You are on page 1of 21

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y

Humanidades

Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación


Programa de Estudio de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental IV

Presentan:

López Casas Nadia.


TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV
UNIDAD I. CÍRCULO DE LECTORES DE TEXTOS LITERARIOS

UNIDAD II. DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SELECIONAMOS EL PRIMER APRENDIZAJE

UNIDAD III. ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

UNIDAD IV. REDACCIÓN DEL BORRADOR

UNIDAD V. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


UNIDAD II. DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN
A continuación se presenta una estrategia metodológica, según lo visto en el curso “Jornadas de Planeación académica I”,
impartido por la profesora Irma Razo Marañón. Cabe advertir que:
a) Se seleccionó la unidad II
b) Se jerarquizaron los aprendizajes en términos de su carga horaria, según la complejidad de sus contenidos
c) Se decidió trabajar sólo el primer aprendizaje de la unidad II
d) Se realizan anotaciones al margen, tales como:
a. Se re estructuró el aprendizaje
b. Se ofrecieron propuestas de autores para la exposición de los elementos del proceso de la investigación.
e) Se anexa una lista de cotejo para la realización del trabajo en equipo con los alumnos
f) Se entrega un ejemplo de textos guía para la realización de la actividad

Para la exposición de la estrategia se presenta un cuadro de 6 columnas: en la primera, se marca el aprendizaje; en la segunda
columna, la temática; en la tercera, el nivel cognitivo que se pretende alcanzar en el alumno; en la cuarta se escriben las
actividades, divididas en actividades de cierre, desarrollo y cierre; la quinta columna corresponde a la evaluación a seguir; por
último, la sexta columna señala el tiempo destinado para cada actividad.

Es importante señalar que las actividades tienen su sentido en la finalidad que se pretende alcanzar con el alumno:
DESCUBRIMIENTO.
Propósitos:

• Elaborará un diseño ejercitando las habilidades lingüísticas adquiridas en anteriores semestres, con la finalidad de llevar a cabo una
investigación académica TIEMPO: 20 horas

APRENDIZAJES TEMÁTICA NIVEL ACTIVIDADES EVALUACIÓN TIEMPO


COGNITIVO
Tiene la El proceso de N2 Apertura 2 hrs
experiencia de la investigación 1. El profesor entrega una lista de los
investigación como conceptos elementales vistos en los TLRIID Cuestionario 20 mins.
un anteriores, para descubrir la relación entre de preguntas
proceso. el proceso de la investigación y el manejo problematizadoras
de la situación comunicativa, producción de sobre conceptos del
proceso de
Comprender la textos y la argumentación. investigación
investigación como
un proceso a Desarrollo
través del
descubrimiento de 1. El profesor expone los elementos del 20 min
las fuentes de proceso de investigación (Anexo 1)
investigación

2. El profesor forma equipos

3. El profesor entrega cinco documentos Bitácora de 10 min.


(Anexo 2) cuyo contenido integre los observación:
elementos del proceso de la investigación, Interacción
tales como: Artículo de divulgación científica, Colaboración
introducción de un libro, introducción de una Participación del
tesis o monografía científica para que alumno
descubran la relación existente entre los
elementos del proceso de la investigación
con el manejo de la situación comunicativa,
producción de textos y la argumentación

4. El profesor entrega una lista de cotejo que


regulará el trabajo en equipo 10 min
5. El equipo identificará los elementos del
proceso de investigación acorde a la lista de
cotejo Lista de cotejo
(Anexo 3) 30 min
6. Nombrar a un secretario para explicar con .
orden y claridad las conclusiones de su 5 min
equipo a través de su tabla de cotejo

Cierre
1. Realización de plenaria para compartir,
comparar y comprender a la investigación 10 min
como proceso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
.

 Tamayo, Tamayo, Mario. El proceso de la Investigación. Ed. Trillas. México-Colombia, 1982


 Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 52 edición, México, 2001.
 Monclova Estrella, Alberto. La inquietud investigativa. Edit. Naimas. s/f
 Cazares Hernández, Laura. Técnicas actuales de investigación documental. s/f

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Acosta Hoyos, Luis Eduardo Guía Práctica para la Investigación y Redacción de Informes. Edit. Paidos, Buenos Aires, 1972.

