You are on page 1of 62

 

   
 
 

 
SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL PERÚ A LA SECRETARÍA DE 
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 
 
 
Análisis y evaluación de escenarios 
de peligro, vulnerabilidad y riesgo 
asociado al cambio climático
 
Elaborado por: Luis Limachi Huallpa 

 
 

ACTIVIDAD R1.2.4‐3: 

“ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS  SOBRE VULNERABILIDAD Y RIESGOS 
POR EFECTO DE CAMBIO CLIMÁTICO QUE CONTRIBUYAN A DEFINIR LAS POLÍTICA 
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL” 

LIMA, 2008 
 

CONTENIDO 
PRESENTACION ............................................................................................................................................. 3 

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4 

I.‐  MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 5 

1.1   El cambo climático ....................................................................................................................... 5 

1.2  Peligro o amenaza asociado al cambio climático ........................................................................ 6 

1.3  La vulnerabilidad ......................................................................................................................... 7 

1.4  Riesgo asociado al cambio climático ........................................................................................... 7 

II.‐  ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS ASOCIADOS 
AL CAMBIO CLIMÁTICO: CASO DE LA CUENCA DEL ALTO MAYO ....................................................... 10 

2.1  Propósitos y limitaciones ........................................................................................................... 10 

2.2  La cuenca del Alto Mayo ............................................................................................................ 10 

2.3  Breve explicación metodológica ................................................................................................ 13 

2.4    Análisis y evaluación del escenario de peligros ......................................................................... 15 

2.5.  Análisis y evaluación de escenarios de vulnerabilidad .............................................................. 20 

2.6  Análisis y evaluación de escenarios de riesgo ........................................................................... 28 

III.    LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DEL ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS ASOCIADO AL 
CAMBIO CLIMÁTICO EN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 37 

3.1 Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en los proceso de ZEE ....... 37 

3.2 Incorporación del análisis y gestión de riesgos en el proceso de ordenamiento territorial ........ 43 

IV.  LINEAMIENTOS  PARA LA  INCLUSIÓN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS ASOCIADOS AL 
CAMBIO CLIMATICO EN POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................ 48 

BILIOGRAFÍA CONSULTADA ........................................................................................................................ 50 

Anexo 1: INCLUSIÓN DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN: UN BREVE 
RECUENTO COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 52 

Experiencias internacionales.............................................................................................................. 52 

Experiencias nacionales ..................................................................................................................... 56 

ANEXO 2: GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS ....................................................................................... 59 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 2 
 
PRESENTACIÓN 
 

El  Viceministerio  de  Desarrollo  Estratégico  de  Recursos  Naturales  del 


Ministerio  del  Ambiente,  con  el  propósito  de  incorporar  la  gestión  de 
riesgos  y  estrategias  de  adaptación  al  cambio  climático  en  los 
instrumentos  de  planificación  del  desarrollo  territorial  (Zonificación 
Ecológica  y  Económica  y  formulación  de  planes  de  ordenamiento 
territorial),  ha  considerado  de  interés  la  evaluación  de  escenarios  de 
vulnerabilidad y riesgos en una zona piloto con el objeto de que ésta sirva 
para la formulación de políticas de ordenamiento territorial y planificación 
del desarrollo a nivel nacional. 

El  presente  documento  responde  a  esta  necesidad  y  está  basada 


principalmente  en  el  análisis  de  experiencias  de  incorporación  de  la 
gestión  de  riesgos  en  proyectos,  programas  y  planes  de  desarrollo  u 
ordenamiento  territorial  a  nivel  de  países  latinoamericanos  así  como  los 
intentos  de  inclusión  de  este  tema  en  la  planificación,  promovidos 
principalmente  mediante  el  proyecto  PROCLIM.  La  zona  piloto  para  la 
evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo derivados del 
cambio climático es la cuenca del Alto Mayo, localizado en la parte norte 
del departamento de San  Martín. Esta  cuenca fue seleccionada  en razón 
de  la  disponibilidad  de  información  necesaria  para  la  aplicación  de  los 
modelos de evaluación. 

El documento está estructurado en las siguientes cuatro  secciones: 1) El 
marco conceptual del análisis y evaluación de peligros y riesgos asociados 
al cambio climático así como de los procesos de planificación territorial; 2) 
el análisis y evaluación de escenarios de peligros, vulnerabilidad y riesgos 
de la cuenca del Alto Mayo, departamento de San Martín; 3) lineamientos 
para  la  incorporación  del  análisis  de  riesgos  derivados  del  cambio 
climático  en  los  instrumentos  de  planificación  territorial;  y  los 
lineamientos  de  política  para  la  inclusión  del  análisis  de  vulnerabilidad  y 
riesgos  asociados  al  cambio  climático  en  políticas  de  ordenamiento 
territorial. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 3 
 
 

INTRODUCCIÓN 

La  incorporación  del  análisis  y  gestión  de  riesgos  naturales  asociados  al 
cambio  climático  en  los  instrumentos  de  gestión  territorial  (ZEE1  y  OT2),    es 
uno  de  los  propósitos  de  la  Segunda  Comunicación  Nacional  del  Perú  a  la 
Secretaría de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 

Uno  de  los  impactos  del  cambo  climático  en  el  territorio  es  la  modificación 
del escenario  de peligros climáticos (y, por ende, de riesgos climáticos) en el 
territorio. Así por ejemplo, un cambio brusco en los niveles de precipitación 
(cambio  climático),  puede  incrementar  los  peligros  de  inundación,  sequías, 
deslizamientos,  proliferación  de  plagas,  etc,    las  cuales,  si  no  se  analizan  y 
gestionan adecuadamente, pueden derivar en desastres.  

La  planificación  del  desarrollo  territorial,  no  puede  ignorar  los  efectos 
actuales  ni futuros  del  cambio climático en el  territorio. Es más, se hace la 
planificación  del  desarrollo,  entre  otras  razones,  para  minimizar  riesgos  de 
daño o pérdida económica derivados del uso inadecuado del territorio  o por 
ocurrencia de fenómenos naturales. Por lo tanto, al agravarse los escenarios 
del cambio climático a nivel global y local, es necesario revisar y precisar las 
metodologías de incorporación, tanto del “análisis” (cuantificación) así como 
de  “gestión”  (administración)  de  riesgos  asociados  a  estos  cambios,  en  los 
instrumentos de gestión del desarrollo territorial.  

Entre  los  instrumentos  de  gestión  del  desarrollo  territorial,  en  el  país,  se 
vienen  perfeccionando:  la  Zonificación  Ecológica  y  Económica  (ZEE)  y  los 
Planes  de  Ordenamiento  Territorial  (OT).  El  primer  instrumento  está  siendo 
aplicado  en  ámbitos  departamentales,  provinciales  y  distritales  desde  hace 
varios años, aunque en estas aplicaciones todavía no se están incluyendo el  
análisis  de  riesgos;  el  segundo  instrumento,  está  en  construcción.  El 
propósito  del  presente  documento  es  proporcionar  lineamientos  y 
recomendaciones metodológicas para la incorporación del análisis  y gestión 
de riesgos asociados al cambio climático en estos instrumentos. 

                                                                 
1
 Zonificación Ecológica y Económica. 
2
 Ordenamiento Territorial.

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 4 
 
 

I.‐  MARCO CONCEPTUAL 
1.1.   EL CAMBO CLIMÁTICO 

Entre  las  diversas  definiciones,  el  Cambio  Climático  puede  entenderse  como  la  alteración 
sustantiva    del  clima  con  respecto  al  historial  climático  a  una  escala  global  o  regional,  en 
periodos de tiempo comparables3.  Estas alteraciones pueden ser debidas a causas naturales y, 
en  los  últimos  siglos  se  ha  sostenido 
que son también debido a las acciones 
humanas4.  
ALUNOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 
Además  del  calentamiento  global,  el  EN EL PERÚ 
cambio  climático  implica  cambios  en 
Para el caso del Perú, existen diversas 
otras  variables  como  las  lluvias  estimaciones de los impactos del cambio 
globales  y  sus  patrones,  la  cobertura  climático. Por ejemplo, el  Ministerio de 
de nubes y todos los demás elementos  Agricultura, estima que se perdieron cerca de 
del  sistema  atmosférico.  Estas  a  su  445 mil hectáreas como consecuencia de la 
variabilidad climática en el periodo 1995‐2007, 
vez,  se  expresan  en  la  alteración  del 
lo cual implicó una pérdida económica de  2.6 
patrón  de  los  diversos  fenómenos  mil millones de nuevos soles (MINAG; CONAM, 
naturales  a  nivel  regional  y  local  tales  2008). 
como  inundaciones,  deslizamientos, 
Del mismo modo,  está establecido que el Perú 
desertificación,  incendios,  es un país con una serie de peligros de origen 
proliferación  de  plagas,  entre  otros.   climático. El 72% de los emergencias que se 
Para la población local, el cambio en el  presentan en el país son de origen climático 
patrón de estos fenómenos se traduce  (CONAM, GTZ, INRENA; 2008) 

en mayores riesgos de desastres.  

                                                                 
3
   Un periodo comparable frecuentemente usado es de 30 años.  
4
   La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha formulado la siguiente definición:   Por 'cambio 
climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición 
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.  
Los cambios que se producen constantemente por causas naturales se denomina variabilidad natural del clima. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 5 
 
Figura 01: Los efectos del cambio climático en los escenarios de peligros y riesgos (caso departamento 
de San Martín) 

 
CAMBIOS EN
ESCENARIO DE
 
PELIGROS DE:
 
Precipitaciones o lluvias 
 
extremas 
 

 
 
Inundaciones 
  Alteración 
(cambio) del 
 
escenario de 
Cambio  Sequias, déficit de agua, 
 
desertificación  RIESGOS para la 
climático  población, 
 
actividades 
  económicas, 
Deslizamientos  infraestructura, 
  etc. 
 
Incendios 
 

Plagas y enfermedades 
 

Fuente: Elaboración propia 

1.2.  PELIGRO O AMENAZA ASOCIADO A CAMBIO CLIMÁTICO 

El  peligro  es  la  probabilidad  de  manifestación  de  un  evento  dañino.  Un  peligro    asociado  al 
cambio  climático    (peligro  climático)  es  la  probabilidad  de  que  un  evento,  potencialmente 
dañino,  provocado directa o indirectamente por cambios climáticos pueda manifestarse, tales 
como: lluvias extremas, inundaciones, desertificación, heladas etc. Es importante señalar que 
en    términos  estrictos,    el  peligro  no  es  sinónimo  de  riesgo,  pues  al  manifestarse  no 
necesariamente tendrá efecto dañino, sobre todo si es que no hay agentes expuestos a dicho 
peligro. 

El  peligro  solo  se  transforma  en  riesgo  cuando  están  expuestos  a  su  impacto  agentes 
vulnerables.  Por  ejemplo,  el  peligro  o  la  amenaza  de  vientos  huracanados  es  alto  en  los 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 6 
 
desiertos,  pero  al  estar  deshabitados,  los  riesgos  son  bajos.  Es  en  este  sentido  que,  una  vez 
estimados los grados de peligro,  es imprescindible comparar con el grado de  vulnerabilidad 
de  los  agentes,  para  estimar  el  grado  de  riesgo  prevalente  derivado  del  cambio 
climático.   

1.3.  LA VULNERABILIDAD 

La  vulnerabilidad es la debilidad o fortaleza de un agente5 para anticipar, sobrevivir, resistir y 
recuperarse del impacto de una amenaza o peligro. Un agente débil para resistir el impacto de 
un evento dañino, es un agente vulnerable. 

En  el  contexto  del  cambio  climático,  la  vulnerabilidad  es  definida  por  el  IPCC6,    como    la 
medida  en  que  un  sistema  es  capaz  o  incapaz  de  afrontar  los  efectos  negativos  del  cambio 
climático,  incluso  la  variabilidad  climática  y  los  episodios  extremos.  La  vulnerabilidad  está  en 
función del carácter, su sensibilidad y la capacidad de adaptación del agente.  
Un  agente  puede  ser  vulnerable  por  el  simple  hecho  de  estar  expuesto,  en  cuyo  caso  la 
vulnerabilidad  es  por  exposición;  pero  también  puede  ser  vulnerable  por  su  debilidad 
intrínseca  para  resistir  o  anular  el  impacto,  es  decir  por  fragilidad;  finalmente,    puede  ser 
vulnerable por el carácter de sus atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente 
situaciones adversas o situaciones riesgosas, en cuyo caso, la vulnerabilidad es por resiliencia. 

1.4.  RIESGO ASOCIADO AL CAMBIO CLIMÁTICO 

En términos generales, el “riesgo” (de desastre) asociado al cambio climático puede definirse 
como la probabilidad de  daños económicos y sociales como consecuencia, directa o indirecta, 
del cambio climático, a tal grado de que el agente afectado, o un componente del mismo, vea 
severamente interrumpida su funcionamiento rutinario.  

Los riesgos asociados al cambio climático son funciones de dos variables:  

1) La amenaza o peligro asociado al cambio climático (un deslizamiento, lluvias excesivas, 
sequías, etc.);  y,  
2) La vulnerabilidad del elemento o agente de análisis (una unidad social, un ecosistema, 
infraestructura, etc.).  

En este sentido, cuanto mayor el grado de  peligro derivado del cambio climático y mayor la 
vulnerabilidad  del  elemento  de  análisis,  mayor  es  el  riesgo;  y  de  manera  similar,  cuando  no 
existe peligro o amenaza  o la vulnerabilidad del  elemento de análisis es baja o nula, debería 
esperarse un riesgo bajo o nulo. 

En  términos  matemáticos,  el  análisis  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  puede  ser 
expresado del siguiente modo: 

                                                                 
5
   Utilizamos el término  agente, para denotar cualquier elemento que pueda ser analizado. Por ejemplo, si se trata de evaluar 
los  impactos  del  cambio  climático  en  las  poblaciones  humanas,  los  agentes  pueden  ser  las  personas,  la  infraestructura,  las 
actividades  económicas,  entre  otras;  pero  si  se  trata  de  evaluar  los  impactos  en  ecosistemas  o  la  diversidad  biológica  en 
general, los agentes pueden ser especies de fauna, hábitats singulares, como ejemplos. 
6
   Las siglas en ingles de “Panel intergubernamental de expertos en cambio climático”. 
 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 7 
 
R = f(P, V) 
Donde R es el nivel estimado o probabilístico de riesgo derivado del cambio climático; P es el 
grado o nivel de peligro o amenaza que se genera como consecuencia del cambio climático; y, 
V es el grado de vulnerabilidad de un elemento o agente analizado. 

Existen  diversos  métodos  de  estimación  o  evaluación  de  escenarios  de  riesgo,  desde  los 
puramente  cualitativos hasta los métodos cuantitativos complejos con aplicación de técnicas 
estadísticas probabilísticas. 

