You are on page 1of 34

CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera

PLAN DE MEJORA

¡ACHISSS... QUE RESFRIADO!

Me gusta pisar los charcos cuando llueve. Mis pies


parecen barcos que navegan por el mar. A veces el
agua entra en los zapatos. Al día siguiente me
duele la garganta, los ojos y la espalda. Mamá me
da leche calentita y me mete en la cama. Yo me
estoy muy quieto escuchando la lluvia que choca
contra los cristales de la ventana.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PREGUNTAS SOBRE COMPRENSION LECTORA.

A) De tipo literal:

1. ¿Qué me gusta pisar cuando llueve?


2. ¿Qué parecen mis pies?
3. Completa:
Cuando llueve el agua entra en…
-Mis zapatos.
-Mis pies.
-Mis botas.
4. ¿Qué me duele al día siguiente?
5. ¿Qué me da mamá?

B) De tipo inferencial:

1. ¿Qué pasa si metes los pies en los charcos?


2. ¿Quién cuida de ti cuando estás resfriado?
3. ¿Qué haces cuando estas resfriado?

C) De tipo valorativo:

1. ¿Crees que para pisar los charcos hay que llevar botas de
agua?
2. ¿Debes hacer caso a mamá cuando dice: "no pises los
charcos"?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

CARPINTERO DE RIBERA
Haciendo un barquito estás
Carpintero de ribera...
Haciendo un barquito estás
De madera.

¿A dónde irá ese barquito


cuando le ponga la vela?
¿A dónde irá ese barquito,
carpintero de ribera?

Trabajando en tu barquito,
Carpintero, te recreas,
¡para que luego la mar
haga con él lo que quiera!

En la playa,
Carpintero de ribera,
Tu barquito
Armando estás en la arena.

La mar azul está enfrente,


Risueña,
Y, para jugar con él,
La mar tu barquito espera...

¿Quién no está haciendo un barquito?


¿Quién no sueña?
¡No haces tú solo barquitos,
carpintero de ribera!

VICENTE MEDINA

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PREGUNTAS:

1. ¿Quién esta haciendo un barquito?


2. Continúa la frase: “En la playa................... arena”.
3. ¿Cómo está la mar azul enfrente?
4. ¿En que trabajan los carpinteros?
5. Escribe dos cosas que construya un carpintero.
6. ¿Qué quiere decir carpintero de ribera?
7. ¿Qué nos enseña este texto?
8. Además del barco ¿qué otros medios de transporte son
acuáticos?
9. ¿Crees que es duro el trabajo de carpintero? ¿Por qué?
10.¿Hay que ensuciar las playas cuando vamos de vacaciones?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

"Y COLORÍN COLORADO"


En el colegio de Isabel, Pepe, Pilar y Teresa tenían una hora a la
semana que llamaban hora de tutoría. En esa hora, los profesores y
los alumnos hablaban de respeto, educación...
Al principio de curso, en segundo ciclo de primaria, la señorita
había dicho que era la asignatura más importante porque lo primero
que deben estudiar los chicos y las chicas es la manera de ser
personas, unas buenas personas.
Cierto día la señorita los distribuyó en grupos y les dijo: pensad
por grupos una pregunta. Estuvieron cinco minutos; más de una vez la
señorita les dijo que hablaran bajito y uno por uno. Cuando acabaron,
se pusieron alrededor de la clase.
El grupo de Luís preguntó:
- ¿Por qué hay niños que maltratan a los animales?
El grupo de Carmen preguntó:
- ¿Por qué roban tanto en los bancos, en los coches...?
El grupo de Manuel preguntó:
- ¿Por qué no salimos más veces al recreo?
Cuando la clase oyó esta pregunta, empezó a aplaudir y a
aplaudir tanto que el profesor de la clase de al lado pasó a enterarse
de lo que pasaba y sus alumnos le siguieron. Cuando el profesor les
renegó porque habían salido sin su permiso, uno de la clase dijo:
-"Profe", es que son tan raros los aplausos en la clase...
- Bueno, bueno... todos adentro.
Por fin se calmaron los ánimos y la señorita mandó al grupo de
Isabel que dijera la pregunta:
- ¿Qué diferencia hay entre el egoísmo y el amor?
La señorita dijo:
- Vamos a responder entre todos a todas las preguntas. Vamos a
empezar por la última. ¿Quiénes levantan la mano? Como era una
clase muy participativa, enseguida hubo varios niños que pidieron la
palabra:
- Ser egoísta es no dejar las cosas - dijo Luís.
-Ser egoísta es no querer jugar con los amigos y hacerse la
"interesante" -dijo Pilar.
- Amar es portarse bien con los compañeros -dijo Carmelo.
Así continuaron participando...A la señorita se le veía muy contenta.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

Les preguntó: ¿queréis que os cuente un cuento sobre el egoísmo y el


amor?
- Sí, -respondieron todos a una. Los cuentos que les contaba esta
señorita eran chulísimos.
La señorita se puso de pie. Cuando contaba cuentos, parecía
que hacía teatro. Sus alumnos la miraban extasiados y la seguían con
la mirada lo mismo que los espectadores de tenis siguen la trayectoria
de la bola en un partido apasionante. Empezó así:

"Un día, un peregrino visitó un pueblo de la China. Allí vio mucha


gente sentada alrededor de una mesa con muchos alimentos. Sin
embargo, todos los que estaban sentados tenían cara de hambre y el
gesto demacrado: sólo podían comer con palillos; pero no podían,
porque eran unos palillos tan largos como un remo. Por eso, por más
que estiraban su brazo, nunca conseguían llevarse nada a la boca.
Impresionado, el peregrino salió del pueblo y siguió su camino;
cruzó un río, pasó una montaña y llegó a un valle precioso donde
estaba el pueblo más bonito que nadie haya podido imaginar. Con
gran asombro vio que también allí había una mesa llena de gente y
con muchos manjares. Sin embargo, nadie tenía mala cara; todos los
presentes lucían un semblante alegre; respiraban salud y bienestar por
los cuatro costados. Y es que allí cada uno se preocupaba de
alimentar con los palillos largos al que tenía en enfrente.
El peregrino, después de contemplar la escena, salió del pueblo
y se fue a sentar a la orilla del río, un río azul y transparente como el
cielo. Y mirando el agua, pensó: "los del primer pueblo eran egoístas y
los de este pueblo viven como hermanos".
Y colorín colorado, este... A la señorita le gustaba terminar así
sus cuentos porque su abuela, que le había enseñado a gustar de los
cuentos, siempre los terminaba así.
Manuel le dijo:
- "por fa", "seño", siga más.
- pero si ya se ha acabado. Ahora, a jugar al recreo.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PREGUNTAS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA

A) DE TIPO LITERAL:

1. Completa esta frase de la lectura:


En la hora de tutoría hablaban de......................................................
2. Responde:
¿Quién dice estas frases?:
"Ser egoísta es no dejar las cosas."
La dice................................................
"Amar es portarse bien con los compañeros."
La dice......................................................
3. Sobre qué trataba el cuento que les contó la señorita a sus
alumnos.
4. Marca las frases ciertas:
• En el primer pueblo que visitó peregrino...
- en la mesa había pocos alimentos.
- todos tenían cara de hambre.
-no se podían llevar los palillos a la boca.
• En el segundo pueblo que visitó el peregrino...
- en la mesa había muchos manjares.
- la gente respiraba salud y bienestar.
- no se podían llevar los palillos a su boca, pero los llevaban a la boca
del que tenían enfrente.

B) DE TIPO INFERENCIAL.

1. Escribe cada palabra en la frase que le corresponde:


EGOISMO AMOR
-El...........................................es un valor.
-El.......................................... es un antivalor.

2. ¿Cómo quería la señorita que fueran los alumnos de su clase?


3. ¿Cómo debemos hablar cuando estamos trabajando en grupo?
4. ¿En tu clase sois participativos? ¿Por que?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

C) DE TIPO VALORATIVO.

1. En el segundo pueblo que visitó peregrino, cada persona daba de


comer al que tenía enfrente en la mesa: todos se ayudaban unos a
otros y de esta manera les iba muy bien. Escribe tres cosas que tú
puedes hacer para ayudar...

EN TU CASA EN TU CLASE

2. Completa las frases con las siguientes palabras:

Colaborando- generoso- trabajando

-Yo ayudo a los demás............................................en clase.


-Yo ayudo a los demás...........................................en el juego.
-Yo ayudo a los demás si soy..................................................

3. Rodea las palabras y une con el centro AMOR las que por su
significado sean de la misma familia:
amistad egoísmo
compañerismo generosidad
envidia AMOR quitar
colaborar dar
regalar

4. Responde v si la frase es verdadera, y f si la frase es falsa:


Vivo en el segundo pueblo que visitó el peregrino..............
-si hago los encargos que me dicen mis padres..................
-si me porto bien en el colegio............................................
-si digo la verdad.................................................................
-si molesto en mi grupo de trabajo........................................
-si ayudo a mis compañeros...............................................

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

DURMIENDO SOBRE EL HIELO


El niño se quedó muy triste pensando que no iba a poder hacer el viaje a
Laponia; y además, le asustaba pasar la noche en un lugar tan frío. Dijo al ganso
blanco.
- Esto se pone cada vez peor; por lo pronto nos helaremos si
dormimos sobre el hielo.
Pero el ganso blanco estaba de buen humor, y contestó:
- No hay peligro; date prisa ahora y reúne toda la hierba que
puedas.
Y cuando el niño reunió una gran brazada de hierba seca, el ganso
blanco le agarró por la chaqueta y lo levantó, y voló con él sobre el
hielo, donde los gansos salvajes estaban ya medio dormidos, con los
picos escondidos debajo de las alas.
- Extiende ahora la hierba sobre el hielo, para que yo pueda
posarme sin quedarme helado; ayúdame y yo te ayudaré – dijo el
ganso blanco.
El niño obedeció, y, en cuanto terminó de extender la hierba, el
ganso le metió debajo de su ala y le dijo, mientras le cubría:
- Aquí podrás dormir bien caliente.
El niño se quedó tan tapado por el ala del ganso, que no pudo
contestar; y se sentía a gusto y bien caliente. Pero, ¡Qué cansado
estaba! Se durmió en seguida.