- Austin, S.B, Prevention Research in Eating Disorders. Psychol Med, 2000.

Baena, Guillermina. Instrumentos de Investigación, 13ª edición, México, 1986, Editores Mexicanos Unidos.

- Borzekowski D.L., et al., Does the Camera add 10 Pounds, J Adolesc Health, no. 26, 2000.
- Briones, Guillermo, Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, Trillas, México, 1990.
- García Alba, Elvira y Reyes Córdoba, Vladimir. Métodos de Investigación 2, México, 1993, Edit., Nueva Imagen.

- Garza Mercado, Aria, Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, Colegio de México, México, 1972.

- González Reyna, Susana. Manual de Redacción e Investigación Documental, Edit. Trillas, México, 1994.

- González Reyna, Susana. Manual de redacción e investigación documental, Trillas, México, 4ª ed. 1990.

- Hernández Sampieri, Roberto; et. al. Metodología de la Investigación. McGrawHill, México, 1998.

- Huerta, José. La Clasificación de los Objetivos de Aprendizaje: Su función y su Utilidad. Texto programado, Edit Trillas, México, 1987.
- Luna Rivera, Antonio, Proceso de Investigación Científica -PIC-, Ediciones Cristóbal Colón, México, 1988.

- Martínez-González, M.A. et al. Parenteral factors, Mass Media Influences, and Te onset of Eating Disorder, Pediatrics, no.111, 2003.

- Méndez Ramírez, Ignacio. El Protocolo de Investigación, 2da edición, México, 1990, Edit. Trillas.

- Rojas Soriano Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales, 2ª y 8ª edición, UNAM, México, 1985 y 1991.

- Sabino Carlos, A. El proceso de la Investigación, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá, 1997, Panamericana Editorial.

- Tamayo Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica, Edit. Limusa, México, 1992.

- Ulises Mestre Gómez, Una Propuesta Didáctica centrada en la Resolución de Problemas para el Proceso Docente de las Ciencias Básicas, Centro Universitario de las
Tunas, Buena Vista, 1999.

- Tiggerman M et al. Role of Television in Adolescent Women´s Body dissatisfaction and Drive thinness, Int J Eat Disord, no. 20, 1996.
Primer formato de la
investigació n como
proceso

ANEXO 1
ANEXO 1
ANEXO 2: TEXTO GUÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
ENCONTRAR LOS SIGNIFICADOS QUE LOS ESTUDIANTES DESERTORES DE BACHILLERATO TIENEN SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LA PREPARATORIA

Responsable: José Antonio Vazquez Campos


Asesor: Santos López Leyva
Doctorado en Educación, Campo: Docencia e Investigación Científica

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad de Tijuana,

y Prepa Dr. Salvador Allende

JUSTIFICACIÓN

Las tendencias económicas, sociales, políticas, culturales, etcétera; que vivimos actualmente y que impactan a
nuestra sociedad en el ámbito local, estatal o nacional, nos obligan a repensar todo el sistema educativo, por lo tanto el nivel
medio superior no debe quedar fuera de ésta revisión y análisis.

El bachillerato universitario, actualmente presenta, entre otros problemas y retos, la necesidad de ampliar la
cobertura y la permanencia de los estudiantes que ingresan a este subsistema educativo. También la necesidad de adecuarse
a esas tendencias que ya están aquí entre nosotros y llegaron para quedarse, mejorar éste tipo educativo para que cubra más
ampliamente las expectativas de los jóvenes que ingresan a sus aulas.

En este trabajo se propone, investigar los significados que los estudiantes desertores de bachillerato tienen sobre el
abandono de sus estudios, a través de esta investigación se buscará aquellas creencias y significados que los alumnos de
bachillerato universitario tienen como motivos fundamentales para haber cometido abandono escolar, y de éstas
motivaciones, cuáles se relacionan directamente con los procesos escolares vividos por ellos en la escuela preparatoria; se
utilizarán aquellas creencias de los exalumnos que nos lleven al aula en los momentos en que ellos fueron estudiantes, que
comuniquen con los profesores que les dieron clases, que hablen de las autoridades escolares, de su relación con los
maestros en diferentes dimensiones, etcétera.