En la siguiente tabla se presenta un ejemplo de evaluación de escenarios de riesgo, en base a 
la  información  de  peligros  y  el  grado  de  vulnerabilidad  de  un  agente  cualquiera,  en  un 
territorio  determinado.  Como  es  lógico,  cuando  el  peligro  y  la  vulnerabilidad  son  altos,  el 
riesgo es alto, y viceversa. 

Tabla 1: Ejemplo de calificación de nivel riesgos asociados al cambio climático. 

    GRADO DE VULNERABILIDAD DEL AGENTE ANALIZADO 

 
    Muy Alta  Alta  Media  Baja 

Muy Alta  Riesgo muy alto  Riesgo muy alto  Riesgo alto  Riesgo Alto 

GRADO DE  Alta  Riesgo muy alto  Riesgo alto  Riesgo medio  Riesgo medio 


PELIGRO 
CLIMATICO  Alta  Riesgo alto  Riesgo alto  Riesgo medio  Riesgo medio 

Baja  Riesgo bajo  Riesgo bajo  Riesgo bajo  Riesgo bajo 

FUENTE: Elaboración propia 

Como  se  mencionó  líneas  arriba,  los  cambios  climáticos  a  nivel  global  tienen  sus  impactos  a 
nivel local, siendo uno de los  impactos inmediatos la alteración de los escenarios de peligros y 
consecuentemente de riesgos en el territorio. En el gráfico siguiente se ilustra los mecanismos 
de  transmisión  del  cambio  climático  a  la  alteración  del  escenario  de  riesgos,  los  cuales  si  no 
son gestionados o administrados oportuna y  adecuadamente, pueden derivar en desastres o 
daños  para  diversos  agentes  (poblaciones  humanas,  actividades  económicas,  ecosistemas, 
etc.).   

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 8 
 
 

Figura 02: Mecanismos de trasmisión del cambio climático a la alteración del escenario de riesgos en el 
territorio. 

  CAMBIO 
CLIMATICO 
  GLOBAL 
 

  EFECTOS
LOCALES EN EL
  TERRITORIO

  ALTERACION DEL ESCENARIO DE  R  VULNERABILIDAD: 
PELIGROS O AMENAZAS 
  I  • Población 
• Lluvias extremas  • Actividades económicas 
  • Inundaciones  E  • Infraestructura 
• Deslizamientos 
 
• Sequias  • Monumentos históricos 
S  • Ecosistemas singulares 
• Desertificación 
 
• Plagas,  enfermedades 

  • Otros fenómenos 
O
 

 
IMPACTO

   DESASTRE

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 9 
 
 

 
II.‐  ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE 
PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS 
ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO: CASO DE LA 
CUENCA DEL ALTO MAYO 
2.1  PROPÓSITOS Y LIMITACIONES 

El propósito de esta sección es mostrar un método particular de análisis y evaluación de 
escenarios de peligros climáticos, vulnerabilidad de los agentes expuestos a dichos peligros así 
como los riesgos que de ellas se derivan en la cuenca del Alto Mayo a partir de la base de datos 
cartográfica generada en el proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).  

La limitación principal del análisis es la escala macro del mismo, que invalida la aplicación de 
los resultados a niveles de extensiones territoriales pequeñas de la Cuenca. No obstante ello, 
debe tenerse en cuenta que esta limitación, no es propiamente metodológica, sino más bien 
de la base de datos utilizada, la cual fue elaborada a nivel macro. 

Las otras limitaciones están referidas al número de peligros incluidos en el análisis así como los 
agentes incluidos en la evaluación de la vulnerabilidad. Sobre los primeros, solamente se 
analizan dos peligros: deslizamientos e inundaciones. Respecto a los agentes, se evalúa: 1) la 
vulnerabilidad de la población (centros poblados); 2) la vulnerabilidad de actividades 
económicas (áreas agropecuarias); y  3) la vulnerabilidad de la  infraestructura (carreteras). Al 
igual que en el caso anterior, esta limitación no es del método utilizado, sino de la 
disponibilidad de información para la aplicación del método. 

2.2.  LA CUENCA DEL ALTO MAYO 

La cuenca del Alto Mayo se ubica al norte del departamento de San Martín y comprende  las 
provincias  de  Moyabamba  y  Rioja  además  de  una  porción  de  la  provincia  de  Rodríguez  de 
Mendoza  del  departamento  de  Amazonas,  cubriendo  una  superficie  total  de    794  030  ha. 
(PEAM,  2007).  De  esta  superficie,  el  presente  estudio  solamente  analiza  706,595  ha  que 
corresponde al departamento de San Martín. 

El  área  de  estudio,  a  través  de  los  diferentes  periodos,  los  procesos  geológicos, 
geomorfológicos  y  climáticos  produjeron  en  la  cuenca  una  serie  de  cambios,  tales  como  la 
sedimentación, el hundimiento, levantamiento de la corteza, erosiones, que explican el relieve 
actual de la cuenca. 

En términos generales, el Alto Mayo presenta un relieve con gran variedad de formas, entre las 
que destacan las zonas planas en la parte central y zonas montañosas con diversas pendientes 
y altitudes en los extremos.  

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 10 
 
En  términos  socioeconómicos,  el  Alto  Mayo  alberga  una  población  aproximada  de  250  mil 
habitantes, distribuidos en 372 centros poblados pertenecientes a 5 provincias (Moyobamba, 
Rioja,  Lamas,  El  Dorado  y  Rodríguez  de  Mendoza)  y  20  distritos.  La  base  económica  y 
productiva principal del valle del Alto Mayo es la agricultura, con una concentración de cultivos 
comerciales como arroz y café principalmente.  

Foto 01: Paisaje de terrazas y montañas del Alto Mayo 

Fuente: PEAM, 2007. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 11 
 
 

Figura 03: Mapa de ubicación de la cuenca del Alto Mayo, Departamento de San Martín 

Fuente: PEAM, 2007. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 12 
 
 
Figura 04: Imagen radar de la cuenca del Alto Mayo 

Fuente: PEAM, 2007. 

2.3.  BREVE EXPLICACIÓN METODOLÓGICA 7  

En  la  literatura  relevante,  existe  una  variedad  de  métodos  de  análisis  de  riesgo  y  sus 
componentes de vulnerabilidad y grado de peligros. Pero, en general estos métodos parten de 
la ecuación clásica de estimación de riesgos expresada del siguiente modo:  

R = f(P, V) 

Donde R es el nivel estimado o probabilístico de riesgo de ocurrencia de desastre; P es el grado 
o nivel de peligro o amenaza; y, V es el grado de vulnerabilidad del elemento de análisis. 

En esta sección se proponen metodologías y se validan modelos de estimación de: 1) peligros  
(o amenazas);  2) vulnerabilidad;  y, 3) riesgos de la zona del Alto Mayo en el departamento de 
San Martín.  

                                                                 
7
   Este método fue elaborado para el análisis de riesgos a partir de los la base da tos de la Zonificación 
Ecológica y Económica (ZEE) del departamento de San Martín, en el marco del trabajo conjunto entre 
el IIAP, GTZ y el Gobierno regional de San Martín. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 13 
 
En la figura 05, se muestra la secuencia metodológica general utilizada para la evaluación de 
los  escenarios  de  riesgo  en  la  zona  del  Alto  Mayo.  Esta  metodología  utiliza  como  insumo  la 
base de datos cartográfica integrada de Unidades Ecológica y Económicas (UEE)8 generada en 
el  proceso  ZEE  de  la  cuenca  del  Alto  Mayo,  donde  están  incluidos  informaciones  temáticas 
(mapas) de medio físico, biológico y socioeconómico. 

Figura 05:   Secuencia metodológica general para la evaluación de escenarios de riesgo asociados al 
cambio climático para la zona del Alto Mayo 

 
INVENTARIO DE PELIGROS EVALUACION Y ANALISIS DEL
  CLIMATICOS CADA PELIGRO:

  ¿Cuáles son peligros que se alteran - Muy Alto


como consecuencia del cambio - Alto
climático? - Medio
 
- Bajo
EVALUACION DE
  ESCENARIOS DE RIESGO DE
CADA PELIGRO Y PARA
  CADA AGENTE
BASE DE DATOS SIG ZEE  Muy Alto
 
ALTO MAYO - Alto
- Medio
  - Bajo

  IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN EVALUACION DE LA


DE AGENTES POTENCIALMENTE VULNERABILIDAD DE CADA
  VULNERABLES AGANTES SELECCIONADO,
PARA CADA PELIGRO
¿Qué elementos son potencialmente
 
vulnerables a los peligros climáticos - Muy alta
en la zona? - Alta
  - Media
¿Qué elementos o agentes evaluar? - Baja
 

                                                                 
8
 La UEE, del Alto Mayo es una cobertura en formato SHAPE, que contiene la información de los diversos 
mapas elaborados para la ZEE, tales como: Geología, geomorfología, suelos, capacidad de uso mayor de 
las tierras, clima, vegetación, etc.  

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 14 
 
 

2.4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL ESCENARIO DE PELIGROS 

El  peligro,  también  llamado  amenaza  asociado  al  cambio  climático,  es  la  probabilidad  de 
ocurrencia de un evento de origen natural, socio natural  o antropogénico provocados (directa 
o  indirectamente)  por  cambios  climáticos 
que    por  su  magnitud  y  características 
puede causar daño. 
LOS DESLIZAMIENTOS 

Las amenazas o peligros más probables que  Deslizamiento de tierra, es el desplazamiento 
pueden  manifestarse  como  consecuencia  lento y progresivo de una porción de terreno, 
más o menos en el mismo sentido de la 
de  los  cambios  climáticos  en  la  cuenca  de 
pendiente, que puede ser producido por 
Alto Mayo son9:  diferentes factores como la erosión del terreno o 
filtraciones de agua. 
• Deslizamientos, huaycos; 
El “huayco”, es un término peruano de origen 
• Inundaciones; 
quechua, que significa quebrada. El huayco es un 
• Incendios;  tipo de aluvión de baja magnitud, que se 
• Sequia;  registran con frecuencia en las cuencas 
• Vientos  huracanados;  hidrográficas del país, generalmente durante el 
periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es 
• Plagas y enfermedades; 
más apropiado que “huayco”. 
• Epidemias: vectores, etc; y, 
• Granizada;  Derrumbe, es la caída de una franja de terreno, 
porción del suelo o roca que pierde estabilidad o 
Debe tenerse en cuenta que estos peligros  la de una estructura construida por el hombre, 
ocasionada por la fuerza de la gravedad, 
existen,  aun  cuando  el  clima  tenga  cierta  socavamiento del pie de un talud inferior, 
estabilidad,  sin  embargo,  tiene  alta  presencia de zonas de debilidad (fallas o 
sensibilidad a los cambios climáticos, por lo  fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración 
del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, 
que    pueden  agravarse  cuando  estos  entre otros. No presenta planos y superficie de 
cambios ocurran.  deslizamiento. 

a)  Escenario de peligros deslizamientos 

Deslizamientos,  que  incluye  todos  los  procesos  de  remoción  de  tierras,  como  erosión  y 
deslizamientos propiamente dicho, huaycos y derrumbes.  

Este  peligro,  puede  estar  condicionado  por  la  presencia  de  discontinuidades  o  grietas, 
generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente. 

El  relieve  accidentado  y  la  presencia  de  fuertes  precipitaciones  son  los  factores  que 
determinan  que  gran  parte  del  territorio  sean  susceptibles  a  los  procesos  de  deslizamientos. 
Estos procesos se agudizan en estos ambientes que han sido deforestadas. 

Para  la  elaboración  del  mapa  de  peligros  o  amenazas  de  deslizamientos,  cada  uno  de  los 
polígonos  de  la  UEE  fueron  calificados  como:  Muy,  Alto,  Medio  o  Bajo  nivel  de  amenaza  de 
deslizamiento en función a los valores de estos polígonos en los aspectos de “vulnerabilidad” y 

                                                                 
9
  Priorizado en el taller de especialistas, llevado a cabo el día 6 de junio en la ciudad de Moyobamba. De 
estos peligros, en el presente estudio sólo se evalúan: deslizamientos; e, inundaciones.  

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 15 
 
“fisiografía”. La figura 06 y la tabla 02 muestran el esquema del procedimiento y los criterios 
de evaluación respectivamente. 

Figura 06: Modelo de evaluación de escenario de peligro de deslizamientos 

FISIOGRAFIA

UEE VULNERABILIDAD 
MAPA DE PELIGRO DE
DESLIZAMIENTOS

Tabla 02: Evaluación de peligros o amenazas de deslizamientos 

GRADO DE PELIGROS DE CRITERIOS (CATEGORIAS) DEL MAPA DE CRITERIOS (CATEGORIAS) DEL MAPA
DESLIMAMIENTOS VULNERABILIDAD DE ZEE DE FISIOGRAFÍA

Vulnerabilidad física Muy Alta: (Materiales poco Se excluyen terrazas (altas, medias y
resistentes, frágiles; fuerte pendiente (sistemas bajas) y todas las zonas planas.
MUY ALTA montañosos); desprovisto de vegetación; suelos
incipientes; altas precipitaciones pluviales).

Vulnerabilidad física Alta: Material parental Se excluyen terrazas (altas, medias y


moderadamente resistente; poco fracturados; bajas) y todas las zonas planas.
relieves de colinas altas; pendiente moderadas
o altas; con vegetación, altas o moderadas
ALTA precipitaciones pluviales; suelos poco
evolucionados a moderadamente
evolucionados.

Vulnerabilidad física Baja: Colinas bajas, fuerte Se excluyen terrazas (altas, medias y
a moderadamente disectadas, suelos bajas) y todas las zonas planas.
MEDIA evolucionados o moderadamente
evolucionados, material parental consolidado
poco fracturados

BAJA Terrazas: altas, medias y bajas.

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 16 
 
 

Estos resultados, fueron corroborados con la información obtenida en los talleres de análisis 
participativo de riesgos desarrollados por el Gobierno Regional y GTZ en el año 2007.  

Los resultados se presentan en el mapa Nº 01, donde se podrá observar que gran parte de la 
cuenca  corresponde  a  la  categoría  de  amenazas  por  deslizamiento  de  nivel  alto.  Sólo  en  los 
fondos de valle las amenazas por deslizamientos son de nivel bajo. 