SELMA LAGERLÖF

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1.- Elige la respuesta más adecuada:


- El niño tenía miedo porque:
- Temía que los animales le hiciesen algo.
- Le asustaba pasar la noche en un lugar tan frío.

2.- ¿Qué le mando hacer el ganso blanco?

3.- Completa la frase que le dijo el ganso:


Ayúdame y............................

4.- ¿Cómo duermen los gansos para resguardarse del frío?

5.- Explica lo que tú piensas acerca de extender la hierba bajo sus


cuerpos. ¿Qué crees que se consigue con eso?

6.- ¿Por qué estaba el niño tan cansado?

7.- Para realizar un trabajo dificultoso ¿Es o no bueno recibir ayuda?

8.- Cuando haces un ejercicio físico grande:


- Duermes más profundamente.
- Tienes más ganas de comer.
- No te cansas nada.
(Subraya las respuestas que te parezcan mejores).

9.- Piensa y responde cómo nosotros nos protegemos del frío por la
calle y en nuestras casas.

10.- Imagina una situación en la que varios compañeros os tengáis


que ayudar mutuamente para conseguir unos mejores resultados.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EL ABETO

El viento volvió y también la lluvia; más tarde llegó la


nieve. Nevó días seguidos y la nieve cubrió al pequeño abeto.
Ningún otro abeto, ni los más grandes podían ayudarle. Por el
trocito que salía de la nieve, quería subir hacia arriba,
siempre arriba.

Un día la nieve empezó a derretirse. El día volvía a ser


más largo. También hacía viento, pero no era como el del
invierno, y además el abeto ya lo había oído tantas veces que
no le preocupaba.

Cuando la nieve se hubo fundido del todo, vio que había


crecido bastante. Y se sintió feliz.
Jordi Cots, edit. Casals

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

GUIÓN DIDÁCTICO. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LECTORAS.

EL ABETO

Con la lectura del abeto vamos a poner en práctica dos estrategias de las
que se ponen en juego durante el proceso lector como son la previsión y la
visualización.
La previsión es una estrategia previa a la lectura, mientras que la
visualización la podemos desarrollar durante la lectura y tras la lectura.

Previsión.

1- El profesor muestra la estrategia a los alumnos.


Antes de comenzar la lectura el profesor explicará a la clase que van a
hacer y en qué consiste la estrategia de la previsión.
Incluso anteriormente a que conozcan el titulo de la lectura podemos
preguntar a nuestros alumnos:
- si yo digo la palabra "Pinocho" ¿En qué pensáis?
- Si yo digo "madera" ¿Qué pasa por vuestra mente?
- Si yo digo "rosa" ¿Que imagen viene?

2- El profesor junto con los alumnos trabajan la estrategia.


Seguido de los ejemplos anteriores de Pinocho, madera y rosa pediremos a
alguno de nuestros alumnos que propongan una palabra para que respondan sus
compañeros.
Este es un buen momento para decir el título de la lectura, esperar las
respuestas que se les ocurran y anotar en la pizarra tres o cuatro
respuestas para ver quién se acerca más a la temática del texto.
Para que las respuestas sean lo más próximas al texto podemos guiarlas
nosotros con las siguientes preguntas:

- 1 ¿Sabes que es un abeto?


- 2 ¿Qué árboles conoces?
- 3 ¿Has visto nevar? ¿Dónde?
- 4 ¿Has pisado la nieve alguna vez?
- 5 ¿Te has enterrado alguna vez en la playa con arena? ¿Yen la montaña con
nieve?
- 6 ¿Has hecho alguna vez un ángel en la nieve?
- 7 ¿En que dirección crecen los árboles?
- 8 ¿Qué pasa cuando se derrite la nieve?
- 9 ¿En que estación del año nieva?

3- Los alumnos trabajan solos bajo la supervisión del profesor.


Los alumnos comenzaran la lectura del texto para ver quien de ellos se
aproxima más en sus predicciones.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

Visualización.

1- El profesor muestra la estrategia a los alumnos.

Podemos enseñar la imagen de un abeto y nombrar alguno de los lugares donde


éste árbol crece de forma natural, sin que haya sido introducido por el
hombre. También podemos mostrar algunos de los lugares donde crece tras
haber sido introducido por el hombre.

2- El profesor junto con los alumnos trabajan la estrategia.

El modo de ocuparse de esta estrategia seria mediante la siguiente batería


de preguntas:

1. ¿Dónde existen abetos? Marca.

En el cine. En el jardín de tu casa. A orillas de la playa. En los desiertos.