Es ampliamente conocido que el abandono escolar en el bachillerato se comete por múltiples factores y
desgraciadamente la mayoría de dichos factores son ajenos a la escuela, por lo tanto, en esta investigación no serán tomados
en cuenta esos factores externos, únicamente centraremos la atención en aquellos motivos que según las opiniones de los
alumnos desertores de preparatoria las atribuyan o sean atribuibles a la escuela que abandonaron.

Cabe señalar que existen investigaciones de la deserción escolar en todos los niveles educativos, tanto en México
como en otros países, pero hasta este momento, ninguna investigación ha tratado el problema como se propone en este
trabajo.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino “desertor” se aplica al “soldado que abandona su puesto”, o bien la persona que se retira de una
opinión, causa o reunión a la que solía frecuentar. Hay otras definiciones de la palabra desertor, sin embargo,
todas son muy parecidas y nos conducen a pensar en alguien que abandona de manera deliberada o forzada
por diferentes razones una obligación o compromiso contraído con anterioridad.

Por lo anterior, la palabra deserción escolar la utilizaremos para referirnos a los alumnos de bachillerato que
habiéndose inscrito formalmente en alguna preparatoria no logran completar sus estudios correspondientes al nivel.

La deserción escolar en el bachillerato se puede presentar por diferentes causas; estas pueden estar relacionadas
con la institución o bien ser totalmente ajenas a la misma. Las causas de deserción con relación a la institución tenemos
aquellas que se producen por reprobación de materias, expulsión, o bien, por una falta de adaptación del estudiante a la
estructura social de la institución educativa; la deserción sin relación con la institución son aquellas bajas voluntarias por
cambio de institución, factores familiares, la necesidad de un trabajo remunerado, matrimonio, enfermedad, muerte y otras
razones por las que nos se puede culpar a la institución.

En este trabajo, buscaremos descubrir, definir, interpretar y describir los significados que tiene la deserción en el
bachillerato desde sus actores, los alumnos que desertan, los profesores de la preparatoria y de los padres de familia. Cabe
señalar que, esta investigación servirá para descubrir dichos significados desde el punto de vista de los alumnos desertores,
pero se destacarán aquellas valoraciones que tengan relación con la institución y sus procesos internos.

La deserción escolar en cualesquier nivel educativo tiene consecuencias negativas de diferentes tipos,
principalmente, políticas, sociales, económicas, culturales, familiares, etcétera.

Desde el punto de vista político es obvio que una sociedad que aspira a mejores niveles de desarrollo y que tenga
entre sus ciudadanos bajos niveles de escolaridad, más difícil le será alcanzar las metas planteadas. Numerosos estudios
demuestran que mayores niveles de educación en un pueblo favorecen el desarrollo económico del mismo. México
actualmente tiene un nivel de escolaridad promedio de su población, de 7.5 años, este promedio es bajo comparado con
algunos países mas desarrollados económicamente o por lo menos más cultos, que es de 12 a 13 años promedio.

Desde el punto de vista social las consecuencias son funestas ya que en una sociedad donde las diferencias de
escolaridad son enormes entre las personas que tienen acceso a altos niveles de escolaridad y los que no lo tienen, acusa
diferencias marcadas entre los que saben y los que viven en la ignorancia; dando lugar en muchas ocasiones y circunstancias
a la marginación social.

Desde el punto de vista económico se puede entender como un despilfarro ya que quienes inician sus estudios de
bachillerato y no los concluyen, existen una gran cantidad de horas-clase impartidas; instalaciones, y otros gastos que no se
aprovecharon, por lo tanto son recursos desaprovechados que le cuestan a la sociedad.

Desde el punto de vista cultural también observamos algunas consecuencias de la deserción ya que una sociedad
más culta es una sociedad mas exigente consigo misma en todos los ordenes sociales, con su gobierno, con los servicios que
recibe, con la educación, con la salud, en suma las sociedades más cultas buscan ir mejorando colectivamente sus estilos de
vida social. Lo anterior, quiere decir, que es fundamental que los jóvenes completen sus estudios de bachillerato.