Mapa 01 

Como puede observarse en el mapa  Tabla 03: Distribución del área de estudio según grados 
respectivo, las áreas de mayor  de peligros de deslizamientos 
peligro de  deslizamientos están  PELIGRO DE 
localizadas en las zonas de montañas  DESLIZAMIENTO  EXTENSION (ha)  % 
y colinas altas que circundan la 
Muy alto 2.255,58 0,32%
cuenca. En general, cerca de 450 mil 
hectáreas del área de estudio  Alto 447.246,93 63,30%
presentan probabilidades ALTAS o 
Media 108.581,23 15,37%
MUY ALTAS de manifestación de 
deslizamientos  Bajo 146.282,77 20,70%

Cuerpos de agua 2.229,28 0,32%


 
TOTAL  706.595,79  100,00% 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 17 
 
 

b) Escenario peligros de inundación 

Las  inundaciones  son  procesos  hidrológicos  que  se  producen  cuando  las  aguas  de  un  río 
sobrepasan  el  nivel  máximo  del  cauce  principal  y  por  consiguiente  se  produce  un 
desbordamiento de las aguas hacia la llanura de inundación de los ríos. Es una amenaza que se 
presenta  todos  los  años,  pero  con  diversa  intensidad  y  cobertura  espacial.  Existen  años  con 
inundaciones    de  mayor  envergadura,  posiblemente  debido  a  cambios  climáticos,  y  que 
generan graves problemas a la población, a la infraestructura económica como carreteras y a 
las actividades económicas, en especial agropecuario. 

Para calificar los polígonos de la UEE con el criterio de amenaza de inundación en: Muy Alto, 
Alto,  Medio  o  Bajo,  se  utilizó  el  campo  de  “fisiografía”  de  la  UEE.  La  figura  07  y  la  tabla  04 
muestran el esquema del procedimiento y los criterios de evaluación respectivamente. 

Figura 07: Modelo de evaluación del mapa de peligro de deslizamientos 

UEE FISIOGRAFIA MAPA DE AMENZA


DEINUNDACIÓN
 

 
Tabla 04: Evaluación de amenazas o peligros de inundación 

GRADO DE
AMENAZA DE CRITERIO UNIDADES FISIOGRAFICAS INCLUIDAS
INUNDACIÓN
Áreas regularmente
MUY ALTA inundables en cada periodo Playas, playones, islas.
de creciente
Áreas comprendidas entre
las regularmente inundables
ALTA Terrazas bajas, complejo de orillares.
y el nivel promedio de
inundación
Áreas comprendidas entre
el nivel promedio de Terrazas medias adyacentes a los cuerpos
MEDIA inundación y el nivel de de agua o que presenten anegamiento
máximo inundación temporal y permanente
registrados
Nivel superior al nivel de
BAJA Colinas, montañas.
máxima inundación

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 18 
 
Los  resultados  se  presentan  en  el  mapa  Nº  2  y  la  tabla  05,  donde  se  podrá  observar  que  las 
zonas susceptibles de inundación se ubican en las partes planas (terrazas bajas o islas) de los 
valles, adyacentes a los ríos. 

Mapa 02 

 
Tabla 05: Distribución del área de estudio según grados 
de peligros de inundación 
Las áreas de mayor peligro de 
inundación,  están localizadas  PELIGRO DE DESLIZAMIENTO  EXTENSION (ha)  % 
mayormente en la parte central 
Muy alto  4,05  0,0% 
de la cuenca, en las áreas 
adyacentes a los ríos Tonchima,  Alto  40.117,51  5,7% 
Negro y Mayo. Cerca de 45 mil 
Medio  34.323,62  4,9% 
hectáreas de áreas de cultivo 
están localizadas en áreas de ALTA  Bajo  629.921,40  89,1% 
o MUY ALTO peligro de  
Cuerpos de agua  2.229,22  0,3% 
inundación. 
TOTAL  706.595,79  100,0% 
 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 19 
 
 

2.5.  ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE VULNERABILIDAD 

La  vulnerabilidad  es  resultado  de  los  propios  procesos  de  desarrollo  no  sostenible.  Es  una 
condición social, producto de los procesos y transformaciones de la sociedad.  Se expresa en 
términos  de  los  niveles  económicos  y  de  bienestar  de  la  población,  en  sus  niveles  de 
organización social, educación, en sus características culturales e ideológica; pero también en 
términos de sus localización en el territorio, en el manejo del ambienta, en las características y 
capacidades  propias  para  recuperarse  y  de  su  adecuación  al  medio  y  a  los  peligros  que  este 
mismo medio presenta. 

Tal  como  se  aclaró  respecto  al  peligro,  la  vulnerabilidad  es  la  propensión  a  sufrir  el  daño  o 
peligro y no el daño en sí mismo. 

Tres  factores,  ante  la  ocurrencia  o  posible  ocurrencia  de  un  desastre,  explican  la 
vulnerabilidad: 

• Grado de exposición: Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad 
social  cerca  de  zonas  de  influencia  de  un  fenómeno  natural  peligroso.  La 
vulnerabilidad  surge  por  las  condiciones  inseguras  que  representa  la  exposición, 
respecto a un peligro que actúa como elemento activador del desastre. 

• Fragilidad:  Referida  al  nivel  de  resistencia  y  protección  frente  al  impacto  de  una 
peligro‐amenaza,  es  decir,  las  condiciones  de  desventaja  o  debilidad  relativa  de  una 
unidad social, por las condiciones socioeconómicas. 

• Resiliencia: Se refiere al nivel de asimilación a la capacidad de recuperación que pueda 
tener  la  unidad  social  frente  al  impacto  de  un  peligro‐amenaza.    Se  expresa  en 
limitaciones  de  acceso  o  adaptabilidad  de  la  unidad  social  y  su  incapacidad  o 
deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso. 

Teóricamente, no existe riesgo si un agente es resistente o “no vulnerable” a una amenaza o 
peligro;  y,  contrariamente,  si  un  agente  es  vulnerable    (o  débil)  a  la  manifestación  de  un 
peligro, el riesgo de daños o desastres es muy alto. 

Dado que es posible analizar la vulnerabilidad para cualquier tipo de agente, para este trabajo 
se han priorizados solo tres tipos de agentes: 1) La población que se le representa por los datos 
de  centro  poblados;  2)  la  infraestructura,  que  se  le  representa  por  carreteras;  y  3)  las 
actividades económicas que se le  representa por los espacios de uso agropecuarios. 

Cada tipo de amenaza o peligro afecta de distinta manera a cada tipo de agente, por lo tanto, 
se han elaborados modelos de escenarios de vulnerabilidad siguientes: 

• Vulnerabilidad de la población a deslizamiento 
• Vulnerabilidad de la infraestructura al deslizamiento 
• Vulnerabilidad de las actividades económicas al deslizamiento 
• Vulnerabilidad de la población a inundación 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 20 
 
• Vulnerabilidad de la infraestructura a inundación 
• Vulnerabilidad de las actividades económicas a inundación 

Los  esquemas  metodológicos  así  como  los  resultados  de  la  aplicación  de  los  modelos  se 
presentan a continuación: 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 21 
 
Figura 08: Modelo de evaluación de vulnerabilidad de la población a deslizamientos 

Mapa de amenaza de
deslizamientos Mapa de vulnerabilidad de
la población por exposición
a deslizamientos
Mapa de centros
poblados Mapa de vulnerabilidad
de la población a
deslizamientos
Mapa de
potencialidades Mapa de vulnerabilidad de la
socioeconómicas población por fragilidad o
resiliencia a deslizamientos

Mapa de centros
poblados

Mapa 05: Escenario de vulnerabilidad de la población a deslizamientos 

La población (centros poblados) de 
mayor vulnerabilidad a deslizamientos  Tabla 06: Distribución de centros poblados según 
están conformados por los caseríos  grado de vulnerabilidad a deslizamientos 
localizados en laderas de montaña y 
GRADO DE  CENTRO  POBLACION 
otras áreas empinadas del área  VULNERABILIDAD  POBLADOS  APROXIMADA 
estudio. Se estima que  101 poblados 
(de los 372 evaluados) tienen una alta  Alta  101                  67.876   
vulnerabilidad  a deslizamiento,  Baja  158               106.183   
involucrando a aproximadamente a 
67 mil personas que viven en estos  Media  113                  75.941   
centros poblados.  TOTAL  372               250.000   

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 22 
 
Figura 09:   Modelo de evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura (carreteras) a 
deslizamientos 

Mapa de amenaza de
deslizamientos Mapa de vulnerabilidad de
infraestructura por exposición
Mapa de carreteras a deslizamientos
Mapa de vulnerabilidad
de infraestructura a
deslizamientos
Mapa de tipos de Mapa de vulnerabilidad de
carreteras infraestructura por fragilidad o
resiliencia a deslizamientos
 

Mapa 06: Escenario de la infraestructura (carreteras) a deslizamientos 

Las vías de  mayor vulnerabilidad a 
deslizamiento están conformadas  Tabla 07: Distribución de las vías (carreteras) según el 
grado de vulnerabilidad a deslizamiento 
mayormente por las vías afirmadas y 
trochas carrozables que constituyen  GRADOS DE 
extensiones continuas de la  VULNERABILIDAD  EXTENSIÓN (ha)  % 
carretera Fernando Belaunde Terry   Muy alto  13,81  2,9% 
(Ex Marginal de la Selva). Según 
estimaciones del modelo, cerca de  Alto  18,63  3,9% 
14 kilómetros de carreteras, en  Medio  73,34  15,2% 
diversos tramos, tiene una MUY 
ALTA vulnerabilidad a deslizamiento.  Bajo  375,50  77,7% 

Además, 18.63 kilómetros de vías  Otras vías  2,16  0,4% 


presenta una ALTA vulnerabilidad. 
TOTAL  483,45  100,0% 
 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 23 
 
Figura 10. Modelo de evaluación de la vulnerabilidad de las actividades económicas a 
deslizamientos 

Mapa de amenaza de
deslizamientos Mapa de vulnerabilidad de
actividades económicas por
exposición a
Mapa de uso actual de deslizamientos Mapa de vulnerabilidad
la tierra de actividades
económicas a
deslizamientos
Mapa de Mapa de vulnerabilidad de
potencialidades actividades económicas por
socioeconómicas fragilidad o resiliencia a
deslizamientos
Mapa de uso actual de
la tierra
 

Mapa 07: Escenario de vulnerabilidad de actividades económicas a deslizamientos 

Las áreas agropecuarias más vulnerables a 
deslizamientos están localizadas en las 
Tabla 08 Distribución de áreas agropecuarias según 
laderas de montaña de la cuenca, donde se  grados de vulnerabilidad a deslizamientos 
ha hecho común la deforestación de bosque 
para instalar diversos cultivos. 67 mil  GRADO DE 
VULNERABILIDAD  EXTENSIÓN (ha)  % 
hectáreas de áreas agropecuarias de la 
cuenca presentan MUY ALTA o ALTA  Muy alta  300,6  0,0% 
vulnerabilidad a deslizamientos. 
Alta  66.971,9  9,5% 
 
Media  74.507,4  10,5% 

Baja  134.514,9  19,0% 

Áreas no 
agropecuarias  430.301,0  60,9% 

TOTAL  706.595,8  100,0% 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 24 
 
Escenarios  de vulnerabilidad a inundaciones 

Figura 11: Modelo de evaluación de la  vulnerabilidad de la población a inundaciones 

Mapa de amenaza de
inundaciones Mapa de vulnerabilidad de
la población por exposición
a inundaciones
Mapa de centros Mapa de vulnerabilidad
poblados de la Población a
inundaciones
Mapa de
potencialidades Mapa de vulnerabilidad de la
socioeconómicas población por fragilidad o
resiliencia a inundaciones
Mapa de centros
poblados
 

Mapa 08: Escenario de vulnerabilidad de la población a inundaciones 

Las poblaciones más vulnerables a la 
tabla09: distribución de centros poblados según 
inundación son las localizadas en zonas  grado de vulnerabilidad a inundaciones 
de potencialidad socioeconómica baja 
GRADO DE  CENTRO  POBLACION 
(con carencias de servicios públicas, 
VULNERABILIDAD  POBLADOS  APROXIMADA 
infraestructura productiva y dificultades 
de accesibilidad) localizadas en áreas  Alta  8  5.376 
inundables.  8 centros poblados 
Baja  334  224.462 
presentan una ALTA vulnerabilidad a 
inundaciones.  Media  30  20.161 

  TOTAL  372  250.000 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 25 
 
Figura 12: Modelo de evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura (carreteras) a 
inundaciones 

Mapa de amenaza de
inundaciones Mapa de vulnerabilidad de
infraestructura por exposición
Mapa de carreteras a inundaciones
Mapa de vulnerabilidad
de infraestructura a
inundaciones
Mapa de tipos de Mapa de vulnerabilidad de
carreteras infraestructura por fragilidad o
resiliencia a inundaciones
 

Mapa 09: Escenario de vulnerabilidad de la infraestructura a inundaciones 

Las vías de  mayor vulnerabilidad a 
inundaciones están conformadas por 
Tabla 10: distribución de la vías (carreteras) según 
las carreteras afirmadas y trochas  el grado de vulnerabilidad a inundación 
carrozables localizadas en áreas de 
inundación. Este tipo de vías  GRADOS DE 
VULNERABILIDAD  EXTENSION (km)  % 
generalmente no tienen protección a 
desbordes de río y sus sistemas de  Muy alta  25,06  5,2% 
puentes y pasos de agua son 
Alta  34,11  7,1% 
precarias.  Según estimaciones del 
modelo, cerca de 25 kilómetros de  Media  52,91  10,9% 
carteras en diversos tramos tiene una 
Baja  371,36  76,8% 
MUY ALTA vulnerabilidad a 
inundaciones. Del mismo modo,   TOTAL  483,45  100,0% 
34.11 kilómetros presentan una ALTA vulnerabilidad a inundaciones. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 26 
 
Figura 13: Modelo de evaluación de la Vulnerabilidad de las actividades económica 

Mapa de amenaza de
inundaciones Mapa de vulnerabilidad de
actividades económicas por
exposición a inundaciones
Mapa de uso actual de
la tierra Mapa de vulnerabilidad
de actividades
económicas a
Mapa de inundaciones
potencialidades Mapa de vulnerabilidad de
socioeconómicas actividades económicas por
fragilidad o resiliencia a
inundaciones
Mapa de uso actual de
la tierra
 

Mapa 10: Escenario de vulnerabilidad de actividades económicas a inundaciones 

Las áreas agropecuarias de mayor 
vulnerabilidad a la inundación,  están  Tabla 11: Distribución áreas agropecuarias según 
localizadas mayormente en la parte  el grado de vulnerabilidad a la inundación 
central de la cuenca, en las áreas  GRADOS DE 
adyacentes a los ríos Tonchima, Negro y  VULNERABILIDAD  EXTENSIÓN (ha)  % 
Mayo. Cerca de 28 mil hectáreas de áreas 
Muy alta  28.603,12  4,0% 
de cultivo (4% del área estudiada), 
localizadas en estas zonas tienen una MUY  Alta  244.803,47  34,6% 
ALTA vulnerabilidad a la  inundación. 
Media  2.887,60  0,4% 
 
Áreas sin cultivos  430.301,61  60,9% 
 
TOTAL  706.595,79  100,0% 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 27 
 
 

2.6.  ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 

El  riesgo  es  la  probabilidad  de  que  la  unidad  social  o  sus  medios  de  vida  sufran  daños  y 
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. 

