística, ni se reglamenta.

Por otro lado, la explosión del turismo contribuye a la marginación de la sociedad

pesquera, las autoridades municipales y estatales dan prioridad al sector turístico, lo

mismo que los bancos y los inversionistas. Agregándole que al ser realizada de manera

artesanal el costo de oportunidad resulta alto al compararse con la actividad turística,

muchos pescadores quieren dejar la pesca para convertirse en lancheros ya que la ley no

permite la combinación de actividades.

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera

A texto de ley: “La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada

por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,

esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales

y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción,

distribución y consumo de bienes y servicios.”8

La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Por la Justicia Social”, es una

sociedad cooperativa de producción y de responsabilidad limitada. El inicio de sus

operaciones fue en el año de 1981, su capital humano está integrado por 22 socios y 40

asalariados que dentro de sus funciones principales está el desarrollar actividades

8
Art.2, Capitulo Único del Título I de la Ley General de Sociedades Cooperativas
laborales de la producción o en su caso dar una aportación. Hasta el momento, cuando

han recibido capacitación del capital humano ha sido a través de la SAGARPA.

Sus activos fijos están integrados por un edificio principal donde se encuentran las

oficinas administrativas y un restaurante; una palapa en la laguna Makax, una en Salina

grande y 19 embarcacio nes. Su actividad principal es la captura de escama de: mero,

boquinete, pargo, coronado, sierra, langosta y pulpo, solo en los periodos permitidos, ya

que en bases publicadas hay períodos de veda de las especies.

La fijación de su precio de venta es con base en la oferta y demanda del producto y su

venta está dirigida principalmente a restaurantes, ubicados en la zona hotelera de la

ciudad de Cancún. Según clausula 74ª la sociedad puede a fin de mejorar los sistemas de

producción y distribución de los productos que obtiene, así como su calidad económica,

social y moral de sus socios agruparse con otras cooperativas con objeto social similar o

distinto, en federaciones, uniones o cualquier otra figura jurídica legalmente establecida.

A este respecto reciben financiamiento y asesorías a través de la Federación Estatal de

Cooperativas Pesqueras.

Sus reuniones de trabajo se llevan a cabo cada tres meses, en donde deciden de manera

conjunta la fijación empírica del precio del producto y las aportaciones a los socios. En

las asambleas se da lectura a los informes, los socios asisten y de manera conjunta

toman decisiones del manejo de la cooperativa, no se muestra una liderazgo autoritario,

realmente funcionan como una sociedad cooperativa, razón por la que fue ele gida de

caso de estudio.

El Origen de la cooperativa
La cooperativa surge en 1981 a raíz de un conflicto de pescadores. El sector pesquero se

encontraba en poder de un grupo familiar que tenía el control de las dos cooperativas

del municipio así como de la empacadora y la fábrica de hielo como parte de la

industrialización del sector. Alfredo Dáchary, asume la educación, como el factor

detonador de un cambio en la dinámica del sector que da origen al surgimiento de una

nueva generación de pescadores, que agrupados y con otros ideales inician un

movimiento por retomar el control del recurso, formados en las escuelas técnicas de

Puerto Morelos y Holbox, asumen las directivas de las tres cooperativas que se forman a

raíz del movimiento.

De este conflicto se deriva la cooperativa “Por la Justicia Social”, “[la cooperativa nace,

como la gran mayoría de las de la zona, sin ningún tipo de capital, desgastados los

productores por un año de lucha…], [El Estado a través de Productos Pesqueros

Mexicanos, apoya con crédito refaccionario para iniciar las actividades, y en 1982 ya

hay producción que un año después será la más importante en la región en lo referente a

la langosta.] (Dáchary, 1990)

Su desempeño

El objeto de la sociedad, según sus bases constitutivas es la de realizar actividades de

captura, extracción, pesca de las especies de langosta, escama general, tiburón, pulpo,

estrellas de mar, esponja, pepino de mar, erizo,…, y cultivo en forma colectiva en lo

relativo a los recursos naturales que constituyan la flora y la fauna. También el

aprovechamiento, almacenamiento, conservación, transportación, transformación,

industrialización, distribución y comercialización de los productos obtenidos, contempla

la creación de secciones especializadas que estén relacionadas con el ahorro, préstamo,


abastecimiento de los productos obtenidos así como la prestación de servicios

relacionados con la educación y la obtención de viviendas para los socios y sus familias,

a este respecto los socios entre sus derechos capacitación que requiera.