Desde el punto de vista de la familia las consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato son aún más
frustrantes, inmediatas y sentidas. La mayoría de los jóvenes que se inscriben en las preparatorias universitarias provienen de
familias de ingresos bajos y sus padres le dan a la educación un gran valor, por lo tanto, al ver que sus hijos abandonan sus
estudios frustran las aspiraciones de sus padres de verlos concluir el bachillerato y llegar a inscribirse en una carrera
profesional. Por lo anterior, se da una consecuencia inmediata y más sentida, como dijimos antes.

Es importante que las instituciones del nivel medio superior se preocupen de la deserción como un proceso que se
da, algunas veces, con relación a la institución, “teniendo en cuenta que la deserción es el resultado de un proceso
multidimensional que implica la interacción entre alumnos y la universidad, no sorprende que se haya comprobado que las
características institucionales, incluso consideradas en conjunto, se relacionan con los diferentes índices de abandono
estudiantil. Las características de la universidad, sus recursos, instalaciones, disposiciones estructurales y la composición
de sus miembros , establecen limites al desarrollo e integración de los individuos en la institución y conducen a la creación
de ambientes académicos y sociales, o “presiones”, que debe afrontar el individuo...; pues muchas deserciones parecen
producidas más bien por una falta de congruencia entre el individuo y el clima social de la institución y no por un fracaso
específico de la persona” (Tinto; 1975:47)

Estas son algunas maneras tentativas de percibir el problema de la deserción en el bachillerato y que se avalan
socialmente en este momento, por eso, es muy importante conocer desde la opinión, comprensión y conceptualización de sus
actores principales, los alumnos que abandonan sus estudios, que significado tiene la deserción para ellos. Estamos en el nivel
de la presentación veamos que sucede con la representación.

DELIMITACIÓN TEÓRICA
La presente investigación se apoyará principalmente en la teoría socio-cultural de los procesos de aprendizaje,
elaborada por Lev Semionovch Vygotski. Dicha teoría, toma en cuenta un conjunto de elementos e interrelaciones socio–
culturales y materiales en que se llevan a cabo y contextualiza los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La teoría de Vygotski es una de las que más aporta elementos para analizar y comprender el fracaso escolar, es decir,
si vamos a investigar los significados que tienen los alumnos de bachillerato acerca de su deserción escolar, y que dichos
significados y motivaciones de que manera se relacionan con los procesos escolares, como por ejemplo; el aprendizaje,
relación con sus maestros, etcétera, entonces tenemos un problema de incompatibilidad de aprendizajes y de desarrollo.

L. S. Vygotski nos dice que el aprendizaje en si mismo no implica desarrollo del alumno pero si todo desarrollo
personal del individuo debe de estar precedido por un buen aprendizaje.” El aprendizaje escolar orienta y
estimula procesos internos de desarrollo “ (Luria;1979:293). Nos apoyaremos también en los trabajos
coincidentes con esta teoría realizados por Cesar Coll.

EL ESCENARIO
La investigación se realizará principalmente con alumnos que han abandonado sus estudios de bachillerato de la
Preparatoria Dr. Salvador Allende, dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Dicha Escuela Preparatoria se ubica en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, con domicilio en Río Sinaloa y Tabalá de la
colonia Guadalupe. Esta escuela actualmente tiene 3297 alumnos distribuidos en tres turnos, 1885 alumnos en el matutino,
1260 en el vespertino y 152 en el turno nocturno.

Su planta docente está constituida por 132 profesores, de las cuales, 74 cuentan con estudios de licenciatura; 6
tienen especialidad; 44 nivel de maestría y 2 profesores tienen doctorado; además, 6 docentes concluyeron alguna
licenciatura pero aun no se han titulado.

OBJETIVOS

A través de esta investigación trataremos de recuperar las ideas, sentimientos, motivaciones, etcétera, que los ex
estudiantes de bachillerato guardan con relación a la acción del abandono total de sus estudios. Una vez que rescatemos esas
creencias y significados que los desertores de bachillerato tienen acerca del salón de clases y los procesos escolares en
general, contrastarlas, interpretarlas utilizarlas como fuente de conocimiento educativo.