El  riesgo  es  función  de  una  amenaza  o  peligro  y  de  condiciones  de  vulnerabilidad  de  una 
unidad  social.    Estos  dos  factores  del  riesgo  son  dependientes  entre  sí,  no  existe  peligro  sin 
vulnerabilidad y viceversa. 

Los factores de riesgo, además de los peligros climáticos, son producto de procesos sociales, 
de los modelos de desarrollo que se aplican en un territorio y sociedad determinados. 

El  riesgo  se  caracteriza  principalmente  por  ser  dinámico  y  cambiante,  de  acuerdo  con  las 
variaciones  que  sufren  sus  dos  componentes  (peligro  y  vulnerabilidad)  en  el  tiempo,  en  el 
territorio, en el ambiente y en la sociedad. 

El riesgo puede ser reducido en la medida que la sociedad procure cambios en alguno de sus 
componentes  (peligro  y  vulnerabilidad),  no  activando  nuevos  peligros,  no  generando  nuevas 
condiciones de vulnerabilidad o reduciendo las vulnerabilidades existentes. 

Otra característica del riesgo es su naturaleza dinámica, por lo que es analizable y medible solo 
hasta cierto punto.  

Los dos factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad), no existen independientemente, pero se 
analizan por separado para una mejor compresión del riesgo. 

Solo  existe  riesgo  si  existe  la  probabilidad  de  que  ocurra  un  evento  peligroso  (inundación, 
deslizamiento,  seguía,  etc.)  y  que  el  agente  que  recibe  el  impacto  de  la  manifestación  del 
evento  es  vulnerable  (por  ejemplo  población  no  preparada  para  soportar  estos  eventos).  Si 
alguna de estas condiciones no se da, simplemente el riesgo no existe. En este sentido, para 
estimar  el  riesgo  (R)  se  requiere  evaluar  el  peligro  (P)  y  la  vulnerabilidad  (V).  La  función  de 
riesgo puede expresarse matemáticamente como la siguiente función probabilística: 

R = (P x V) 

El peligro y la vulnerabilidad son los dos factores interdependientes del riesgo. En tal sentido, 
los  mapas  que  se  elaboren  para  riesgos  deben  estar  relacionados  a  estos  factores.  Como 
ejemplo, para los casos de deslizamientos e inundación, los mapas de riesgos deberían ser las 
siguientes: 

• Riesgos de la población a deslizamiento 
• Riesgos de la infraestructura al deslizamiento 
• Riesgos de las actividades económicas al deslizamiento 
• Riesgos de la población a inundación 
• Riesgos de la infraestructura a inundación 
• Riesgos de las actividades económicas a inundación 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 28 
 
• Riesgos de la población a incendios 

El  mapa  de  riesgos  resulta  de  la  integración  (intersección)  de  vulnerabilidad  y  pligros.  Dado 
que  en  nuestro  ejemplo  se  están  evaluando  dos  (02)  tipos  de  amenazas  y  tres  (03)  tipos  de 
agentes  para  las  cuales  se  han  efectuado  evaluaciones  de  vulnerabilidad,  teóricamente  se 
obtendrían  06  mapas  de  riesgos.  La  tabla  05  muestra  las  combinaciones  de  mapas  de 
vulnerabilidad y amenazas que conducen a la estimación de los diversos grados de riesgo. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 29 
 
 

Figura 6: Modelo general de evaluación a partir del mapa de vulnerabilidad y peligros 

Mapa de vulnerabilidad i

Mapa de riesgos i,j


Mapa de Peligros j

Donde i denota a: población; infraestructura; y, actividades económicas.

De manera análoga, j de nota a: deslizamientos; e, inundaciones..


 

Tabla 12:  Combinación de atributos de los mapas de vulnerabilidad y amenazas para determinar el 
grado de riesgo 

GRADOS DE VULNERABILIDAD 

  Muy Alta (MA)  Alta (A)  Media (M)  Baja (B) 

M A  MA  MA  A  A 

 
GRADOS PELIGRO 

O AMENAZA 

A  A  A  M  M 

M  M  M  B  B 

B  B  B  B  B 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 30 
 
 

Mapa 13: 

Las poblaciones (centros poblados) expuestas a mayor riesgo de deslizamientos están 
localizadas mayormente  en 
laderas de montaña y otras áreas  Tabla 13: Distribución de centros poblados según el grado 
de pendiente muy pronunciada,  de riesgo a deslizamientos 

donde por a falta de orientación la  NUM. DE CENTRO  POBLACION 


población ha ocupado  GRADO DE RIESGO  POBLADOS  APROXIMADA 
conformando asentamiento 
Alto  105  70.565 
rurales. Se estima que  105 
poblados (de los 372 evaluados)  Medio  17  11.425 
están expuesto a ALTO riesgo 
Bajo  158  106.183 
deslizamiento, involucrando a 
aproximadamente a 70 mil  No especificados  92  61.828 
personas que viven en estos  TOTAL  372  250.000 
centros poblados 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 31 
 
Mapa  14: 

Los tramos viales expuestos a 
Tabla 14: Distribución de vías (carreteras) según  el 
mayor riesgo de deslizamiento 
grado de riesgo de deslizamiento 
están localizadas principalmente en 
dos tramos: Naranjos – Limite   
departamento con Amazonas; y,  GRADO DE RIESGO  EXTENSION (km)  % 
Marona – San Juan de Pacayzapa. 
Además de estos dos tramos,  Muy alto  16,0  3,3% 
existen pequeños trechos donde el  Alto  81,7  16,9% 
riesgo de deslizamiento es también 
ALTO.  Medio  10,3  2,1% 

Bajo  375,5  77,7% 


Aproximadamente 16 kilómetros 
del sistema vial carretero de la  TOTAL  483,4  100,0% 
cuenca esta expuesta a MUY ALTO  riesgo de deslizamiento. Otros 81 kilómetros presenta un 
ALTO riesgo. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 32 
 
Mapa 15: 

Las áreas agropecuarias expuestas 
a Alto y Muy alto riesgo de   Tabla 15: Distribución del área de estudio, según grado de 
deslizamientos están localizadas  riesgo de actividades agropecuarias a deslizamientos 
en las zonas de montañas y colinas   
altas la cuenca, donde la 
GRADO DE RIESGO  EXTENSION (ha)  % 
ocupación masiva e informal de 
agricultores ha convertido los  Muy alto  1.496  0,2% 
bosques en áreas de cultivo. En 
Alto  61.573  8,7% 
general, cerca de 450 mil 
hectáreas de terrenos  Media  78.662  11,1% 
agropecuarios del área de estudio 
Baja  134.563  19,0% 
presentan ALTO o MUY ALTO 
riesgo deslizamientos.   Otras áreas no incluidas  430.301  60,9% 

     

TOTAL  706.596  100,0% 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 33 
 
Mapa 16: 

 
Tabla 16: Distribución de  centros poblados según 
Los poblados localizados en zonas 
grado de riesgo a inundación 
de peligro de inundación que al 
mismo tiempo presentan  NUM DE CENTROS  POBLACIO 
GRADOS DE RIESGO  POBLADOS  APROXIMADA 
condiciones de vulnerabilidad alta o 
muy alta, son de mayor riesgo ante  Alto  26  17.473 
los desbordes de los ríos. 16 
poblados rurales que involucran a  Medio  12  8.065 

17 mil personas presenta un ALTO  Bajo  334  224.462 


riesgo de ser inundados. 
TOTAL  372  250.000 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 34 
 
Mapa 17: 

 
Tabla 17: Distribución de vías (carreteras) según de 
Las carreteras expuestas a mayores  grado riesgo de inundación 
riesgos de inundación son   
principalmente las que recorren en 
forma paralela al río Tonchima (de San  GRADO DE RIESGO  EXTENSION (km)  % 
juan de Tagumi a El Edén y a Soritor) y el  Alto  34,1  7,1% 
tramo que conecta el Valle de la 
Conquista con el río Mayo.   Bajo  371,4  76,8% 

Media  52,9  10,9% 


En un escenario de manifestación de 
efectos de cambio climático (desborde  Muy alto  25,1  5,2% 
de ríos), 25 kilómetros del sistema 
TOTAL  483,4  100,0% 
carretero de la cuenca estaría en MUY 
ALTO riesgo de ser inundado. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 35 
 
Mapa 18: 

 
Tabla 18: Distribución de áreas de cultivo según el 
Las áreas agropecuarias de mayor  grado de riesgo de inundación 
riesgo de inundación están   
localizadas mayormente en la parte 
central de la cuenca, en áreas  GRADO DE RIESGOS  EXTENSIÓN (ha)  % 
adyacentes a los ríos Tonchima y  Muy alta                               3,4     0,00%
Mayo. Cerca de 32 mil hectáreas de 
áreas de cultivo están localizadas en  Alta                    31.112,4     4,40%
áreas de MUY ALTO y ALTO riesgo  Media                    19.797,2     2,80%
de  inundación. 
Baja                  225.381,1     31,90%

Otras áreas                  430.301,6     60,90%

TOTAL                  706.595,8     100,00%

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 36 
 
 

III.    LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DEL ANÁLISIS 
Y GESTIÓN DE RIESGOS ASOCIADO AL CAMBIO 
CLIMÁTICO EN INSTRUMENTOS DE 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
3.1.  INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO 
CLIMÁTICO EN LOS PROCESO DE ZEE 

La ZEE o Zonificación Ecológica y Económica, es parte de un proceso mayor de ordenamiento 
territorial que trata de identificar las potencialidades y limitaciones que posee un territorio y 
sus  recursos  naturales.  Una  de  las  limitaciones  que  presenta  un  territorio  para  su  uso  o  el 
desarrollo  de  actividades  económicas  son  los  riesgos  de  desastre  ante  la  manifestación  de 
peligros o amenazas naturales y/o antrópicas. 

En el Perú, la formulación de la ZEE está normada y debe seguirse los procedimientos y fases 
establecidos en esta normatividad. 

Las fases para la formulación de la ZEE 

La  Directiva  No.  010‐2006  del  CONAM,  que  aprueba  la  metodología  general  para  la 
Zonificación  Ecológica  y  Económica  del  país,    plantea  cinco  fases  para  el  proceso  de 
formulación de la propuesta de ZEE:  

• Fase  preliminar,  que  incluye  la  definición  de  objetivos  y  alcances,  conformación  del 
equipo técnico, términos de referencia, entre otros; 

• Fase de Recopilación, Sistematización  y Generación de Información Temática (Incluye 
mapa de riesgos); 

• Fase  de  análisis,  que  comprende  fundamentalmente  la  delimitación  de  las  Unidades 
Ecológicas y Económicas; 

• Fase de evaluación de las unidades ecológica y económica, utilizando diversos criterios: 
Aptitud  productiva,  Valor  bio‐ecológico,  Valor  histórico‐cultural,  Vulnerabilidad  y 
Riesgos,  Conflictos  de  uso,  Aptitud  urbano  industrial  Potencial  socioeconómico. 
Termina con la delimitación de las Zonas Ecológicas y Económicas. 

• Fase de validación de la propuesta. 

 Los temas relacionados a la gestión de riesgos deberán estar incluidos en todas las fases del 
proceso de formulación de la ZEE arriba listados. 

Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en la fase preliminar del 
proceso de ZEE 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 37 
 
El  tema  de  gestión  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  deberá  estar  presente  desde  el 
inicio del proceso de ZEE, por cuanto es una gran limitante para el desarrollo socioeconómico 
de un territorio. En este sentido, en la fase preliminar del proceso de ZEE el tema de gestión de 
riesgos debe incorporarse de la manera siguiente: 

En la definición de objetivos y alcances de la ZEE  

La Comisión Técnica tendrá la responsabilidad de incluir claramente dentro de los objetivos y 
alcances el tema de la gestión de riesgos asociados al cambio climático, en concordancia con el 
nivel de la ZEE.  

En el establecimiento del equipo técnico.  

En base a los objetivos y  alcances  del  proceso de Zonificación  Ecológica y  Económica‐ZEE, se 


debe  conformar  el  equipo  técnico  multidisciplinario,  en  el  que  participen  profesionales 
especializados en diversas disciplinas, verificando la participación de un especialista en gestión 
de riesgos. 

En la definición del marco de referencia 

El  equipo  técnico,  en  base  a  los  objetivos  y  alcances  de  la  ZEE,  procederá  a  definir  el  marco 
conceptual  de  referencia  y  por  consiguiente  las  hipótesis  y  el  modelo  correspondiente  que 
orientará al trabajo en el tema de gestión de riesgos asociados al cambio climático. Asimismo, 
identificaran las variables, indicadores y atributos a estudiar, en relación a la gestión de riesgos 
(amenazas, vulnerabilidad y riesgos). 

En la elaboración de los términos de referencia y plan de trabajo detallado 

Una  vez  definido  el  marco  de  referencia  el  equipo  técnico  deberá  proceder  a  elaborar  los 
términos de referencia  y el plan de trabajo detallado para el tema de gestión de riesgos, en el 
cuál se deben incluir al menos los siguientes planteamientos:  

• Metodología  para  identificar  amenazas,  evaluar  vulnerabilidad  y  determinar  riesgos 


asociados al cambio climático; 
• Plan de trabajo detallado, incluyendo cronograma de ejecución; y 
• Protocolo para trabajo de campo, los recursos necesarios y el presupuesto detallado. 

Se deberá incluir diversas reuniones con los respectivos Comités de Defensa Civil del área en 
estudio,  con  el  propósito  de  recibir  la  opinión,  la  aprobación  y  los  compromisos  de  las 
instituciones de la zona, de dicho plan de trabajo. 

Incorporación  del  análisis  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  en  la  fase  de 
Recopilación, Sistematización  y Generación de Información Temática 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 38 
 
En la recopilación y análisis de información existente 

Esta  etapa  comprende  la  identificación,  recopilación  y  revisión  de  la  información  existente, 
referida  a  las  variables  de  gestión  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  (ver  metodología 
específica en el anexo 01 del presente documento). 

En la Comisión Técnica de ZEE se deberá definir el rol, funciones y niveles de participación de 
cada una de las instituciones, definiendo compromisos para la participación en el proceso. 

En la adquisición y preparación de materiales de percepción remota y cartográficos 

Se  deberá  determinar  los  requerimientos  específicos  para  una  adecuada  identificación  de 
amenazas y evaluación de vulnerabilidad, teniendo en consideración la hipótesis y el modelo 
de simulación planteado en la primera fase de este proceso. 