En los invernaderos. En la montaña. En los bosques del norte de
Europa. En las montañas muy altas.

2. ¿Qué imagen llega a tu mente al escuchar la palabra abeto? Marca.

Excursión. Navidad. Película en el cine. Invierno nevado. Árbol que pincha.


3 ¿Qué animales existen en los lugares en los que existen abetos de
manera natural?
4 ¿Cómo será de alto el abeto de esta narración para ser cubierto por la
nieve?
5 ¿Has notado alguna vez que has crecido sin necesidad de medirte?
Cuenta cómo te diste cuenta de este crecimiento y como te sentiste.
6 Cuenta cómo es el lugar en el que crece el abeto de esta narración
7 ¿Cuándo te sentiste feliz por ser mayor o por haber crecido?

3- Los alumnos trabajan solos bajo la supervisión del profesor.

Para que los alumnos trabajen de modo individualizado les propondremos las
siguientes cuestiones.

1. ¿Qué otros árboles se parecen al abeto? Marca.

Píceas. Pinos.
Castaños. Manzanos.
Morales. Cedros.

2. Dibuja un abeto.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

“EL CALCETÍN DEL REVÉS” de Lucila Mataix.

ANTES DE LA LECTURA:

 Vamos a comentar estas cuestiones antes de leer la lectura:

• ¿Qué prenda de vestir nombra el título de la lectura?


• ¿Qué te sugiere el título sobre lo que va a pasar en esta
lectura?
• ¿Alguna vez te has puesto los calcetines del revés?
• ¿Utilizas calcetines de colores?

LECTURA DEL TEXTO:

 Lectura en voz alta por parte del maestr@.


 Aclarar vocabulario y expresiones de especial dificultad.
 Lectura silenciosa por parte de los alumnos/as.
 Lectura en voz alta por parte de los alumnos/as cuidando la
fluidez (exactitud, entonación, velocidad…). Corrección de
errores.
 Prueba de velocidad lectora: registrar las palabras por minuto
leídas por cada niño/a.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

“EL CALCETÍN DEL REVÉS” de Lucila Mataix.

PARTE I
Mozart y papá.
Yo me llamo Amadeo y mi hermana, Constanza.
Y toda la culpa la tiene Mozart, que es amigo de mi papá. No sé
qué amigo será, porque no viene a casa como otros que me dan
pescozones de broma y toman café en la biblioteca.
Hoy me he enterado de que Mozart vivió hace muchos años y de
que antes de nacer papá ya había muerto. Entonces, ¿cómo podían
ser amigos? Se lo digo a papá y me explica que es su amigo porque le
gusta mucho la música que hizo.
- ¿Sólo por eso?
- Sólo.
- ¿Y por qué me llamo Amadeo?
Papá ha traído un libro y entonces me he enterado de que Mozart
se llamaba Amadeo, y su mujer, Constanza.
¡Caramba!, esas cosas no se hacen.
- ¡Yo no tengo la culpa! –le digo gritando
- ¿De qué culpa hablas?
Pero yo sé lo que digo y estoy enfadado porque llamarme Amadeo
no me gusta nada.
Estoy todo el día rabioso y por eso me peino mal, arrastro los pies y
grito por todo.
Ni siquiera he tomado la sopa y me han castigado.
Yo, además de tener rabia y un padre mandón, tengo una madre
bajita que siempre lleva tacones, una hermana que no sé si es
hermana, porque mi madre la llama ángel, y un abuelo que se pasa
todo el tiempo de una casa a otra casa.
- ¿No te cansas, abuelo?
Él sonríe, llena su pipa y dice:
- Es la vejez.
¿Qué tendrá que ver la vejez para que se pase la vida yendo de
casa de unos tíos a casa de otros y luego regrese aquí?

Lucila Mataix. El calcetín del revés.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

COMPRENSIÓN LITERAL:
1. ¿Cómo se llama el protagonista? ¿Por qué?
2. ¿Le gusta su nombre? Explícalo.
3. ¿Y la hermana? ¿Por qué?
4. ¿Quién es el músico que aparece en esta historia?
5. ¿Cómo se llaman el músico y su mujer?
6. ¿Por qué está enfadado Amadeo?
7. ¿Quién tiene la culpa de su enfado?
8. ¿Cómo es la familia de Amadeo?
9. ¿A dónde va el abuelo?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL:
1. ¿En qué parte del cuerpo se utiliza la prenda de vestir que se cita
en el título?
2. ¿Quién fue Mozart?
3. ¿Mozart va a casa de Amadeo?
4. ¿Cómo es amigo del padre de Amadeo si murió antes de que éste
naciera?
5. ¿Se puede ser amigo de alguien que ya no existe?
6. ¿Por qué echa la culpa a su padre por llamarse Amadeo?
7. Entonces, ¿tiene el músico Amadeus Mozart la culpa de lo que le
pasa al niño Amadeo?
8. ¿Se llama “ángel” la hermana de Amadeo? Explícalo.
9. ¿Por qué viaja tanto el abuelo de una casa a otra?
10. ¿Es feliz el abuelo de Amadeo con la vida que lleva?
11. ¿Qué hacen tus abuelos?
12. ¿Qué nos enseña este texto?