También las creencias de los desertores de preparatoria podrán ser cruzadas con las opiniones de los docentes y
directivos de la escuela; vamos a buscar y definir el imaginario educativo de estos otros actores del bachillerato (educadores
y directivos), saber que tanto está presente en ellos, el fenómeno de la deserción escolar. Resultará interesante saber si en el
ejercicio docente vive el fenómeno del abandono escolar de los jóvenes que ingresan a formarse en nuestra institución, y, si
esta presente, que estructura mental adopta en los educadores y directivos dicho fenómeno escolar, a que causas le
atribuyen ellos el abandono escolar total de los estudios de esos jóvenes. Si la “acción” de los estudiantes de bachillerato de
abandonar sus estudios será deliberada o forzosa.

Una vez concluida la investigación, poder dar a conocer a todos los actores del proceso educativo en el bachillerato,
los resultados que tendrán rigurosidad de una investigación profunda y seria.
1-Conocer y explicar con suficiente validez y confiabilidad cuales son las motivaciones intrínsecas por las que los
alumnos de bachillerato cometen deserción.

2-De dichas valoraciones intrínsecas y significados que tienen los alumnos sobre la deserción en el bachillerato
destacar cuáles se relacionan con los procesos internos de la escuela y el salón de clases tales como; métodos de enseñanza,
relación con sus maestros, relación con sus compañeros alumnos, relación con las autoridades escolares, relación con las
condiciones materiales de la escuela, relación con los conocimientos enseñados, influencia recibida de sus maestros; y de
otros significados y valoraciones que los alumnos desertores de bachillerato expresen acerca de la escuela.

3-Conocer e interpretar cual es la explicación que los egresados le dan al hecho de haber abandonado sus estudios
de bachillerato y que significado tiene para su vida futura.

4-Tomar en cuenta también a otros actores implicados en el problema de la deserción, como a los profesores de
bachillerato y a las autoridades escolares.

5-Por lo anterior, también se conocerán las creencias y significados que de este problema educativo tienen los
profesores de bachillerato y las autoridades escolares de dicho nivel.

6-Como un objetivo también de esta investigación, es que; personas interesadas en el tema conozcan , comprendan
y manejen la información que arroje esta investigación y en su caso, pueda servir en decisiones que al interior de los procesos
escolares se deban tomar, es decir , poder darle una aplicación a los resultados de esta investigación.

HIPÓTESIS

En esta investigación no trabajaremos con hipótesis propiamente, sino que buscaremos las creencias que los
estudiantes desertores de bachillerato tienen acerca del abandono de sus estudios de preparatoria, y, a que factores
endógenos a la escuela le atribuyen la “acción” de desertar. También se trata de encontrar que significados tiene para ellos,
la deserción escolar, por lo tanto trabajaremos con preguntas de investigación.

Pregunta principal:

¿Cuáles son los significados que los estudiantes desertores de bachillerato tienen sobre la deserción escolar de la
preparatoria?

Otras preguntas:

¿Cuáles creencias de los desertores de bachillerato, son atribuibles a los procesos escolares?

¿De las creencias de los desertores de bachillerato, cuáles se relacionan con los maestros?

¿Qué creencias se relacionan con los conocimientos enseñados?

¿Cuáles significados de los desertores, tienen que ver con las relaciones sociales vividas en la universidad?
¿Qué significados de los desertores, guardan relación con sus expectativas de la escuela y que vínculos hay con lo que la
escuela les quiso dar?

METODOLOGÍA
Esta investigación será de tipo cualitativo y tendrá un enfoque de carácter interpretativo. El método será
etnográfico. La etnografía es un método fundamentalmente descriptivo y corresponde a la investigación cualitativa, se
interesa por estudiar lo que hace la gente, lo que piensa y como interactúa.

El método etnográfico sirve para descubrir creencias, valores, significados, perspectivas y motivaciones de los grupos
investigados. Dicho método tiene como finalidad estudiar lo no documentado de una realidad social y dejar testimonio
escrito sobre los fenómenos estudiados.

“En la sociedad moderna, una familia, una institución educativa, una aula de clase, una fábrica, una empresa, un
hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social, etcétera, son unidades sociales que pueden ser estudiadas
etnográficamente” ( Martínez; 2000: 29-30 ).

Así pues, para nuestro objeto de estudio, el método etnográfico es apropiado porque se trata de encontrar una
imagen real y objetiva de los significados, creencias y motivaciones de los alumnos que abandonan sus estudios de
bachillerato, al mismo tiempo permitirá que podamos comprender e interpretar también de una manera fiel las formas de
pensar de aquellos alumnos que cometieron abandono escolar de preparatoria y tengan condiciones similares. Es decir,
poder llegar a descubrir la significación de la deserción escolar en exalumnos que no concluyeron sus estudios de
preparatoria en las condiciones de nuestra población estudiada.