En la generación de información temática  

El  especialista  en  gestión  de  riesgos  deberá  usar  el  mismo  “mapa  base”  de  todo  el  equipo 
técnico,  generado  a  partir  de  la  información  cartográfica  base.  El  trabajo  de  campo  del 
especialista  en  gestión  de  riesgos  debe  ser  simultáneo  con  el  resto  de  especialistas, 
procurando  actuar  ínter  disciplinariamente,  especialmente  entre  aquellas  disciplinas  que  se 
encuentran íntimamente relacionadas con el análisis de riesgos, tales como: suelos, geología, 
vegetación,  clima,  hidrología  y  socioeconomía,  entre  otros.  En  esta  etapa,  un  dialogo  con  el 
saber  popular  será  importante,  en  especial  para  identificar  las  amenazas  y  factores  de 
vulnerabilidad desde la perspectiva de la población local. 

Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en la fase de análisis  

En la identificación de las  Unidades Ecológicas  (UE) 

Las  Unidades  Ecológicas,  son  unidades  relativamente  homogéneas  del  territorio,  delineadas 
mediante  la  integración  de  mapas  temáticos,  como  geología,  geomorfología,  suelos, 
hidrografía e hidrología, vegetación y fauna. 

Estas  unidades  o  espacios  geográficos,  expresan  características  homogéneas  entre  si, 


particularidades  o  rasgos  de  profundidad,  o  textura  del  suelo,  litología  o  tipo  de  formación 
geológica, vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas.   

Para generar estos espacios, se utilizan diversas variables del medio físico y biológico. En esta 
fase  del  proceso  es  necesario  que  se  incluyan  las  variables  que  responden  a  la  hipótesis  y 
modelo conceptual sobre amenazas y vulnerabilidad.  

 En la identificación de  las Unidades sociales, económicas y culturales 

Aquí  es  importante  incluir  las  variables  que  determinan  vulnerabilidad  en  el  territorio  de 
acuerdo a la hipótesis y modelo conceptual sobre vulnerabilidad trabajados en la primera fase 
de este proceso de formulación de la propuesta de ZEE.  

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 39 
 
En la identificación de las  Unidades Ecológicas Económicas 

Estas  unidades  ecológicas  posteriormente  son  superpuestas  con  las  variables  sociales  y 
económicas,  con el  propósito de delimitar las unidades ecológicas económicas. Hasta aquí  el 
proceso  corresponde  a  la  identificación  y  caracterización  de  las  unidades  espaciales 
relativamente  homogéneas,  donde  se  ha  incluido  variables  relacionadas  con  las  amenazas  y 
vulnerabilidad 

Incorporación  del  análisis  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  en  la  fase  en  la  fase  de 
evaluación 

En la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) 

Esta  fase  consiste  en  la  evaluación  de  las  potencialidades  y  limitaciones  para  el 
aprovechamiento de los recursos, con base en las unidades ecológicas y económicas, tomando 
en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación natural de los ecosistemas. 

En  tal  sentido,  para  identificar  el  potencial  y  limitaciones  del  territorio  y  de  sus  recursos 
naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, es necesario evaluar cada 
UEE, utilizando los siguientes criterios básicos: 

• Valor  productivo,  orientado  a  determinar  las  UEE  que  poseen  mayor  aptitud  para 
desarrollar actividad productiva con recursos naturales renovables. 

• Valor  productivo,  orientado  a  determinar  las  UEE  que  poseen  mayor  aptitud  para 
desarrollar actividad productiva con recursos naturales no renovables. 

• Valor  bio‐ecológico,  orientado  a  determinar  las  UEE  que  por  sus  características 
ameritan  una  estrategia  especial  para  la  conservación  de  la  biodiversidad  y/o  de  los 
procesos ecológicos esenciales. 

• Valor histórico‐cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una importante 
riqueza  patrimonial,  material  e  inmaterial  y  usos  tradicionales,  que  ameritan  una 
estrategia especial. 

• Vulnerabilidad y riesgos, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por 
estar  expuestas  a  la  erosión,  inundación,  deslizamientos,  huaycos,  heladas,  sequías  y 
otros  procesos  que  afectan  o  hacen  vulnerables  al  territorio  y  a  sus  poblaciones,  así 
como las consecuencias de otros procesos geodinámicos. 

• Conflictos  de  uso,  orientado  a  identificar  las  UEE  donde  existan  incompatibilidades 
ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios 
en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así 
como  conflictos  entre  las  actividades  sociales,  económicas    y  con  el  patrimonio 
cultural. 

• Aptitud  urbana  e  industrial,  orientada  a  identificar  las  UEE  que  poseen  condiciones 
tanto  para  el  desarrollo  urbano  como  para  la  localización  de  la  infraestructura 
industrial. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 40 
 
En  este  sentido,  para  evaluar  las  diversas  Unidades  Ecológicas  Económicas  se  requiere  del 
desarrollo  de  submodelos.  Para  el  caso  de  Vulnerabilidad  y  Riesgos  se  deben  reformular  los 
siguientes submodelos:  

• Submodelo  de  vulnerabilidad  y  riesgos,  sobre  la  base  de  las  variables  geología, 
geomorfología,  pendiente,  suelos,  clima,  vegetación,  geodinámica,  sismos  y  otras, 
dependiendo del nivel y de las características particulares de la zona en estudio. 

• Submodelo  de  conflictos  de  usos,  sobre  la  base  de  las  variables  capacidad  de  uso 
mayor de la tierra, uso actual de la tierra, patrimonio cultural, problemas ambientales, 
vulnerabilidad y riesgos.  

Como producto de la aplicación de este submodelo de vulnerabilidad y riesgos se obtiene  el 
Mapa de vulnerabilidad y de riesgos 

En la determinación de las Zonas Ecológicas‐ Económicas  

La  superposición  de  los  resultados  de  los  Submodelos  anteriormente  señalados,  permite 
definir  las  zonas  ecológicas  económicas,  expresados  en  el  mapa  de  ZEE.  Cada  zona  debe 
expresar  las  diversas  alternativas  de  uso  sostenible  que  posee  un  territorio  así  como  sus 
propias limitaciones, siendo una de ellas los riesgos ante amenazas naturales y antropicas.  

Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE, según el Reglamento, son las siguientes: 

• Zonas  productivas,  que  según  la  naturaleza  del  territorio,  incluye  zonas  que  tienen 
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, 
energético, turístico, entre otras;  

• Zonas  de  protección  y  conservación  ecológica,  que  incluye  las  Áreas  Naturales 
Protegidas  (ANP)  y  otras  formas  de  conservación,  en  concordancia  con  la  legislación 
vigente,  las  tierras  de  protección  en  laderas;  las  áreas  de  humedales  (pantanos, 
aguajales  y  cochas).  También  se  incluyen  las  cabeceras  de  cuencas  y  zonas  de  colina 
que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento 
de  clasificación  de  tierras  y  las  áreas  adyacentes  a  los  cauces  de  los  ríos  según  la 
delimitación establecida por la autoridad de aguas; 

• Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y 
aquellas  que  por  su  naturaleza  biofísica,  socioeconómica,  cultura  diferenciada  y 
geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de 
indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.); 

• Zonas  de  recuperación,  que  incluye  áreas  que  requieren  de  una  estrategia  especial 
para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y 

• Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las 
de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales. 

Así mismo, para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las diferentes 
categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 41 
 
Estos  niveles  de  calificación  se  basarán  en  los  aspectos  técnicos  de  las  características  físicas, 
biológicas, sociales, económicas, culturales y legales que el equipo de profesionales determine 
en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica‐ZEE. 

• Uso  recomendable:  cuando  la  zona  presenta  aptitud  para  la  categoría  de  uso  en 
referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto. Aquí se debe incluir 
además no poseen mayor riesgo ante amenazas naturales o antropicas. 

• Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta aptitud para la categoría 
de uso en referencia y cuyo manejo presenta limitaciones que podría generar impactos 
ambientales.  De  acuerdo  a  la  normatividad  legal  vigentes,  las  diversas  actividades  a 
ejecutarse  según  el  caso  deberán  contemplar  los  EIA.  Aquí  se  debe  incluir  las  zonas 
que  presentan  riesgos  moderados  y  que  podrían  ser  controlados  o  minimizados  con 
medidas correctivas. 

• No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso. Aquí 
se debe incluir las zonas que presentan alto riesgos a amenazas naturales o antropicas. 

Los  informes  complementarios  del  mapa  de  ZEE,  contienen  la  clasificación  y  descripción  de 
estas  Zonas  Ecológicas  Económicas;  asimismo,  en  función  de  los  componentes  físico‐
biológicos, sociales, económicos y culturales de cada unidad, se realiza la caracterización y se 
determina el potencial de uso, requerimientos de manejo o recomendaciones de conservación 
de  los  ecosistemas  involucrados,  según  el  caso,  también  se  incluyen  los  aspectos  de  
vulnerabilidad y riesgos. 

Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en la fase de validación 
de la propuesta de ZEE 

Esta  fase  comprende  la  consulta  de  la  propuesta  preliminar  de  la  ZEE  a  los  diversos  actores 
sociales,  así  como  la  incorporación  de  las  observaciones  o  recomendaciones  en  la  propuesta 
final  de  la  ZEE.  La  participación  de  todos  los  actores  en  la  consulta  debe  ser  ejercitada  en 
forma responsable, sustentando las observaciones o recomendaciones. Aquí se debe asegurar 
que en este proceso de consulta se incluya en forma específica el tema de gestión de riesgos. 

Incorporación  del  análisis  y  gestión  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  en  la  fase  de 
aplicación de la ZEE 

Según el reglamento nacional de ZEE, una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica‐
ZEE,  las  diversas  instituciones  públicas  y  privadas  en  el  ámbito  nacional,  regional  y  local, 
deberán utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión 
del territorio, teniendo en consideración su carácter dinámico. Un mecanismos para garantizar 
la incorporación de la gestión de riesgos en los proyectos de inversión publicas se encuentra 
en  la  Guía  Metodológica  aprobada  por  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas.  Esta  Guía 
Metodológica  brinda  criterios  y  herramientas  para  la  incorporación  del  análisis  de  riesgos 
asociados a peligros naturales en la fase de preinversión de los proyectos de inversión pública. 

Asimismo, se debe asegurar que el documento aprobado de ZEE deberá ser remitida a todos 
los sectores y niveles de gobierno con competencia en la gestión de riesgos. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 42 
 
El  Gobierno  Regional  o  Local  deberá  promover  talleres  y/o  otros  mecanismos  participativos 
con el propósito de difundir la ZEE y en especial las zonas con mayor vulnerabilidad y riesgos 
ante desastres naturales y antrópicas. 

Incorporación  del  análisis  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  en  el  monitoreo, 
evaluación y actualización 

Una  vez  iniciada  la  fase  de  aplicación  de  la  Zonificación  Ecológica  y  Económica‐ZEE, 
corresponde hacer el monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE: en el ámbito nacional, al 
Consejo Nacional del Ambiente – CONAM; en el ámbito regional, a los Gobiernos Regionales; y, 
en el ámbito local, a los Gobiernos Locales.  

Como  parte  del  proceso  de  monitoreo  además  de  la  Comisión  Técnica  de  ZEE,  se  deberá 
conformar una sub‐comisión, integrada por los diversos miembros del sistema de defensa civil 
y  otros  relacionados  con  la  gestión  de  riesgos,  para  realizar  el  seguimiento  del  uso  de  este 
instrumento de ZEE, en los aspectos de riesgos, en los diversos instrumentos de planificación.  

3.2.  INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS EN EL 
PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

En los Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial, aprobado en la Comisión Nacional 
de OT, se han definido los siguientes objetivos: 

• Promover y facilitar, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, 
la utilización  y gestión responsable de los recursos naturales no renovables; así como, la 
diversidad  biológica,  la  ocupación  ordenada  del  territorio  en  concordancia  con  sus 
características,  potencialidades  y  limitaciones,  la  conservación  del  ambiente  y  de  los 
ecosistemas,  la  preservación  del  patrimonio  natural  y  cultural,  el  bienestar  y  salud  de  la 
población. 

• Impulsar  el  desarrollo  del  territorio  nacional  de  manera  equilibrada  y  competitiva  con 
participación  de  los  actores  públicos,  privados  y  comunales  a  través  de  la  adecuada 
planificación del territorio, en respuesta a los requerimientos de los planes de desarrollo 
económico y social de los tres niveles de gobierno. 

• Prevenir  y  corregir  la  localización  de  los  asentamientos  humanos,  de  la  infraestructura 
económica  y  social,  de  las  actividades  productivas,  y  de  servicios  básicos  en  zonas  de 
riesgos (identificando las condiciones de vulnerabilidad).   

• Contribuir a revertir los procesos de exclusión y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un 
desarrollo territorial sostenible.  

• Revertir  los  procesos  de  deterioro  de  los  ecosistemas  y  promover  los  usos  del  territorio 
que conduzcan al desarrollo sostenible. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 43 
 
Los lineamientos de la política de ordenamiento territorial en relación a la gestión de riesgos 

Para alcanzar los objetivos propuestos, se plantea un conjunto de lineamientos de política  que 
guiarán  el  proceso  de  Ordenamiento  Territorial  en  el  país.  En  relación  al  Objetivo  tres, 
relacionado con la gestión de riesgos, son: 

• Lineamiento 3.1: Identificar y evaluar las zonas de alto riesgo a procesos de origen natural 
y/o  antrópico,  para  agenciar  e  implementar  medidas  de  gestión,  correctivas  y 
prospectivas, así como, estrategias de prevención de desastres.  

• Lineamiento  3.2:  Promover  la  reubicación  de  los  asentamientos  humanos  y/o  de  las 
actividades  económicas  localizadas  en  zonas  de  alto  riesgo  y  la  ubicación  de  las  nuevas 
inversiones en zonas seguras. 

• Lineamiento 3.3: Promover la incorporación del análisis del riesgo en la planificación y la 
formulación de los proyectos de inversión.  

• Lineamiento  3.4:  Desarrollar  una  cultura  de  prevención  a  través  de  la  incorporación  de 
objetivos,  competencias  y  contenidos,  de  manera  transversal,  sobre  gestión  de  riesgos 
identificados  en  el  plan  de  Ordenamiento  Territorial,  en  los  planes  y  programas 
curriculares del sistema educativo nacional. 

Como  se  podrá  observar,  el  lineamiento  de  política  de  ordenamiento  territorial  3.3  está 
relacionado con la incorporación del análisis de riesgos en la planificación y la formulación de 
los proyectos de inversión. En relación a este último, ya el Ministerio de Economía y Finanzas 
ha elaborado una “Guía Metodológica para la incorporación del análisis de riesgos asociados a 
peligros  naturales,  en  la  formulación  y  evaluación  de  proyectos  en  el  Sistema  Nacional  de 
Inversión  Pública”.  Por  consiguiente  resta  definir  la  metodología  para  la  incorporación  de  la 
gestión de riesgos en los Planes de Ordenamiento Territorial. 