Su producción

La cooperativa sigue en su mayoría capturando langosta en menor medida extrae

escama general, si bien este producto ha ido en aumento en los último años debido a la

disminución de la producción de mayor valor, no la ha despla zado.

En la siguiente gráfica puede observarse como existen una disminución durante el

último ciclo de captura reportado, tendencia que se repite constatando el deterioro de la

actividad.

Gráfica 4. Último Período de Producción de Langosta

Fuente: Reporte de captura general del departamento de contabilidad de la cooperativa


La Cooperativa y el Proceso de Globalización

Si bien el sistema económico imperante a lo largo de 28 años de funcionamiento de la

cooperativa es el mismo, la intensidad de los procesos y la división internacional del

trabajo ha cambiado. Quintana Roo no ha sido excluido de estos procesos, la decisión

del Banco Mundial, operada a través de instituciones nacionales con inversión en polos

de desarrollo turístico han influido en el funcionamiento económico de Isla Mujeres a

través de sus actividades económicas.

En un inicio la actividad pesquera era fuente de riqueza del municipio, actualmente lo es

el turismo. Las razones que originaron la existencia y funcionamiento de las

cooperativas, se han transformado y con ello la dinámica económica también.

Siguiendo la tesis transformacionalista el proceso de cambio profundo se refleja en la

actividad económica en donde unidades de producción pesquera al intentar adaptarse a

un mundo más interconectado se dirige hacia actividades turísticas, en este caso no se

observa incremento significativo en el número de socios en los últimos diez años, ni

incremento en la producción pesquera, lo que si se observa es una inclinación por

productos de menor valor que no eran valorados por los pescadores cooperativistas.

Reflejo del agotamiento de recursos, acompañado de un cambio en el nivel de vida de

los productores.

El lugar, delimitado como un municipio, en el Caribe Mexicano comienza, desde los

setentas a participar en una dinámica de construcción de relaciones diferente en la que

los actores ya no son de orden local, las decisiones que ahora forman parte del espacio

físicamente en otro lugar y genera un vínculo con el resto del mundo: la langosta

capturada por los pescadores no es exportada, pero es vendida a empresas


internacionales establecidas en a través de la venta directa en hoteles cuyo capital de

origen es extranjero.

El surgimiento de la cooperativa buscaba tener el control de la producción y romper el

monopsonio generado a través de la empacadora que fijaba el precio de compra y

captaba toda la producción para destinarla a exportación. Esta producción era

industrializada a través del empaque y congelado. Actualmente se realiza una

exportación indirecta, la mayor parte de la producción en la cooperativa es vendida a

dos restaurantes que fijan el precio, la diferencia es que ya no hay proceso de

transformación o industrialización, en algunos casos solo el congelado. Lo que es una

realidad es la intensificación de las relaciones a nivel mundial porque ahora son

directamente los pescadores los que venden a las grandes empresas y esto se debe a una

decisión tomada por un organismo internacional asentado en otro lugar que forma parte

del espacio cooperativista. El intercambio de bienes y servicios que mide el impacto

económico en la globalización, en el caso de la cooperativa cambió su operatividad no

su lógica, sigue vendiendo a un mercado mundial pero que ahora forma parte de su

espacio y está establecido en el mismo lugar.

Con la apertura comercial, el surgimiento de estructuras jurídicas como el Banco

Mundial es posible este cambio de lugar de venta. Se experimenta una reorganización

de la producción dirigida hacia el turismo, con la infraestructura establecida a pocos

kilómetros del lugar y un destino de la producción anterior a su realización, la venta es

un pacto previo y seguro hacia los restaurantes. Al interior de la cooperativa la entrada

de capitales extranjeros es vista como una oportunidad de cambio al tener opción de

venta de su producto directamente a quienes lo transforman y a diferencia de otros


lugares donde hay oposición a los fenómenos globales, es vista por la cooperativa como

un escenario comercial distinto.

Ante 28 años de funcionamiento puede observarse que la pesca al interior de la

cooperativa y del municipio se sigue realizando de manera artesanal, sin cambio en las

artes, carece de proceso industrial intenso ya que solo practica el congelado. La

inversión en capital solo recoge aportaciones gubernamentales que básicamente son

para compra de motores, radios o accesorios que no son sustantivos en el cambio del

proceso productivo. La preparación de los pescadores a diferencia de su origen, casi se

ha abandonado, en el estado no existen escuelas técnicas y los pescadores no tienen

estudios de secundaria ni preparatoria, en su origen el cambio y surgimiento fue dado

por jóvenes pescadores con estudios técnicos o de nivel medio superior.