COMPRENSIÓN VALORATIVA:
1. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?
2. ¿Crees que Amadeo hace bien enfadándose tanto?
3. ¿Te gusta tu nombre? Elige:
a. Sí me gusta.
b. No me gusta y quisiera cambiarlo
4. ¿Te gustaría ser viejo como el abuelo de Amadeo?
5. Di dos ventajas y dos desventajas de ser viejo como el abuelo de
Mozart.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

 Dibuja a Amadeo.

 Completa este gráfico con los personajes que aparecen en la lectura.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

“EL CALCETÍN DEL REVÉS” de Lucila Mataix.

PARTE II
Hoy es sábado. Me encierro en mi cuarto a dibujar. Papá está
oyendo música y dirigiendo con una batuta, como si fuera director de
orquesta. Hasta se le caen los pelos a la cara y parece un director de
verdad.
Siempre dice que quiere que yo sea músico, pero yo quiero ser
astronauta. O conductor de autobuses. Yo le pregunto a Constanza,
que es muy simpática:
- ¿Y tú qué quieres ser, guapa?
Y ella me da cachetitos en la cara. Es una lástima que no sea más
lista, porque me ayudaría a protestar. No es como Pili, la hermana de
Paco, que ya juega en la placita de enfrente de casa y que nació casi
al mismo tiempo que ella. Yo sé que, cuando nació, Constanza, papá y
mamá lloraron.
Ahora papá siempre la tiene sobre las rodillas y dice eso: que es un
ángel, que no sé yo por qué tiene que ser un ángel si no lleva alas. Yo
creo que es una niña muy buena y algo retrasada y nada más, pero mi
padre es así. Entre Mozart y mi hermana a veces parece que está muy
lejos de todo.
Mi madre le dice:
- Vamos, Juan, que se hace tarde. Baja de tu nube.
Y él parece que vuelva a la casa, lo mismo que si antes hubiera
estado volando.
- ¿Papá tiene nube?
Sí, hijo, tiene su nube particular –dice mi madre muy serie.
Yo pienso que tenemos en casa muchas cosas del cielo, entre la
nube de papá y el ángel de mi hermana…

Lucila Mataix. El calcetín del revés.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA LECTURA “EL CALCETÍN DEL REVÉS”.

LECTURA DEL TEXTO:


 Lectura en voz alta por parte del maestr@.
 Aclarar vocabulario y expresiones de especial dificultad.
 Lectura silenciosa por parte de los alumnos/as.
 Lectura en voz alta por parte de los alumnos/as cuidando la
fluidez (exactitud, entonación, velocidad…). Corrección de
errores.
 Prueba de velocidad lectora: registrar las palabras por minuto
leídas por cada niño/a.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO CONTESTA ESTE CUESTIONARIO:

COMPRENSIÓN LITERAL:
1. ¿Cómo se titula la lectura?
2. ¿Quién ha escrito el texto?
3. ¿Qué hace papá en el salón?
4. ¿Qué hace Amadeo los sábados?
5. ¿A qué día de la semana se nombra en el texto?
6. ¿Qué quiere ser Amadeo de mayor?
7. ¿Quién es Pili?
8. ¿Qué hicieron papá y mamá cuando nació Constanza?
9. ¿Quién es Constanza?
10. ¿Qué cosas dice su mamá?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL:
1. ¿Por qué se encierra Amadeo en su cuarto?
2. ¿Qué quiere decir la escritora con “se le caen los pelos a la cara
como un director de verdad”?
3. ¿Por qué quiere el padre que sea músico?
4. ¿Qué idea o ideas son las que nos quiere contar la autora con la
historia de Amadeo y su familia?
5. ¿Por qué lloran los padres de Constanza?
6. ¿Qué piensa Amadeo de su hermana?
7. ¿Por qué hablan tanto de Constanza?
8. ¿Por qué Amadeo dice que su hermana no es igual que Pili?
9. ¿Por qué su papá tiene a Constanza siempre en brazos?
10. ¿Qué quiere decir la expresión “Baja de tu nube”?
11. ¿Por qué dice papá que Constanza es un ángel?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

12. ¿Cómo es un ángel para ti?


13. Di una o dos diferencias entre Amadeo y Constanza.

COMPRENSIÓN VALORATIVA O CRÍTICA:

1. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?


2. Elige una opción:
a. Amadeo debe ser músico cuando sea mayor como quiere
su padre.
b. Amadeo debe ser lo que más la guste cuando sea mayor.
3. ¿Qué piensas de que papá esté tanto tiempo con Constanza?
4. ¿Cuál es el personaje que más te gusta? ¿Por qué?
5. ¿Recomendarías la lectura a tus padres o amigos? ¿Por qué?
6. ¿Conoces a alguien que tenga alguna deficiencia? ¿Crees que
hay que tratar con más cariño y cuidado a las personas que tienen
alguna deficiencia?