Las fases para la formulación de planes de ordenamiento territorial 

En  términos  generales,  tal  como  se  presenta  en  el  grafico  1,  el  proceso  de  planificación  del 
desarrollo, incluyendo ordenamiento territorial, comprende cinco fases interactivas: 

1. La  fase  de  diagnostico  y  pronostico,  que  trata  de  identificar,  por  un  lado  las 
potencialidades  y  limitaciones  del  territorio  y  de  sus  recursos  naturales,  y  por  otro,  el 
escenario  actual  y  análisis  de  problemas,  las  oportunidades  y  amenazas,  así  como  el 
análisis  de  escenarios  a  futuro,  entre  otras  cosas.  Se  constituye  en  la  fase  que  genera 
información y que sirve de base para tomar decisiones en la fase de formulación. 

2. La  fase de formulación, comprende todas las actividades relacionadas con la formulación 
ya  sea  de  políticas,  como  de  planes,  programas  y  proyectos  de  desarrollo  o  de 
ordenamiento territorial. 

3. La fase de implementación, que comprende el diseño de los instrumentos que permitirán 
poner  en  operación  al  conjunto  de  acciones  y  proyectos  identificados  en  los  planes  y 
programas de desarrollo u ordenamiento. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 44 
 
4. La fase de aprobación  que comprende todo el proceso de aprobación de los planes y de 
sus instrumentos por la autoridad competente. 

5. La  fase  de  operación  es  la  puesta  en  marcha  de  la  ejecución  de  los  planes,  programas, 
acciones y proyectos. 

6. La fase de monitoreo y evaluación, comprende el seguimiento permanente de la ejecución 
de  los  planes,  programas,  acciones  y  proyectos.  Se  identifica  indicadores  para  una 
adecuada  evaluación.  Los  resultados,  retroalimenta  al  resto  de  fases  para  los  ajustes  del 
caso,  tendientes  al  logro  de  los  objetivos  del  proceso  de  planificación  del  desarrollo  u 
ordenamiento territorial. 

Gráfico 1: 

Fases del proceso de Planificación e Implementación de


Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo
Política generales

Diagnóstico Formulación Aprobación Implementación Seguimiento


y pronóstico y Monitoreo
Políticas de Desarrollo
Planificación del

Planes de desarrollo/ Diseño e


Caracterización: Planes de Ordenamiento Aplicación implementación
Desarrollo

Territorial de instrumentos de indicadores


Aprobación de y ejecución para el
Evaluación: instrumentos Seguimiento
de Proyectos
Programas de Inversión y Monitoreo
Prospectiva:

Proyectos

Acciones de difusión, sensibilización, capacitación y consultas a actores sociales e institucionales


Por. Fernando Rodriguez Achung

           

El  esquema  presentado  en  el  gráfico  1,  facilita  la  definición  de  la  metodología  para  la 
incorporación de  análisis o gestión de riesgos  en el proceso de planificación u ordenamiento 
territorial. 

Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en la fase de diagnostico y 
pronostico 

En la sección 3.1 del presente documento se ha presentado la metodología para incorporar la 
gestión  de  riesgos  en  la  ZEE.  Este  instrumento  es  parte  sustantiva  del  diagnóstico  de  un 
territorio y se constituye en la base para definir políticas y planes de ordenamiento territorial. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 45 
 
En el componente de pronóstico, sólo resta como incorporar el análisis de riesgos en el modelo 
actual  de  ordenamiento  territorial  y  en  los  modelos    a  futuro  que  se  analizaran  para  definir 
posteriormente  el  modelo  deseado  que  sirva  de  base  para  la  imagen  objetiva  del  Plan  de 
Ordenamiento Territorial.  

En el modelo actual de ordenamiento territorial se incluye la información generada en la ZEE 
sobre  amenazas,  vulnerabilidad  y  riesgos.  En  este  caso  es  preciso  identificar  las  amenazas, 
vulnerabilidad y riesgos relacionados al cambio climático. 

En cambio, en el análisis de escenarios a futuro, para alternativa de modelos de ordenamiento 
territorial se deberá identificar los efectos de posibles cambios climáticos en los procesos que 
originan  riesgos  asociados  a  ellos,  como  inundaciones,  sequias,  quemas,  deslizamientos, 
enfermedades, etc. La metodología detallada para algunos casos que se validaron en la cuenca 
del Alto Mayo del departamento de San Martín se encuentra en el anexo 01 de esta Guía. 

Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en la fase de formulación 
de la propuesta de plan de OT 

En  la  etapa  de  formulación  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  se  deberá  incorporar  la 
gestión de riesgos: 

• En  la  descripción  de  la  imagen  objetiva  correspondiente  al  escenario  deseado  o 
seleccionado por los diversos actores sociales e institucionales; 

• En la formulación de políticas que orienten los procesos de uso y ocupación del territorio; 

• En la formulación del programa de uso, uno de los criterios para seleccionar los usos que 
se promoverá en un territorio determinado sobre la base de la ZEE es el nivel de riesgos y 
vulnerabilidad que posee un determinado territorio; 

• En  la  formulación  del  programa  de  ocupación,  se  deberá  tener  el  criterio  de  evitar  las 
zonas de mayor riesgos para la localización de: ciudades, carreteras, puertos, aeropuertos, 
red de energía alta tensión, redes de comunicación,  aparato industrial, entre otros; 

• En  el  caso  de  Áreas  Naturales  Protegidas,  aparte  de  tener  criterios  de  biodiversidad,  se 
debe incluir  criterios de evitar riesgos, evitando vulnerabilidad por exposición. Áreas con 
alto potencial a ser vulnerables deben incorporarse a ANP vecinas.  

Incorporación del análisis de riesgos asociados al cambio climático en la fase de aprobación 

Esta fase comprende no solo la aprobación del Plan sino también de todos sus instrumentos. El 
instrumento  fundamental  está  relacionado  con  la  orientación  de  la  inversión  pública  `por 
cuanto es la  que  promueve y orienta la forma de usar y ocupar el territorio. Tal como se ha 
manifestado  anteriormente,  en  el  Perú  existe  una  “Guía  Metodológica  para  la  incorporación 
del  análisis  del  riesgo  asociado  a  peligros  naturales,  en  la  formulación  y  evaluación  de 
proyectos  en  el  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  (SNIP)”  aprobado  por  el  Ministerio  de 
Economía  y  Finanzas.  Esta  Guía  parte  del  reconocimiento  de  que  los  cambios  que  se  han 
producido  en  la  concepción  sobre  desastres  evidencia  que  el  proceso  de  desarrollo  están 
generando factores de vulnerabilidad que incrementan los riesgos. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 46 
 
Según  esta  Guía,  la  reducción  de  riesgos  puede  aplicarse  tanto  en  proyectos  vinculados  a 
infraestructura existente como en nuevos proyectos de infraestructura. En el primer caso, las 
acciones que se realizan están orientadas a reducir los niveles de riesgos existentes, generados 
por procesos de ocupación del territorio, construcción de infraestructura para la producción o 
para  la  vivienda,  entre  otros.  La  incorporación  del  análisis  de  riesgos  en  estos  tipos  de 
proyectos  requiere  realizar  un  análisis  integral  de  las  amenazas  y  de  las  condiciones  de 
vulnerabilidad:  exposición,  fragilidad  y  resiliencia,  a  fin  de  determinar  el  nivel  de  riesgo 
existente  y,  en  función  de  ello,  determinar  las  medidas  de  reducción  de  riesgos,  para 
posteriormente continuar con el proceso de evaluación. 

La reducción de riesgos en nuevos proyectos de inversión se expresa a través de acciones que 
deben  ser  realizadas  con  anticipación,  con  la  finalidad  de  impedir  o  prevenir  que  surjan  
nuevas amenazas o vulnerabilidades que generen riesgos para la sociedad como resultados de 
las nuevas inversiones. Se trata de proyectos relacionados con  puentes, carreteras, escuelas, 
centros  de  salud,  sistema  de  riegos,  entre  otros.  El  análisis  de  riesgos  se  centra 
fundamentalmente  en  el  análisis  de  amenazas  y  el  grado  de  exposición  (vulnerabilidad)  que 
puede enfrentar el nuevo proyecto. 

También existen otros instrumentos, como:  

‐  Incentivos  

Constituyen  medidas  económicas,  legales  o  institucionales  diseñadas  para  estimular 


actividades  tendientes  a  una  ocupación  ordenada  y  el  uso  sostenible  del  territorio.  Este 
instrumento también es una alternativa para aplicar adecuadamente la gestión de riesgos.  

‐  Educación ambiental  

Se  debe  incluir  una  estrategia  para  la  incorporación  en  la  currícula  educativa  el  tema  de  la 
gestión de riesgos en el ámbito de aplicación del POT: 

 Incorporación  del  análisis  de  riesgos  asociados  al  cambio  climático  en  la  fases  de 
implementación, seguimiento y monitoreo 

Los instrumentos identificados para una adecuada gestión de riesgos, como parte del proceso 
de ordenamiento y desarrollo territorial, deberán ser implementados adecuadamente. 

Como parte del programa de seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial, 
se  deberá  identificar  y  elaborar  un  conjunto  de  indicadores  relacionados  con  la  gestión  de 
riesgos  asociados  al  cambio  climático.  Estos  indicadores  deberán  ser  estructurados  en 
concordancia  con  los  objetivos  y  con  el  conjunto  de  instrumentos  establecidos  en  el  propio 
Plan de Ordenamiento Territorial. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 47 
 
 

IV.  LINEAMIENTOS PARA LA  INCLUSIÓN DEL ANALISIS 
DE VULNERABILDAD Y RIESGOS ASOCIADOS AL 
CAMBIO CLIMATICO EN POLÍTICAS DE 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
 
Con el propósito de incorporar la vulnerabilidad y riesgos por efecto del cambio climático en 
las  políticas  de  ordenamiento  territorial,  y  de  cara  a  promover  la  implementación 
descentralizada  y  participativa  de  la  estrategia  nacional  de  cambio  climático,  en  cada 
departamento los Gobiernos Regionales deberán promover Estrategias Regionales de Cambio 
Climático, en estrecha coordinación con los Gobiernos Locales, teniendo en consideración los 
siguientes lineamientos: 

Lineamiento 1: Promover la generación de conocimientos para identificar los posibles efectos 
del  cambio  climático  en  la  población,  en  las  actividades  socioeconómicas  y  en  la  diversidad 
biológica: 

Acciones: 

1. Ejecutar  estudios  sobre  los  impactos  del  cambio  climático  y  vulnerabilidad  en  los 
ecosistemas,  la  floresta,  y  en  especial  en  los  recursos  naturales  procedentes  de  la 
biodiversidad de cada región. 

2. Desarrollar  estudios  sobre  los  impactos  del  cambio  climático  y  vulnerabilidad  en  la 
agricultura,  en  especial  sobre  cambios  en  la  cartera  de  cultivos,  productividad,  plagas  y 
enfermedades. 

3. Realizar  estudios  de  impacto  del  cambio  climático  sobre  la  salud,  en  especial  sobre 
dengue,  cólera,  malaria,  diarreas,  enfermedades  respiratorias  y  otras  infecciones  de 
carácter hídrico. 

4. Ejecutar estudios tendientes a identificar efectos del cambio climático sobre las amenazas 
naturales que tienen incidencia dentro de sus respectivas jurisdicciones. 

5. Ejecutar  estudios  de  vulnerabilidad  y  riesgos  ante  amenazas  vinculadas  al  cambio 
climático. 

6. Elaborar  un  mapa  integrado  de  vulnerabilidad  relativo  a  posibles  impactos  del  cambio 
climático  en  varios  sectores  de  la  vida  social:  salud,  agricultura,  zonas  marino‐costeras, 
ecosistemas  estratégicos,  energía,  entre  otros,  tratando  de  identificar  las  poblaciones  y 
zonas de mayor riesgo. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 48 
 
 

Lineamiento  2:  Incorporar  el  análisis  y  evaluación  de  escenarios  de  cambio  climático  en  los 
procesos  de formulación de instrumentos de gestión territorial: 

Acciones: 

• Incorporar los efectos del cambio climático en las amenazas naturales en la ZEE 

• Incorporar  el  análisis  de  escenarios  a  futuro  el  tema  de  cambio  climático  durante  los 
procesos de formular planes de ordenamiento territorial. 

• Incorporar  estrategias  de  adaptación  al  cambo  climático  en  los  Planes  de  OT, 
principalmente en el campo de las actividades productivas que sustentan la economía de 
la respectiva región, así como en la salud y biodiversidad 

• Identificar  los  instrumentos  para  una  adecuada  gestión  de  riesgos  por  efecto  de  cambio 
climático en el proceso de formulación de los planes de ordenamiento territorial 

• Identificar indicadores de vulnerabilidad y riesgos ante cambio climático en el sistema de 
monitoreo y evaluación de los planes de ordenamiento territorial. 

Lineamiento  3.  Fortalecer  capacidades  regionales  en  el  análisis  de  vulnerabilidad    y  riesgos 
ante el cambio climático  

Acciones:  

• Promover  el  fortalecimiento  institucional,  a  nivel  regional  y  local,  en  el  análisis  de 
vulnerabilidad  y riesgos, así como en estrategias de adaptación al cambio climático. 

• Impulsar  programas  de  formación,  capacitación  técnica  e  investigación  en 


instrumentos  de  planificación  y  gestión  territorial,  considerando  herramientas  que 
permitan  analizar  vulnerabilidad  y  riesgos  ante  cambio  climático,  así  como  en 
estrategias de adaptación.  

• Establecer    mecanismos  para  la  incorporación  de  variables  de  cambio  climático  y 
gestión de riesgos en los procesos de desarrollo educativo.  

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 49 
 
 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
 

Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACHCHP. 2005. Evaluación Local 
Integrada de  Cambio Climático para la Cuenca del Río Piura. Edición: Consejo Nacional 
del Ambiente CONAM. Lima, Perú. 

Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACHCHP 2005. Evaluación Local 
Integrada  y  Estrategia  de  Adaptación  al  Cambio  Climático  en  la  Cuenca  del  Río  Piura. 
Edición: Consejo Nacional del Ambiente CONAM. Lima, Perú. 

Consejo  Nacional  del  Ambiente  CONAM.  2006.  Cambio  climático  al  día.  Proyecto  PPROCLIM. 
Lima‐Perú. 

Consejo  Nacional  del  Ambiente  CONAM.  200?.  Manos  a  la  obra:  El  Cambio  Climático  en  el 
Desarrollo  Sostenible  del  Perú.  Memoria  del  Programa  de  Fortalecimiento  de 
Capacidades  Nacionales  para  Manejar  el  Impacto  del  Cambio  Climático  y  la 
Contaminación del Aire (PROCLIM). Lima, Perú. 