La muestra de desertores a investigar se tomará de ex alumnos de la preparatoria de las generaciones 1998 – 1999,
1999-2000 y 2000-2001. Tomaremos una muestra arbitraria constituida por informantes de calidad, en cuanto al número de
ex estudiantes a investigar tentativamente podemos decir que será de 15, es decir, de 5 de cada generación señalada. La
forma de encontrar o seleccionar la muestra se explicará en el procedimiento.

“Asignamos el status de informantes de calidad a aquellos sujetos que conocen la institución porque participan en
ella básicamente como profesores o estudiantes” (Díaz Barriaga; 2000:125).

En este mismo sentido, atenderemos lo señalado por Miguel Martínez (2000) en cuanto a la elección de la muestra
en investigaciones etnográficas que nos dice que, en una muestra intencional o arbitraria se eligen una serie de criterios que
se consideran necesarios o muy convenientes para constituir con ellos una unidad de análisis con las mayores ventajas para
los fines que persigue la investigación.

La entrevista a profundidad será asumida como un instrumento técnico de nuestra investigación ya que es posible
localizar personas con las características que requiere este trabajo investigativo y que proporcionarán la información
necesaria que nos permita lograr el conocimiento de lo establecido en los propósitos y objetivos de esta investigación.
“La entrevista en la investigación etnográfica, en un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica
con este enfoque y también con su teoría metodológica... la entrevista adoptará forma de un dialogo coloquial o
entrevista semiestructurada....” (Martínez; 2000:65).

Se utilizarán como principales recursos materiales en esta investigación aparatos para realizar grabaciones sonoras,
videos y fotografías, archivos institucionales tanto de la Escuela Preparatoria Dr. Salvador Allende como de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, así también, información estadística de la matrícula escolar en el bachillerato que nos de cuenta del
problema investigado en números tanto a nivel regional, estatal y nacional.

Una vez que se hayan hecho las entrevistas y extraídas las categorías de análisis principales se valorarán la necesidad
de aplicar como otro recurso, encuestas a una muestra más amplia de alumnos, profesores y padres de familia, dichas
encuestas se harán exclusivamente con las categorías extraídas de las entrevistas a profundidad realizadas.

En referencia al procedimiento de esta investigación explicaremos primeramente los pasos a seguir para seleccionar
la muestra, por ser esto el arranque del trabajo y de vital importancia para lograr los objetivos de la misma. Utilizando los
archivos de la escuela preparatoria Dr. Salvador Allende buscaremos en las generaciones que ingresaron a primer grado en
los ciclos escolares 1998 –1999, 1999– 2000 y 2000 – 2001; aquellos alumnos que no continuaron estudiando en la
preparatoria.

Posteriormente y a partir de los mismos archivos hacer una primera selección de la deserción escolar
documentalmente, porque claro esta que voy a encontrar alumnos que no continuaron estudiando en esta preparatoria y
causaron baja por diversas razones tales como; cambio de escuela, cambio de ciudad, baja voluntaria, etcétera, quedando así
una segunda selección de alumnos desertores.

A partir de la segunda selección de estudiantes desertores ya estoy en posibilidad de buscar un primer contacto con
ellos, que para hacerlo ágil será telefónicamente en los casos que sea posible, o en su defecto, buscarlos en sus domicilios. El
primer contacto con los alumnos desertores será para saber si efectivamente ya no estudian, si se encuentran en la ciudad y,
principalmente, si estarían dispuestos a colaborar con la investigación.

Posteriormente, de todos los casos localizados, analizarlos uno por uno y seleccionar los que más convengan a esta
investigación, esto es, aquellos alumnos que cometieron abandono escolar por razones atribuibles a la escuela. Mediante
este procedimiento específico hemos llegado a seleccionar a los informantes de calidad, de los cuales nos dice DIAZ BARRIGA
(2000) que son sujetos que conocen la historia de una serie de micro procesos que signan una experiencia comunitaria.
También nos dice el mismo autor que, estos sujetos nos pueden dar una información privilegiada sobre diversos eventos,
sentidos, historias y narraciones que no están documentadas.