 Dibuja la familia de Amadeo.

 Dibuja la cara del músico Mozart y los instrumentos


musicales que se indican.

Cara de Mozart

Violín Piano Flauta Tambor

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EL ELEFANTE ENCADENADO
Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, ver los
animales, sobre todo el elefante; por su tamaño, fuerza y peso.
Después de su actuación el elefante quedaba sujeto con una cadena
atada en su pata y una estaca clavada en el suelo. No entendía
porque ese animal tan fuerte no se escapaba con un leve tirón que
hubiese dado. Alguien me dijo que era porque estaba amaestrado.
Después otra persona completó diciendo que era así porque desde
pequeño había estado atado a una estaca parecida. Seguro que en los
primeros años sí intentó tirar y escapar de aquella estaca pero al ser
pequeño no era tan fuerte hasta que un día se resignó y aceptó
aquella forma de vida. Este elefante enorme y poderoso, que vemos
en el circo, no se escapa porque cree, pobre, que no puede, pero
tampoco ha intentado jamás poner a prueba su fuerza.

Jorge Bucay

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Que le encantaba al niño del cuento?


2. ¿Que animal le atraía particularmente? ¿Por qué?
3. Después de actuar el elefante ¿qué hacían con él?
4. ¿El niño entendía por qué el elefante se quedaba allí quieto?
Razona tu respuesta.
5. Cuando el elefante era pequeño ¿intentó escapar? ¿lo
consiguió? ¿por qué?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Qué significa estar amaestrado?


2. ¿El elefante se acostumbró a vivir atado a la estaca?
3. ¿Es el elefante un animal salvaje? ¿Dónde vive normalmente?
4. ¿Cómo se sentiría el elefante pequeño cuando lo separaran de
su madre?

COMPRENSIÓN CRITICA O VALORATIVA

1. ¿Se puede amaestrar a una persona?


2. ¿Crees que se debe amaestrar a animales salvajes para nuestra
diversión?
3. ¿Crees que los animales tienen sentimientos?
4. ¿Cómo te sentirías tú si te separan de tu madre?
5. ¿Se puede maltratar a los animales? ¿Por qué?
6. ¿Crees que en la fiesta de toros este animal sufre?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EL ENANO Y EL GIGANTE
Cuentan de un gigante que se disponía a atravesar un río profundo
y se encontró en la orilla con un pigmeo que no sabía nadar y no podía
atravesar el río por su profundidad. El gigante lo cargó sobre sus
hombros y se metió en el agua.
Hacia la mitad de la travesía, el pigmeo, que sobresalía casi medio
metro por encima de la cabeza del gigante, alcanzó a ver
sigilosamente apostados tras la vegetación de la orilla, a los indios de
una tribu que esperaban con sus arcos a que se acercase el gigante.
El pigmeo avisó al gigante. Este se detuvo, dio media vuelta y
comenzó a deshacer la travesía. En aquel momento, una flecha
disparada desde la otra orilla se hundió en el agua cerca del gigante,
pero sin haber podio ya llegar hasta él. Así ocurrió con otras sucesivas
flechas, mientras ambos – gigante y pigmeo- ganaban, otra vez, la
orilla sanos y salvos.
El gigante dio las gracias al pigmeo, pero éste le replicó: - “Si no
me hubiese apoyado en ti, no habría podido ver más lejos que tú”

J.I. Gonzalez Faus

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

TECNICA DE PREVISIÓN.

1. ¿De que creéis que trata el cuento?


2. ¿Sabéis que es un enano? ¿y un gigante?
3. ¿Sabéis que es un pigmeo?

COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Quiénes son los protagonistas del cuento?


2. ¿Qué problema tenia el pigmeo?
3. ¿Quién lo ayuda?
4. ¿Quiénes atacaron al pigmeo y al gigante?
5. ¿Dónde estaban escondidos?
6. ¿Qué le disparaban? ¿Con qué aparato las disparaban? Di todos
los significados de la palabra "arco".
7. ¿Cómo consiguió ver el pigmeo a sus atacantes?
8. ¿Consiguieron los indios herir al gigante y al pigmeo? ¿Por qué?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿En qué lugar del mundo transcurre la historia?


2. ¿En qué se diferencia un gigante y un pigmeo?
3. ¿Para qué crees que querían matar al gigante y al pigmeo?
4. ¿Hubiese salvado la vida el gigante si hubiese cruzado solo el
río?
5. ¿Qué cualidades tenia el gigante del cuento? ¿Y el pigmeo?

COMPRENSIÓN CRITICA O VALORATIVA

1. ¿Por qué es importante la colaboración entre las personas?