Consejo  Nacional  del  Ambiente  CONAM.  2002.  Estrategia  Nacional  de  Cambio  Climático. 
Mimeo. CONAM‐ Comisión Nacional de Cambio Climático. Lima Perú. 

CONAM,  GTZ,  INRENA.  2008.  Información  y  herramientas  para  orientar  una  política  nacional 
de  reducción  de  vulnerabilidades  y  adaptación  al  cambio  climático.  Informe  Técnico. 
Lima Perú. 

Comunidad  Andina.  2008.  El  cambio  climático  no  tiene  fronteras.  Impacto  del  Cambio 
Climático en la Comunidad Andina. Lima‐Perú. 37 pág. 

IGP ‐ Instituto Geofísico del Perú. 2005. Atlas Climático de precipitación y temperatura del aire 
en  la  Cuenca  del  Río  Mantaro.  Edición:  Consejo  Nacional  del  Ambiente  CONAM.  Lima, 
Perú. 

IGP ‐ Instituto Geofísico del Perú. 2005. Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del 
cambio climático. Edición: Consejo Nacional del Ambiente CONAM. Lima, Perú. 

IGP ‐ Instituto Geofísico del Perú. 2005 Vulnerabilidad Actual y Futura ante el cambio climático 
y  medidas  de  adaptación  en  la  Cuenca  del  Río  Mantaro.  Edición:  Consejo  Nacional  del 
Ambiente CONAM. Lima, Perú. 

IIAP‐ Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, 2008. Metodología de incorporación 
de gestión de Riesgos en el Departamento de San Martín. Mimeo sin publicar. Iquitos, 
Perú. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 50 
 
INDECI.  2007.  Mapa  de  Peligros  de  Pisco  y  San  Andres:  Información  para  la  reconstrucción 
sismo 15 de agosto de 2007. INDECI. Lima‐Perú. (www.indeci.gob,pe) 

INDECI.  2006.  Manual  de  Conocimientos  básicos  para  Comités  de  Defensa  Civil  y  Oficinas  de 
Defensa Civil. SINADECI. Lima‐Perú. 159 pág. 

Keipi, K; S. Mora y P. Bastidas. Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. Gestión de Riesgos 
de Amenazas Naturales en Proyectos de Desarrollo. Lista de  preguntas de verificación. 
Serie  de  informes  de  buenas  prácticas  del  departamento  de  Desarrollo  Sostenible. 
Washington. 55 pág. 

Ministerio de Economía y Finanzas MEF. 2007. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de 
desastres  en  la  planificación  e  inversión  para  el  desarrollo.  MEF,  Dirección  General  de 
Programación Multianual del Sector Público. Lima, Perú.  

MINAG,  CONAM.  2008.  Impactos  de  la  variabilidad  climática  en  el  sector  agricultura  1995‐
2007. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Lima, Perú 

PNUD. 2005. De la Emergencia al Desarrollo: La gestión de riesgos climáticos con un enfoque 
de  desarrollo  sostenible.  Cuadernos  PNUD:  Serie  Desarrollo  Humano  No  8.  Lima‐Perú. 
2005.  

PEAM. 2007. Propuesta de Meso Zonificación de la Cuenca del Alto Mayo. 

PREDECAN.  2006.  Incorporación  del  análisis  del  riesgo  en  los  procesos  de  planificación  e 
inversión  pública  en  América  Latina  y  el  Caribe.  Memorias  y  resultados  del  talller 
internacional. 13 y 14 de setiembre de 2005. Lima‐Perú.168 pág. 

Servicio  Nacional  de  Meteorología  e  Hidrología  –  SENAMHI.  2005.  Escenarios  Climáticos 


Futuros y Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Santa. Edición: Consejo 
Nacional del Ambiente CONAM. Lima, Perú. 

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI. 2004. Caracterización climática de 
la Cuenca del Río Piura. PROCLIM. Editado en la Dirección de Climatología del SENAMHI. 
Lima, Perú. 

Servicio  Nacional  de  Meteorología  e  Hidrología  –  SENAMHI.  2005.  Escenarios  del  cambio 
climático  en  el  Perú  al  2050  ‐  Cuenca  del  Río  Piura.  Edición:  Consejo  Nacional  del 
Ambiente CONAM. Lima, Perú.. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 51 
 
 

 
ANEXO 1:   INCLUSIÓN DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE 
RIESGOS EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN: 
UN BREVE RECUENTO COMPARATIVO DE 
EXPERIENCIAS 
 

Teniendo  como  marco  de  referencia  el  proceso  de  planificación  que  se  presentó  en  el  item 
anterior, en este apartado se analiza cómo y con qué alcances técnicos se está incorporando el 
tema de gestión de riesgos en cada fase del diseño e implementación de las políticas, planes, 
programas  y  proyectos  de  desarrollo  y/u  ordenamiento  territorial.  Existen  diversos  grados  y 
niveles de incorporación del componente de gestión de riesgos en el proceso de planificación u 
ordenamiento  territorial,  no  sólo  en  el  país,  sino  también  en  países  como  Bolivia,  Ecuador, 
Colombia y Nicaragua. 

Experiencias internacionales 

En  el  caso  de  Bolivia,  de  acuerdo  a    la    Guía  Metodológica  para  la  formulación  de  Planes  de 
Ordenamiento  Territorial  a  nivel  departamental,  del  Ministerio  de  Desarrollo Sostenible,  que 
se presenta en el Gráfico 2, el tema de gestión de riesgos se explicita en las tres primeras fases 
del proceso de planificación: diagnostico y pronostico, formulación de los planes y aprobación. 
En la fase de diagnóstico y pronóstico, se incluye el análisis de amenazas, y la zonificación de 
vulnerabilidad y riesgos. La vulnerabilidad y, por consiguiente, el riesgo sólo está relacionada 
con el grado de exposición y no por fragilidad y resiliencia. 

En la fase de formulación de los planes de ordenamiento territorial se definen políticas de uso 
del  suelo  que  orienten  el  manejo  de  sostenible  de  áreas  de  riesgos  y  vulnerabilidad, 
especificando  además  las  reglas  de  intervención  para  cada  zona  de  intervención  identificada 
en el plan del uso del suelo. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 52 
 
 

Gráfico 2. 

CASO BOLIVIA: Incorporación de la gestión de riesgos en el proceso


proceso de diseño e
implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo
desarrollo (Guía
metodológica para la formulación de planes departamentales de ordenamiento
Política generales ordenamiento territorial)

Fases del proceso de Planificación e Implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo

Diagnóstico Formulación Aprobación Implementación Seguimiento


y pronóstico y Monitoreo

Caracterización:
-Física, biológica
Planificación del

y socioeconómica Diseño e
-Político e implementación
Aplicación
Desarrollo

institucional
-Estructuración del de instrumentos de indicadores
territoriales
Aprobación de y ejecución para el
Planes departamentales instrumentos
-Macroproblemas de Proyectos Seguimiento
de Ordenamiento
Evaluación: de Inversión y Monitoreo
Territorial
Zonificacion
agroecológica
Análisis FODA
Prospectiva:
Análisis de Escenarios
de Gestión Riesgo
Incorporación

Gestión de Riesgo:
Se define políticas de uso
1. Análisis del suelo que orienten el
de amenazas manejo de sostenible
2. Zonificación de de áreas de riesgos y Cuando se aprueba Estas dos fases no se
áreas de vulnerabilidad Plan Plus y el PDOT específica en la metodología
vulnerabilidad (Se especifica en las reglas
y de riesgos de intervención)
por exposición

En el caso de Colombia dos instituciones han trabajado la metodología para formular planes de 
ordenamiento  territorial:  el  IGAT  y  el  Ministerio  del  Ambiente.  En  el  documento  “Bases 
conceptuales  y  guía  metodológica  para  la  formulación  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial 
departamental”  elaborado  por  el  Instituto  Geográfico  Agustín  Codazzi  (1997),  se  describe  la 
incorporación de la gestión de riesgos en el proceso de planificación, siendo explicito sólo en 
las tres primera fases de este proceso: diagnóstico y pronóstico, formulación y aprobación de 
planes de ordenamiento territorial a nivel departamental. 

En  el  diagnóstico  se  incluye  la  zonificación  de  amenazas  tanto  a  nivel  departamental  como 
municipal. Sin embargo, la zonificación de áreas de vulnerabilidad y de riesgos sólo se incluye a 
nivel  municipal.  En  tal  sentido,  en  la  fase  de  formulación  de  los  planes  de  ordenamiento 
territorial, sólo a nivel municipal se definen medidas de prevención, reducción o mitigación de 
las amenazas naturales o inducidas, incluyendo planes y obras específicas. Está implícito que 
los  instrumentos  se  aprueban  cuando  se  aprueba  el  propio  plan.  Este  mismo  tratamiento  se 
observa en el documento “Guía metodológica 1: Incorporación de la prevención de riesgos en 
los procesos de ordenamiento territorial”, elaborado por la Dirección de Desarrollo Territorial 
del  Ministerio  del  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  de  Colombia.  Sin  embargo  en 
esta  última  se  incorpora  la  última  fase  sobre  monitoreo  y  evaluación  del  plan,  así  como 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 53 
 
también se describe con mayor precisión aspectos conceptuales y metodológicos de la gestión 
de riesgos y su incorporación en los procesos de ordenamiento territorial (Ver gráficos 3 y 4) 

Gráfico 3.     

CASO COLOMBIA-
COLOMBIA-IGAT: Incorporación de la gestión de riesgos en el proceso de diseño
diseño e
implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo
desarrollo (Bases
conceptuales y guía metodológica para la formulación de planes de
de ordenamiento
Política generales territorial)

Fases del proceso de Planificación e Implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo

Diagnóstico Formulación Aprobación Implementación Seguimiento


y pronóstico y Monitoreo

Caracterización:
Diseño e
Planificación del

-Física, biológica
Aplicación implementación
Desarrollo

y socioeconómica
-Político e de instrumentos de indicadores
institucional Aprobación de y ejecución para el
-Problemas Planes de Ordenamiento instrumentos de Proyectos Seguimiento
Evaluación: Territorial a nivel departamental
de Inversión y Monitoreo
Zonificacion ?? y municipal
Análisis FODA
Prospectiva:
Análisis de Escenarios
de Gestión Riesgo
Incorporación

1. Zonificación Gestión de Riesgo:


de amenazas Sólo a nivel municipal se define
medidas de prevención, Cuando se aprueba
2. Zonificación de
áreas de reducción o mitigación de El Plan de Estas dos fases no se
vulnerabilidad la amenaza natural Ordenamiento explicita en la metodología
y de riesgos o inducida, planes y obras. Municipal
por exposición
Solo a nivel
municipal

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 54 
 
 

Gráfico 4. 

CASO COLOMBIA-
COLOMBIA-MINISTERIO DEL AMIENTE: Incorporación de la gestión de riesgos en en el
proceso de diseño e implementación de Políticas, Planes, Programas
Programas y Proyectos de
desarrollo (Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación
formulación de planes de
Política generales ordenamiento territorial)

Fases del proceso de Planificación e Implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo

Diagnóstico Formulación Aprobación Implementación Seguimiento


y pronóstico y Monitoreo

Caracterización:
Diseño e
Planificación del

-Física, biológica
Aplicación implementación
Desarrollo

y socioeconómica
-Político e de instrumentos de indicadores
institucional Aprobación de y ejecución para el
-Problemas Planes de Ordenamiento instrumentos de Proyectos Seguimiento
Evaluación: Territorial a nivel departamental
de Inversión y Monitoreo
Zonificacion ?? y municipal
Análisis FODA
Prospectiva:
Análisis de Escenarios
de Gestión Riesgo
Incorporación

Gestión de Riesgo:
1. Zonificación Sólo a nivel municipal se define
de amenazas medidas de prevención, Cuando se aprueba Monitoreo y
2. Análisis de reducción o mitigación de El Plan de seguimiento del
vulnerabilidad la amenaza natural Ordenamiento Plan de
y de riesgos o inducida, planes y obras. Municipal Mitigación
por exposición
Solo a nivel
municipal
 
En  relación  a  la  experiencia  de  Nicaragua,  descrita  en  la  “Metodología  de  ordenamiento 
territorial  –PRONOT”,  del  Programa  Nacional  de  Ordenamiento  Territorial  del  Ministerio  del 
Medio  Ambiente  y  de  los  Recursos  Naturales,  se  incluye  en  la  primera  fase:  diagnostico  y 
pronostico la zonificación de riesgos utilizando el criterio de exposición (Análisis de amenazas, 
vulnerabilidad y riesgos). En la fase de formulación de los planes se define Plan de Mitigación: 
que  incluye  medidas  preventivas,  curativas  y  potenciativas.  También  se  incluye  la  fase  de 
aprobación de instrumentos cuando se aprueba el plan correspondiente y la fase de monitoreo 
y  seguimiento  del  plan  de  mitigación.  Esta  metodología  también  esta  detallada  en  el 
documento de la referencia (ver gráfico 5). 

En  síntesis,  en  estos  tres  casos  de  países  seccionados,    existen  avances  en  la  inclusión  del 
análisis  de  riesgos  y  vulnerabilidad,  principalmente  en  las  fases  de  diagnóstico,  mediante 
zonificaciones  de  riesgos.  En  las  fases  de  implementación,  operación  y  seguimiento  de  los 
planes, las metodologías de inclusión todavía no están definidas. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 55 
 
Gráfico 5. 

CASO NICARAGUA: Incorporación de la gestión de riesgos en el proceso


proceso de diseño e
implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo
desarrollo (Metodología de
ordenamiento territorial-
territorial-PRONOT-
Política generales PRONOT-Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales)

Fases del proceso de Planificación e Implementación de Políticas, Planes, Programas y Proyectos de desarrollo

Diagnóstico Formulación Aprobación Implementación Seguimiento


y pronóstico y Monitoreo

Caracterización:
Planificación del

Diseño e
-Física, biológica
Aplicación implementación
Desarrollo

y socioeconómica
-Político e de instrumentos de indicadores
institucional Aprobación de y ejecución para el
-Problemas ?? Planes de Ordenamiento instrumentos Seguimiento
de Proyectos
Evaluación: Territorial de Inversión y Monitoreo
Zonificacion ??
Análisis FODA
Prospectiva:
Análisis de Escenarios
de Gestión Riesgo
Incorporación

Gestión de Riesgo:
Se define Plan de Mitigación: Cuando se aprueba Monitoreo y
1. Zonificación Esta fase
medidas preventivas, El Plan de seguimiento del
de riesgos no se explicita
curativas y potenciativas. Ordenamiento Plan de
naturales en la metodología
Mitigación
por exposición

Experiencias nacionales 

Las experiencias nacionales más recientes de análisis de riesgos asociados a cambios climáticos 
en el país fueron desarrollados en el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades 
Nacionales  para  Manejar  el  Impacto  del  Cambio  Climático  y  la  Contaminación  del  Aire 
(PROCLIM)10.  