“El buen investigador fija un grupo de criterios, parecidos o similares a los que acabamos de señalar, que le dan
una imagen global del grupo que desea estudiar. Después busca el grupo o grupos que poseen esas características, para
obtener acceso a él y comenzar el estudio.” (MARTINEZ; 2000:52)
Una vez que ya hemos seleccionado correctamente a nuestros informantes de calidad procederemos a buscar la
información que interesa a la presente investigación, siguiendo los pasos que se recomiendan en la entrevista a profundidad.

En el caso de la selección de la muestra de los profesores se hará de entre los maestros que tengan mayor
experiencia y trayectoria en la docencia en bachillerato y que por lo tanto puedan aportar elementos más significativos de los
procesos escolares que se viven en la educación preparatoria.

Pero además, para seleccionar a otra parte de informantes profesores, durante las entrevistas a los alumnos se les
pedirá que recuerden a los maestros que tuvieron en la Preparatoria y proporcionen los nombres de 2, 3 ó 4 que consideren
fueron muy buenos maestros ante ellos y también nos den el nombre del mismos número de docentes que, según los
entrevistados, fueron muy malos como profesores, y así, tener referencia de los propios ex alumnos para seleccionar a
nuestra unidad de análisis magisterial.

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación aquí presentada, consiste en la parte de un proyecto de tesis doctoral, del programa de Doctorado
en Educación de la Universidad de Tijuana en convenio con la Universidad Autónoma de Sinaloa, y, su estado de avance es de
protocolo aprobado por quien fungirá como tutor, el Dr. Santos López Leyva.

BIBLIOGRAFÍA

 Díaz Barriga, Angel .- “La entrevista a profundidad”, en Empleadores de universitarios, un estudio de sus opiniones.
Ed. CESU-UNAM-Purrúa. México, 2000.pp.11-135.
 Vygotski, Lev Semiónovich, Obras escogidas T. IV. Ed. Visor Dis. S.A Madrid, 1993.
 Eco, Humberto. La Estructura Ausente, Introducción a la Semiótica. Ed. Lumen, S.A. Barcelona, 1999.
 Bernstein, Basíl. La Estructura del discurso Pedagógico. Ed. Morata-Madrid, 1993.
 Taylor, S. J. y R. Bogdman. “La Entrevista en Profundidad” en: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1990, pp.100-132.
 Martinez M., Miguel. – La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ed. Trillas, México, 2000.
 Taylor S.J. y R. Bogdman.- “Introducción ir hacia la gente” en: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Ed. Paidos. Buenos Aires. PP 15-27.
 Coulon, Alain.- “Perspectivas Interaccionistas en el campo de la educación” en: Etnometodología y Educación. Ed.
Paidos – Educador. 1995.
 Castrejón Díez, Jaime. Estudiantes, Bachillerato y Sociedad. Ed. Colegio de Bachillerato de México. 1985.
 Col, Cesar. El constructivismo en el aula. 11 Edición, Grao, Barcelona, 1999.
 Col, Cesar. Psicología y Currículo, una Aproximación Psicopedagógica a la Elaboración del Currículo Escolar. 4
Edición, Laia, Barcelona, 1989.
 Tinto, Vincent . La Deserción en la Educación Superior. Síntesis de las bases teóricas de la Investigación reciente.
Facultad de profesorado, Universidad de Columbia. 1975.
 Zarzar Charur, Carlos. Formación del alumno en el Nivel Medio Superior. Mecanograma. 1998.
ANEXO 3: ELEMENTOS A IDENTIFICAR EN LOS TEXTOS GUÍA

Elemento Descripción
Título

Identificación de un problema
(preocupación o planteamiento del
autor)
Objetivo

Marco Teórico

Marco Contextual

Hipótesis (respuesta tentativa al


problema)

Justificación (por qué y para qué del


escrito)
Metodología (procedimientos)

Técnicas (instrumentación)

Respaldos de autoridad (autores o


instituciones de confiabilidad)
Resultados

Conclusiones

Bibliografía

Gráficos y anexos
.

Colegio de Ciencias y Humanidades


Naucalpan
Del 6 al 10 de diciembre de 2010

You might also like