2. ¿El grande y fuerte ayuda siempre al pequeño y débil? Comenta
casos concretos.
3. ¿Tú crees que la conducta de los indios era correcta? Razona tu
respuesta.
4. ¿Qué crees que hicieron al final los protagonistas de la historia?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EL GALLITO Y EL RATÓN

Un ratoncito que no había salido nunca de su madriguera decidió


un día ponerse en camino para recorrer el mundo. Hizo un hatillo con
todas sus cosas, se lo echó al hombro y se fue.
Anda que te andarás, no cesaba de maravillarse de lo altos que
eran los árboles, lo grande que era el campo y lo hermosas que eran
las mariposas que volaban por el cielo. Hacia el anochecer llegó cerca
de una alquería, y estaba buscando un lugar recogido para pasar la
noche, cuando vio a dos extraños animales.
Uno tenía cuatro patas, una cola, un largo y suave pelo y unos
bigotes como los ratones, aunque era mucho mayor que ellos. Le
pareció un animal muy simpático. El otro, en cambio, tenía sólo dos
patas y un cuerpo extrañísimo. Figuraos que sobre la cabeza llevaba
una especie de corona como la del rey, pero de color rojo vivo.
Además, no dejaba de ir de un lado para otro y saltar.
Nuestro ratoncito se había quedado inmóvil, ya fuese por
curiosidad, ya por una especie de temor. Pero cuando vio que el
animalote de dos patas se estaba acercando a él con aire que le
pareció amenazador, escapó a todo correr y solo se detuvo cuando,
habiendo encontrado un agujero en una tapia, logró escabullirse
dentro. Era una madriguera de ratones campestres, quienes lo
acogieron con amabilidad.
Cuando se hubo repuesto del susto, contó a sus huéspedes su
aventura y todos se echaron a reír.
- Se ve que no has salido nunca de casa, pobre amigo – le
dijeron.
Estabas cometiendo una gran tontería. El que te ha asustado tanto
es un gallo, que no te habría hecho daño alguno. En cambio, el que
pareció un animal tan simpático, era un gato. Si te hubieses acercado,
como era tu intención, ahora no estarías aquí entre nosotros para
contarnos tu aventura.

“Las mas famosas fábulas de animales”


Guiseppe Zanini.
Ed. Timun Mas.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

COMPRENSIÓN LITERAL

- ¿Quién es el protagonista de la historia?


- ¿Qué decidió un día hacer?
- ¿Alguna vez había salido de su casa?
- ¿Con que animales se encontró el ratón?
- ¿De que animal se asustó el ratoncito?
- ¿Dónde se escondió, el ratón, huyendo del gallo?
- Según los ratones campestres, ¿Cuál de los dos animales era el
peligroso?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

- ¿El ratón había visto alguna vez otro animal que no fuera un ratón?
- ¿Por qué le pareció simpático el gato?
- ¿Que es la corona roja que vio el ratón en la cabeza de uno de los
animales?
- ¿Y las dos espátulas cubiertas de plumas?
- ¿Por qué dijeron los ratones campestres al ratoncito que si se
hubiera acercado al gato no estaría con ellos en ese momento?

COMPRENSIÓN VALORATIVA

- ¿Podemos confiar en alguien porque su apariencia nos agrade?


¿Por qué?
- ¿Por qué no debemos juzgar a alguien sin conocerlo?

EL GUSANO Y LA ARAÑA

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

Un gusano trabajaba en su capullo. Lo hacía muy despacio, pero


muy bien. Una araña que lo vio le dijo:
- ¡Qué lento eres!, aprende de mí. Esta mañana comencé la tela y
ya está terminada.
El gusano le contestó:
- Prefiero hacer mi tela despacio y bien. Lo que se hace deprisa
casi siempre sale mal.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Qué le dijo la araña al gusano?


2. ¿Cómo hacía el gusano el capullo?
3. ¿Cuándo comenzó la araña su tele?
4. ¿Cuándo la terminó?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué el gusano quería trabajar despacio?


2. ¿Cómo trabaja la araña despacio o rápido?

COMPRENSIÓN VALORATIVA

1. ¿Crees que la araña aconseja bien al gusano?


2. ¿Quién crees tú que realiza mejor su trabajo, la araña o el
gusano?
3. Cuando haces tu trabajo, ¿Cómo lo realizas como la araña o
como el gusano?
4. ¿Qué es más importante para ti, el tiempo que se tarde en hacer
alguna tarea o el resultado de dicha tarea?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EL OLIVO

 Olivico verde,
¿tienes aceitunas?
 Sí; pero no cojas
que no están maduras.
 Olivico verde,
¿tienes algún nido?
 Sí; no me lo toques
que son mis amigos.
 Olivico verde,
¿tienes mariposas?
 Sí; no las asustes
que adornen mis hojas.
 Entonces, olivo,
¿qué me vas a dar?
 La ramita verde
que te guste más.
Ana María Romero Yebra
Verdes amigos. Hiperión

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA LECTURA “EL OLIVO”.


ANTES DE LA LECTURA:
 ¿Quién de vosotr@s tiene olivos en su campo?
 ¿Cómo son estos árboles?
 ¿Qué obtenemos de ellos?