El litoral de Isla Mujeres, no se aprovecha de manera intensa por la cooperativa, su

producción es baja si se compara a nivel nacional o internacional, la ventaja del recurso

todavía presenta oportunidades de uso e intensificación. Según las actividades citadas en

su base constitutiva todavía hay actividades por realizar que pudieran mejorar el proceso

productivo pesquero y dar oportunidad a los trabajadores como el almacenamiento,

conservación, transportación, transformación, industrialización, distribución y

comercialización.

El ahorro realizado por los pescadores es de un porcentaje muy bajo que no genera

reinversión, el capital no se ha incrementado a favor de la especialización de la

actividad, sino en infraestructura muchas veces obtenida por donaciones.

Conclusiones
La reflexión que se puede esbozar después de analizar a la cooperativa a través de sus

años de funcionamiento y éste con la estructura económica es que la causa de su origen

cambio de nivel geográfico de pasar a una concentración de capital local a una

internacional: la venta ya no es acaparada por una empresa monopsónica local sino por

compañías internacionales, el destino es el mismo, solo que ahora por virtud de la

globalización que permite en Cancún el turismo internacional, no es necesario exportar

el producto, éste se consume directamente a unos kilómetros de su extracción. Las

condiciones de los pescadores se han deteriorado, su capacitación se basa en cursos

aportados por el gobierno, no es a iniciativa de sus agremiados y la sociedad no

contempla proyecciones futuras de mejora competitiva.

Presumimos una dinámica de cambio, pero no hay tal, los pescadores continúan el

proceso tradicional, artesanal, de pesca.

Bajo la lógica capitalista, el proceso acumulativo de capital no se reproduce en el

funcionamiento de la cooperativa y muchas actividades establecidas en las bases

constitutivas ni siquiera se contemplan, como la industrialización o el cultivo.

Lo único que ha cambiado es la venta del producto, de un comprador monopsónico

local a una exportación indirecta, la venta se realiza en el mismo lugar a empresas

ubicadas en su entorno, efecto de la apertura económica.

Referencias

“Por la Justicia Social” S. de R.L. (12 de enero de 1997). Acta de la Asamblea General

Extraordinaria de la Cooperativa de Producción Pesquera, Isla Mujeres,

Quintana Roo México.


“Por la Justicia Social” S. de R.L. (Febrero 1997). Bases Constitutivas de la Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera, Isla Mujeres, Quintana Roo México.

Careaga, L. (1990). Quintana Roo. Una historia compartida. Ed. Instituto de

Investigaciones Dr. José Maria Luís Mora. México, D.F.

Connolly, Priscilla (2001), La nueva geografía de la inversión extranjera en México, en

Emilio Duhau (Coord.), Espacios metropolitanos, Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco, Red Nacional de Investigadores Urbanos, México,

pp. 13-44.

Dachary, C. y Maris, S. (1990) Quintana Roo: sociedad, economía, política. México,

UNAM.

Dollar, D. (2005). ¿Puede la globalización beneficiar a todo el mundo? Serie desarrollo

para todos. Banco Mund ial.

FAO. (2009). Atlas de ubicación de productos agropecuarios utilizables. Depósito de

Documentos de la FAO. Departamento de Pesca.

Garza, Gustavo (2003), La urbanización de México en el siglo XX, El Colegio de

México.

Goldin I. y Reinert K. (2005). Globalización y pobreza Serie desarrollo para todos.

Banco Mundial.

Held D., Mcgrew, A., Goldblatt D. y Perraton J. (2002) Transformaciones Globales –

Política, Economía y Cultura. México. Oxford.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB461S/AB461S02.htm

INEGI, (2002). Sistema para la Consulta de Información Censal, 2000. Aguascalientes,

México.
López, G. y Palomino, B.o (2001), El turismo sustentable como estrategia de

desarrollo, en Javier Delgadillo, Los terrenos de la política ambiental en

México, DGAPA, UNAM, México, pp. 263-298.

Mittelman, J.(2002) El Síndrome de la Globalización, Transformación y resistencia.

Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

SAGARPA. (2005). Anuario Estadístico de Pesca 2005. Comisión Nacional de

Acuacultura y Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación. CONAPESCA/SAGARPA México.

You might also like