PROCLIM,  desarrolló  acciones  de  sensibilización,  participación  e  incorporación  de  los  actores 
relevantes al proceso, utilizando la información generada sobre la vulnerabilidad y adaptación 
al  Cambio  Climático.  La  premisa  de  PROCLIM  fue,  que  estas  acciones  asegurarían  el  objetivo 
final de insertar la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Planificación 
Estratégica  de  los  gobiernos  regionales  y  locales,  desencadenando  cambios  necesarios  en  la 
cultura social y política para adaptarnos y avanzar hacia el desarrollo Sostenible  

Los  trabajos  de  PROCLIM  han  tenido  como  focos  geográficos  la  cuenca  de  los  ríos:  Piura,  en 
departamento  del  mismo  nombre;    Mantaro,  en  el  departamento  de  Junín;  y  Santa  en  el 
departamento  de  Ancash.  En  el  conjunto  de  estos  ámbitos  geográficos,  PROCLIM  ha 

                                                                 
10 El PROCLIM inició su diseño participativo en enero del año 2003 y finalizó su primera etapa en septiembre del 2005.

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 56 
 
desarrollado  objetivos  estratégicos  de  planificación    manejo  de  recursos,  así  como  21 
subprogramas, bajo la coordinación del Consejo Nacional del Ambiente 

(CONAM)  para  hacer  frente  a  los  efectos  del  Cambio  Climático  en  un  trabajo  articulado  con 
otras 14 instituciones públicas y privadas11.  

En las siguientes líneas se precisan algunos resultados de la identificación de las tendencias e 
impactos del cambio climático en los ámbitos geográficos priorizados: 

Cuenca del Río Piura 

• Se prevé una elevación de la temperatura ambiental promedio en 2°C. 

• Alta probabilidad de mayor recurrencia del FEN, así como mayor incidencia de eventos 
de sequía 

• De  mantenerse  las  vulnerabilidades  actuales  se  prevé:  pérdidas  de  infraestructura, 
pérdida  de  activos  productivos  y  disminución  de  exportaciones  (algodón,  limón, 
mango, entre otros), incremento de vectores transmisores de enfermedades (malaria, 
el dengue y el cólera) y disminución de la productividad del sector pesquero 

Cuenca del Río Mantaro 

• Se prevé un calentamiento de 1°C  

• Las precipitaciones podrían sufrir una disminución  de entre 10  y 20% ocasionando la 


reducción  de  la  producción  de  energía  hidroeléctrica  (tercera  parte  de  la  producción 
nacional), afectando negativamente la producción agrícola y la disponibilidad de agua 
potable para la creciente población 

Cuenca del Río Santa 

• Habrá un pico máximo de disponibilidad de agua debido a la deglaciación hacia el año 
2050,  después  del  cual  habrá  un  proceso  de  declinación  de  la  oferta  de  recursos 
hídricos 

En  general,  estas  experiencias  nacionales  han  tenido  avances  importantes  en:  el  diagnóstico 
territorial; en la generación de información cartográfica relacionada a vulnerabilidad; así como 
en  la  identificación  de  las  tendencias  del  cambio  climático  e  impactos  de  los  mismos  en  los 
respectivos  ámbitos  geográficos.    La  incorporación  de  la  gestión  de  riesgos  en  los  planes  de 

                                                                 
11
   Las  instituciones  directamente  involucradas  en  PROCLIM  fueron:  Autoridad  Autónoma  de  la  Cuenca 
Hidrográfica Chira‐Piura (AACHCHP); Comité Ambiental Juvenil (CAJU); Instituto de Estudios Socioeconómico y 
Fomento del Desarrollo (CENTRO); Perú Centro de Eficiencia Tecnológica (CET); Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología  (CONCYTEC):  Dirección  General  de  Salud  Ambiental  del  Ministerio  de  Salud  (DIGESA);  Fondo 
Nacional  del  Ambiente  (FONAM);  Instituto  Geofísico  del  Perú  (IGP);  Instituto  Nacional  de  Recursos  Naturales 
(INRENA);  Soluciones  Prácticas  para  la  Pobreza  (ITDG);  Ministerio  de  Energía  y  Minas  (MEM);  Ministerio  de 
Transportes  y  Comunicaciones  (MTC);  Ministerio  de  la  Producción  (PRODUCE);  y,  el  Servicio  Nacional  de 
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 57 
 
desarrollo, en todos los casos, quedó solamente como sugerencias de política a los gobiernos 
locales y regionales. 

Dado  que  los  temas  de  Zonificación  Ecológica  y  Económica  (ZEE)  y  Ordenamiento  Territorial 
(OT) no fueron puestos como instrumentos de planificación territorial en estos ámbitos en los 
periodos de ejecución de PROCLIM, no existen intentos de incorporación del análisis de riesgos 
en la ZEE ni la gestión de riesgos en el OT.   

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 58 
 
 

ANEXO 2: GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS 
 

Actores  del  proceso.‐  Son  los  personajes  o  entidades  que  participan  en  un  proceso  de 
desarrollo. Existen diferentes tipos de actores sociales, tales como: 

Actores  Estratégicos,  encargados  de  ejecutar  acciones  tales  como  determinar  líneas 
estratégicas, identificar y ejecutar proyectos específicos; 

Asentamientos  humanos.‐  Se  les  denomina  Centros  Urbanos  Informales    (asentamientos 


humanos)  al  conjunto  de  manzanas  determinadas  y  vías  trazadas,  que  no  constituyen  una 
Habilitación Urbana, que cuentan con construcciones parcialmente consolidadas y cuyos lotes 
de vivienda han sido individual y directamente adquiridos por cada uno de los integrantes del 
Centro Urbano Informal. (Cofopri). 

Conservación.‐  Es  la  utilización  humana  de  la  biosfera  para  que  rinda  el  máximo  beneficio 
sostenible,  a  la  vez  que  mantiene  el  potencial  necesario  para  las  aspiraciones  de  futuras 
generaciones" (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN). 

Desarrollo  territorial.‐  Es  el  proceso  de  acrecentar  o  dar  impulso  a  las  capacidades  de  un 
territorio y transformar su estructura en forma positiva. Protección de los recursos naturales y 
humanos de un territorio determinado, para hacerlos disponibles a la economía y al uso social, 
a través de la gestión administrativa, la inversión económica, los mecanismos regulatorios o los 
incentivos (Ministerio Público y Fomento‐Argentina 2003).  

Desastre.‐  Es  una  interrupción  grave  en  el  funcionamiento  de  una  comunidad  causando 
grandes  pérdidas  a  nivel  humano,  material  ambiental,  suficientes  para  que  la  comunidad 
afectada  no  pueda  salir  adelante  por  sus  propios  medios,  necesitando  apoyo  externo.  Los 
desastres  se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico). 

Ecosistema.‐ Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos 
y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. 

Gestión  ambiental.‐  Es  el  conjunto  de  decisiones  y  actividades  orientadas  a  los  fines  del 
desarrollo sostenible. 

Gestión de riesgo.‐ Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, 
juntamente  con  los  usos  racionales  de  recursos  humanos  y  materiales  se  orientan  a  la 
prevención,  reducción y respuesta correctivas frente a condiciones de vulnerabilidad y peligro. 

Gestión  territorial.‐  Es  el  Desarrollo  de  las  capacidades  efectivas  que  impulsen  procesos 
articulados de desarrollo en territorios y comunidades, haciendo un uso efectivo del conjunto 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 59 
 
de instrumentos y recursos públicos, concertados en el sector privado, todo lo cual contribuye 
a gestar  mayor legitimidad política y adhesión ciudadana (Novoa, Z. 2005). 

Indicadores de calidad ambiental.‐ Es la información de carácter cuantitativa y cualitativa que 
expresa  alguna  forma  de  variable  requerida,  representando  las  características  de  calidad, 
fragilidad e importancia de un componente o elemento ambiental (CONAM). 

Mitigación.‐ Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el 
riesgo  y  a  eliminar  la  vulnerabilidad  física,  social  y  económica  (Comisión  Nacional  de 
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias‐CNE, Costa Rica). 

Objetivos.‐ Son fines a los que se dirigen las actividades; puntos finales de la planeación. 

Ordenamiento territorial: Se le define como un instrumento que forma parte de la política de 
Estado  sobre  el  desarrollo  sostenible.  Es  un  proceso  político,  en  la  medida  que  involucra  la 
toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para 
la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.  

Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la 
localización  y  desarrollo  de  los  asentamientos  humanos,  de  las  actividades  económicas, 
sociales  y  el  desarrollo  físico  espacial,  sobre  la  base  de  la  identificación  de  potencialidades  y 
limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y 
geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una 
adecuada calidad de vida.  

Ordenamiento  territorial  ambiental.‐  Es  el  instrumento  que  forma  parte  de  la  política  de 
ordenamiento territorial. Es un proceso técnicos –político orientado a la definición de criterios  
e  indicadores  ambientales  que  condiciona  la  asignación  de  usos  territoriales  y  la  ocupación 
ordenada del territorio. 

Organización territorial.‐ Es el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la 
adecuación  de  las  circunscripciones  territoriales,  a  la  dinámica  de  los  procesos  políticos, 
económicos, sociales y físico ambientales. 

Preservación.‐  Significa  mantener  intacto  el  medio  ambiente  de  cualquier  impacto  o  daño 
causado por eventos antrópicos o naturales en lo posible. El término preservación ambiental 
es  mayormente  aplicado  en  la  definición  de  Áreas  Naturales  Protegidas.  Incluso  el  PNUMA 
define la preservación de los sistemas naturales como el criterio de manejo que conlleva a la 
exclusión de actividades de desarrollo productivo en un área natural. Este indicador ambiental 
determina  la  relación  existente  entre  los  sistemas  naturales  que  se  encuentra  preservados 
legalmente y la sumatoria de los sistemas naturales del país. 

Planeación.‐  Es  la  selección  de  misiones  y  objetivos  y  estrategias,  políticas,  programas  y 
procedimientos para lograrlos; toma de decisiones; selección de cursos de acción entre varias 
opciones. 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 60 
 
Planes urbanos.‐ Son los instrumentos técnicos normativos básicos para el desarrollo físico de 
los  asentamientos  humanos,  destinado  ala  previsión  y  promoción  de  las  acciones  de 
acondicionamiento  territorial  en  cada  centro  poblado  del  ámbito  provincial.  Comprende 
políticas,  estrategias,  metas,  programas  y  proyectos  específicos  de  acción  en  su  ámbito  de 
aplicación.  

Plan  de  acondicionamiento  territorial.‐  Es  un  instrumento  del  Plan  Integral  de  Desarrollo 
Provincial dirigido a la organización físico espacial de las actividades económicas y sociales de 
su  ámbito  territorial,  estableciendo  la  política  general  relativa  a  los  usos  del  suelo  y  la 
localización  funcional  de  las  actividades  en  el  territorio.  Artículo  2°  del  Decreto  Supremo  N.° 
027‐2003‐VIVIENDA. 

Planificación  territorial.‐  Son  los  procesos  progresivos  orientados  a  la  asignación  de  usos 
territoriales, sobre la base de diferentes alternativas aplicables a un territorio determinado. 

Prevención.‐ Es el conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección 
permanente contra los efectos de un desastre. 

Riesgo.‐  Es  la  evaluación  estimada  de  probables  víctimas,  perdidas  y  daños  a  los  bienes 
materiales,  a  la  propiedad    y  economía,  pera  un  periodo  específico  y  área  conocida,  de  un 
evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, 
el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos de probabilidad, entre 1 y 100. 

Sistema  de  Gestión  Ambiental.‐  Es  la  parte  del  sistema  general  de  gestión,  que  incluye  la 
estructura  organizacional,  planificación  de  las  actividades,  responsabilidades,  prácticas, 
procedimientos,  procesos  y  recursos  para  desarrollar,  implementar,  llevar  a  efecto,  revisar  y 
mantener al día la política ambiental. 

Sistema Nacional de Defensa Civil.‐  Es el conjunto interrelacionado de organismos del sector 
público y no público, normas recursos y doctrinas; orientadas a la protección de la población 
en  casos  de  desastres  de  cualquier  índole  u  origen;  mediante  la  prevención  de  daños, 
prestando  ayuda  adecuada  hasta  alcanzar  las  condiciones  básicas  de  rehabilitación,  que 
permitan el desarrollo continuo de las actividades de la zona. 

Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública.‐  Es  el  procedimiento  administrativo,  coordinador 
interinstitucional que norma y rige el proceso de inversión pública del Perú. Integra todos los 
principios,  metodologías,  normas  y  procedimientos  que  orientan  la  formulación,  ejecución  y 
evaluación  de  los  programas  y  proyectos  de  inversión  realizados  con  fondos  públicos,  con  el 
objeto de que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y 
social de la nación. 

Territorio.‐  Es  el  espacio  geográfico  vinculado  a  un  grupo  social,  que  resulta  a  partir  de  los 
espacios  proyectados  por  los  grupos  sociales  a  través  de  las  redes,  circuitos  u  flujos. 
(Reglamento  de  la  Ley  sobre  Conservación  y  Aprovechamiento  Sostenible  de  la  Diversidad 
Biológica, Glosario de Términos Artículo 87). 

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 61 
 
Uso del territorio.‐ Es el proceso mediante el cual la sociedad “emplea el territorio”, es decir 
emplea sus recursos naturales y disfruta de ésta. (Reglamento de la Ley sobre Conservación y 
Aprovechamiento de la Diversidad Biológica. Glosario de Términos Art. 87). 

Vulnerabilidad.‐  Es  el  grado  de  resistencia  y/o  exposición  de  un  elemento  o  conjunto  de 
elementos  frente  a  la  ocurrencia  de  un  peligro.  Puede  ser:  física,  social,  económica,  cultural, 
institucional u otros. 

Zonas  marino  costeras.‐  Es  la  franja  costera  comprendida  dentro  de  los  primeros  20 
kilómetros  que  va  desde  la  línea  costera  tierra  adentro  y  la  zona  marina  en  el  área  que 
comprende el mar abierto, desde cero a 100 metros de profundidad, y en donde se distribuyen 
las especies de organismos del fondo marino. (Grupo Técnico de Manejo Integrado de Zonas 
Marino Costeras, 2001). 

Zona de riesgo.‐  El riesgo es el grado esperado de pérdida de elementos debido a la presencia 
de  peligros.  Puede  ser  expresado  en  términos  de  personas  heridas  o  muertas,  pérdidas 
económicas, daños materiales e interrupción de actividad económica. Zona de Riesgo es, por 
ende, el espacio físico en donde esta pérdida está localizada espacialmente. En el grado en que 
esta pérdida sea alta o baja la zona será de alto o bajo riesgo.  

Análisis y evaluación de escenarios de peligro, vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático    Página 62 
 

You might also like