LECTURA DEL TEXTO:


 Lectura silenciosa por parte de los alumnos/as.
 Lectura en voz alta por parte del maestr@ del poema.
 Lectura en voz alta por parte de los alumnos/as cuidando la
fluidez (exactitud, entonación, velocidad…), la rima y el ritmo
poéticos.
 Vocabulario.

COMPRENSIÓN LITERAL
1. ¿De qué color es el olivo?
2. ¿Cómo están las aceitunas del olivo?
3. ¿Qué animales adornan las hojas del olivo?
4. De acuerdo con la poesía marca lo que sea correcto:
a. El olivo tiene amigos.
b. El olivo tiene adornos.
c. Las aceitunas están maduras.
5. ¿Por qué no quiere el olivo que toquen los nidos de sus ramas?
6. ¿Qué da el olivo al final?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL
1. ¿Por qué no quiere el olivo que se recojan sus aceitunas?
2. ¿Qué quiere decir al autor con que las mariposas adornan las
hojas del olivo?
3. ¿Qué da el olivo a los agricultores que lo cuidan?
4. ¿El olivo ofrece sólo la ramita verde?
5. ¿Qué puede simbolizar una ramita de olivo?

COMPRENSIÓN CRÍTICA
1. ¿Te parece egoísta el olivo? ¿Por qué?
2. ¿El olivo tiene buenos sentimientos?
3. ¿Las personas y las plantas pueden ser amigos?
4. ¿Crees que el olivo cuida la naturaleza? ¿Por qué? ¿Cómo?

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

 Haz un dibujo sobre la lectura.

EL RACIMO DE UVAS
Adaptación del Lazarillo de Tormes

Al ciego le habían regalado un hermoso racimo de uvas y quiso compartirlo


conmigo. Como pensaba que yo iba a engañarle y comer más de la cuenta, dijo:
- Lázaro, tienes que prometer que cogerás sólo una uva cada vez.
Yo haré lo mismo y así los dos comeremos la misma cantidad.
Yo así lo prometí. Pero, al poco rato, vi que el astuto ciego
comenzó a coger las uvas de dos en dos; y yo, para no ser menos,
empecé a tomarlas de tres en tres. Cuando terminamos el racimo, dijo
el ciego:
- Lázaro, me has engañado. Has estado cogiendo las uvas de tres
en tres.
Como yo se lo negara, añadió:
- ¿Sabes en qué lo he notado? En que yo las tomaba de dos en
dos y tú callabas.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué regalaron al ciego?

2.- ¿Qué hizo prometer el ciego a Lázaro?

3.- Explica cómo se dio cuenta de que le había engañado.

4.- ¿Por qué crees que el ciego hizo lo que hizo?

5.- Di lo que tú hubieras hecho de encontrarte en esa situación.

6.- ¿Crees que debe uno aprovecharse de las personas que no


pueden valerse por sí mismas?

7.- Piensa en cómo podríamos ayudar a los que lo necesitan, sin hacer
el mal sino todo lo contrario.

8.- Imagina alguna forma de compartir lo que tengas con tus


compañeros.

9.- Comenta con tus padres y hermanos lo sucedido.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EL RATÓN DEL GRANERO


Érase una vez un ratón que vivía debajo de un granero. Las
tablas que formaban el suelo del granero tenían un agujerito, por el
que, uno tras otro, los granos de trigo caían poco a poco a la
madriguera.
De ese modo vivía el ratón espléndidamente, estando siempre bien
alimentado. Pero, al cabo de algún tiempo, comenzó a mortificarlo la
idea de que ninguno de sus amigos supiese lo bien que le iba.
Entonces se puso a roer la madera del granero, para agrandar el
agujero de tal modo que pudiesen caer más granos en su madriguera.
Hecho esto, corrió en busca de los demás ratones de los alrededores
y los invitó a una fiesta en su granero.
- Venid todos a mi casa -les decía-, que os voy a obsequiar.
Pero cuando llegaron los invitados, y quiso el ratón llevarlos hasta
el agujero del granero, ya no había ningún agujero en las tablas, y en
el nido no se veía ni un solo grano.
El gran tamaño del agujero que el ratón había abierto en el suelo
del granero, llamó la atención del granjero. Y éste lo había tapado,
clavándole una tabla.

www.cprgraenamejora.blogspot.com
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

EJERCICIOS:

1. El ratón vivía en un………………….


2. Elegir entre: Puente, cuadra, sótano, granero.
3. ¿Cómo vivía el ratón de esta fábula?
4. ¿Qué hizo para tener más granos de trigo?
5. El agujero lo tapó un carpintero. (verdadero o falso)
……………………

6. ¿Con quién quería presumir el ratón?


7. ¿Por qué se dio cuenta el granjero del agujero?
8. El ratón aprendió a no ser, subraya las palabras que creas que
pueden ser correctas para el ratón:

humilde avaricioso deportista atrevido


vanidoso generoso presumido
alegre dormilón inteligente respetuoso

www.cprgraenamejora.blogspot.com

You might also like